Bonsai de marihuana, el arte de la paciencia

¿Por qué hacer un bonsái de marihuana? La respuesta es sencilla: a mucha gente le resulta una planta muy apropiada para ello. Y además no deja de ser un reto personal.

Sus hojas, similares a las del arce, uno de los árboles más apreciados por los mejores maestros en este arte japonés, supone todo un aliciente a la hora de decidirse por qué especie usar.

Además, por su rápido crecimiento, hace que el cultivador no cese su actividad a la hora de cuidar su pequeño arbolito.

Podas, guiados… pero la máxima satisfacción llega cuando se decide pasar la planta a floración. Pero te contamos detalladamente cómo empezar.

¿Cuál es el origen de un bonsái?

La palabra bonsái es una palabra originaria de Japón. Bon significa “bandeja”. Y sai significa “cultivar”. Por lo que la traducción literal ya nos da una idea de que consiste.

Aunque conozcamos este arte por su nombre japonés, sus orígenes se remontan a China. Hace aproximadamente 2000 años los monjes taoistas lo usaban como objeto de culto, considerándolo el enlace entre el cielo y la tierra.

Sólo aquellos que podían mantener un árbol en una pequeña maceta, tendrían garantizada su eternidad. Para ello, intentaban transmitir todos los rasgos de un árbol nacido en libertad, a un pequeño arbolito cultivado en bandeja.

Si se hace de forma correcta, puede llegar a durar lo mismo que un árbol de su misma especie creciendo en el exterior de manera natural. Podremos ver bonsáis con decenas de años o incluso más de un siglo.

Los bonsáis normalmente se mantienen en exterior, protegiéndolos de las temperaturas bajas en el caso de tratarse de especies tropicales.

Así se consiguen unos efectos espectaculares cuando se tratan de ejemplares de hojas caducas como arces o robles, o frutales como manzanos o naranjos.

Con ellos podremos observar el desarrollo estacional. Desde el nacimiento de los pequeños brotes hasta la caída de la última hoja con la llegada del invierno. O la espectacular producción de frutas en el caso de los frutales.

Pero esto no lo podremos hacer con nuestras plantas de marihuana. Se trata de una especie estacional que moriría con la entrada del invierno y después de haber completado la floración.

Pero sí podemos simular una primavera perpetua. Y de hecho ya se hace cuando se mantiene una planta madre en interior durante varios años.

Pero un bonsái de marihuana no queremos que sea una planta madre, dedicada exclusivamente a la producción de esquejes.

Lo que buscamos es tener una pequeña planta de marihuana con el aspecto de una gran planta. Se pretenden gruesos troncos y pequeñas hojas. Pero esto sólo se conseguirá con esfuerzo, cuidados y el paso de muchos meses.

Los primeros pasos con nuestro bonsái de marihuana

A la hora de escoger un buen ejemplar para hacer un bonsái, podremos optar por un esqueje elite o de una madre seleccionada.

La razón es sencillamente que suelen ser plantas seleccionadas en parte por su resistencia. Además si algún día decidimos inducir la floración, qué menos que garantizar una pequeña pero espectacular cosecha.

QUIZÁ TE INTERESE:

Cómo seleccionar una planta madre

Aunque también se puede optar por cualquier esqueje, sea macho o hembra, índica o sativa, aunque estas últimas tendrás un crecimiento más elevado. Partir de semilla no es muy recomendable.

Las raíces de una planta nacida de semilla se expandirán mucho más rápido. De los primeros nudos no obtendremos ramificaciones. Y contará ya de entrada con hojas enormes. Nada que ver con lo que buscamos, desde luego.

En cuanto a la iluminación, optaremos por lámparas de CLF o algún led de pocos lúmenes. No necesitaremos una gran cantidad de vatios, ya que hará que la planta crezca demasiado rápido.

El fotoperíodo, lógicamente tiene que ser siempre de crecimiento. Las opciones son varias, desde un típico fotoperíodo 18/6, hasta alguno más bajo para ralentizar el crecimiento. O alguno más alto para acelerarlo.

Nuestro consejo es que si cuentas con un armario de madres, es hagas un pequeño espacio para el bonsái de marihuana.

La maceta o macetas, preferiblemente optaremos por las de tipo plato o bandeja, como para cualquier otro bonsái. Buscamos también un buen efecto visual, y con las bandejas se consigue esto.

Al igual que si cultivásemos buscando producción, es mejor cultivar realizando varios trasplantes según el pequeño esqueje vaya creciendo.

Así que aunque la forma de la maceta sea indiferente, al menos procura que tengan siempre la misma para que los trasplantes sean más cómodos.

También conviene limitar la cantidad de nutrientes para que el crecimiento no sea explosivo. Siempre mejor que sea lento, pero sin carencias.

El sustrato ha de ser esponjoso y retener muy bien la humedad. El uso de trichodermas y micorrizas prevendrá de enfermedades y la asfixia de las raíces cuando éstas hayan colonizado todo el espacio disponible.

Podremos comenzar con un sustrato ligero o “light”. Con un poco de humus de lombriz y un poco de guano de murciélago, será suficientes para mantener una nutrición equilibrada durante largos períodos.

Como darle forma a un bonsái de marihuana

Una vez el esqueje en la maceta, comienza la actividad. La marihuana es una planta de crecimiento rápido y las podas y guiados serán constantes.

El arte de darle forma a un bonsái no es algo sencillo, pero todo es ir probando. A base de errores también se aprende y en este caso no es diferente.

Quizá consigas inspirarte cerrando los ojos y visualizando lo que buscas, como un pintor cuando le ponen un lienzo en blanco y termina pintando un gran cuadro.

Tu lienzo es tu esqueje. Puedes hacer que el tallo crezca inclinado o retorcido, o simplemente dejarlo crecer de modo natural.

Usar alambre para el guiado del tallo principal es una de las mejores opciones. Y es más fácil hacerlo cuando aún no es leñoso, ya que en ese momento el tallo es más quebradizo.

Siempre con cuidado para no romper ninguna rama, iremos dando forma. Puedes inspirarte en otros bonsáis de cualquier otra especie, como arces o pináceas.

A medida que el esqueje vaya creciendo y ramificando, iremos guiando y abriendo las ramas para separarlas del tallo principal dirigiéndolas en diferentes direcciones.

También es muy llamativo un bonsái de marihuana de gran amplitud de ramas, simulando un árbol con una gran copa como puede ser un roble o un castaño.

