
HOY TORNEO DE POKER EN SEVIKANNA

La madera de cáñamo es otro de los materiales que pueden elaborarse a partir de la planta de marihuana. En este artículo, te contamos sus características y beneficios.
La madera de cáñamo es un material similar a la madera, pero que se fabrica a partir de las fibras de la planta del cáñamo, una variedad del cannabis. Se trata de una alternativa sostenible y respetuosa con el medio ambiente, gracias a su rápido crecimiento y alta sostenibilidad.
Es sabido que la producción tradicional de madera ha provocado deforestación y daños medioambientales, por lo que la madera de cáñamo es una opción atractiva para quienes buscan reducir su huella de carbono. Ya que este material está ganando popularidad en los sectores de la construcción y mueblería, el día de hoy en La Marihuana te hablamos de sus características y beneficios. ¡Comencemos!
La madera de cáñamo es una alternativa sostenible y ecológica a los productos de madera tradicionales, que se fabrica a partir de las fibras de la planta del cáñamo. Es un recurso renovable que crece rápidamente y requiere un mínimo de insumos químicos, lo que la convierte en una opción más respetuosa con el medio ambiente.
Esta se obtiene transformando las fibras de cáñamo en un material muy parecido a la madera tradicional. El proceso comienza con la recolección de los tallos de cáñamo, que se descomponen en fibras. Las fibras se mezclan con un aglutinante y se prensan para formar bloques de madera de cáñamo. Dichos bloques pueden cortarse y moldearse para fabricar diversos productos, como suelos, muebles y materiales de construcción.
Esta madera tiene propiedades similares a las de los productos de madera tradicionales y su popularidad ha ido creciendo a medida que más gente busca alternativas sostenibles y ecológicas a los productos de madera tradicionales.
La madera de cáñamo se fabrica a partir de las fibras de la planta del cáñamo, que crece rápidamente y requiere recursos mínimos para su cultivo. Esto la convierte en una opción más sostenible en comparación con las fuentes de madera tradicionales, dado que los árboles pueden tardar décadas en crecer y cosecharse.
Además, mientras crecen, las plantas de cáñamo absorben más CO2 de la atmósfera que los árboles tradicionales, por lo que la madera de cáñamo es una opción más respetuosa con el medio ambiente y que beneficia a la calidad del aire que respiramos.
Por si fuera poco, el cultivo del cáñamo requiere menos agua y pesticidas, lo que reduce el impacto global sobre el medio ambiente y disminuye la probabilidad de obtener productos que resulten tóxicos.
La madera de cáñamo es más resistente y duradera que la madera tradicional, incluso que la madera de roble, uno de los árboles más amenazados del mundo debido a su enorme demanda. Esto puede dar lugar a muebles y materiales de construcción más duraderos, con una menor probabilidad de deformarse, agrietarse o pudrirse con el tiempo.
Las plantas de cáñamo pueden cosecharse en tan solo 4 meses, en comparación con los años que tardan los árboles tradicionales en alcanzar la madurez. Este rápido ciclo de crecimiento hace de la madera de cáñamo un recurso más eficiente y renovable.
Tan solo de una hectárea de esta planta, se puede obtener más papel que de una hectárea de árboles. Así mismo, en lugar de esperar varias décadas para que el árbol madure por completo, el cáñamo se puede cosechar dentro de los seis meses de la siembra.
La madera de cáñamo puede utilizarse para una amplia gama de aplicaciones, desde muebles y suelos hasta materiales de construcción y aislamiento, e incluso instrumentos musicales. Su versatilidad y resistencia la convierten en una opción popular para proyectos de construcción y diseño sostenibles.
Además, la madera de cáñamo no es tóxica y es resistente a las plagas y moho, lo que la convierte en una opción segura y saludable para su uso en hogares y empresas.
La madera de cáñamo, como cualquier otro tipo de madera, requiere un mantenimiento regular para garantizar su longevidad y aspecto. Para cuidar la madera de cáñamo, es importante mantenerla limpia y libre de polvo y suciedad, sacudiéndola regularmente con un paño húmedo.
También se recomienda utilizar un pulimento o aceite para madera para nutrirla y protegerla, evitando que se seque o estropee. Además, es importante evitar exponer la madera de cáñamo a temperaturas extremas o a la humedad, ya que podría deformarse o agrietarse. Con los cuidados y el mantenimiento adecuados, la madera de cáñamo puede permanecer en excelentes condiciones durante años.
