El lobby o cabildeo es una actividad regulada en el país americano. Por eso, se conoció qué grandes compañías están presionando por una regulación de la planta.
Hace años que la sociedad de EEUU debate sobre la legalización federal del cannabis. Incluso, era una de las promesas de la campaña del actual presidente Joe Biden y que, hasta el momento, fue incumplida. Pero las intenciones de avanzar hacia una regulación de la planta no han claudicado y ahora la última novedad que se conoció fue que algunas de las empresas más importantes están haciendo un trabajo de lobby para convencer a los congresistas.
El lobby o cabildeo es una actividad que es legal en EEUU, a diferencia de la mayoría de los países del mundo donde también sucede, pero en secreto. Incluso, se debe informar públicamente las reuniones e intervenciones que se tienen con los congresistas. De estas escritos es que ha conocido que empresas como Uber, Amazon, American Express, Paypal y hasta la oficina del gobernador de Colorado, Jared Polis, han mantenido presionado a diputados y senadores durante el último trimestre de 2023.
Según los informes financieros de Uber en los que se detalla su actividad de cabildeo, la compañía de transportes muestra gastos relacionados con la promoción en torno a la Ley Bancaria de Regulación de Aplicación Justa y Segura (SAFER), que aún está pendiente de su aprobación total en el Senado. Esta legislación evitaría que reguladores federales penalicen a las instituciones financieras por trabajar con empresas de cannabis con licencia estatal. Si bien el mencionado informe no revela la posición de Uber al respecto, la empresa ya brinda sus servicios de entrega de cannabis en Canadá.
Amazon, Paypal, American Express, algunos laboratorios como Cresco y compañías cannábicas como Curaleaf también participaron en el cabildeo en relación a la SAFER. Pero en el caso del gobernador de Colorado, su trabajo de lobby fue para que se reclasifique al cannabis fuera de la Lista III de estupefacientes prohibidos, un tema que también tiene el apoyo de la Administración de Drogas y Alimentos de EEUU (FDA)
Conoce todos los detalles sobre el jabón de cáñamo: propiedades, receta y beneficios.
El cáñamo es una planta que pertenece a la familia del cannabis, pero que se diferencia de la marihuana por su bajo contenido en THC, el compuesto psicoactivo que produce efectos alucinógenos. Debido a esta diferencia, los productos a base de cáñamo han ganado popularidad entre los consumidores recientemente.
El jabón de cáñamo, en particular, ha capturado la atención de aquellos que buscan una alternativa natural y sostenible para el cuidado de la piel. Sigue leyendo para explorar las propiedades únicas del jabón de cáñamo, sus beneficios para la piel y cómo se puede elaborar de manera casera.
¿Qué es el jabón de cáñamo?
El jabón de cáñamo es un producto para el cuidado de la piel que incorpora aceite de cáñamo como uno de sus ingredientes principales. El aceite de cáñamo se obtiene de las semillas de la planta de cáñamo, y es conocido por sus propiedades benéficas para la piel. Este aceite contiene una combinación única de ácidos grasos esenciales, antioxidantes y otros compuestos que lo hacen valioso en el cuidado cutáneo.
Beneficios y propiedades del jabón de cáñamo al cuerpo
Hidratación profunda. El jabón de cáñamo, gracias a los ácidos grasos esenciales presentes en el aceite de cáñamo, proporciona una hidratación profunda a la piel. Esto es especialmente beneficioso para aquellas personas con piel seca o propensa a la descamación.
Propiedades antiinflamatorias. El cáñamo tiene propiedades antiinflamatorias que pueden ayudar a reducir la inflamación y rojez de la piel. Esto lo convierte en una excelente opción para personas con condiciones cutáneas como eczema o psoriasis.
Regulación del sebo. Aunque pueda parecer contradictorio, el aceite de cáñamo ayuda a regular la producción de sebo en la piel. Esto significa que es adecuado tanto para personas con piel seca como para aquellas con piel grasa, ya que equilibra la producción de aceite.
Acción exfoliante suave. Algunos jabones de cáñamo contienen pequeñas partículas exfoliantes, como semillas de cáñamo molidas, que proporcionan una exfoliación suave. Esto ayuda a eliminar las células muertas de la piel, dejándola más suave y radiante.