Las podas, junto al guiado, son las esencias de este arte. Una vez tengamos decidida la forma que daremos a nuestro bonsái de marihuana, tendremos que podar a menudo para mantener la estructura.

Al principio las hojas serán de gran tamaño. A medida que pase el tiempo y cuando ya el esqueje se haya asentado, irán saliendo cada vez más pequeñas.

Algunos consejos son la de podar una rama si hay otra a la misma altura. También se deber quita ramas verticales que son difíciles de doblar. O podar ramas que ocultan el tallo central.

En cualquier caso conviene siempre respetar el equilibrio natural, como no dejar ramas más gruesas y largas en la zona alta que en la zona baja.

Poda de raíces en un bonsái de marihuana

Tan importantes como las podas de ramas son las podas de raíces. Con el tiempo, éstas habrán colonizado todo el espacio disponible. Y esto hace que puedan llegar a asfixiarse.

Las primeras veces podremos solucionarlo con trasplantes. Pero llegará un momento en que el recipiente a usar tendría que ser ya demasiado grande.

La solución pasa por recurrir a reducir regularmente el volumen de las raíces mediante una sencilla técnica de poda que os explicaremos a continuación.

La mejor ocasión para hacer una poda de raíces, es al mismo tiempo que se realiza una poda de ramas importante. Para ello sacaremos nuestro bonsái de marihuana de su bandeja.

Con la ayuda de un cuchillo muy afilado, recortaremos el cepellón por todo su perímetro. Reduciremos más o menos un 20-30% de su volumen. Tanto por todo el perímetro, como en su altura.

Tras ello, pondremos una capa de material drenante en la bandeja y otra capa de sustrato nuevo. A continuación situamos en bonsái de marihuana de nuevo en la bandeja y rellenaremos de tierra los laterales.

También es buen momento para reducir la longitud del tallo principal si se desea, enterrándolo un poco más de lo que estaba.

Los abonados

Los abonados ya comentamos que han de ser ligeros. Por eso el humus y el guano son muy buena opción por ser de liberación lenta, suministrando nutrientes de calidad durante varias semanas.

Conjuntamente, aportarán todos los macronutrientes y micronutrientes que la pequeña planta precisa. Además son nutrientes de mucha calidad.

En cada trasplante o poda de raíces, ni que decir tiene que uses un buen sustrato con humus y guano. Quizá debería llegar la cantidad de alimento hasta la siguiente poda.

Pero si no es así, basta añadir un poco encima del sustrato, cavando ligeramente con un tenedor después. Los riegos ya se encargarán de que lleguen a las raíces.

Un precioso bonsái de marihuana al cabo de unos meses

Si todo va marchando bien, en unos meses tendremos un bonsái de marihuana con un grueso tronco y gruesas ramas. Se parecerá incluso un poco a un bonsái de arce que aparenta varios años.

Puedes mantenerlo con un fotoperíodo de crecimiento durante todo el tiempo que desees, aunque no eternamente.

No tiene que darnos pena si en cualquier momento nos decidimos pasarlo a floración. Aunque sabremos que su fin se acerca, qué menos que despedirlo con los honores que merece.

Sus pequeños cogollos nos darán grandes alegrías mientras ya pensamos en nuestro siguiente esqueje. Quizá te atrevas la siguiente vez con una sativa pura más indomable.

fuente

Aprende a hacer magdalenas de cannabis con esta receta

Las magdalenas de marihuana son uno de los grandes clásicos de la cocina cannábica. En Estados Unidos son más famosos los muffins, similares pero diferentes al mismo tiempo al ser más dulces debido y presentan otro tipo de elaboración. Continúa leyendo para aprender a hacerlas.

Historia de las magdalenas

Las magdalenas son un dulce típico que cuenta con varios siglos de historia. Según se dice, en el año 1755 el rey de Polonia y Gran Duque de Lituania Augusto III, pidió a su cocinera Madeleine que elaborase una receta inédita.

Lo que buscaba era conseguir sorprender a sus invitados. Madeleine finalmente les ofreció a los comensales unos pastelillos redondeados, pequeños y esponjosos.

El rey y el resto de invitados quedaron tan asombrados de la creación, que decidieron darle en nombre de madeleines en honor a su creadora.

No tardó mucho la receta en extenderse a otras cortes europeas. Incluso cruzó el charco hasta América. Hoy en día es un dulce muy extendido y con numerosas variantes como los muffins antes mencionados o los cupcakes.

Otra de las versiones sobre la creación de este dulce, cuenta que las magdalenas se remontan a la época de los peregrinajes a Santiago de Compostela.

Una joven de nombre Magdalena, ofrecía unos bollitos en forma de concha a los peregrinos. Así que poco a poco se fueron extendiendo a lo largo de algunos de los caminos que terminan en la capital gallega, Santiago.

Esto en parte explicaría la gran tradición que tenemos en España por las magdalenas y otras variantes como los mantecados o los sobados pasiegos.

Y como es habitual en la sección de cocina cannábica de LaMarihuana.com, adaptamos todo tipo de recetas para incluir nuestro ingrediente preferido. Así que toma nota para hacer una deliciosas magdalenas de marihuana.

Ingredientes magdalenas de marihuana

  • 10 gramos de cannabis
  • 200 gramos de harina de repostería
  • 75 gramos de cacao puro en polvo
  • 10 gramos de levadura en polvo
  • 125 gramos de azúcar
  • 3 huevos
  • 50 ml de leche entera
  • 100 ml de aceite de oliva
  • 50 gramos de pepitas de chocolate negro
  • Moldes de papel rizado para magdalenas
  • Ralladura de una naranja

Primer paso: descarboxilar la marihuana

Como siempre que se cocina con cannabis, hay varias maneras de añadir el cannabis a la receta. Las más típicas son hacer un aceite, mantequilla o leche cannábica.

Los cannabinoides se integran perfectamente en la materia grasa, así que tenemos dos posibilidades. Hacer una leche cannábica o un aceite cannábico.

Además durante el infusionado de la marihuana en cualquiera de estos ingredientes, se producirá la descarboxilación. Es decir que el THCA que no es psicoactivo, se transforma en THC que sí lo es.

Es importante en este proceso controlar siempre la temperatura para que el THC no se degrade, cosa que hace por encima de los 120ºC.

En este caso os explicamos brevemente como hacer un aceite cannábico de manera sencilla. Calienta el aceite en una olla a fuego bajo.

QUIZÁ TE INTERESE

La descarboxilación del cannabis

Añade los cogollos previamente triturados. Y deja que se cocine unos 40-50 minutos a unos 110-115ºC. Para terminar, cuela para eliminar la materia vegetal con un colador muy fino o un filtro de café, y deja que enfríe.

Elaboración de magdalenas de marihuana

En un bol, bate los huevos con unas varillas. Procura hacerlo en movimientos rápidos y envolventes, pues queremos que nos queden esponjosos y de esta forma se introducirá aire en la mezcla.

Continúa añadiendo poco a poco el azúcar, al mismo tiempo que continuas batiendo del mismo modo que antes, con energía. Si te resulta cansado, puedes usar una batidora con varillas.

Después añade el aceite cannábico. Debe estar a temperatura ambiente. Si está caliente, los huevos batidos podrían cuajarse. Y de igual manera, añádelo poco a poco al mismo tiempo que continuas batiendo.

A continuación es el turno de añadir la leche, la harina y el cacao previamente tamizados. Puedes simplemente usar un colador, dando ligeros golpecitos.

Añade también la ralladura de naranja y para terminar la levadura. Mezclamos muy bien y cuando estén todos los ingredientes perfectamente integrados, metemos en bol en la nevera.

Mientras la masa se enfría, vamos colocando los moldes de magdalena en una bandeja de horno. Puedes usar los típicos de papel o de silicona. En una bandeja de horno lisa o en una especial para magdalenas.

Si usas moldes de papel, junta unos con otros ya que durante el horneado tenderán a abrirse. Retiramos la masa de las magdalenas de la nevera.

La batimos ligeramente porque habrá espesado, y la vertemos sobre los moldes con ayuda de una cuchara. Llena cada molde hasta aproximadamente 3/4 de su capacidad.

Y sobre cada magdalena, añade un poco de azúcar. Hará una costra de azúcar crujiente al hornearse llamada copete realmente deliciosa y de una textura muy agradable.

Hora de hornear las magdalenas de marihuana

Con el horno precaliente a unos 115ºC, mete la bandeja con la masa de las magdalenas de marihuana. La temperatura debe ser baja para evitar la degradación del THC.

Esto hará que el proceso de horneado se pueda prolongar hasta los 40 minutos, aunque también depende mucho del tipo de horno.

Cuando veas que las magdalenas están doradas y el azúcar de encima forme el copete o costra que hemos comentado, ya estarán hechas y listas para retirar del horno.

Saca la bandeja del horno y deja que las magdalenas de marihuana se enfríen sin tocarlas. Así la masa se asentará. Además de que calientes en más fácil que se rompan al desmoldarlas.

Puedes conservarlas en un recipiente con cierre hermético o una bolsa con cierre zip durante varios días sin que pierdas su frescura.

Recomendaciones

La marihuana ingerida posee unos efectos bastante retardados. Hasta pasada una hora puede que no comiencen a aparecer.

Llega a ser fácil ingerir una dosis excesiva sin ser consciente de ello. Y los efectos después pueden llegar a ser muy desagradables.

Con esta receta que te proponemos, procura hacer unas 20 magdalenas de marihuana. Cada una de ellas contendrá el equivalente a medio gramo de hierba, una cantidad respetable pero a la vez prudente.

fuente

Marca de cannabis CBD cuenta con participación de Gobierno Reino Unido

La marca de cannabis de salud corporal CBD OTO también es financiada con dinero de los contribuyentes ingleses, además de una parte que es propiedad del gobierno del Reino Unido.

Esto ocurre porque al principio de la pandemia el Gobierno del Reino Unido con el British Business Bank, lanzaron una iniciativa financiera, Future Fund,  que tenía como objetivo ofrecer a la compañías innovadoras ayudas financieras en forma de créditos convertibles para superar la pandemia

La compañía minorista OTO tenía varios frentes después de comenzar a cotizar. El director ejecutivo y cofundador de la compañía, James Bagley le dijo a Business Cann “Nadie sabía en esa etapa cuánto tiempo estaríamos encerrados o cómo sería el futuro”

“El gobierno lanzó el Future Fund (Fondo Futuro) que básicamente decía, esto es como un préstamo convertible. Si sus inversores actuales están presentando X ‘igualaremos esa inversión’ … y en su próxima recaudación de fondos eso se convertiría en capital o usted nos devolvería el dinero. Y entonces aprovechamos ese esquema “.

Se recaudaron unas £ 125,000 de los accionistas privados existentes, OTO logró obtener un cuarto de millón de libras en fondos para superar la pandemia. OTO posteriormente lanzó otra ronda de financiación de mayor de 1,45 millones de libras a principios de este año.

“Y entonces, en ese momento, el préstamo del Future Fund también se convirtió y, sorprendentemente, el gobierno se convirtió en un inversor en nuestra tabla de límites en un negocio relacionado con el cannabis. Una especie de peculiaridad interesante del Covid ”, agregó.

Gracias a esta inversión la compañía creo puestos de trabajo y comenzó a operar en varios países además del Reino Unido y como Japón, Hong Kong, España y Estados Unidos.

De esta forma el Gobierno del Reino Unido invierte en la marca de cannabis OTO y esto parece ser positivo para la industria. Pero, como dice Bagley, no cree que pase mucho tiempo para que se de otro paso pero esta vez para atrás, ya que se está acostumbrado en este sector a que se den pasos adelante y uno hacia atrás.

También he aprendido con el tiempo que en esta industria, tiende a ser un caso de dos pasos adelante y uno atrás. No estoy seguro de cuán activamente estaban mirando las inversiones que estaban haciendo, siempre que alcanzaran los criterios o los umbrales ” dice Bagley.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

Reino Unido, productos de CBD pueden retirarse de comercios en un año

Reino Unido potenciará la industria legal del cannabis

Aunque para los inversores, este movimiento por parte del gobierno es una buena señal, ya que da cierta garantía de transparencia financiera, estabilidad y buenas practicas. El tema económico lógicamente es positivo, pero para Bagley, lo más positivo de la inversión es que esté detrás el gobierno

“Creo que la gobernanza temprana que aporta el Future Fund o el gobierno como accionista en su tabla de capitalización es muy, muy positiva para nosotros en términos de asegurarnos de que tenemos una buena gobernanza y que estamos en una buena posición” comenta Bagley.

“Y también, si yo fuera un inversionista externo, creo que agregaría como lo llames, ¿validez? Confianza en que existe un cierto nivel de buen gobierno en marcha y en funcionamiento en este negocio “.

La marca de cannabis OTO desde 2018

La marca de cannabis OTO la fundaron en 2018 James Bagley, con su esposa y Gemma Colao. La filosofía de la compañía es tener productos de alta calidad premium, dando a los consumidores calidad, eficacia y confianza; un mercado del CBD en el que también existe un gran escepticismo por los beneficios para la salud o por la situación tan inusual y no muy supervisada, al no haber una regulación general por ahora

La marca de cannabis CBD de OTO ya está presente en comercios de lujo como Selfridges , Harrods, Fortnum & Mason y John Lewis.

El apoyo de las instituciones británicas a la controvertida legislación de cumplimiento de nuevos alimentos de la Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido (FSA), será de vital importancia para este sector.

fuente

Potencia los efectos del cannabis con alimentos comunes

Existen alimentos muy comunes que gracias a sus compuestos ayudan a potenciar efectos del cannabis. Continúa leyendo para saber como sacarles partido a ambos.

Alimentos que ayudan a potenciar efectos del cannabis

Mango

Es el gran clásico y el alimento más famoso para potenciar efecto del THC. Y en especial, los mangos que estén muy maduros.

Esta deliciosa fruta tropical contiene un tipo de terpeno llamado mirceno. Y es un terpeno bastante común en algunas variedades de cannabis.

Los terpenos y los cannabinoides son los encargados de interactuar con el sistema endocannabinoide de nuestro organismo, modulando los efectos que produce.

potenciar efectos del THC

Al consumir cannabis y comer un mango, estas dos sustancias ayudan al THC a traspasar la barrera hematoencefalica hasta 4 veces más rápido, lo que proporciona una subida más intensa.

Además, los efectos finalmente también son más prolongados, produciendo una sensación de colocón mucho más duradero.

Chocolate

El chocolate, en este caso, ayuda a potenciar efecto del THC del cannabis gracias a sus grandes niveles de la anandamida.

Éste es un compuesto químico orgánico que forma parte de una misma clase de mediadores lipídicos de acción conocidos como endocanabinoides.

Los compuestos psicoactivos presentes en la marihuana, o sea los cannabinoides, imitan los efectos del neurotransmisor AEA. Y ambos tienen la capacidad de liberar dopamina o conocida como la hormona del placer.

potenciar efectos del THC

El chocolate aumenta los niveles de anandamida presentes en nuestro cerebro y estimula la sensación de bienestar y relajación.

El chocolate negro tiene mayor cantidad de esta sustancia y es el más interesante. Cuanta más leche contenga también menos anandamida posee, así que optar por chocolates con al menos 70% de cacao.

Kanna

También llamada Channa o Kougoed, se trata de una planta africana de nombre Sceletium tortuosum originaria de las regiones del cabo de Sudáfrica.

Es una planta suculenta o crasa de unos 30 cm, de pequeñas flores que pueden variar de color blanco al amarillo. Aunque ocasionalmente se pueden encontrar de flores rosa.

Es utilizada por los nómadas hotentotes como un poderoso embriagante y potenciador del humor y durante siglos ha sido empleada como medicina tradicional tribal.

potenciar efectos del THC

Desde hace un par de siglos, ha llamado la atención de investigadores. Alguno ha llegado a asegurar que la kanna
es una de las sustancias alteradoras de la conciencia más antiguas.

No es alucinógena ni psicodélica, y muchas investigaciones apuntan a que se puede tratar de una de las medicinas del futuro junto a la marihuana.

Algunos informes señalan que la kanna puede mejorar y potenciar los efectos del cannabis al actuar cierta sinergia en sus compuestos. Pese a no haber ningún estudio al respecto, son numerosas las experiencias relatadas.

Griffonia simplicifolia

Se trata de un arbusto leñoso nativo de África Occidental y África Central. Mide hasta unos 3 m de altura y sus flores son verdosas, tras las cuales produce unas vainas verdes y naranjas cuando maduran.

En su interior se alojan las grandes semillas de color negro. Se les atribuyen propiedades afrodisíacas, y como tónico y estimulante general. Es muy usada por los nativos desde hace muchos siglos.

Las semillas de esta planta se utilizan como un suplemento alimenticio por su rico contenido en 5-hidroxitriptófano (5-HTP). Es un precursor importante para el cuerpo humano para formar serotonina.

potenciar efectos del THC

La serotonina es un neurotransmisor que se sintetiza a partir de la transformación del aminoácido triptófano y juega un papel importante en el organismo transportando señales entre las neuronas del sistema nervioso.

Entre otras funciones, ejerce gran influencia sobre el sueño y se relaciona también con los estados de ánimo, las emociones y los estados depresivos. 

Cuando se consume junto a cannabis, se llegan a potenciar los efectos del cannabis, produciendo más alegría y por supuesto unos sueños más reparadores.

Nueces

Las nueces, además de ser uno de los frutos secos más saludables, combinadas con el cannabis también pueden potenciar los efectos del cannabis.

Todo se debe su gran contenido en ácidos grasos omega-3, un grupo de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga.

potenciar efectos del THC

Además las nueces son ricas en proteínas, vitaminas del grupo B, vitamina C, oligoelementos, aceites vegetales y lecitina.

Además de ser muy importantes para ayudar a proteger el corazón y evitar problemas cardiovasculares, una vez en nuestro organismo se unen a los cannabinoides.

Sucede algo similar a la combinación de mango y cannabis. Los efectos se producen más rápido, se intensifican y son más duraderos.

Cerveza

¿Hay algo mejor que una cerveza bien fría? Si, una cerveza y marihuana. Un estudio del Journal of Clinical Chemistry de hace unos años concluyó que ambos son buenos compañeros.

Se debe a que las tasas de THC en sangre se elevan tras haber bebido algunas cervezas.  Pero no sucede lo mismo con la cerveza sin alcohol.

potenciar efectos del THC

El lúpulo o Humulus lupulus, ingrediente principal de la cerveza, y el cannabis, pertenecen a la familia de los Cannabaceae.

De hecho guardan algunas similitudes en cuanto a apariencia, pero especialmente son más en cuanto a su estructura molecular.

Ambas comparten propiedades organolépticas, además de compuestos orgánicos como terpenos o terpenoides. Pero ya sabes que mucha no ayudará a potenciar efecto del THC, tan sólo a que termines ebrio.

FUENTE

Muere el filósofo Antonio Escohotado a los 80 años

Ensayista y profesor universitario, su obra más conocida es la ‘Historia general de las drogas’. En los últimos años, su pensamiento, tras su juventud simpatizante con el comunismo, se orientó a la crítica de las posiciones de la izquierda

El filósofo Antonio Escohotado ha muerto este domingo a los 80 años en Ibiza, ha sabido EL PAÍS de fuentes familiares del escritor. A la isla balear se había trasladado hace meses para pasar allí sus últimos momentos. Ensayista, historiador y profesor de Filosofía del Derecho y Sociología en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), donde se jubiló en 2013, Escohotado era conocido a nivel popular como figura habitual en programas y tertulias de televisión en los años ochenta, invitado habitualmente por su obra más conocida, Historia general de las drogas.La escribió, en su mayor parte, en una cárcel de Cuenca, donde estuvo preso dos años por tráfico de estupefacientes. Un caso que, señalaba, se debió a una trampa que le tendió la policía. En los últimos tiempos, su cruzada iba, sin embargo, a caballo de la corriente liberal, como acérrimo crítico de los defensores del comunismo, con el que había simpatizado en su juventud. Nacido en Madrid el 5 de julio de 1941, traductor de pensadores como Hobbes, Newton o Jefferson, su atípico y provocador discurso se caracterizó por la irreverencia, en el que la cuestión más polémica era su defensa de la legalización de las drogas, un asunto que había empezado a estudiar a finales de los sesenta.

Preguntado sobre cómo prefería esperar a la muerte, en una entrevista en la revista Icon, en 2018, este librepensador declaró: “Lo mejor que puedes hacer para que vengan bien dadas es tener un botiquín de eutanásicos y, cuando vengan mal dadas, botiquín”. Este domingo, su cuenta en Twitter, llevada por su hijo, colgó este mensaje tras su fallecimiento: “Descanso en paz arropado por mi familia”. Su voluntad era ser enterrado en la localidad ibicenca de Sant Antoni, ha informado Efe.

Escohotado en Expocannabis en Madrid

El filósofo y escritor Fernando Savater, que lo ha conocido durante casi sesenta años, desde que el pensador donostiarra acababa de llegar a la Facultad de Filosofía, dice por teléfono que “Antonio fue siempre un pensador, un teórico y además de repercusiones prácticas”. “No solo las drogas, también se preocupó por cuestiones fundamentales como la naturaleza, las relaciones paterno-filiales…”. De aquellos tiempos recuerda que Escohotado, él y otros formaron “una especie de club de personas que nos reuníamos para reflexionar; escuchábamos música, consumíamos sustancias prohibidas… Antonio era un seductor, carismático, y le gustaba gustar. Se convertía en el centro de cualquier reunión. No era nada convencional, pero, a su modo, era muy riguroso”. Para Savater, es de ese tipo de figuras en las que “la personalidad está por encima de su obra”.

Aficionado de la física cuántica, entre otras áreas, Escohotado fue también autor de la monumental trilogía Los enemigos del comercio (2008),en la que abordaba la sociedad de consumo desde la Revolución francesa hasta la caída del muro de Berlín y la posterior desintegración de la Unión Soviética. “Es una obra extraordinaria, de una amplitud insólita, una reflexión de cómo determinadas ideas que son buenas intenciones se convierten en un peligro social”, indica Savater.Te puede InteresarAntonio Escohotado: «No hace falta legalizar las drogas. Debe derogarse la prohibición»

En su trayectoria publicó una veintena de obras, comola colección de escritos Frente al miedo Sesenta semanas en el trópico, en la que narraba sus peripecias de un año en Tailandia, Vietnam, Birmania y Singapur. Fumador empedernido, se le podía ver casi siempre envuelto en humo cuando aparecía en televisión. En su haber figuraban otras facetas, como la de ser uno de los fundadores de la célebre discoteca Amnesia en la Ibiza hippy de 1976.

A su magna obra, Historia general de las drogas, Escohotado le dedicó más de dos décadas. En ella analizó el consumo de estas sustancias desde la antigüedad, con su origen religioso, hasta la actualidad. Hizo varias reediciones de este título, la definitiva en 1989. Había empezado a recopilar datos en 1964, cuando aprobó unas oposiciones al Banco de España y trabajaba en el Instituto de Crédito Oficial. “Empecé a trabajar y a experimentar con las diversas sustancias del mercado”, decía de aquella época, el momento del LSD. Su investigación prosiguió gracias a un nuevo trabajo en Viena que le permitía disponer de información de primera mano sobre el tema. Su vida en Ibiza, en los psicodélicos setenta, fue también una oportunidad para practicar en primera persona. En su discurso incluía habitualmente su propia relación con este tipo de sustancias, aunque con los años admitió que “cantidades más pequeñas” le hacían más efecto. “Para no tener un mal rollo debo ser cada vez más moderado a la hora de consumirlas”.

Precisamente, sus declaraciones sobre la relación que mantenía con los estupefacientes le llegaron a acarrear una orden de busca y captura por un juez argentino en 1996 por apología de las drogas, debido a su intervención en un programa de televisión en aquel país, especialmente por haber contado que había introducido a sus hijos en el consumo de algunas sustancias, como la mescalina o el LSD, al cumplir estos los 18 años. Para su suerte, ya había abandonado suelo argentino cuando supo de su orden de detención. Sobre esta peliaguda cuestión, él pensaba que los jóvenes debían ante todo de disponer una buena información para actuar con responsabilidad ante las drogas.

Modelo holandés

Entre sus razonamientos, defendía que las elevadas cifras de consumo de droga en España eran culpa de una política “prohibicionista y alarmista”, y consideraba que esa demanda estaba asimismo ligada a la riqueza, al desarrollo económico de la sociedad española, y al deseo por la fiesta, por lo que prefería el modelo de las autoridades holandesas: “Han tomado la sana medida de convencer a la juventud con cosas como los coffee-shops, y al abrir la mano con el cáñamo han conseguido que la gente joven haga caso a las autoridades. De forma que hay drogas en Holanda, pero el consumo es menor”.Te puede InteresarAntonio Escohotado: «No hace falta legalizar las drogas. Debe derogarse la prohibición»

El escritor Fidel Moreno, director de la revista Cáñamo, apunta que en la cuestión de estas sustancias, Escohotado “antepuso el entendimiento al prejuicio, y lo supo trasladar con elocuencia a los medios de comunicación”. “En su defensa del derecho a las drogas no hablaba desde la especulación intelectual, sino que lo hacía desde su propia experiencia, un poco como una cobaya, para que los humanos pudieran disfrutar de las drogas, en vez de sufrirlas o padecer sin ellas”. Moreno añade que “vivió la vida que quiso, en la que no tenía sentimiento de culpa por el consumo, fue un hombre valiente, cuya manera de pensar resultaba deslumbrante”. En síntesis: “Un cultivador del asombro ayudado por la química”.

Escohotado difundió sus ideas también a través de la prensa, fue colaborador, entre otros medios, de EL PAÍS, en los años ochenta, hasta mediados de los noventa. En otro registro, fue premio Espasa de Ensayo en 1999 por la obra Caos y orden, en la que aplicaba la teoría científica del caos a varios ámbitos, como el político, el educativo y el social. En ella defendía el necesario nexo entre las ciencias y las humanidades, separadas artificialmente desde el Renacimiento, argüía. En ese libro vaticinaba también que, gracias a internet, la democracia experimentaría una revolución, que iba a “demandar nuevas y más responsabilidades a los políticos”. En lo político, su pensamiento cuestionaba desde hace años las posiciones de la izquierda, en alguien que venía de ese espectro (”el respaldo democrático a las soluciones socialistas se ha ido reduciendo de una forma drástica”). Por otra de sus publicaciones, El espíritu de la comedia, había conseguido el Premio Anagrama de Ensayo, en 1992, mientras que en su obra Rameras y esposas revisó las relaciones hombre-mujer y madre-hijo.

En 2017, gracias a su hijo, se interesó por las redes sociales, lo que le permitió difundir a través de ellas su obra y evitar a piratas que intentaban sacar réditos de sus publicaciones. Para ello, crearon la web La Emboscadura. Siempre interesado en todo lo que se movía en primera línea en la sociedad, sus opiniones versaban sobre asuntos tan dispares como la inteligencia artificial, de la que se mostraba defensor porque podía hacer más racional al ser humano y ayudar a reducir impulsos atávicos como los celos. O el fútbol. Era muy aficionado al Real Madrid y mostró, por ejemplo, su admiración por Cristiano Ronaldo, al que consideraba “un tipo humilde y trabajador”. Mientras que con la juventud actual, Escohotado era muy crítico: “Es una generación que aún no ha cortado el cordón umbilical y sigue en el útero materno. Estoy un poco asustado con su pasividad. Creo que es invertebrada, consentida y que su voluntad es residual”, señalaba en la misma entrevista. Para quienes quieran ver, en estos tiempos de pensamientos en 140 caracteres, una pincelada de su personalidad, está la frase que encabeza su cuenta en Twitter: “Dogmatismo es preferir prejuicio a juicio, legislación a derecho, lo acostumbrado al libre examen”.

Fuente

Las 7 variedades más influyentes de la historia

Nada iguala la belleza de una variedad de cannabis morado en floración. Es simplemente un espectáculo visual que hará de cualquier jardín una delicia. ¿Pero sabes a qué se debe el color morado de ciertas variedades? En este post te lo explicamos.

¿Por qué hay variedades de cannabis morado?

Principalmente existen dos motivos por las que algunas plantas produzcan cogollos de cannabis morado. Uno se debe a las condiciones climáticas. Y otro se debe a su genética.

Cannabis morado por la influencia del clima

Existen muchas genéticas que se ven influenciadas por el cambio estacional del verano al otoño. Esto suele coincidir en muchos casos son el fin de la floración.

Los pigmentos de la clorofila que le dan color verde a la planta van desapareciendo, dejando paso a pigmentos secundarios.

Entre estos pigmentos se encuentran las antocianinas, clasificadas dentro de los flavonoides. Y las antocianinas son las responsables del color rojo de las frambuesas, lombarda o cerezas.

Pero también los carotenoides, clasificados dentro de los isoprenoides. Estos varían el color desde el amarillo pálido, pasando por anaranjado, hasta rojo oscuro.

Los carotenoides son los pigmentos que le dan el típico color naranja a las zanahorias, o el rojo a los tomates.

Estos pigmentos se ven intensificados con variaciones altas de temperaturas entre el día y la noche. Y esto es algo muy habitual que ocurre en los meses de septiembre y octubre.

Existen muchas variedades con tendencia a adquirir un color morado en condiciones de frío. Y es algo que no hacen cuando se cultivan en zonas más cálidas.

La Critical Bilbo, por ejemplo, en zonas frías sus cogollos tienden a adquirir un precioso color morado, mientras que en zonas cálidas florece completamente verde.

Cannabis morado por la influencia genética

Por otro lado están las variedades de cannabis morado verdaderas. Y en cualquier condición climática mostrarán unos preciosos colores. Se debe a su herencia genética.

No se sabe a ciencia cierta por qué determinadas genéticas muestran estos espectaculares colores, aunque existen diferentes teorías.

La más aceptada, es que se puede tratar de una protección natural frente a la radiación ultravioleta del sol. Pero también se piensa que sería un reclamo que atrae a los insectos polinizadores.

Tampoco las variedades de cannabis morado originales se localizan en zonas concretas. Existen variedades de marihuana púrpura en ColombiaAfganistánPakistán o Tailandia, por ejemplo.

Este es rasgo es como decimos hereditario, aunque llega a ser complicado conseguir una variedad 100% morada. Estabilizar una variedad para que presente un rasgo recesivo, no es fácil.

Aunque hoy en día son muchos los bancos de semillas que en este aspecto han conseguido grandes índices de plantas de cannabis morado en diferentes tonalidades. Desde el rosáceo hasta el morado intenso.

En general y comparando un fenotipo verde y un fenotipo morado de la misma variedad, los morados suelen ser menos productivos y potentes. Pero en cambio el sabor siempre resulta más interesante.

En la mayoría de los casos, en las variedades de cannabis morado destacan sabores más frutales y dulces. Y también a frutos rojos.

En muchas ocasiones hasta la resina es del mismo color morado que los cogollos. Éstas producen un hachís de color morado realmente espectacular y llamativo, muy complicado de ver.

Destacan por ejemplo la Pakistan Chitral Kush, una variedad Indica pura. Fue de las primeras variedades de marihuana morada que se pudo ver en España.

Y al igual que ella, muchos de los híbridos creados a partir de ella heredan en la mayoría de los casos el color morado y el sabor a frutos rojos de su madre Pakistaní.

También la mítica Purple Haze, que no deja de ser un fenotipo morado de la Haze de los 60-70. En este caso, posiblemente se trate de la máxima expresión de la Punto Rojo colombiana de sus genes.

Conclusión

Una variedad de cannabis morado es algo realmente preciosa. Por muchas que se hayan podido llegar a cultivar, siempre sigue sorprendiendo su color tan llamativo. En general no son las variedades ni más productivas ni más potentes. Pero sí que destacan por un sabor más especial si se compara con su fenotipo verde.

Fuente

Cultivo invernal de cannabis: crecer dentro y florecer fuera

El cannabis es una planta de temporada. Las fechas apropiadas para su cultivo en exterior son los meses de primavera y principios de verano. Pero son algunos cultivadores que desafiando al clima, realizan el llamado cultivo invernal. En este post te explicamos en qué consiste y como lo puedes hacer.

¿Qué es un cultivo invernal?

Pues como se puede intuir, un cultivo invernal es un cultivo que se realiza en exterior a lo largo del invierno. Pero también cabe destacar que el invierno no es igual todas las zonas.

Por ejemplo mientras en el norte de España suelen ser meses muy lluviosos y fríos, en el sur de España las lluvias no son tan frecuentes y aunque las temperaturas son bajas, pero no excesivamente bajas.

Esto permite a muchos cultivadores enfrentarse al clima. Pero a la hora de decidirse a cultivar en exterior en invierno, se deben tener en cuenta algunos aspecto que vamos a contar en este post.

El clima lo es todo

Lo primero es analizar el clima. Nadie mejor que cada uno conoce su clima y es el propio cultivador el que decidirá si un cultivo invernal es viable o no.

Lo más importante es que se dispongan de buenas horas de sol. Además si lo más común en esas fechas son lluvias y cielos cubiertos, no vale la pena ni intentarlo. Sin sol, las plantas ni crecen bien ni florecen en condiciones.

La temperatura no es ni mucho menos el factor determinante. Las plantas de cannabis soportan muy bien las temperaturas bajas en las zonas aéreas.

Son las raíces las que peor llevan el frío. Por debajo de los 14-15 ºC comienzan a mostrar serios problemas para asimilar los nutrientes. Y por debajo de los 12-13º, las plantas morirán.

Es por ello que ante todo se deben proteger las raíces del frío. Para esto se puede optar por macetas de color oscuro que absorberán más calor que las de colores claros.

También sobre el sustrato es interesante poner algo que sirva de aislante térmico, como un plástico negro, una cobertura de paja o losas…

Comprender el fotoperíodo para un cultivo invernal

Las plantas de cannabis crecen cuando los días crecen, y florecen cuando los días decrecen. En exterior, las plantas crecen a lo largo de la primavera y principios del verano, hasta que los días se comienzan a cortar.

Las plantas de marihuana entonces reciben una señal que les indica que el otoño se aproxima. Así que se deben apurar para completar la floración antes de que el frío y las lluvias pongan en riesgo la cosecha.

Hacemos un paréntesis para diferenciar el comportamiento de las semillas y esquejes ante un fotoperíodo de floración.

Una planta nacida desde semilla, no florecerá hasta que alcance la edad sexual adulta. Esto suele suceder pasadas las 4-5 semanas desde la germinación.

Aunque le induzcamos la floración antes con un fotoperíodo de menos de 12 horas de luz, no florecerán hasta pasado el mes de cultivo.

Los esquejes en cambio, al ser una copia genética de su madre, también tiene su misma edad sexual, que puede tranquilamente ser más de 20 o 30 años.

En el momento que a un esqueje se le proporcionen 12 o más horas de oscuridad, comenzará a florecer tenga el tamaño que tenga.

Es decir que un esqueje recién enraizado y con apenas 4cm de altura, con un fotoperíodo constante de 12/12 comenzará a florecer en poco tiempo.

Además, a partir de finales de diciembre, comienzan a aumentar la duración de los días y a disminuir la duración de las noches.

Si se comienza un cultivo invernal demasiado tarde, se corre el riesgo de que las plantas se vean afectadas. En el peor de los casos no llegarán a finalizar la floración y comenzar a revegetar.

Como muy tarde se debería cosechar a finales de abril. Si es más tarde, quizá no se llegue a cosechar. Así que conviene calcular muy bien en que momento comenzar.

Nos encontramos que si comenzamos de semilla, el cultivo mínimo se nos irá a los 3 meses en total. Y la opción de comenzar un cultivo en enero no es viable.

Por un lado las plantas necesitarán buenas horas de sol para crecer. Si no, apenas crecerán y pasado un mes florecerán tengan el tamaño que tengan, que será más bien escaso.

Y por otro, las temperaturas del mes de enero son bajas. Demasiado para que una pequeña planta llegue en muchos casos a sobrevivir.

Crecer dentro, florecer fuera

La opción más sensata por lo tanto, es crecer las plantas en interior y sacarlas al exterior a finales de febrero o principios de marzo.

En interior, el cultivador maneja las fases del cultivo a su antojo. Puede hacer que la fase de crecimiento se prolongue el tiempo que desee. En cuanto reduzca las horas de luz a 12, las plantas florecerán.

Así que podremos prolongar el crecimiento y conseguir unas plantas con una buena altura para que comiencen la floración. Y de paso nos evitamos los fríos meses de enero y casi todo febrero.

En exterior y en invierno, las horas de oscuridad son superiores a 12. Lo que significa que unas plantas en un interior en fase de crecimiento si se sacan al exterior con menos de 12 horas de luz, comenzarán a florecer.

Pero además es también muy importante la elección de la variedad. Principalmente se optarán por variedades de floración rápida, Indicas o al menos inferior a 2 meses.

También en un cultivo invernal las plantas están sometidas a más humedad que en un cultivo de temporada. Si es el caso, no optes por variedades de gran densidad floral.

En cualquier caso, debemos calcular el período de floración de la variedad que vayamos a cultivar, para asegurarnos de cosecharla antes de la fecha límite.

Cómo afecta el frío a las plantas

Como ya hemos comentado, son las raíces las que más sufren las bajas temperaturas invernales. Protegiéndolas y garantizando una temperatura agradable o al menos no demasiado fría, tendremos mucho ganado.

Algo muy característico de un cultivo invernal, son las tonalidades que adquieren las plantas de marihuana. Resulta algo realmente espectacular en muchos casos.

Variedades que cultivadas en verano son completamente verdes, en invierno y debido al frío tienden a adquirir unos preciosos colores oscuros, desde el negro hasta el púrpura.

Esto se debe principalmente a que las plantas con temperaturas bajas, las plantas muestras más dificultades para asimilar potasio, y en menor medida fósforo.

Y además también a la aparición de algunos pigmentos secundarios como las antocianinas y las carotenoides, responsables del color rojo o anaranjado de frambuesas, lombarda, cerezas, tomates o zanahorias.

También cabe destacar que las cosechas de cultivos invernales, tienes unos aromas y sabores más puros. La misma variedad cultivada en invierno y en verano, pueden llegar a parecer completamente diferentes.

En este caso se debe a las temperaturas. El calor del verano hace que los terpenos se evaporen para ejercer un efecto refrescante en la planta. Pero con el frío en cambio esto no sucede y la cantidad de terpenos es más numerosa.

Pero cualquiera que se decida a realizar un cultivo invernal, debe tener claro que e cuanto a producción, dejará mucho que desear comparándolo con un cultivo de temporada.

La gran cantidad de horas de sol y temperaturas altas marcarán la diferencia. Pero un cultivo invernal es un buen método de comenzar el año con buen pie siempre y cuando el clima lo permita.

Fuente

Marihuana recreativa en México podría ver la luz antes de 2022

Luego de mucho tiempo de discusiones y postergaciones, la marihuana recreativa en México podría ver la luz en diciembre.

Así lo confía la presidenta del Senado, y mujer fuerte del gobierno mexicano, Olga Sánchez Cordero, quien habló del tema en una entrevista con la agencia EFE.

Sánchez Cordero espera aval del Senado a la marihuana recreativa en México en diciembre.

Es que, ante el retraso del Congreso para regular la marihuana recreativa en México, la presidenta del Senado, espera una aprobación ‘a la brevedad’.

Es la presidenta del Senado y una de las figuras más progresistas de la llamada 4T, pero también fue una de las primeras voces que se alzaron para reconocer el derecho a cannabis libre.

Olga Sánchez Cordero confía en que la Cámara alta apruebe una ley que regule la “siembra, comercialización y consumo” de la marihuana recreativa en México antes de finalizar el periodo de sesiones en diciembre.

Tenemos leyes muy importantes que procesar, una de cannabis que quisiera que saliera a la brevedad”, dijo Sánchez Cordero.

La mujer nacida en la Ciudad de México en 1947 recibió a la agencia EFE para una entrevista en su despacho del Senado.

Ante los retrasos del Congreso para regular el asunto, en junio la Suprema Corte declaró inconstitucional la prohibición del cannabis, pero sigue castigado en el Código Penal.

Sánchez Cordero afirma que “todos los partidos políticos quieren una ley muy progresista” porque en México “nos estamos quedando retrasados, relegados”, asegura.

Nosotros nos formamos en una cultura prohibicionista en los 60 y la política prohibicionista venía de Estados Unidos”, denuncia contundente Sánchez Cordero.

La presidenta del Senado e impulsora de la marihuana recreativa en México recuerda que su abuela compraba cannabis para ungüentos cuando no estaba prohibido.

La presidenta del Senado tiene enmarcado en su oficina un porro que le regaló una diputada en 2019.

Y espera que la Cámara apruebe una ley “antes de que termine este periodo de sesiones, que ya falta poco”, pues concluye en diciembre.

Los bancos, mayor escollo de la marihuana recreativa en México

Pase lo que pase en el Senado, la marihuana recreativa en México terminará siendo una realidad y, como tal, no estará exenta de problemas.

El mayor de ellos, según analiza Forbes, serán los bancos, quienes ya vienen trayendo problemas a la gran mayoría de las empresas cannábicas en el mundo.

Tanto es así que la actividad en torno al cannabis ha empujado como ninguna a las criptomonedas, como una alternativa de escape al sistema financiero tradicional.

Es por ello que la industria del cannabis exige facilidades para bancarizarse, no sólo para la marihuana recreativa en México, sino también el uso medicinal.

Hay que recordar que, a pesar de ser un éxito, el sector del cannabis enfrenta también los estigmas alrededor del uso de la hierba, los cuales representan limitantes importantes.

La industria del cannabis no solo se enfrenta a los retos de la legalización de la marihuana recreativa en México, sino que la parte medicinal aprobada en México enfrenta otro gran reto: su bancarización.

Nos quieren meter pólizas de seguro, de cultivo, de equipos, pero ¿cómo quieren que les paguemos? Si no estamos bancarizados y no nos abren las puertas”, explicó Licet Osorio.

La mujer es directora de operaciones en Juicy Fields, durante el Foro Forbes Soy MPM Mujeres Más Poderosas de México.

La directiva abundó que los bancos tienen “paradigmas muy equivocados” acerca de la legalidad de su trabajo. 

¿Cómo quiere el estado que paguemos impuestos, la seguridad social y los salarios de nuestro personal si no nos dejan bancarizar?”, cuestionó.

Por otro lado, la directiva consideró que esta industria también se enfrenta a los estigmas alrededor del uso del cannabis que representan limitantes importantes.

Es que el problema no está en el uso de las plantas medicinales, como el cannabis, sino en el abuso de su consumo.

La naturaleza nos proporciona todo para cuidarnos, el problema es el abuso que hacemos de las sustancias”, agregó.

Las mujeres quieren cambiar la realidad del cannabis

El avance del cannabis en el mundo también ha visto emerger otro fenómeno que merece celebrarse: el ingreso de la mujer a la industria.

La también cofundadora y CEO en Tierra Cann Colombia ha dedicado tres años y medio de su vida a los diferentes usos medicinales de la cannabis.

Hoy, cuenta con 20 años de experiencia en cargos de alta gerencia en el sector público.

He visto más mujeres en la parte científica, la medicina y poco a poco ha habido más mujeres liderando la industria”.

Pero ha sido un reconocimiento nuestro de vernos las caras poco a poco porque la industria del cannabis ha sido siempre una industria masculina”, consideró.

Ante esto, la directiva aconsejó a las mujeres que quieren incursionar en el negocio del cannabis medicinal buscar inversionistas.

También seguir trabajando en romper estigmas alrededor del cannabis para hacerla “una industria que viene de la legalidad y va a la legalidad”, concluyó Osorio.

Fuente