En el estado norteamericano de Kentucky una empresa ya ha invertido 5,8 millones de dólares para producir madera de cáñamo, siendo la primera compañía norteamericana en fabricar este tipo de madera. Con este material, se planea construir decenas de productos diferentes como mesas, muebles o suelos.
La empresa se llama Fibonacci y su material se denomina Hempwood. Aunque el estado de Kentucky durante muchos años ha tenido prohibido el cultivo de cáñamo, Fibonacci adquirió más de 800 toneladas a los cultivadores. Históricamente, el territorio se ha dedicado al cultivo a gran escala del cáñamo industrial o hemp, como es conocido en Estados Unidos, siendo uno de los mayores productores.
La Autoridad Financiera para el Desarrollo Económico del estado de Kentucky ya ha aprobado 300,000 dólares de incentivos fiscales para la operación y la compañía contratará a 25 trabajadores de tiempo completo.
El propietario de la compañía Fibonacci, Greg Wilson, creó la compañía después de 13 años de investigación y desarrollo en la industria de productos de madera. Durante una conferencia de prensa dijo que “esperaban convertirse en una compañía manufacturera en las comunidades agrícolas de Kentucky, mostrando las enormes oportunidades del HempWood como una alternativa renovable al roble“.
Para la creación de esta madera resistente se utilizará tecnología ya popular en la industria china del bambú, así como tecnología desarrollada en otra empresa perteneciente al dueño de la compañía, SmartOak, y que produce productos a partir de troncos.
Ryan Quarles, Comisionado de Agricultura de Kentucky, dijo en un comunicado de prensa que este es otro paso hacia la diversificación de la creciente industria del cáñamo en los Estados Unidos.
“Cuando me convertí en Comisionado de Agricultura, dije que quería hacer de Kentucky el epicentro de la industria del cáñamo en los Estados Unidos“, dijo Quarles. “El hecho de que Greg Wilson y Fibonacci LLC eligieron Kentucky para establecer la primera fábrica de cáñamo en los Estados Unidos, demuestra el trabajo que hemos realizado para hacer de Kentucky un punto estratégico para la industria del cáñamo”.
A medida que las alternativas sostenibles y ecológicas se hacen cada vez más populares, la madera de cáñamo se posiciona para tener un futuro brillante. Conforme más gente conozca las ventajas de utilizar madera de cáñamo en lugar de madera tradicional, es probable que aumente la demanda de este recurso renovable.
Además, a medida que la normativa sobre la producción de cáñamo se vaya relajando, se espera que aumente la producción y la disponibilidad de productos de madera de cáñamo, convirtiéndola en una opción viable para industrias como la textil, la construcción y la fabricación de muebles.
JUEVES 30 DE MAYO «FESTIVIDAD DEL CORPUS» ABIERTO CON HORARIO NORMAL.
Precisamente, desde mediados de febrero el Ministerio de Sanidad dio el primer paso para la regulación de esta sustancia medicinal en nuestro país mediante una consulta pública en su página web hasta el 4 de marzo. Con ella, pretende recabar la opinión y la experiencia en el tema de pacientes, asociaciones y ciudadanos, con idea de plasmarlo en el futuro proyecto de decreto con el que dará vía libre al uso legal del cannabis medicinal en España.
Dado este primer paso de la cartera que dirige Mónica García, y visto el panorama español en el consumo de benzodiacepinas, en Infosalus hemos querido entrevistar a varios expertos investigadores en cannabis medicinal.
Así, en primer lugar charlamos con Cristina Sánchez, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense, así como presidenta de la Sociedad Española de Investigación sobre cannabinoides (SEIC), sobre el problema creciente del empleo de opoides en España, y de qué manera el cannabis medicinal podría ser beneficioso en este sentido.
Destaca esta experta que “la situación en España, y en general en Europa, no es comparable a la de Estados Unidos”, y no estamos ahora mismo enfrentándonos a un problema de uso de opioides como ocurre allí. “El efecto analgésico del cannabis medicinal no es tampoco comparable con el de los opioides, por lo que la sustitución de unos por los otros no es a día de hoy algo que sea razonable plantearse”, afirma.