Propiedades antibacterianas. El cáñamo tiene propiedades antibacterianas y antifúngicas, lo que lo convierte en una opción ideal para personas propensas a brotes de acné u otras infecciones cutáneas.
¿Cómo usar el jabón de cáñamo?
El jabón de cáñamo se puede usar tanto para la higiene corporal como para la facial, ya que es un producto suave y respetuoso con la piel. Se recomienda humedecer la piel con agua, frotar el jabón entre las manos o con una esponja para crear espuma, y aplicarla sobre la piel con un masaje circular. Se debe evitar el contacto con los ojos, la boca y las mucosas, y enjuagar bien con agua. Se puede repetir el proceso una o dos veces al día, según las necesidades de cada persona.
El jabón de cáñamo también se puede usar para el cabello, ya que lo limpia, lo hidrata y lo fortalece. Se recomienda mojar el cabello con agua, frotar el jabón sobre el cuero cabelludo y las puntas para crear espuma, y masajear suavemente. Se debe evitar el contacto con los ojos y enjuagar bien con agua. Repite el proceso una o dos veces por semana, según el tipo de cabello y el grado de suciedad.
¿Cómo hacer jabón de cáñamo?
Aprender cómo hacer tu propio jabón de cáñamo en casa puede ser una experiencia gratificante y te permite controlar los ingredientes para adaptarlos a tus necesidades específicas. Aquí tienes una receta básica para elaborar jabón de cáñamo:
Ingredientes:
1 taza de aceite de coco
1 taza de aceite de oliva
1 taza de aceite de cáñamo
½ taza de sosa cáustica
1 taza de agua destilada
Aceites esenciales (opcional, para dar fragancia)
Semillas de cáñamo molidas (opcional, para exfoliación)
Instrucciones:
Preparación del área y equipo: asegúrate de trabajar en un área bien ventilada y utiliza guantes y gafas de protección. La sosa cáustica es un químico fuerte y debe manipularse con cuidado.
Mezcla de sosa cáustica y agua: en un recipiente resistente a la sosa cáustica, mezcla la sosa cáustica con el agua destilada. Añade la lejía lentamente y con precaución para evitar salpicaduras. Deja enfriar esta mezcla.
Mezcla de aceites: en una olla grande, calienta el aceite de coco, el aceite de oliva y el aceite de cáñamo a fuego medio. Una vez que todos los aceites estén completamente líquidos, retira la olla del fuego y deja que la mezcla se enfríe hasta alcanzar aproximadamente 100°F (37°C).
Mezcla de sosa cáustica y aceites: con cuidado, vierte la mezcla de sosa cáustica en los aceites. Usa una batidora de mano para mezclar hasta que la mezcla alcance la traza, es decir, cuando la mezcla es lo suficientemente espesa como para dejar una ligera marca en la superficie.
Añade ingredientes adicionales: si lo deseas, ahora es el momento de añadir aceites esenciales para fragancia y semillas de cáñamo molidas para exfoliación. Mezcla bien.
Vertido y curado: vierte la mezcla en moldes para jabón y deja que repose durante al menos 24 horas. Después, corta el jabón en barras y déjalas curar en un lugar fresco y oscuro durante aproximadamente 4-6 semanas.
¡Listo para usar!: después del período de curado, tu jabón de cáñamo estará listo para ser utilizado. Disfruta de los beneficios naturales y la suavidad que proporciona a tu piel.
¿Qué aceites esenciales se le pueden añadir al jabón de cáñamo?
Al agregar aceites esenciales al jabón de cáñamo, puedes no solo proporcionar un aroma agradable, sino también beneficiarte de las propiedades terapéuticas de estos aceites.
Lavanda. Es conocida por sus propiedades relajantes y calmantes. Agregar aceite esencial de lavanda al jabón de cáñamo puede proporcionar una experiencia de baño relajante y contribuir a reducir el estrés.
Menta. El aceite esencial de menta aporta una sensación refrescante y estimulante. Es excelente para despertar los sentidos y puede ser beneficioso para quienes buscan una experiencia de baño revitalizante.
Eucalipto: Tiene propiedades refrescantes y puede ayudar a descongestionar las vías respiratorias. Es una elección excelente para agregar un toque de frescura al jabón de cáñamo.
Ylang ylang. Este aceite esencial tiene un aroma floral y se asocia comúnmente con propiedades relajantes. Puede ser una adición encantadora para aquellos que buscan una experiencia de baño más lujosa.
Árbol de té. Con propiedades antibacterianas y antifúngicas, el aceite esencial de árbol de té puede ser beneficioso para la piel propensa al acné o a otras afecciones cutáneas.
Manzanilla. El aceite esencial de manzanilla es conocido por sus propiedades antiinflamatorias y calmantes. Puede ser una opción adecuada para pieles sensibles o irritadas.
El jabón de cáñamo no solo es una alternativa natural y sostenible para el cuidado de la piel, sino que también ofrece una variedad de beneficios que pueden adaptarse a diferentes tipos de piel. Además, la elaboración casera de este jabón permite una mayor personalización y control sobre los ingredientes, brindando a los usuarios una experiencia de cuidado personal única y saludable.
Según el portal de transparencia, los locales de A Coruña no podrán tener carteles con símbolos relacionados a la planta.
Ante el crecimiento de las tiendas de CBD en España, por primera vez en el país se decide una limitación legal a estos comercios. El hecho sucedió en Galicia, donde la Xunta ha publicado en el portal de transparencia una serie de normas para los locales que venden productos derivados de la planta del cannabis que no poseen THC, en la ciudad de A Coruña.
Según el portal de transparencia de la Xunta de Galicia, a partir de ahora las tiendas de CBD deberán modificar todas sus vidrieras. Resulta que las autoridades políticas gallegas determinaron que estos locales no podrán tener ningún tipo de símbolo relacionado al cannabis con vista al público. Esta decisión implica que todos los emprendimientos tendrán que cambiar sus carteles ya que todos tienen, al menos, una hoja de la planta.
La medida que ya se encuentra vigente fue cuestionada por algunos empresarios del sector cannábico que tienen tiendas de CBD. Uno de ellos fue Carlos Montero, dueño de Cannabis Store Amsterdam CBD, una de las más extendidas de España. “No tiene mucho que se limite la hoja de cáñamo, porque puede hacer mención al CBD. Tampoco entiendo por qué España y Europa tienen visiones diferentes. Al principio nos metían caña, pero ahora han parado un poquito”, dijo Montero en diálogo con el periódico El Ideal Gallego.
De todos modos, Montero estima que la medida no implicará un perjuicio significativo. “No somos tantas tiendas ni está tan implantada como en Madrid o Barcelona. A Coruña es una ciudad muy tradicional, pero para los pocos que somos funciona muy bien”, cierra.
Frutas de sartén, en Argentina; merveilles, en Francia; fritule, en Croacia; zeppole, en Italia; chirivicos, en Asturias. Son algunos de los nombres que tiene este manjar carnavalero que está presente en casi cualquier país del mundo. En cada sitio tienen su versión, su receta, su manera de comerlo y su época de consumo. Aquí vamos a ver nuestra propia versión psicotrópica, muy sencilla de preparar y apta para cualquier aprendiz de repostería.
Ingredientes para cuatro personas
4 huevos frescos grandes
150 ml de leche entera de vaca
2 cs de ron añejo cannábico
4 cs de AOVE (masa)
250 g de harina de repostería
3 cs de azúcar blanca
2 cc de levadura en polvo
Una pizca de sal
AOVE suficiente para freírlos (medio litro más o menos)
Azúcar molido en polvo para espolvorear
Elaboración
Desde el siglo ii aC, cuando Catón el Viejo incluyó una receta de buñuelos –a los que llamaba “globos”– en su libro De agri cultura, hasta nuestros días ha llovido un poquito, pero nuestro gusto por las masas fritas mantiene a este manjar en plena forma después de veintitrés siglos. En Carnaval, en las ferias de pueblos y ciudades, en Navidad, en Semana Santa… En fin, cualquier excusa es buena para comerse unos buñuelos.
Además, los de esta receta son voladores y podrán transportarnos al instante a cualquier destino deseado, gracias a esta maravilla que regalamos con el número 290 de la revista en febrero del año pasado. Tiene un nombre algo complicado, pero merece la pena aprendérselo: se llama Zkittalicious Auto y está deliciosa. Es un híbrido autofloreciente bastante potente (20% de THC) y con una producción muy decente en condiciones adecuadas (500-550 g/m2). Posee aromas dulces y afrutados, que harán las delicias de cualquier paladar, y tiene efectos relajantes combinados con un poco de euforia mental, que nos harán pasar una tarde de lo más entretenida. Así que, manos a la obra:
Empezamos con la extracción cannábica, que es lo que más tarda. En este caso vamos a hacer una tintura de ron añejo. Como ya hemos explicado en alguna ocasión, la tintura es muy fácil de elaborar. Basta con unos 20 g de flores u hojas con tricomas por medio litro de ron, en este caso. Se introduce todo en un bote hermético y se guarda en un lugar sin luz ni humedad. Lo dejaremos allí durante al menos 30 días moviendo el bote de vez en cuando. Pasado este tiempo, lo filtraremos con un colador fino y ya tendremos la tintura lista para el consumo.
Ya podemos ponernos con esta elaboración buñuelera extrasencilla. Ni que decir tiene que, si queremos cambiar la leche de vaca por leche vegetal, podemos hacerlo sin ningún problema. En cualquier caso, comenzamos tamizando la harina y la levadura para después añadirle el azúcar y reservarlo junto con una pizca de sal. Después, cascamos los huevos en un bol, le añadimos la leche, la tintura de ron añejo y el AOVE para la masa, y mezclamos todo muy bien hasta que esté completamente homogéneo. A continuación, vamos incorporando y mezclando poco a poco lo que habíamos tamizado antes, es decir, la harina, la levadura, el azúcar y la pizca de sal que teníamos reservados.
Una vez mezclados los ingredientes secos con los húmedos ya tenemos nuestra masa hecha. Debe quedar perfectamente mezclada y sin grumos. Solo queda freírla para que nos salgan los preciados buñuelos. Para este menester ponemos al fuego un perol o sartén honda con el AOVE para la fritura. No debe coger mucha temperatura; lo ideal serán unos 150º. Podemos hacer pruebas echando un poquito de masa para ver cómo reacciona con la temperatura del AOVE; se debe freír despacio. Para que nos salgan los buñuelos redonditos, necesitaremos dos cucharillas de café: una la llenamos de masa, con la otra ayudamos a despegarla y, finalmente, la verteremos en el aceite de la fritura.
Una vez en el aceite, observaremos que flotan y cuesta darles la vuelta: aquí está el kit de la cuestión, amigos y amigas. Hay que intentar que queden igual de dorados por todos los lados. Al principio nos costará un poco, pero os aseguro que cuando acabemos de freír la masa al completo, ya seremos unos expertos y podremos montar nuestro propio puesto en cualquier feria. Conforme vayamos friendo, los vamos poniendo en una bandeja o plato cubierto con papel de cocina para que absorban el exceso de aceite. Por último, le espolvoreamos el azúcar molido por encima y los colocamos en el recipiente donde vayamos a servirlos. Podemos acompañarlos de chocolate caliente, crema, nata o comerlos tal cual, eso ya es cosa de cada uno. Espero que os gusten y tengáis un vuelo muy agradable. ¡Hasta la próxima!
La Junta Reglamentadora de Cannabis Medicinal informó que en la actualidad hay 176 profesionales registrados, 32 menos que el año pasado.
Dentro de las escasas políticas que puede emprender Puerto Rico por su condición colonial de Estado No Asociado a los EEUU, ha logrado regular el cannabis con fines terapéuticos en 2017. Sin embargo, cada vez son menos los médicos que están en condiciones de acompañar tratamientos con la planta, según un reciente informe publicado por el ente regulador de la isla caribeña.
La Junta Reglamentadora de Cannabis Medicinal en Puerto Rico difundió un documento en el que se detalla que en enero de 2024 hay un total de 176 profesionales de la salud que están en condiciones de recetar productos a base de cannabis y acompañar los tratamientos de los pacientes. Se tratan de unos 32 médicos menos que en el mismo período del año pasado. Además, es una cifra ínfima si se tiene en cuenta la cantidad total de doctores que hay en la isla: unos 9.200, a partir de cifras compartidas por el Colegio de Médicos Cirujanos. Es decir, menos del 2% de los médicos boricuas están en condiciones de acompañar a los 114.818 pacientes registrados para usar cannabis. Este también es un número que se encuentra a la baja: hay nueve mil personas menos que están inscriptas en el programa de la isla.
Por más que existen unas 25 patologías habilitadas para ser tratadas con cannabis medicinal, las razones por las que la elección de la planta para mejorar la calidad de vida se debe a una falta de acompañamiento estatal. Carlos Díaz, presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, dice que desde las autoridades sanitarias no se han efectuado programas para formar a los médicos en las terapias cannábicas.
“Pensaba que –el cannabis- era mucho más usado. Esto nos pone una preocupación a nosotros para ver cómo podemos poner de nuestra parte para motivar a la clase médica”, dijo Díaz en un reportaje realizado por la Revista Crónicas. Luego, aseguró que “esto debe ser un esfuerzo combinado. Puede que la Junta de Licenciamiento incluya una educación continua sobre el cannabis medicinal como se nos exige sobre la comunidad LGBT y otros temas apremiantes. Esa sería una buena alterativa”, propuso el médico cardiólogo.
“Creamos un programa donde el médico es dispensable. No hay un sentido de obligación para que el médico intervenga. No hay un estímulo, incentivo clínico terapéutico, para que diga ‘yo puedo hacer la diferencia’”, aportó Jaime Claudio, uno de los pocos profesionales de la salud que se dedica a acompañar pacientes que eligen el camino de la terapia con cannabis.
El dato surge de una investigación científica en el que se detalla que la planta se utiliza para tratar dolores en las mascotas.
El 38% de los daneses les dan a sus perros productos derivados del cannabis para controlar comportamientos de ansiedad, dolores y hasta síntomas alérgicos. Así lo asegura un reciente estudio científico publicado en Plos One. La gran mayoría de los animales no humanos son tratados con gotas de aceite con alto contenido de CBD que compran por internet, a pesar que el país nórdico no tiene una regulación para los usos veterinarios.
“Este estudio tuvo como objeto explorar el uso de cannabinoides sin licencia en perros daneses, preguntando a sus dueños sobre el uso, indicación, forma de compra y el efecto percibido del tratamiento”, explican los autores de la investigación que se realizó a partir de una encuesta a 2.002 personas que respondieron en un formulario virtual y de forma anónima. Casi 4 de cada 10 dueños de perros aseguraron suministrar derivados de la planta para tratar a sus mascotas.
Las tres indicaciones de uso más comunes fueron el alivio del dolor, los problemas de conducta y la alergia. Ante la consulta sobre el efecto percibido, la mayoría de las personas respondieron que obtuvieron un “efecto bueno o muy bueno”. La condición de salud que mayor resultado positivo tuvo fue el tratamiento para el dolor, con un porcentaje del 77%.
En la gran mayoría de los casos se utilizan productos con alto contenido de CBD, en un 93%. Mientras que solo un 4% aseguró usar derivados con THC. Además, un 67% dijo que consiguió los medicamentos a través de compras online. Si bien Dinamarca tiene una regulación para el uso del cannabis medicinal para humanos que pueden comprar ciertos productos autorizados en las farmacias, la aplicación veterinaria está prohibida. De todos modos, el estudio demuestra que, a pesar de las limitaciones, gran parte de los daneses eligen usar cannabis como alternativa terapéutica para sus mascotas caninas.
El hallazgo sucedió en la cripta de un hospital de Milán, donde había restos de nueve personas. El estudio asegura que se trataban de usuarios recreativos.
Un grupo de arqueólogos descubrió que el uso del cannabis era tan popular hace algunos cientos de años que encontraron rastros de THC Delta-9 y CBD en los huesos de unas personas que se encontraban en una cripta de un hospital de Milán, en Italia, desde el siglo XVII. El estudio se publicó en la revista científica Journal of Archaeological Science.
“La presencia de estos dos alcaloides evidencia el uso de la planta de cannabis en la población italiana durante el siglo XVII”, aseguraron los arqueólogos en su estudio. El equipo investigó los archivos del hospital y descubrió que el cannabis no se utilizaba con fines médicos durante aquella época. “Así pues, nuestra hipótesis es que los sujetos investigados consumían cannabis como sustancia recreativa”, aseguran sobre dos de los nueve restos humanos encontrados.
Científicos forenses del Laboratorio de Antropología y Odontología Forense de la Universidad de Milán.
Según los científicos, el uso de cannabis con fines medicinales fue común hasta el año 1484, cuando el Papa Inocencio VIII lo prohibió calificándolo de “sacramento profano”. Pero eso no significa que la planta se utilizara de manera popular entre la población. “La vida era especialmente dura en Milán en el siglo XVII. El hambre, las enfermedades, la pobreza una higiene casi inexistente estaban muy extendidas”, asegura Domenico di Candia, arqueotoxicólogo y uno de los autores principales del estudio, quien explica así la razón por la cual el cannabis era una de las sustancias preferidas de la época.
“Sabemos que el cannabis se ha utilizado en el pasado, pero este es el primer estudio que encuentra rastros de él en huesos humanos”, agregó Gaia Giordano, bióloga, estudiante del doctorado en el Laboratorio de Antropología Forense en la Universidad de Milán y autora de la investigación. “Es un hallazgo importante porque hay pocos laboratorios que puedan examinar huesos para encontrar restos de drogas. Las moléculas de las plantas medicinales pueden detectarse mediante análisis toxicológicos incluso siglos después de la muerte de un individuo”, afirmó.
Según un informe realizado por la Agencia del Medicamento sobre los proyectos autorizados, este año se cosecharán 36 toneladas. Significa un crecimiento del 53% con respecto al año anterior.
Aunque España todavía no cuenta con una regulación sobre el cannabis, el país es el séptimo cultivador de la planta a nivel mundial de forma legal. El dato surge del informe que le ha enviado recientemente la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) a la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), donde se detallan que este año se producirán unas 36 toneladas de cannabis.
Cada año, los Estados deben comunicarle a la JIFE, que depende de la Organización de las Naciones Unidas, la previsión de producción de sustancias controladas, según la Convención Única de Estupefacientes del año 1961. Las 36 toneladas que informó España para el 2024 corresponden a los 25 proyectos industriales y de investigación autorizados por la AEMPS. Además, se trata de un crecimiento del 53%, en comparación al año anterior, cuando se cosecharon unas 23,4 toneladas.
La AEMPS ha autorizado unos 16 proyectos de cultivo de cannabis destinados a la investigación, tres para la obtención de lotes necesarios para la validación del proceso de fabricación de principios activos para fines médicos y seis para la fabricación de productos derivados del cannabis con fines terapéuticos. Entre estas últimas se encuentra Linneo Health, una de las empresas farmacéuticas más importantes que se dedica a la elaboración de productos destinados a usos medicinales, en la que participan el fondo de inversiones británico GHO (60%) y el magnate Juan Abelló (40%), quien lideró el mercado mundial de la morfina con el laboratorio Alcalíber. Otra de las compañías más importantes con presencia en España es la británica GW Pharmaceuticals. Si bien no cultiva en el país, produce los únicos medicamentos hechos con cannabis y aprobados por la AEMPS: Sativex y Epidiolex.
El incremento de la producción de cannabis para fines medicinales ha crecido desde su primer informe a la JIFE, cuando en 2018 se cosecharon 400 kilos. Según la AEMPS, este nuevo crecimiento corresponde a cubrir la demanda de pacientes y aumentar las exportaciones. Ahora, con las 12,5 nuevas toneladas de producción de cannabis que sucederán en España, el país se ubica en el séptimo puesto de cultivadores legales en el mundo. Delante se encuentran el Reino Unido (406,1 toneladas), Canadá (284,6 toneladas), Uruguay (116,6 toneladas), Colombia (100 toneladas), Israel (97,5 toneladas) y Australia (97,2 toneladas).
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies