Sábado 15 de junio a partir de las 17:00h. Para amenizar la velada contaremos con la compañía de «Guitarras callejeras»,» The dirty alligators» y «dj Rustik» A las 16:30 se realizara un pequeño homenaje a los soci@s que han fallecido durante estos 10 años. Os esperamos!!
Investigación de la Universidad de Arizona Health Sciences muestra que los terpenos del Cannabis sativa son tan efectivos como la morfina en el tratamiento del dolor crónico y tienen menos efectos secundarios
Investigadores del Comprehensive Center for Pain & Addiction de la Universidad de Arizona han realizado un estudio que revela que los terpenos del Cannabis sativa son igual de efectivos que la morfina para tratar el dolor crónico y presentan menos efectos secundarios. Al combinarse con la morfina, estos terpenos ofrecen un alivio del dolor mejorado, presentando una alternativa prometedora a los opioides con menor riesgo de adicción. Estudios futuros se centrarán en posibles terapias combinadas para optimizar la gestión del dolor.
Un estudio de la Universidad de Arizona Health Sciences, publicado en la revista PAIN, descubrió que los terpenos del Cannabis sativa eran tan efectivos como la morfina para aliviar el dolor neuropático crónico. Además, la combinación de estos dos analgésicos mejoró el alivio del dolor sin efectos secundarios negativos.
Investigaciones anteriores han mostrado que la planta de Cannabis sativa y sus dos cannabinoides principales, el tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD), pueden ser efectivos en la gestión del dolor crónico; sin embargo, los efectos son generalmente moderados y pueden venir acompañados de efectos secundarios psicoactivos no deseados. Los terpenos, los compuestos que dan a las plantas su aroma y sabor, ofrecen un camino alternativo para el alivio del dolor sin efectos secundarios adversos.
Palabras del investigador principal
“Una pregunta que nos ha interesado mucho es si los terpenos podrían usarse para manejar el dolor crónico”, dijo el investigador principal John Streicher, PhD, miembro del Comprehensive Center for Pain & Addiction y profesor de farmacología en el College of Medicine de Tucson. “Lo que encontramos es que los terpenos son realmente buenos para aliviar un tipo específico de dolor crónico con efectos secundarios bajos y manejables”.
Investigación sobre terpenos
Los terpenos se encuentran en todas las plantas, y la mayoría de las plantas tienen dos especies dominantes de terpenos. El cannabis es único en que contiene hasta 150 terpenos, con múltiples terpenos actuando como especies dominantes. Streicher y su equipo de investigación probaron cinco terpenos que se encuentran en niveles moderados a altos en el Cannabis: alfa-humuleno, beta-cariofileno, beta-pineno, geraniol y linalool.
En un estudio anterior, el equipo de Streicher encontró que cuatro de esos terpenos imitaban los efectos de los cannabinoides, incluida la reducción de la sensación de dolor, en modelos animales de dolor agudo. Para este estudio, utilizaron un modelo de ratón de dolor neuropático inducido por quimioterapia, un tipo de dolor crónico que ocurre cuando medicamentos de quimioterapia altamente tóxicos causan daño nervioso que resulta en dolor.
Resultados del estudio
Los terpenos se probaron individualmente y se compararon con la morfina. El equipo de investigación encontró que cada terpene tuvo éxito en la reducción de la sensación de dolor a niveles cercanos o superiores al efecto máximo de la morfina. Cuando los terpenos se combinaron con la morfina, los efectos analgésicos de todas las combinaciones de terpeno/morfina aumentaron significativamente.
“Eso fue realmente sorprendente para nosotros, pero el hecho de que algo alivie el dolor no significa necesariamente que vaya a ser una buena terapia”, dijo Streicher.
Comparación entre terpenos y opioides
Los opioides se utilizan a menudo para tratar muchos tipos de dolor, pero pueden venir con una serie de efectos secundarios no deseados. Los opioides activan el sistema de recompensa del cerebro, lo que puede llevar a la adicción, y pueden causar tolerancia, una condición que ocurre cuando el cuerpo se acostumbra a un medicamento y necesita dosis cada vez mayores para tener el mismo efecto. Los opioides también pueden causar depresión respiratoria, lo que puede llevar a la muerte.
“Examinamos otros aspectos de los terpenos, como: ¿Esto causa recompensa? ¿Va a ser adictivo? ¿Te va a hacer sentir mal?”, dijo Streicher. “Lo que encontramos fue que sí, los terpenos alivian el dolor, y también tienen un perfil de efectos secundarios bastante bueno”.