Eso sí, sí considera que sí podría estudiarse la posibilidad de utilizar cannabis como coadyuvante, para disminuir las dosis de otros analgésicos con efectos secundarios mayores. “En cualquier caso, es necesario realizar más investigación para desarrollar el pleno potencial terapéutico de estas sustancias”, insiste la presidenta de la SEIC.
Hasta el momento recuerda que los cannabinoides no están indicados para el tipo de patologías que se tratan mediante antidepresivos o ansiolíticos. “Respecto al dolor, su uso como coadyuvantes de otros fármacos analgésicos sí que puede ayudar a reducir las dosis utilizadas, disminuyendo el riesgo asociado a los mismos. En cualquier caso, para averiguar el potencial de estas sustancias en estos contextos (y muchos otros) hay que realizar mucha más investigación tanto preclínica como clínica”, añade.
Señala en este sentido que los efectos adversos más frecuentes de los cannabinoides son la somnolencia, la fatiga, la irritación ocular, la boca seca, la ansiedad, los mareos, y la confusión. “Como con todos los fármacos existe riesgo de intoxicación por sobredosis. Sin embargo, los riesgos de dependencia física y de sobredosis accidental son sustancialmente menores a los asociados al consumo de opioides. De hecho, no se ha documentado ninguna muerte por sobredosis de cannabis”, remarca esta investigadora en el País Vasco.
En la era de la crisis de sobredosis de opioides, las secuelas comunes del trastorno por consumo de estas sustancias (por ejemplo, sobredosis mortal, adquisición o transmisión de enfermedades a través de la sangre) no son comparables con las del trastorno por consumo de cannabis, ni a nivel individual ni a nivel poblacional, tal y como prosigue.
Cita, además, Leyre Urigüen el caso de Canadá, donde el cannabis se legalizó en 2018, y los menores riesgos relativos asociados con el cannabis se reflejan en tasas sustancialmente más bajas de morbilidad, de mortalidad, y de costos sociales asociados al cannabis en comparación con los opioides, y a pesar de niveles de exposición mucho más altos. “El cannabis medicinal podría considerarse más seguro desde el punto de vista farmacológico, aunque los efectos analgésicos para el control del dolor también son mucho menores”, apostilla.
Por su parte, el también investigador Luis Felipe Callado, profesor Pleno de Farmacología de la Universidad del País Vasco y también miembro de la SEIC, explica que el cannabis tiene una serie de principios activos (los cannabinoides) que son los que producen efectos en nuestro organismo. “Estos compuestos activan selectivamente al denominado ‘sistema endocannabinoide’, que está repartido por todo nuestro organismo”, apunta.
Los veteranos de guerra en EE.UU. prefieren el cannabis antes que los opioides y las benzodiacepinas
Pero, tal y como prosigue, para entender cómo actúa el cannabis medicinal hay que entender dónde está ese sistema (en qué parte del cuerpo) y qué función desempeña en esa localización: “Por ejemplo, el sistema endocannabinoide está en las zonas de nuestro cuerpo encargadas de percibir el dolor y allí se encarga de atenuar esa sensación. Cuando sobreactivamos el sistema con cannabis potenciamos ese proceso, produciendo un efecto analgésico”.
De hecho, mantiene este profesor universitario que éste es el fundamento que subyace a los efectos terapéuticos del cannabis: “Su diana molecular (el sistema endocannabinoide) está ampliamente distribuida por nuestro organismo, controlando una enorme variedad de funciones (percepción del dolor, coordinación motora, reflejo de náusea, sensación de apetito, etc.). Todas ellas pueden por tanto modularse utilizando cannabis”.
Con todo ello, preguntamos a Cristina Sánchez, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense, sobre las patologías en las que podría ser útil el empleo de cannabis medicinal, remarcando que la investigación clínica llevada a cabo con pacientes y, realizada hasta la fecha, ha demostrado que el cannabis es una “herramienta segura y eficaz” para el tratamiento de distintos tipos de dolor (entre ellos algunos que no responden a los analgésicos convencionales), frente a las náuseas y los vómitos derivados de quimioterapias, y ante ciertos tipos de epilepsias.
“La evidencia clínica en estos casos es sólida y de hecho ha llevado a la regulación del uso médico del cannabis en decenas de países de todo el mundo”, subraya la presidenta de la Sociedad Española de Investigación sobre Cannabinoides o SEIC.
El potencial terapéutico del cannabis es, sin embargo, mucho más amplio, tal y como reconoce Sánchez, ya que la investigación preclínica (realizada en modelos celulares y animales) y la clínica incipiente sugiere que esta herramienta podría ser útil para mejorar la calidad de vida en general (impactando sobre la falta de sueño, la ansiedad, el estado de ánimo, etc.); o sobre cuestiones mucho más concretas como trastornos motores asociados a enfermedades neurodegenerativas (esclerosis múltiple, Parkinson, etc.), daño cerebral agudo, afecciones con un elevado componente inflamatorio (en el tracto gastrointestinal, en la piel, etc.); o progresión del cáncer, por nombrar algunas.
“En cualquier caso, el potencial de esta herramienta terapéutica es enorme, lo que supone casi un imperativo ético para promover la investigación, tanto preclínica como clínica, en torno a estas sustancias”, defiende esta catedrática de la UCM.
Por otro lado, Luis Felipe Callado, profesor Pleno de Farmacología de la Universidad del País Vasco y también miembro de la SEIC, pone de relieve que, por ejemplo, un estudio en los Estados Unidos indica que hay unas tasas más bajas de mortalidad relacionada con los opioides, dispensación de analgésicos opioides, e ingresos hospitalarios relacionados con los opioides, en aquellas jurisdicciones con acceso legal al cannabis medicinal.
Además, dice que algunos estudios con pacientes que consumen cannabis medicinal parecen indicar que efectivamente se produce una reducción en el uso de opioides, a menudo en el contexto de dolor crónico. “Algunos estudios recientes han demostrado que dosis más bajas de opioides coadministradas con cannabinoides producen una reducción del dolor equivalente a la que se consigue con dosis más altas de opioides”, añade.
Por otro lado, entrevistamos en Infosalus a Manuel Guzmán, vicepresidente del Observatorio Español de Cannabis medicinal, así como catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Real Academia Nacional de Farmacia, quien recuerda en este sentido que hay bastantes estudios, sobre todo en Estados Unidos, país donde ya se ha regulado el consumo medicinal del cannabis al respecto.
“En ellos se verifica que su consumo puede reducir el uso de otros psicofármacos, especialmente de opioides (fentanilo, morfina, heroína), y de benzodiacepinas. Hay datos que parece que sí, que muchos pacientes tienden a reducir su uso, si emplean el cannabis medicinal”, asegura en una entrevista con Infosalus Manuel Guzmán.
Ahora bien, este investigador remarca que no existe una relación causa-efecto todavía bien determinada al respecto, pero sí está la creencia general de que el uso de cannabis medicinal puede reducir el uso de otras medicaciones con efectos secundarios, como los opioides, “que son más agresivos que los cannabinoides”.
En el caso de los opioides, asociados a efectos muy negativos para la salud, destaca este experto de la Universidad Complutense de Madrid la crisis de los opioides en Estados Unidos, donde anualmente mueren hasta 60.000 personas por abuso sobre todo de fentanilo.
“En algunos estados se ha visto una ligera reducción de los opioides con el uso del cannabis medicinal. Los opioides son más fuertes y en algunos casos son insustituibles, pero en casos de dolor moderado, o para pacientes crónicos que pueden usar otro tipo de terapia (yoga, descanso, terapia ocupacional) sí que los cannabinoides pueden ayudar a disminuir al menos el consumo de opioides, un punto muy importante porque tienen efectos secundarios muy fuertes, y sobre todo una capacidad de adicción como ningún otro psicofármaco”, agrega.
El año pasado en España se registraron más de mil muertos por uso de opioides, tal y como denuncia Manuel Guzmán, y gran parte sobre todo por el consumo de heroína. “En nuestro país, las muertes que provocan los opioides se equiparan a las cifras de muertes en carretera”, advierte.
Es más, avisa de que las muertes por opioides en España en los últimos decenios se situaban en torno a las 500 muertes al año, y sostiene Manuel Guzmán que “ahora superan las mil”; en su opinión, unos datos que hay que empezar a tener en cuenta.
Mientras, Leyre Urigüen, vocal de la SEIC e investigadora docente permanente de Farmacología de la Universidad del País Vasco, recuerda en este punto que el uso de cannabis medicinal en el borrador de la ley se contempla para aquellos pacientes que no respondan adecuadamente a los fármacos de primera elección, y siempre para síntomas muy concretos, como el dolor oncológico, espasticidad, o la endometriosis, entre otros.
“En algunos casos, el uso de cannabis medicinal sí que puede permitir que se requieran menores dosis de otros fármacos como los opiáceos, lo que reduciría el riesgo asociado al uso de estos. El desarrollo de todo el potencial terapéutico de estos compuestos pasa por realizar mucha más investigación tanto preclínica como clínica”, insiste la miembro de la SEIC.
Con todo ello, los miembros de la SEIC, Cristina Sánchez, Leyre Urigüen, y Luis Felipe Callado, defienden que la regulación del cannabis medicinal en nuestro país supondría, en primer lugar, un “gran avance” en la protección de los pacientes que pueden beneficiarse de estas terapias.
“Este colectivo está recurriendo en la actualidad al mercado negro, con lo que esto supone en términos jurídicos, el quebrantamiento de la ley y posibles consecuencias administrativas; así como en términos sanitarios, dado que la calidad de los productos que utilizan no está controlada y su uso no está guiado por un médico”, lamentan.
Por otro lado, consideran que la regulación del uso médico de estas sustancias podría generar un nuevo sector productivo que, a juzgar por las experiencias de otros países, se podría convertir en fuente de empleo e ingresos para el estado, restando poder al narcotráfico.
“Finalmente, y como miembros de una sociedad científica que se dedica al estudio de los cannabinoides, creemos que la regulación del uso médico del cannabis en nuestro país supondría un impulso (muy necesario) para la investigación, tanto preclínica como clínica, de estas sustancias. Creemos que esto es absolutamente esencial para desentrañar el enorme potencial terapéutico de estas herramientas y definir de forma muy precisa su perfil de seguridad y eficacia”, concluyen los miembros de la SEIC.
La cocina cannábica también se integra por deliciosas bebidas y hoy te diremos cómo hacer licuado de cannabis altamente nutricional.
Una bebida fría puede ser una opción muy práctica para refrescarte y soportar las altas temperaturas en primavera o verano. Sin embargo, además de refrescarte, con algo tan fácil de preparar como un licuado, podrías experimentar algunos de los efectos que solo esta planta verde tiene. Desde luego que para lograr el batido perfecto debes conocer el procedimiento correcto.
En este artículo, te explicaremos cómo hacer licuado de cannabis utilizando los cogollos de esta planta. Además, te compartimos algunas ideas para conseguir una preparación con un sabor frutal único, así como nuestras recomendaciones para que obtengas el mejor batido de marihuana. ¡Disfruta de esta deliciosa receta mientras lees nuestro contenido!
– 1 o 2 gramos de cogollos
– Medio litro de leche entera
– Azúcar al gusto
– Un plátano o un mango
– Esencia de vainilla
Las frutas que se recomienda incluir en esta preparación son:
Sin embargo, una parte importante del cómo hacer licuado de cannabis, consiste en no mezclar más de tres frutas en un solo batido. Esto podría generar una sobrecarga para el estómago, lo que no llevaría a una mala digestión y problemas estomacales. Lo ideal es solo mezclar aquellas frutas que tienen una clasificación similar o casi similar. Por ejemplo, usar frutas ácidas con frutas semiácidas.
En la receta original te recomendamos utilizar mango porque esta es una fruta que potencia los efectos de la marihuana. Pero también te invitamos a probar las siguientes opciones:
Para estas combinaciones también deberás batir muy bien los ingredientes, junto con un poco de azúcar, para conseguir que se deshagan todos los grumos o trozos de frutas y estas se integren con la leche de marihuana previamente preparada. Finalmente, puedes adornar y servir en un vaso con un popote, cubitos de hielo y una pequeña sombrilla para bebidas decorativa.
Ahora que sabes cómo hacer licuado de cannabis, te compartiremos algunas recomendaciones generales para que tus batidos tengan el mejor sabor y puedas aprovechar tu planta al máximo, no solo los cogollos.
Como te compartimos al inicio del blog, el cómo hacer licuado de cannabis es bastante sencillo y no requiere de muchos ingredientes. Incluso tienes opciones para modificar la receta según tus preferencias o tu tolerancia a uno de los ingredientes principales de los batidos: la leche. Te invitamos a probar esta receta y disfrutar de los efectos de tu planta favorita en una presentación refrescante.
Si estás en busca de las mejores recetas cannábicas, continúa navegando en La Marihuana porque aquí tenemos todo lo que necesitas para incluir este poderoso ingrediente a tus platillos y bebidas favoritas. Tenemos todo lo que necesitas para preparar desde un café verde hasta una infusión cannábica.
Madrid se ha convertido en el epicentro de una vibrante manifestación que no solo ha cambiado el color de sus calles sino que también busca transformar la legislación sobre el cannabis. Bajo un cielo invadido por globos verdes y entre el olor característico de la marihuana, más de mil manifestantes han recorrido la distancia entre la Puerta del Sol y la Plaza de España. Este evento, que celebra su vigésima séptima edición, forma parte de la Marcha Mundial de la Marihuana, un movimiento global que busca reformas legales significativas en cuanto al uso y posesión de cannabis.
El evento de este año, organizado bajo la campaña #MarihuanaEnMarcha, no solo fue un acto de presencia, sino también una clara demanda por el cese de las multas asociadas al consumo y posesión de cannabis en espacios públicos. Los participantes, en un ambiente festivo y acompañados por el ritmo de las batucadas, también han pedido la regulación del autocultivo y la operación legal de los clubes sociales de cannabis.
Una de las voces destacadas en la marcha fue la de una coordinadora de la Confederación de Federaciones de Asociaciones Cannábicas (ConFAC), quien enfatizó la necesidad de establecer un marco legal claro que permita a los ciudadanos cultivar y consumir cannabis de manera segura y regulada.
Además, Noelia Medina, creadora del podcast “ConCiencia Criminal”, ha reforzado el argumento contra la prohibición del cannabis señalando los riesgos que conlleva y la preferencia de una regulación que garantice un consumo seguro. “Dando por hecho que la población va a consumir en algún momento de su vida, es preferible asegurarse de que lo haga de la manera más segura posible”, ha explicado Medina.
Tres detenidos por asaltar una asociación de cannabis haciéndose pasar por guardias civiles
Con estas acciones y declaraciones, los manifestantes no solo buscan un cambio en la percepción pública del cannabis, sino también un cambio legislativo que refleje las tendencias modernas hacia la despenalización y regulación de esta sustancia.
Farma CBD no solo ofrece productos de CBD a precios accesibles sino también educación y soporte para desmitificar el uso del CBD y promover su uso responsable.
Desde sus inicios, Farma CBD ha estado impulsado por la convicción de que el bienestar a través del CBD no debería ser un lujo, sino un derecho accesible para todos. Esta creencia se refleja en cada aspecto de su operación, desde la curación cuidadosa de su selección de cogollos de CBD hasta la estructuración de una experiencia de compra sencilla y eficaz para el cliente.
La sección flores CBD de Farma CBD es el corazón de esta misión, ofreciendo más de 200 variedades de flores de CBD que se adaptan a cualquier presupuesto sin comprometer la calidad. La plataforma facilita a los consumidores de cannabis comprar cogollos de cbd mediante la búsqueda de productos adecuados mediante filtros intuitivos por precio, marca, y características del producto, asegurando que cada cliente pueda encontrar lo que busca de manera rápida y eficiente.
Farma CBD se enorgullece de su enfoque centrado en la comunidad, ofreciendo no solo productos de CBD a precios accesibles sino también educación y soporte para desmitificar el uso del CBD y promover su uso responsable. Este compromiso se extiende a un servicio de atención al cliente que pone a las personas en primer lugar, escuchando sus necesidades y respondiendo con empatía y eficacia.
La entrega rápida en 24 horas es otra piedra angular de la oferta de Farma CBD, evidenciando su compromiso con la accesibilidad. Entendiendo las necesidades de sus clientes, Farma CBD trabaja incansablemente para asegurar que cada pedido llegue a tiempo, porque saben que detrás de cada compra hay una persona que busca mejorar su calidad de vida.
Uno de los pilares fundamentales de Farma CBD es su compromiso con la educación y la concienciación sobre el CBD. Entendiendo que el conocimiento es poder, Farma CBD invierte recursos significativos en educar a sus clientes y al público en general sobre los beneficios, usos y aspectos legales del CBD. A través de guías detalladas, artículos informativos y seminarios web, Farma CBD busca empoderar a los individuos con la información necesaria para tomar decisiones informadas sobre el uso del CBD, promoviendo así un consumo responsable y consciente.
Mientras que la sección «Cogollos CBD» es el corazón de Farma CBD, su visión va más allá, constantemente buscando innovar y expandir su gama de productos. Reconociendo la diversidad en las preferencias y necesidades de sus clientes, Farma CBD explora nuevas categorías de productos como aceites de CBD, cremas tópicas, y productos comestibles de CBD, cada uno cuidadosamente seleccionado para cumplir con los estándares de calidad y accesibilidad. Esta expansión refleja el deseo de Farma CBD de ser una solución integral para el bienestar a través del CBD, proporcionando opciones para todos, independientemente de sus preferencias de consumo.
Mirando hacia el futuro, Farma CBD se mantiene fiel a sus raíces, buscando constantemente maneras de innovar de manera consciente y sostenible. La expansión de su catálogo para incluir nuevas variedades y productos se hace siempre con el objetivo de mantener los precios accesibles, mientras se exploran prácticas sostenibles que respeten el medio ambiente y fomenten un sector del CBD ético y responsable.
Farma CBD representa más que un simple marketplace de CBD; es una promesa de cambio, una dedicación a la accesibilidad y una celebración del coraje para transformar el sector del CBD en España. Con humildad y determinación, Farma CBD invita a todos a ser parte de una comunidad que valora el bienestar accesible, la calidad sin compromiso, y el futuro sostenible del cannabis CBD. Visitar Farma CBD es dar un paso hacia un mundo donde el acceso al CBD es fácil, asequible, y abierto a todos.https://canamo.net/temas/farma-cbd
Así lo anunció días atrás el primer ministro Srettha Thavisin. El activismo del país convocó a una protesta que sucederá mañana en Bangkok.
Días atrás, el primer ministro de Tailandia, Srettha Thavisin, anunció formalmente que el cannabis volverá a ser incluido como un narcótico prohibido en el país hacia finales del 2024. En caso de concretarse, la legalización integral solo duraría dos años. El líder del ejecutivo le pidió al Ministerio de Salud que solamente se emitan licencias para la producción y comercialización de derivados medicinales.
En Tailandia, el cannabis fue despenalizado para uso médico en 2018 y para uso recreativo en 2022 bajo el gobierno anterior. Además, se forjaron las bases para una industria alrededor de la planta y que el país asiático se convierta en un faro que atraiga el turismo de los amantes de la marihuana. Esto provocó un rápido crecimiento de las pequeñas empresas que venden productos derivados de la planta. Según datos oficiales, en la actualidad existen más de ocho mil dispensarios habilitados y que próximamente cerrarían sus puertas. Además, existen alrededor de un millón de personas que se han registrado ante las autoridades tailandesas para plantar cannabis en sus hogares.
Sin embargo, la actual gestión anunció que daría marcha atrás a la regulación integral del cannabis, desde que asumió el año pasado. Ahora, con la declaración del primer ministro Thavisin se tienen las primeras definiciones de los planes del gobierno tailandés. La legalización descendería un escalón y solo estarían permitidos los usos terapéuticos.
Ante este retroceso en los derechos adquiridos por usuarios y productores de cannabis, el grupo activista Writing Thai’s Cannabis Future convocó a una manifestación contra la medida para el próximo 16 de mayo, en Bangkokhttps://canamo.net/autores/redaccion
¿Te ha gustado este artículo y quieres saber más?
El Repositorio de Cannabis Medicinal ha sido elaborado por más de 60 profesionales y consta de una recopilación pública de investigaciones internacionales.
Semanas atrás, el gobierno argentino anunció que se realizará una auditoría en el Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN), que tiene a más de 200 mil personas autorizadas para el autocultivo de la planta con fines medicinales y trascendió que pretendería recortar el acceso tan solo a nueve enfermedades. Ante esta situación, un grupo de profesionales de la salud recopiló y difundió un extenso informe donde se detalla la evidencia científica sobre los beneficios que tiene la planta en más de veinte patologías diferentes.
El informe fue denominado Repositorio de Cannabis Medicinal (RCM) y ha sido elaborado por 60 profesionales de la salud. “El RCM es una herramienta que creamos un grupo que acompaños personas que usan cannabis y sus derivados para asistir sus procesos terapéuticos”, dice la doctora Celeste Romero, médica psiquiatra especialista en cannabis, docente de la Universidad Nacional de Quilmes y coordinadora del área de salud del Centro de Estudios de la Cultura Cannábica de Argentina (CECCA).
El RCM es público y consta de una carpeta drive con evidencia científica sobre la eficacia del cannabis para el tratamiento de diferentes enfermedades psiquiátricas, neurológicas y odontológicas, entre otras. Además, tiene un apartado sobre el sistema endocannabinoide. Para acceder al documento hay que ingresar al siguiente link.
Allí se pueden encontrar trabajos y estudios científicos locales e internacionales donde se demuestran las propiedades medicinales de la planta en patologías como cáncer y epilepsia, pero también condiciones como dermatitis, enfermedades crónicas del hígado o tercera edad y calidad de vida.
La propuesta para reclasificar la marihuana podría impulsar la legalización en estados reacios y facilitar el debate sobre el cannabis
La propuesta de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) para reclasificar la marihuana como una droga menos peligrosa ha sido recibida con optimismo por los defensores de la legalización. El cambio podría eventualmente cambiar las opiniones de los legisladores estatales que hasta ahora han sido reacios a legalizar el cannabis.
Matthew Schweich, director ejecutivo del Proyecto de Política de Marihuana, destacó que muchos legisladores estatales se muestran indecisos por la ilegalidad del cannabis a nivel federal. Sin embargo, reubicar la marihuana de la categoría “Schedule I” (junto a heroína y LSD) a “Schedule III” (con ketamina y algunos esteroides) podría reducir sus reticencias. “Es un cambio histórico y significativo a nivel federal que creo que hará que muchos legisladores estatales tengan menos dudas para apoyar un proyecto de ley”, señaló Schweich.
El cambio podría proporcionar nuevos argumentos a favor de las medidas electorales. En noviembre, los votantes de Florida decidirán una enmienda constitucional que permitiría el cannabis recreativo. Otros estados como Dakota del Sur y Nebraska también buscan someter la legalización al voto popular.
Mark Friese, abogado defensor en Dakota del Norte y exoficial de policía, considera que el reacomodo federal facilitará un debate informado sobre el cannabis, superando la vieja objeción de que es tan peligroso como la heroína. Dakota del Norte rechazó la legalización en 2018 y 2022, pero aprobó la marihuana medicinal en 2016.
No todos creen que la reclasificación sea suficiente para superar la resistencia a la legalización. Jackee Winters, presidenta de un grupo pro-legalización de la marihuana medicinal en Idaho, señaló que los posibles partidarios temen involucrarse debido a las repercusiones legales. “La gente tiene miedo de firmar cualquier cosa en Idaho relacionada con la marihuana”, lamentó.
En estados como Georgia, donde ya se permite el consumo de productos de cannabis con bajo contenido de THC para ciertos pacientes, la reubicación podría permitir a los farmacéuticos tratarlos “como cualquier otro medicamento con receta”, según Dawn Randolph, directora ejecutiva de la Asociación de Farmacéuticos de Georgia.
En estados más conservadores, como Tennessee, el camino hacia la legalización parece más largo. El presidente del Senado, Randy McNally, advirtió que la reclasificación solo sería un primer paso. “Aún habría muchos problemas por resolver”, señaló.
Los opositores a la legalización, como funcionarios de Kansas, argumentan que podría invitar al crimen organizado y dificultar la evaluación de conductores bajo la influencia. Mientras tanto, defensores como Schweich esperan que la reclasificación federal allane el camino para un cambio de postura en estos estados más resistentes.
La DEA confirma que la legalización reduce el dinero de los cárteles de la droga
Biografía Artículos relacionados
Escritor especializado en cannabis y residente en Miami, combina su pasión por la planta con la vibrante energía de la ciudad, ofreciendo perspectivas únicas y actualizadas en sus artículos.
This website uses cookies. By continuing to use this site, you accept our use of cookies.