Ninguno de los terpenos tenía potencial de recompensa, lo que los hace de bajo riesgo para la adicción. Algunos de los terpenos tampoco causaron comportamientos aversivos, lo que sugiere que podrían ser terapéuticos efectivos sin producir efectos secundarios angustiantes.
Diferentes formas de administración
Finalmente, los investigadores probaron diferentes rutas de administración de terpenos: inyección, dosificación oral e inhalación de terpenos puros vaporizados. Encontraron que cuando los terpenos se administraban oralmente o se inhalaban, los efectos se reducían significativamente o estaban ausentes.
“Mucha gente vapea o fuma terpenos como parte de extractos de cannabis que están disponibles comercialmente en estados donde el uso de cannabis es legal”, dijo Streicher. “Nos sorprendió encontrar que la ruta de inhalación no tuvo un impacto en este estudio, porque hay muchos informes anecdóticos que dicen que se pueden obtener los efectos de los terpenos ya sea tomados oralmente o inhalados. Parte del factor de confusión es que los terpenos huelen bastante bien y es difícil disfrazar ese aroma, por lo que la gente podría estar teniendo un efecto placebo psicosomático”.
Debido a que este es el primer artículo que examina los efectos secundarios de los terpenos, Streicher utilizará sus hallazgos para informar la próxima etapa de la investigación: ¿pueden los terpenos bloquear el potencial de recompensa de un opiáceo como la morfina mientras al mismo tiempo mejoran su potencial de alivio del dolor?
“Esto plantea la idea de que podrías tener una terapia combinada, un opioide con un alto nivel de terpeno, que podría hacer que el alivio del dolor sea mejor mientras bloquea el potencial adictivo de los opioides”, dijo Streicher. “Eso es lo que estamos investigando ahora”.
Referencias
“Terpenes from Cannabis sativa induce antinociception in a mouse model of chronic neuropathic pain via activation of adenosine A2A receptors” por Abigail M. Schwarz, Attila A. Keresztes, Thai A. Bui, Ryan A. Hecksel, Adriana Peña, Brianna A. Lent, Zhan-Guo Gao, Martín A. Gamez-Rivera, Caleb A. Seekins, Kerry A. Chou, Taylor L. Appel, Kenneth A. Jacobson, Fahad A. Al-Obeidi y John M. Streicher, publicado el 2 de mayo de 2024 en la revista PAIN. DOI: 10.1097/j.pain.0000000000003265
El estudio fue financiado por los Institutos Nacionales de Salud y el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales.
La organización anunció que la subida del 300% de los servicios públicos pone en jaque la continuación de su trabajo sin fines de lucro.
La ONG Mamá Cultiva Argentina (MCA) es una de las asociaciones más importantes del activismo cannábico del país sudamericano. Hace más de diez años, un grupo de mujeres que preparaban derivados medicinales de la planta para atender las enfermedades de sus hijos se presentaron ante la sociedad para reclamar no solo que se regulen los usos terapéuticos, sino que se termine de una vez y para siempre la prohibición de la marihuana. En 2017, fueron claves para la primera legislación en Argentina y, años más tarde, en la creación estatal del Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN) que permite la tenencia y el autocultivo. Ahora, tras el ajuste económico implementado por el presidente Javier Milei, MCA anunció que está por desaparecer. En los últimos días lanzaron una campaña solidaria para conseguir aportes que les permitan subsistir.
“Nos mantenemos a flote con el aporte voluntario de personas que desinteresadamente están asociadas a nuestra comunidad y con algunos bonos contribución que cobramos por nuestros talleres y en nuestros espacios de capacitación”, dijo la presidenta de MCA, Valeria Salech, en diálogo con el medio local Tiempo Argentino. La delicada situación económica del país, que ya tiene a un 60% de las personas bajo la línea de la pobreza, está llevando a la organización al borde de la desaparición. “Ante la evidente crisis, porque no tiene otra explicación, muchos de nuestros donantes se dieron de baja, y los talleres tienen muchísima menos convocatoria que en los primeros cinco o seis años. Mermó mucho la asistencia, no así el interés por la planta, porque eso sigue existiendo y la gente sigue necesitando cannabis”, contó Salech.
“La merma del 70% de aportes y la suba de 300% de los servicios en estos seis primeros meses de gestión nos golpea mucho porque nuestro trabajo es realmente comunitario y solidario, sin fines de lucro”, dijo la presidenta de Mamá Cultiva Argentina. “Esto pone en peligro todo el trabajo comunitario que nosotras hacemos y el sostenimiento del espacio, donde recibimos familias, hacemos reuniones y se acompaña a quienes necesitan cannabis para su salud”, sentenció Salech.
Para poder subsistir, MCA lanzó una campaña solidaria para reunir los fondos necesarios para mantenerse por los próximos meses, ya que la situación es crítica. De todos modos, Salech dijo que la mejor manera de colaborar es que los posibles interesados puedan “sumarse a los espacios de formación. Es la mejor manera de ayudarnos porque también es seguir esparciendo la voz y seguir creando uso consciente, responsable y terapéutico de la planta de cannabis.https://canamo.net/autores/redaccion
El gobierno pretende sancionar una normativa que impulse el crecimiento de la industria del cannabis medicinal.
El gobierno japonés recibirá de forma oficial los comentarios públicos que la sociedad puede realizar sobre el proyecto de ley de reforma de cannabis. Una de las medidas propuestas flexibilizaría las restricciones no solo para el uso de los productos elaborados con CBD, sino también se incentivaría la industria de la planta.
En febrero, el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón (MHLW) publicó una propuesta que insinuaba cambios en la cantidad de THC permitida en algunos productos. «Para evitar la aparición de riesgos para la salud y la higiene, se establecerá un límite máximo de residuos de THC que queden en pequeñas cantidades en los productos derivados de la hierba de cannabis», dijo la cartera sanitaria. Esta medida fue lo que generó que en el país asiático se haya generado un número record en la cantidad de arrestos juveniles por uso de cannabis.
Esta nueva normativa japonesa apuntó a clasificar los cannabinoides, aunque tan solo una pequeña lista, una mínima parte de los cannabinoides conocidos. La intención del gobierno asiático es estimular la industria medicinal de los derivados de la planta. Ahora, en la plataforma de los comentarios públicos sobre la reforma, la población podrá aportar su mirada sobre el asunto hasta mediados del mes de junio.
El Ministerio de Salud japonés comenzó a discutir la legalización del cannabis medicinal en mayo de 2022. El año pasado, el gobierno japonés modificó su Ley de Control del Cannabis. En 2023, la Cámara Baja de Japón también aprobó el proyecto de ley para impulsarlo, seguido de la Cámara de Consejeros que aprobó una revisión de la ley en diciembre de 2023 que incluyó el levantamiento de la prohibición de los productos farmacéuticos a base de cannabis y también la reclasificación del cannabis según la Ley de Control de Estupefacientes del país.https://canamo.net/autores/redaccion
La batalla contra cualquier regulación de la marihuana que ha iniciado la presidenta madrileña choca con la postura de regidores populares que defienden la creación de empleo y riqueza de las empresas que cultivan en sus ayuntamientos con licencia de Sanidad.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha iniciado una dura batalla contra cualquier regulación del cannabis, incluido la de su uso medicinal, ya que considera “un completo disparate” su legalización. Esa cruzada choca, sin embargo, con la posición de alcaldes de su partido que, en diferentes partes de España, han mostrado apoyo a las empresas que en sus municipios cultivan cannabis con fines terapéuticos con autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
En un artículo titulado La marihuana, la más peligrosa de las drogas y publicado el pasado fin de semana en el diario El Mundo, Ayuso afirma que la “legalización conlleva mayor disponibilidad y mayor consumo” dentro de un contexto en el que “la adicción a la marihuana, al cannabis, es ya una emergencia nacional y mundial”. La presidenta de la comunidad y del PP madrileño asegura, además, que “la relación que se quiere hacer entre el cannabis, la salud y lo terapéutico es perversa”, porque los jóvenes “acaban asociando la droga con algo natural, algo bueno”.
Un día antes de la publicación de ese artículo, su consejera de Sanidad, Fátima Matute, dijo en referencia al proyecto de regulación del cannabis medicinal en España, solicitado por el Congreso hace dos años y ahora en trámite en el Ministerio de Sanidad, que hay administraciones públicas que no parecen ser conscientes de los peligros que conlleva la legalización de una droga que —afirmó— “crea patología orgánica y psiquiátrica”.
La “batalla política, informativa y cultural” que Ayuso ha anunciado contra el cannabis se topa, sin embargo, con la posición que mantienen alcaldes de diferentes puntos de España donde ya se producen miles de kilos de marihuana con fines medicinales, cosecha que ahora se destina por completo a la exportación a otros países donde sí está regulado su uso.
Es el caso de la alcaldesa popular de Fuente Álamo de Murcia, Juana María Martínez, quien en abril de 2022 visitó en la pedanía de Balsapintada las instalaciones de Linneo Health, la mayor empresa de producción de cannabis medicinal de España, con capacidad para extraer de sus invernaderos hasta 25 toneladas al año,
En la difusión que el ayuntamiento hizo de esa visita, se destacaba “la ambiciosa ampliación de su centro de producción” que había hecho Linneo Health, que conllevaba un aumento de la oferta laboral en un municipio de 18.000 habitantes, ubicado en la comarca del Campo de Cartagena. Y, además, en el comunicado se resaltaba “el inequívoco interés” del ayuntamiento en ser “un referente nacional” en empresas tecnológicas.
Linneo Health, empresa propiedad del fondo inversor británico GHO y de Juan Abelló, el magnate español que lideró con Alcalíber la producción mundial de morfina para la industria farmacéutica, agradeció “el continuo apoyo prestado” por el equipo de gobierno municipal para poder llevar a cabo su “ambicioso plan de ampliación, apostando por la innovación y la excelencia”.
Esta empresa declara en su página web que dispone en sus instalaciones de Murcia de un terreno de 4,7 hectáreas para el cultivo y procesado de cannabis medicinal, que ha hecho ya una inversión en bienes de equipo de 35 millones de euros y cuenta con una plantilla de 120 empleados indefinidos.
El “ambicioso proyecto empresarial” en Huelva
El alcalde de Lepe, Juan Manuel González, quien además es senador y portavoz del PP en la Comisión de Entidades Locales de la Cámara Alta y miembro del Comité Ejecutivo de su partido en Andalucía, visitó también las instalaciones de la empresa que ha empezado a producir cannabis medicinal en la provincia de Huelva con licencia de la AEMPS, Medical Flowers.
Tras la visita, Juan Manuel González calificó la iniciativa de Medical Flowers, dirigida por empresarios del potente sector de los frutos rojos en la provincia de Huelva, como “un ambicioso proyecto empresarial”. “Como alcalde me siento muy orgulloso de que gente de nuestro pueblo tengan la iniciativa de convertirse en uno de los pocos proyectos autorizados para su aprobación en nuestro país. Gracias por el impulso, por el tesón y por apostar por Lepe”, declaró el alcalde.
El Ayuntamiento de Lepe, que gobierna el PP con mayoría absoluta, aprobó en septiembre el proyecto de actuación de Medical Flowers en una parcela de un polígono del municipio, con una duración prevista de 20 años, sometido a las determinaciones y limitaciones dispuestas en materia de aguas por la Delegación Territorial de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.
El “referente” en cannabis de Soria
En Soria, otro ayuntamiento gobernado por el PP con mayoría absoluta, el de Garray, situado a menos de diez kilómetros de la capital, ha apoyado también un proyecto de cultivo de cannabis medicinal en el que era el mayor invernadero de rosas rojas de Europa, Ondara. Su alcaldesa, quien, además, es la vicepresidenta primera de la Diputación y coordinadora de la campaña del PP en esa provincia para las próximas elecciones europeas, María José Jiménez de las Heras, ha defendido abiertamente la iniciativa por el empleo y la riqueza que puede generar en su municipio: “lo que importa son los puestos de trabajo”, subrayó.
“Garray era un referente en rosas y ahora lo será en cannabis medicinal”, llegó a decir la alcaldesa popular en los inicios de un proyecto que sigue pendiente de la concesión de una nueva licencia de la Agencia Española de Medicamentos del Ministerio de Sanidad para dar salida a una primera cosecha de 9.000 plantas de cannabis que alcanzó los 1.000 kilos.
Los invernaderos de Ondara, que tienen una extensión total de 14 hectáreas, forman parte del Parque Empresarial del Medio Ambiente promovido por la Junta de Castilla y León en Garray, donde se había instalado también una planta de generación energética con biomasa y una estación depuradora de aguas residuales. Sin embargo, el proyecto que partía con los 230 trabajadores de la anterior empresa que cultivaba rosas ha ido decreciendo considerablemente con el tiempo, tras despidos y sucesivos ERTE, a la espera de la autorización de la AEMPS para poder vender su producción.
Otras administraciones gobernadas por el PP, como la Junta de Andalucía, tampoco han hecho ascos al cannabis medicinal. Desde que Juan Manuel Moreno Bonilla llegó a la presidencia de la Junta en 2019, esta administración autonómica ha ingresado más de 120.000 euros por la realización de tres trabajos de investigación para dos empresas que trabajan en el estudio y desarrollo del uso terapéutico de la marihuana con licencias de la AEMPS.
La Consejería de Salud y Consumo, el departamento de la Junta que tiene las competencias de drogas, elabora cada dos años un estudio denominado La población andaluza ante las drogas, en el que se pregunta a la ciudadanía si está a favor o en contra de permitir el uso terapéutico del cannabis para el tratamiento del cáncer y otras enfermedades. Y la encuesta de 2022, la última publicada, refleja que el 70,6% de la población andaluza está “de acuerdo o muy de acuerdo” con permitir ese uso medicinal de la planta de la marihuana.
En toda España, el porcentaje de población que apoya la regulación del uso medicinal del cannabis es aún mayor, según la última encuesta del CIS en la que se preguntó por este tema, la realizada en abril de 2021. Ese sondeo reflejó que el 90,1% estaba a favor de la venta de cannabis para uso médico, un porcentaje que se reducía al 49,7% si era para fines recreativos. Aunque el popular fue el único grupo, junto a Vox, que votó en contra del dictamen de la Comisión de Sanidad del Congreso que en junio de 2022 solicitó la regulación del uso medicinal del cannabis en España, el PP no mostró entonces una posición tan visceral en contra de su legalización como la que ahora destila su presidenta madrileña.
En el Congreso, el PP alegó que aún no hay evidencia científica suficiente para garantizar la eficacia y seguridad de medicamentos y preparados con componentes del cannabis, advirtió de un posible aumento del consumo entre los menores de edad a causa de la legalización y abogó por la elaboración de un libro blanco en el que se analicen todos los factores antes de proceder a una regulación del uso medicinal de esta planta.
Israel, una de las potencias mundiales del cannabis
Tras las últimas declaraciones de Ayuso, la ministra de Sanidad, Mónica García, le respondió a la presidenta madrileña que estaba “confundiendo términos”, porque su departamento únicamente “ha sacado del cajón la regulación del cannabis medicinal”, que cuenta, dijo, con la suficiente evidencia científica posible para llevarlo a cabo.
Pero a pesar de no contar aún con una regulación de su uso, España se ha convertido en la séptima potencia mundial en producción lícita de cannabis medicinal. La AEMPS ha notificado a la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) una previsión de producción de 36 toneladas de cannabis medicinal en 2024, un 53% más que en 2023, año en el que ya se había cuadruplicado el rendimiento del cultivo con autorización administrativa.
Entre los seis países que superan a España en producción de cannabis medicinal se encuentra Israel —con una previsión de 97,5 toneladas este año—, a cuyo gobierno ha defendido reiteradamente la presidenta de la Comunidad de Madrid tras el comienzo de la guerra en Gaza, acusando de antisemitas a quienes lo critican. Sin embargo, en su artículo contra la regulación de la marihuana, Ayuso únicamente menciona los casos de EEUU y Canadá, “cuyas ciudades —dice— se llenan de zombis y de olor a porro: el olor de la decadencia”.
Conocida como la “Madre de todas las batallas”, Norita tenía 94 años y usaba la planta para mejorar su calidad de vida. Desde la desaparición de su hijo, en 1977, ella se convirtió en una de las referentes más importantes del mundo en la defensa de los derechos humanos.
El 30 de mayo murió Nora Cortiñas en Argentina. Tenía 94 años y no solo era una de las más reconocidas Madres de Plaza de Mayo, sino también una referente internacional en la defensa de los derechos humanos. En su país, se la conoce como la madre de todas las batallas. A pesar de su longeva edad que en los últimos tiempos le dificultaba andar a pie, ella estuvo presente en cada uno de los reclamos de los sectores más populares. Además de reclamar el paradero de su hijo Gustavo, quien fue desaparecido por los militares durante la última dictadura cívico-eclesiástica-militar, en los ’70, Norita acompañaba las movilizaciones por los derechos estudiantiles, la situación económica de los sectores más desfavorecidos y hasta el reclamo de las mujeres kurdas en huelga de hambre en las cárceles turcas. El cannabis también estuvo entre las banderas que defendió.
En 2019, la presidenta de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora contó en una entrevista concedida al periodista Fernando Soriano, en Infobae, que en sus últimos años había empezado a tener dolores de rodilla. “Con cuarenta años de caminar las calles los meniscos están un poco gastados. Y apareció el cannabis”, dijo Cortiñas durante el reportaje en el que se reveló por primera vez que una de las locas que andaban con pañuelos blancos en la cabeza para reclamar por sus hijos desaparecidos utilizaba los derivados de la planta para mejorar su calidad de vida.
“Yo le dije a una persona que me dolía mucho la pierna izquierda -y yo gasto más la izquierda, mi organismo trabaja con la izquierda, jaja- y me mencionó que podía hacerme bien el cannabis y no dudé. A mí la marihuana me asustó toda la vida, me asustan las drogas con los estragos que hacen con la gente adicta, pero esto era para algo medicinal, y si está comprobado…”, dijo Cortiñas, quien se convirtió en la primera socia de la Asociación Civil Acción Cannábica. Esta organización era quien asistía con los derivados de la planta a la Madre de Plaza de Mayo.
«Estoy orgullosa porque es para la salud del pueblo, y yo soy partidaria de la medicina a nivel popular, que le llegue a todo el mundo, que nadie se muera porque no recibió la atención necesaria, así que velaré para que todos los que necesitan lo puedan comprar en Argentina, y a peso argentino”, aseguró Cortiñas.
A comienzos de la semana pasada, Cortiñas fue internada en un hospital ubicado en el partido bonaerense de Morón, después de ser operada por una hernia. Si bien su estado de salud se mantenía estable, finalmente la Madre de Plaza de Mayo murió durante la tarde del jueves. Al día siguiente, miles de personas se acercaron a la Casa de la Memoria para darle un último adiós a una de las mujeres más emblemáticas en la defensa de los derechos humanos en todo el mundo. Tenía 94 años de edad y, hasta su último suspiro, estuvo buscando a su hijo Gustavo que está desaparecido desde 1977. https://canamo.net/autores/santiago-carrillo
La primera ministra Georgia Meloni ha presentado un proyecto de ley para castigar la elaboración, comercialización y tenencia de las flores de cáñamo.
Giorgia Meloni, primera ministra de Italia, ha presentado un proyecto de ley para prohibir el CBD y todos los productos derivados del cannabis. Además, se penaría la «importación, procesamiento, posesión, transferencia, distribución, comercio, transporte, envío, entrega, venta al público y consumo, incluso en forma semiacabada, seca o triturada» de las flores de cáñamo, dice la iniciativa parlamentaria que modificaría varios puntos de las leyes de seguridad del país.
En caso de aprobarse, la ley bloquearía por completo a uno de los rubros que más está creciendo en la industria del cannabis. Tras las reglamentaciones europeas, todos los productos que no superen alrededor del 0,2% de THC –en algunos países puede variar el porcentaje- pueden comercializarse. De esta manera, en los últimos años han florecido las tiendas de CBD. Pero la iniciativa de la primera ministra podría sepultar el acceso legal a estos derivados de la planta. Algunos parlamentarios que se oponen al proyecto de Meloni han asegurado que la medida provocaría el cierre de tres mil empresas y unas quince mil personas se quedarían sin trabajo.
La prohibición al CBD y todos los productos derivados del cannabis es tan solo un punto de un amplio abanico de normativas que están incluidas en un proyecto de ley sobre la seguridad en Italia. Es una iniciativa que surgió el año pasado, cuando comenzaron los primeros meses de la gestión de Meloni. Entre otros de los puntos, la propuesta también atiende puntos como las condiciones carcelarias, la inmigración y las manifestaciones públicas, en donde se les otorga más poder a las fuerzas de seguridad y se endurecen las penas a quienes incumplirían la ley. Meloni pretende lograr la aprobación en las próximas semanas.
El sindicato Agrupación Reformista del Cuerpo Nacional de Policía exige la supresión de las multas de la ‘ley mordaza’ por consumo, elogia la labor de los clubes sociales y apoya la manifestación que este sábado recorre el centro de Madrid por la legalización de la marihuana.
En las fuerzas de seguridad del Estado que persiguen el tráfico de drogas y ponen multas aplicando la Ley de Seguridad Ciudadana por consumo en espacios públicos también hay sectores que consideran ineficaces las medidas prohibicionistas. Es el caso de la Agrupación Reformista de Policías (ARP), sindicato del Cuerpo Nacional de Policía que defiende abiertamente laregulación del cannabis y la labor que realizan los clubes sociales de usuarios de esa planta.
La ARP fue creada en 2016 con un perfil reformista y progresista para hacer frente a otros sindicatos policiales predominantes, de marcado carácter conservador. Y así, en el ámbito de las drogas ha hecho pública una postura claramente favorable a una regulación como la que han emprendido otros países con el cannabis y totalmente contraria a la ley mordaza, que obliga a los policías a ejercer una función represora y recaudatoria “muy triste”, imponiendo miles de multas a los consumidores.
Este sábado, una manifestación convocada por las principales organizaciones cannábicas españolas recorrerá el centro de Madrid desde la Puerta del Sol, para exigir la regulación de una planta cuyo uso aún no ha sido legalizado en nuestro país –el Gobierno sigue tramitando la del uso medicinal solicitada por el Congreso hace dos años–, algo que sí ya han hecho otros países como Alemania, Gran Bretaña, EEUU, Canadá, Israel, Australia o Portugal, por poner algunos ejemplos.
La manifestación, que forma parte de una movilización internacional denominada la Marcha Mundial de la Marihuana, también cuenta con el beneplácito de la la Agrupación Reformista de Policías, que manda “un cordial saludo” a una de las organizadoras, la Confederación de Federaciones de Asociaciones Cannábicas (CONFAC), con la que ha conocido más de cerca la labor que se lleva a cabo en los clubes sociales.
El portavoz nacional de la ARP, Manuel Soler, parte de un dato que, a su entender, tiene una gran trascendencia a la hora de abordar este tema: el número de consumidores de cannabis que hay en España, que él cifra en unos cinco millones de personas.
Manuel Soler calcula que en España consumen cannabis 5 millones de personas
Según la Encuesta de 2022 sobre Alcohol y otras Drogas elaborada por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, el 40,9% de la población de 15 a 64 años reconoce haber consumido cannabis alguna vez en la vida, lo que supondría una cifra aproximada de 13 millones de personas, aunque el número de quienes lo usan de manera más frecuente –en el último mes– es del 8,6%.
“Ese tema se quiso atajar erróneamente desde la Administración con la ley mordaza, que impone sanciones de entre 601 y 30.000 euros por consumo o tenencia. Eso es una labor ingrata para el policía, que tiene que aplicar una política ineficaz, que para el Estado supone millones de euros pero que es mala para el bolsillo del ciudadano”, dice a Público Manuel Soler.
Según los datos de los anuarios estadísticos del Ministerio del Interior, casi el 60% de las multas que se han impuesto con esta norma, aprobada en 2015 por el Gobierno de Mariano Rajoy, están relacionadas con un uso de las drogas que no comporta un tráfico de sustancias, algo que está tipificado penalmente.
Desde entonces y hasta el 31 de diciembre de 2022, se tramitaron 1.115.066 multas por consumo o tenencia de drogas en lugares públicos, con una cuantía total que asciende a 708,8 millones de euros, es decir, cerca del 64% de todo el dinero que se ha recaudado por infracciones de esa ley.
Esas cifras suponen, a juicio de Soler, que la mayoría de los policías estén enfrascados en la aplicación de una ley ineficaz. “Es muy triste nuestra labor represora en este campo cuando se sale a la calle a patrullar y coges a alguien con un porro medio consumido y tienes que mandarlo a la Subdelegación del Gobierno y a los servicios sanitarios. Eso no es luchar contra el mundo ilícito. Esa labor no es propia de una policía que lucha contra el narcotráfico”, subraya el portavoz y fundador de la ARP.
Tampoco resulta muy eficiente la lucha contra el narcotráfico, según este dirigente sindical, porque las fuerzas de seguridad del Estado nunca tendrán los medios suficientes para enfrentarse a organizaciones criminales cada vez más poderosas.
“No se puede luchar contra ese mercado ilegal, eso es perpetuarnos como país receptor. Lo que queremos es que haya más medios y otras políticas eficaces como las que llevan a cabo otros países”, explica.
La prohibición de las drogas y la lucha contra quienes trafican con ella acarrean, según Soler, mucha violencia y corrupción, de la que tampoco escapan las fuerzas de seguridad. También existen muchos riesgos para los agentes que participan en las unidades especializadas que investigan a esas organizaciones.
La muerte en Barbate de dos guardias civiles arrollados por una lancha de narcos el pasado mes de febrero supuso, a su juicio, un punto de inflexión en esa lucha. “Los grupos criminales del narco constituyen un mundo incontrolable, con muchos medios. Está claro que hay que solucionarlo, pero no solo con medidas policiales. Parece que en este país la policía tiene que pagar las consecuencias de todas las decisiones políticas”, subraya.
Alemania permite la posesión de hasta 25 gramos en espacios públicos y la acumulación de 50 en el domicilio
El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, como dirigente de la Internacional Socialista debe liderar el debate, según el portavoz de este sindicato policial. “Es tiempo de abrir el debate para corregir una política errónea y que se legalice el cannabis, como han hecho otros países, entre ellos un referente de Europa como es Alemania”.
Alemania, primera potencia económica de la UE y su país más poblado, inició en abril la mayor regulación del cannabis en Europa para uso recreativo: su normativa permite la posesión de hasta 25 gramos en espacios públicos y la acumulación de 50 en el domicilio, así como cultivar tres plantas en casa para uso personal. Y los clubes sociales de usuarios serán un espacio de abastecimiento –no de consumo–, a partir de julio.
España, donde hay entre 1.000 y 2.000 asociaciones de ese tipo con medio millón de socios, fue el primer país en el que se abrieron estos clubes con el objeto de fomentar un consumo compartido y responsable del cannabis. Sin embargo, su funcionamiento aún no ha sido regulado y las dos únicas leyes que lo hicieron, una en Catalunya y otra en Navarra, fueron declaradas inconstitucionales por invasión de competencias del Estado. Esa falta de regulación es la que propicia numerosas operaciones policiales y judiciales contra sus responsables.
El portavoz de la Agrupación Reformista de Policías afirma que los clubes sociales de cannabis “están haciendo una labor impresionante” y que se debería visibilizar más su trabajo como formadores en prevención y reducción de riesgos en el consumo.
“Podrían instruir también a los policías en las comisarías, en la Escuela Nacional de Policía de Ávila, para que conozcamos otras alternativas. Son todo lo contrario a un elemento perturbador para la labor de la policía. Son muy necesarios para explorar otras políticas“, recalca el dirigente sindical.
Manuel Soler: “Desde la ARP no invitamos a que la gente consuma. Pedimos que se regule su uso”
A juicio de Manuel Soler, si se regula de forma eficiente el uso del cannabis, los millones de consumidores de esta sustancia que hay en España se pondrán al lado de la administración, de la policía, serán sus aliados, porque una sociedad libre, añade, proporciona un estado de bienestar para todos, para los consumidores y para las propias fuerzas de seguridad.
“Queremos dejar muy claro que desde la ARP no invitamos a que la gente consuma. Lo que pedimos es que se regule su uso, que las asociaciones de usuarios tengan un papel protagonista como educadores y grandes conocedores del tema. Y que la policía se libere de una labor ingrata e ineficaz”, precisa su portavoz.
Este sindicato policial español ha mantenido contactos con la LEAP, una asociación internacional de policías que han trabajado en la lucha contra el narcotráfico y consideran que la prohibición ha sido un fracaso y deben buscarse políticas alternativas. “Queremos que sepan que hay un sector de la policía española que está en esa misma línea y, por supuesto, apostaríamos por entrar en esa confederación policial”, dice Manuel Soler.
La 27 edición de la Marcha Mundial de la Marihuana, en la que cada año participan miles de personas, parte a las 18.00 horas de este sábado de la Puerta del Sol de Madrid y seguirá por la Gran Vía hasta terminar en la Plaza de España.
En su manifiesto de apoyo a la manifestación , CONFAC reivindica “el respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales de consumir, poseer y autocultivar cannabis”, y exige la “despenalización total” y el fin de las multas por posesión y consumo en vía pública”.
Según la última encuesta del CIS en la que se preguntó sobre la regulación del cannabis, en abril de 2021, la mitad de la población española –el 49,7%– está a favor de legalizar la venta de marihuana en determinados establecimientos y condiciones, un porcentaje que sube hasta el 90,1 si esa venta es para uso médico.
Se aprobó una Proposición No de Ley para reconocer los ingredientes farmacéuticos activos de la planta y que las islas se conviertan en un polo industrial.
El Parlamento de Canarias aprobó una Proposición No de Ley (PNL) en la que no solo se reconoce el uso farmacéutico de los ingredientes farmacéuticos activos (API, por sus siglas en inglés) del cannabis. Además, promueve el consumo terapéutico de la planta y el desarrollo de su industria en las islas.
La PNL fue presentada por el diputado Raúl Acosta, perteneciente a la Agrupación Herreña Independiente. La iniciativa tuvo el apoyo del Parlamento, excepto por Vox, quienes votaron en contra. La medida también dispone que el Gobierno de Canarias inste al Gobierno de España a cumplir las recomendaciones de la Subcomisión de Sanidad y Consumo, en cuanto a la regulación de las API para el uso de grado farmacéutico, que se incentive la investigación científica y que las islas se conviertan en un polo industrial para el desarrollo del cannabis medicinal.
En diálogo con Europa Press, Acosta aseguró que la explotación del cannabis medicinal en Canarias permitiría “diversificar su economía, estableciendo sinergias entre diferentes sectores y determinados lugares, ofreciendo una alternativa a superficies agrarias y a cultivos tradicionales que están en franco retroceso”. Además, el diputado destacó que Canarias quedaría estrechamente vinculado a la investigación farmacéutica, en un ciclo de economía circular “enormemente atractivo”, refiriéndose a que también pueden aprovecharse las fibras de la planta para la elaboración de materiales necesarios para la industria de la construcción, papel y el reemplazo del plástico.
Por último, Acosta dijo que las condiciones climáticas de Canarias permitirían que el cannabis pueda cultivarse en exterior, lo que generaría una mayor calidad de las API de grado farmacéutico. Incluso, estimó que podrían hacerse hasta seis cosechas anuales.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies