En enero un tribunal decidirá si el Gobierno puede prohibir la venta de aceites de CBD.
Desde el pasado octubre la venta de aceites de CBD en Italia ha vuelto a ser legal en Italia gracias a que el Tribunal Administrativo Regional del Lacio dictaminó que el Gobierno no puede prohibir su venta ni incautar productos. La sentencia anuló de forma temporal la prohibición que el Gobierno había intentado aplicar. La suspensión debía ser temporal hasta el pasado 24 de octubre, cuando el tribunal tenía previsto dar un veredicto definitivo, pero hace unos días se ha comunicado que la sentencia no llegará hasta enero.
Es decir, la suspensión inicial se ha prorrogado ahora casi tres meses. Según Business of Cannabis, el tribunal usará este tiempo para examinar a fondo el decreto aprobado por el Gobierno para prohibir la venta de aceites de CBD, y determinará si la prohibición está o no justificada. El Ministerio de Salud y la Agencia Italiana de Medicamentos han presentado nuevas pruebas ante el tribunal para argumentar a favor de la prohibición, mientras que la industria del cannabis italiana espera que se revoque definitivamente.
El decreto que está suspendido de forma cautelar fue emitido por el Ministerio de Salud italiano en agosto para reactivar otro decreto anterior aprobado en octubre de 2020 que prohibió específicamente la “composiciones para administración oral de cannabidiol (CBD) obtenidas a partir de extractos de cannabis”, incluyéndolas en la lista de narcóticos y eliminando la posibilidad de que pudieran seguir vendiéndose en comercios distintos de las farmacias. Tras la promulgación del decreto en agosto las tiendas que vendían productos de CBD estuvieron sufriendo incautaciones por parte de las autoridades.
Close up of prescription pills with medical cannabis and prescription paper
Dalgety, productor de cannabis medicinal con sede en Midlands, anuncia nuevo acuerdo con Grow Pharma para suministrar medicinas a base de cannabis en el mercado del Reino Unido
Reino Unido podría alcanzar un hito significativo en el sector del cannabis medicinal para finales de 2023. Dalgety, una empresa de cannabis medicinal con sede en Midlands, ha anunciado un nuevo contrato con Grow Pharma y su socio con licencia IPS Pharma. El acuerdo permitirá el suministro comercial de medicamentos con receta ricos en THC de calidad farmacéutica en el Reino Unido.
A principios de este año, Dalgety obtuvo una licencia del Ministerio del Interior que le permite cultivar y fabricar cannabis medicinal de alto contenido en THC de grado EU-GMP desde sus instalaciones. Se espera que su primer producto esté disponible para finales de 2023, convirtiéndolo en el primer medicamento a base de cannabis cultivado en el Reino Unido disponible para prescripción médica.
James Leavesley, director de operaciones de Dalgety, expresó su entusiasmo sobre el acuerdo: “Comenzamos las discusiones con Grow hace más de dos años y compartimos su ambición como líder en la industria del cannabis medicinal. Desde el cultivo y procesamiento hasta la experiencia del paciente, estamos alineados en nuestro objetivo de proporcionar medicina y servicio de la más alta calidad”.
El mercado del cannabis medicinal en el Reino Unido se espera que alcance más de £1 mil millones para 2026, lo que contribuirá al crecimiento económico del país. Dalgety, fundada en 2016, ya ha completado varias producciones comerciales. Brady Green, quien tiene más de 15 años de experiencia en esta forma especializada de horticultura, supervisa la operación de cultivo.
James agregó: “Durante los últimos cinco años no ha habido certeza de cultivo de cannabis medicinal con base en el Reino Unido, lo que significa que la industria ha tenido que depender únicamente de las importaciones, lo cual es un proceso complejo y afecta la consistencia en el suministro de los medicamentos que se recetan a los pacientes. Estamos comprometidos a mejorar el acceso de los pacientes al cannabis medicinal”.
Pierre van Weperen, CEO de Grow Pharma, comentó: “Nuestro enfoque siempre ha estado en las necesidades del paciente, y está claro que Dalgety ha escuchado y entendido esto dentro de su enfoque y reconoce la importancia de esto a largo plazo. Cualquier cosa que simplifique la cadena de suministro del Reino Unido y mejore su sostenibilidad marcará una gran diferencia en la industria”.
Este nuevo acuerdo representa una colaboración enormemente positiva para Grow, ya que permitirá traer medicinas cultivadas en el Reino Unido con experiencia líder en la industria al mercado farmacéutico.
Las recetas de opioides han disminuido entre un 6,6 y un 8,1% en los estados con un acceso regulado al CBD, en comparación con los estados sin regulación.
El acceso regulado a los productos de CBD podría ayudar a reducir el uso de medicamentos opioides en EE UU. Así lo recogen los resultados de un nuevo estudio en el que se ha observado los efectos del acceso regulado al CBD sobre el número de prescripciones opioides, encontrando que en aquellos estados del país con acceso regulado al CBD las recetas de opioides han disminuido entre un 6,6 y un 8,1%, en comparación con los estados sin regulación.
Para realizar el estudio investigadores del Wofford College en Carolina del Sur y de la Universidad Estatal de California en Bakersfield examinaron diversos casos de estados que habían aprobado leyes de legalización exclusivamente para el CBD. Es el caso de Iowa, Tennessee y Texas, que cuentan con programas de acceso a marihuana medicinal, pero sólo autorizan productos de CBD, sin apenas THC. Los investigadores estudiaron el efecto de estas regulaciones entre 2010 y 2019.
Los resultados obtenidos muestran que los estados en los que se había aprobado una legalización de los productos de CBD no registraban la misma reducción en el uso de opioides, sino que únicamente se observó en aquellos que habían establecido un marco regulatorio específico para permitir el acceso mediante dispensarios. “Esto sugiere que es necesario un acceso adecuado por parte de proveedores para lograr los resultados potenciales de la legalización”, dice el estudio, según cita Marijuana Moment.
Los investigadores también observaron que, en aquellos estados en los que se habían introducido muchas medidas de control para la adquisición de productos de CBD (como la obligación de un registro con identificación personal), no se observaba una reducción significativa en el uso de opioides. “Las regulaciones que limitan las compras, como las leyes de identificación, niegan casi todos los beneficios de la legalización con regulación de proveedores”, dice el estudio.
Ministro de salud francés Aurélien Rousseau ofrece actualizaciones sobre el futuro del programa de cannabis medicinal en Francia y su impacto en los pacientes
Francia ha confirmado que seguirá adelante con su experimento de cannabis medicinal, proporcionando algo de alivio a sus 2,540 pacientes participantes. Aurélien Rousseau, el Ministro de Salud de Francia, rechazó comprometerse con la implementación generalizada de un programa de cannabis medicinal en todo el país este año, a pesar de la presión de parlamentarios, funcionarios electos, científicos y médicos.
Rousseau sugirió que la falta de compromiso para un programa de cannabis medicinal completo se debía a la ausencia de una “autorización de comercialización europea”, que espera que esté lista para el año 2025. Vale la pena mencionar que 17 miembros de la Unión Europea, junto con Suiza y el Reino Unido, ya han legalizado el cannabis medicinal.
Detalles de la Discusión Parlamentaria
La confirmación llega unas semanas después de que el gobierno publicara su Proyecto de Ley de Financiamiento de la Seguridad Social (PLFSS) para 2024, que establece las asignaciones presupuestarias estatales para el próximo año. Aunque la industria esperaba que el PLFSS asignara un presupuesto para el experimento en curso y señalara que una implementación generalizada estaba en el horizonte, no se hizo ninguna mención al cannabis medicinal en el documento.
Respuestas a las Inquietudes del Comité
Respondiendo a preguntas del Comité de Asuntos Sociales de la Asamblea Nacional, Rousseau confirmó que el experimento había mostrado “retroalimentación clínica que indica un beneficio para el paciente”. Sin embargo, mencionó que en caso de que la autorización europea no se conceda para 2025, el gobierno planea “cambiar al llamado acceso compasivo”, un esquema especial utilizado para permitir que los pacientes accedan a ciertos medicamentos aún en desarrollo.
Necesidad Clínica y Ética
Un grupo de firmantes, incluidos los parlamentarios que cuestionaron a Rousseau, publicaron una declaración colectiva en el medio local Liberation un día antes de la audiencia. En la declaración, pidieron el despliegue oficial del cannabis medicinal en Francia a partir del próximo año, declarando que representa una “necesidad ética y clínica real” para los pacientes.
Conclusión
Rousseau confirmó que el gobierno “presentará una enmienda para que todos los beneficiarios de este experimento puedan seguir beneficiándose de él”, garantizando su continuidad más allá de su fecha de finalización prevista en marzo de 2024. Aunque el camino hacia la legalización completa del cannabis medicinal en Francia sigue siendo incierto, el compromiso de mantener el experimento en curso ofrece alguna seguridad a los pacientes que dependen de él para el alivio de condiciones médicas crónicas.
Contrario a la creencia popular, ¡la marihuana puede ser buena para el asma! Te contamos cuáles son sus propiedades benéficas para esta enfermedad, con base en los estudios más recientes.
Es sabido que inhalar humo, ya sea voluntaria o involuntariamente, proveniente de productos como tabaco, estufas de leña, contaminación y, por supuesto: marihuana, puede causar una serie de problemas respiratorios como cáncer de pulmón o bronquitis crónica y que puede empeorar significativamente enfermedades preexistentes. Esta es la principal razón por la que se podría pensar que la marihuana es mala para el asma.
Sin embargo, los estudios recientes apuntan a que, utilizada con fines medicinales, la marihuana tiene componentes que podrían contribuir a disminuir enfermedades respiratorias. En este artículo, profundizaremos en el conocimiento actual de la relación entre la marihuana y el asma. ¡Sigue leyendo!
¿Qué es el asma?
El asma es una enfermedad respiratoria crónica que se caracteriza por la inflamación y estrechamiento de las vías respiratorias, lo que causa síntomas como sibilancias, tos, opresión torácica y dificultad para respirar. Estos síntomas pueden variar en gravedad y frecuencia de una persona a otra.
No obstante, contar con opciones de tratamientos efectivos para el asma es imprescindible, dado que afecta a millones de personas en todo el mundo. Según Asthma, en el Reino Unido 5.4 millones de personas reciben tratamiento para la enfermedad, una de las tasas más altas en Europa. Además, de 1990 a 2015, el número de casos de asma a nivel mundial se ha duplicado.
El asma suele desencadenarse por diversos factores, como los alérgenos, la contaminación, el ejercicio, el estrés o las infecciones respiratorias. Para controlar los síntomas del asma y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen son esenciales un control y un tratamiento adecuados, que incluyan medicación y evitar los factores desencadenantes.
¿La marihuana medicinal es buena para el asma?
Aunque fumar es uno de los métodos de consumo más asociados con la marihuana, lo cierto es que esta planta tiene múltiples formas de ser consumida y, cuando se busca aprovechar sus propiedades medicinales, los métodos y preparaciones son muy diferentes.
Al utilizarse como método terapéutico, las formas de consumo de la marihuana cambian y, en la mayoría de los casos, eliminan por completo la presencia de humo. Esto se debe a que el CBD, componente terapéutico no psicotrópico de la marihuana, se puede extraer por métodos como la maceración, extracción con etanol, infusión, entre otras.
Es así que, cuando no se habla de fumar, la marihuana es buena para el asma gracias a las propiedades antiinflamatorias del CBD.
¿Cuáles son las propiedades del CBD que ayudarían a tratar el asma?
A continuación, enlistamos algunas de las propiedades terapéuticas que han sido demostradas en estudios recientes y que han comprobado que la marihuana es buena para el asma.
El CBD reduce inflamación de vías respiratorias
A través de un estudio publicado por el European Journal of Pharmacology, y realizado por el Instituto Nacional de Salud de EE. UU., se buscó comprobar cuáles son los efectos del cannabidiol frente a la remodelación de la vía aérea.
Para el estudio, se indujo asma alérgica en ratones para después ser tratados con CBD. Dicho tratamiento disminuyó la hiperreactividad de las vías respiratorias. Así mismo, los investigadores afirman que “hubo una correlación significativa e inversa entre los niveles de CB1 y la función pulmonar en pacientes asmáticos”, y que “el tratamiento con CBD disminuye los procesos inflamatorios y de remodelación en el modelo de asma alérgica“.
Actualmente, se sabe que el cannabidiol ejerce efectos inmunomoduladores a través de la activación de los receptores cannabinoides -1 y -2 (CB1 y CB2 ) ubicados en el sistema nervioso central y las células inmunitarias, respectivamente. Además, las propiedades antiinflamatorias del CBD han demostrado ser eficaces para disminuir la inflamación de las vías respiratorias, provocada por diversas afecciones como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Disminuye la fibrosis en asma alérgica
Hablando del asma alérgica, en particular, esta enfermedad está caracterizada por la fibrosis de las vías respiratorias. Es decir, la presencia de tejido cicatrizal que envuelve los pulmones es lo que dificulta que la respiración se realice normalmente. En casos como estos, la marihuana es buena para el asma porque se ha descubierto que el CBD puede ayudar a reducir la fibrosis, aliviando así los síntomas relacionados.
En el mismo estudio mencionado anteriormente, se observaron disminuciones en el contenido de la fibra del colágeno en los septos de la vía aérea y alveolar. Del mismo modo, la expresión de marcadores asociados a la inflamación en el líquido del lavado broncoalveolar y el homogeneizado del pulmón también se redujo. Esto contribuye a eliminar la rigidez pulmonar y, por lo tanto, facilitar la respiración.
El THC bloquea las contracciones musculares
Otro estudio que habla de que la marihuana es buena para el asma es el publicado en la revista British Journal of Pharmacology. Este muestra cómo la marihuana puede tener un efecto similar a algunos medicamentos para el asma en las vías respiratorias.
Usando muestras de tejido pulmonar humano, los investigadores franceses encontraron que el THC podía bloquear las contracciones musculares causadas por una molécula de señalización llamada acetilcolina, responsable de mantener el tono muscular de las vías respiratorias y que también contribuye a las contracciones en los ataques de asma.
Curiosamente, los medicamentos para el asma bloquean la misma molécula, pero desde un ángulo ligeramente diferente. Mientras que estos evitan la unión de la acetilcolina a su receptor, el THC trabaja próximo a eso. No tiene ningún efecto competitivo en la unión a los receptores, sino que evita que la acetilcolina se libere.
También logró revertir el asma inducida experimentalmente, de una manera comparable a lo que podría lograrse con un broncodilatador terapéutico estándar que se utiliza ampliamente en el momento.
¿Se puede fumar marihuana teniendo asma?
No, aunque la marihuana es buena para el asma, no se recomienda fumar a las personas asmáticas. Esto se debe a que el humo es malo para la salud, dado su contenido de sustancias químicas nocivas y toxinas que pueden tener efectos perjudiciales para el sistema respiratorio y el bienestar general. Al fumar marihuana, se corre el riesgo de irritar las vías respiratorias y provocar inflamación y daños en los tejidos de los pulmones.
Sin embargo, para aprovechar los beneficios del cannabis, el método de consumo recomendado es por medio de infusiones, té de marihuana o suplementos alimenticios con CBD. Así mismo, el uso de vaporizadores aún es estudiado por científicos.
Saber que la marihuana es buena para el asma es una noticia prometedora para quienes padecen esta afección respiratoria, ya que sugiere que el CBD podría utilizarse como remedio natural o terapia complementaria a las opciones de tratamiento actuales.
Desgraciadamente, aún es necesario seguir investigando para comprender plenamente los efectos del CBD en enfermedades pulmonares y determinar la dosis y el método de administración óptimos.
Mientras los estudios avanzan, te recomendamos seguir atento a las novedades que en La Marihuana tenemos para ti. Recuerda que en nuestro blog encontrarás la información más actualizada respecto al mundo cannábico.
Según ha explicado la cervecera, el aroma y el sabor de cannabis está conseguido de forma natural mediante la extracción de terpenos.
La cerveza Cerex Mary Jane, elaborada de forma artesanal en Extremadura a partir de aromas del cannabis, ganó una medalla de plata en los premios internacionales de cerveza World Beer Awards 2023. La bebida, elaborada con el sabor y el aroma de la variedad de marihuana Blackberry Kush, es una colaboración de dos empresas extremeñas, la cervecera Cerex y la compañía Mary Jane Gourmet, especializada en alimentos con cannabis.
“Estamos orgullosos porque obtenemos de una forma responsable y legal las propiedades aromáticas y gustativas del cannabis para crear alimentos gourmet excepcionales”, dijo David Valle Sanchez, CEO de Mary Jane Gourmet. Según ha explicado la empresa, el aroma y el sabor de cannabis obtenido en la cerveza está conseguido de forma natural mediante la extracción de terpenos.
Según la nota de prensa de la empresa productora, la cerveza ganó el premio de plata en la categoría Herb&Spice, en la que compitieron las mejores cervezas de cada país. Sus responsables han explicado que la cerveza está elaborada para conseguir un sabor afrutado y cítricos, fresco y limpio, con notas aromáticas de malta y lúpulo, junto con el toque de los terpenos de la planta del cannabis.
En el Libro Guinness de los Récords nos podemos encontrar marcas de lo más singulares. Y mucha gente se prepara durante años para establecer estas marcas y figurar en sus páginas de un modo u otro.
Bien por las uñas más largas o por escupir el hueso de aceituna más lejos, o por invertir menos tiempo corriendo los 100 metros lisos con aletas en los pies o más sandías rotas a cabezazos.
Récords cannábicos que merecerían un lugar en el libro Guinness
La cultura cannábica o mundillo cannábico también está lleno de récords, muchos de ellos registrados. Y que merecerían ser dignos del gran Libro Guinness de los Récords del Cannabis.
Algunos de estos récords más curiosos te los contamos en nuestro artículo de hoy.
El porro más grande
Tony Greenhand es conocido por sus habilidades para liar porros de todos los tamaños y formas. Es considero un artista del porro por sus increíbles creaciones.
Para celebrar el Día Internacional de la Marihuana del año 2016, Greenhand se superó a sí mismo. Lio un porro de 1,9 kilos de peso (4,20 libras) adornado como si fuera una enorme sandía.
La obra acabó siendo consumida por amigos y todo el proceso fue emitido en directo por Periscope. Puedes ver esta y otras de sus obras en su perfil de Instagram.
El cultivo de cannabis más grande
Aquí hablamos de cultivos de cannabis legal. Y ningún cultivo de cannabis legal se acerca al tamaño del de Aurora Sky en Alberta, Canadá.
Sus instalaciones cuentan con invernaderos que cubren un espacio de casi 250.000 m2 (25 hectáreas) y son capaces de producir más de 8 toneladas de cogollos al mes. Esto sería una extensión equivalente a la de 50 campos de fútbol.
Para hacernos una idea de la magnitud de estas instalaciones, Tweed, propiedad de Canopy Grothy su principal competidor, cuenta con unas instalaciones de “tan solo” 110.000 m2.
El más fumón
Irvin Rosenfeld asegura que a lo largo de sus 69 años ha fumado más de 120 kilos de cannabis. Y de ellos, casi 90 kilos fueron cortesía del gobierno de Estados Unidos.
Rosenfeld padece una enfermedad genética llamada exostosis múltiple hereditaria. En 1982 se inscribió en el Programa Experimental de Investigación de Nuevas Medicinas patrocinado por el gobierno estadounidense.
Esos 90 kilos a los que desde hace 40 años le invita el Tío Sam están todos registrados año a año y mes a mes. Y afirmó que ya llevaba fumando unos 10 años antes de eso. En total, unos 190.000 porros. Una cantidad que bien podría estar en el Libro Guinness.
Actualmente, es uno de los cuatro pacientes que siguen recibiendo porros gratis por parte del gobierno. Y pese a todo, afirma que solo se ha colocado una vez.
La variedad Indica más potente
Si bien el registro de variedades más potentes cambia constantemente, algunas dominan las competiciones desde hace varios años. Actualmente, Irish Cream es una de las índicas más fuertes del mercado, si no la más fuerte.
Se trata de un híbrido Real McCoy x Cookies & Cream que a pesar de las condiciones ambientales o del cultivador, los niveles de THC superan el 27% de THC.
La variedad Sativa más potente
Por otro lado, la variedad sativa más potente de la actualidad y presentada a concursos es Ghost Train Haze, que ha roto todos los récords previos en la Cannabis Cup.
Esta genética de los criadores del banco de semillas Rare Dankness Seeds ha llegado a alcanzar niveles de THC de entre el 25 y 27%.
La variedad más potente
Aunque las dos anteriores son variedades de elevadísimos niveles de THC, nada iguala en estos momentos a la Chiquita Banana, toda una genética digna del Libro Guinness del cannabis.
Se trata de un híbrido índica/sativa cruce de OG Kush y Banana. No es una variedad apta para consumidores poco habituados a potencias extremas. En análisis, ha llegado a alcanzarla terrorífica cifra del 33% de THC.
El submarino más grande
Cualquier buen amante hizo algún submarino con su grupo de amigos. Consiste en cerrarse en un espacio cerrado como un coche o habitación, y encender muchos porros para aspirar el humo del ambiente constantemente.
Durante la Copa Kush 2015 en Vancouver, un grupo se encerró en una habitación e hicieron el padre de todos los submarinos.
Para ello calentaron sartenes sobre las que vertieron 420 gramos de concentrados, que se convirtieron en espesas nubes de THC.
Un dab de altos vuelos
Cuando se habla de concentrados, Dab Stars es uno de los nombres más importantes. No es de extrañar que esta agencia posea el récord de mayor cantidad de extracto consumido.
Esta compañía organizó en 2015 un evento con un claro objetivo en mente: superar el récord anterior de 90 gramos. Y superó por mucho. Dab Stars finalmente empleó nada más y nada menos que 400 gramos de extracción. Una hazaña digna de figurar en el Libro Guinness cannábico.
En cultivos de exterior, la mayoría de las variedades acaban de florecer en septiembre u octubre. Los cogollos ya son muy gruesos y densos y, por lo tanto, sensibles a las altas humedades y el mal tiempo. Los cultivadores deben prestar mucha atención a las condiciones meteorológicas y tenerlas en cuenta a la hora de diseñar la protección y el cuidado que dan a las plantas.
En el último mes del verano, el tiempo varía mucho según la región donde se viva. En el sur de la península Ibérica y en toda la costa mediterránea, las temperaturas se mantienen altas y, aunque hay algunas tormentas por las tardes, no suelen faltar muchos días de sol y, en general, el tiempo no es excesivamente húmedo.
En el norte, sobre todo en la costa del Cantábrico y en las montañas interiores de esa zona, la humedad y las lluvias están mucho más presentes y las temperaturas son más bajas. El centro de la Península suele tener un clima bastante seco y muy soleado. En alta montaña, sobre todo en los Pirineos pero también en otras cordilleras, la temperatura nocturna baja mucho más y las tormentas son más fuertes y abundantes. En las islas Canarias, el clima suele ser cálido y soleado, con pocas precipitaciones.
La siguiente tabla nos da una idea de lo diferente que puede ser el clima en el mes de septiembre en las distintas ciudades españolas.
Variedades tempranas y tardías
Hay una gran diferencia entre las fechas de maduración de las variedades de cannabis más tempranas, que pueden estar listas para la cosecha a mediados de septiembre, y las más tardías, que en algunos casos no maduran hasta diciembre. Las variedades más tardías y difíciles de cultivar en nuestras latitudes en exterior son las sativas más puras provenientes de países ecuatoriales, donde el fotoperiodo es prácticamente igual todo el año, más o menos 12/12 constante. El problema es que ese fotoperiodo no aparece en España hasta mediados del mes de septiembre. Si una variedad empieza a florecer a mediados de septiembre y necesita tres meses o más para madurar, no estará lista para ser cosechada hasta fin de año.
Las sativas de hoja estrecha son variedades de maduración tardía, pero que aguantan bastante bien las lluvias. Si la lluvia es esporádica y los cogollos se secan rápido, el peligro no es tan grave.
En casi todo el país, en diciembre hace frío, más o menos según regiones, por lo que las plantas no acaban de madurar correctamente. La única excepción son las islas Canarias, que, al estar situadas en una latitud mucho más meridional, tienen un fotoperiodo que oscila mucho menos, por lo que las sativas empiezan a florecer antes, y un clima muy benigno que les permite seguir desarrollándose sin problemas en noviembre y diciembre. En el resto del país, si queremos cultivar estas variedades tan tardías, tenemos que adelantar el inicio de la floración proporcionando a las plantas noches más largas (metiéndolas en un cuarto en completa oscuridad 12 h al día desde julio o agosto) o bien madurándolas en un invernadero donde mantengamos la temperatura suficiente para que no pasen frío (al menos, 20 ºC durante el día y no menos de 12-15 ºC por la noche).
Cultivaremos variedades diferentes para asegurarnos la cosecha.
Protección contra tormentas
Las tormentas son a veces muy violentas y pueden llegar acompañadas de fuertes vientos o, incluso, granizo. Los destrozos sobre las plantaciones pueden ser grandes: desgarran ramas, rompen tallos y arrastran cogollos por el suelo. Consulta la previsión del tiempo todos los días y anticípate a los problemas. Los invernaderos son ideales para proteger las plantas de la lluvia, pero la mayoría de los cultivadores no disponen de uno.
En cualquier caso, siempre se pueden cubrir las plantas con un plástico antes de las lluvias y quitarlo en cuanto pare de llover. De ese modo no se mojan pero tampoco se condensa la humedad en el plástico. Además, se pueden reforzar con tutores y cuerdas para que el viento no las mueva tanto. Si la previsión es una tormenta muy fuerte y están en macetas, intentaremos ponerlas a cubierto. Es mucho mejor que los cogollos no se mojen, ya que así se reduce considerablemente el riesgo de que aparezcan hongos.
Las hojas estrechas están mejor diseñadas para aguantar tormentas sin dañarse.
Rotura de ramas
«Mi recomendación siempre es cultivar distintas variedades, unas más tempranas y otras más tardías, unas más sativas y otras más índicas»
Después de cada tormenta hay que revisar las plantas cuanto antes por si hubiera causado daños. Lo más típico, sobre todo cuando las plantas son bastante grandes, con ramas largas y cargadas de cogollos, es que alguna rama se rompa. Hay que tener en cuenta que una planta grande sembrada en el suelo puede tener fácilmente dos o tres metros de altura. Una rama que nazca en la parte baja o media de la planta medirá cerca de dos metros y puede tener un cogollo principal de dos palmos de longitud y ocho centímetros de grosor o más. Una rama así ya pesa bastante en seco, pero con la lluvia se empapa como una esponja y puede triplicar su peso. Si la lluvia viene acompañada de vientos fuertes, como sucede en muchas tormentas de fin de verano, las ramas se mueven mucho y el peso puede provocar que se desgarren del tallo principal o se partan por la mitad. Si falta una semana para la cosecha, no hay que agobiarse demasiado, basta con acabar de cortar la rama, manicurarla y ponerla a secar. No estará tan madura como debería, pero no compensa complicarse intentando arreglarla.
Algo muy distinto sucede si faltan tres o cuatro semanas para la cosecha; en ese caso, los cogollos están muy inmaduros todavía y, aunque puedan parecer gruesos y densos, la cantidad de resina y THC que contienen es baja. Si los cosechamos en ese momento, una vez secos, descubriremos que su potencia es ridícula, por lo que la mejor opción es intentar reparar la rotura para que el cogollo pueda seguir madurando. Solo es posible arreglar el destrozo si la rama no está completamente separada de la planta; no importa mucho que se haya quebrado siempre que quede una parte importante de la corteza de la rama unida a la planta. Lo que hay que hacer es reforzar el punto de rotura por medio de cinta americana (es una cinta pegante de color gris reforzada con hilos que resulta muy resistente). A veces es suficiente solo con la cinta americana, pero otras, si la rotura es importante, hay que clavar un tutor en el suelo para fijar la parte superior de la rama y, además, entablillar el vendaje de cinta colocando dos varillas de madera que refuercen la unión. Se pueden usar palillos chinos si la rama no es muy gruesa o dos palos de tamaño algo mayor si es de mayor grosor.
Las plantas podadas para que ramifiquen mucho tienen cogollos más pequeños que se secan con mayor facilidad que los enormes cogollos principales de las plantas sin podar.
La reparación de una rama rota no siempre funciona; el éxito dependerá sobre todo de lo grave que sea la rotura. Cuanta más corteza quede uniendo ambos trozos, más fácilmente será que la planta sea capaz de seguir alimentando al cogollo. Si no funciona, lo descubriremos en pocos días porque el extremo de la rama rota se marchitará y luego se secará. En ese caso, lo más conveniente es cosecharla en cuanto veamos que no se arregla. Si la rama se recupera seguirá madurando al igual que el resto de la planta, pero conviene vigilarla atentamente por si necesitara un refuerzo adicional conforme va engordando el cogollo.
La botritis
En cuanto el oídio empieza a llegar a los cogollos hay que plantearse cosecharlos, pues no habrá forma de detener su avance.
El clima húmedo, las temperaturas más frescas y los cogollos muy densos y gruesos crean las condiciones ideales para que aparezca y se desarrolle la botritis, la peor pesadilla del cultivador, pues puede destrozar la plantación en muy poco tiempo. En regiones lluviosas es esencial cultivar siempre variedades que maduren pronto y se recojan antes de que lleguen las lluvias más intensas. Además, es muy recomendable escoger genéticas con una cierta resistencia a los hongos, ya que es prácticamente imposible que una variedad a la que la botritis ataque con facilidad pueda llegar a madurar y mantenerse sana si las condiciones son húmedas durante muchos días.
En mi experiencia, no he encontrado ningún producto que proteja a las plantas totalmente frente a la botritis al final de la floración, cuando los cogollos son gruesos y densos, si el clima es húmedo y fresco. Es recomendable potenciar la ventilación podando las ramas más bajas e incluso quitando hojas grandes para que las ramas estén más despejadas, aunque estas medidas no dan una protección total. Nunca hay que aplicar fungicidas sistémicos al final de la floración porque quedarían restos tóxicos en los cogollos.
Estos cogollos son aún bastante poco densos como para que la lluvia les perjudique.
La técnica más segura
«Después de cada tormenta hay que revisar las plantas cuanto antes por si hubiera causado daños»
Las medidas que el cultivador puede tomar para evitar los daños que la humedad, la lluvia y las tormentas provocan en las plantas durante la floración son las que son, no hay otras. Aparte de seleccionar genéticas resistentes y que maduren antes de que lleguen las lluvias más fuertes, plantar dentro de un invernadero, cubrir las plantas cuando llueve o trasladarlas a cubierto y reforzarlas por medio de cuerdas y tutores para que soporten mejor el viento, no hay mucho más que hacer salvo cruzar los dedos y esperar que este año llueva poco en septiembre y octubre. Al final, la agricultura tiene una parte de suerte y hay años mejores y años peores.
Mi recomendación siempre es cultivar distintas variedades, unas más tempranas y otras más tardías, unas más sativas y otras más índicas. Así, si el año es lluvioso en agosto y principios de septiembre, las variedades más tempranas sufrirán pero las tardías no tanto; en cambio, si llueve mucho entre finales de septiembre y octubre, serán las variedades tempranas las que lo llevarán mejor y las tardías las que se dañarán más.
La botritis acaba con la cosecha a una gran velocidad: hay que eliminar el material infectado en cuanto se vea.
En años muy secos, las índicas van bien –hacen enormes cogollos pesados y llenísimos de resina–, mientras que en años húmedos aguantan mejor las sativas, con sus cogollos más finos y resistentes a la humedad. Las autoflorecientes, por su parte, se han popularizado mucho y deberían formar parte de todas las cosechas de exterior. Unas cuantas plantas automáticas sembradas en mayo o junio se recogerán entre finales de julio y agosto, antes de que lleguen las lluvias, y nos asegurarán la cosecha aunque el tiempo sea horrible durante el final del verano y el otoño.
Un pequeño cultivador que siembra para su propio consumo debe pensar, ante todo, en cubrir sus necesidades anuales y, para ello, lo mejor es cultivar muchas variedades distintas, para que siempre haya algunas que maduren bien y sin problemas, sea cual sea el tiempo y el tipo de plagas que aparezcan ese año.
A principios de septiembre, a este cogollo aún le queda un mes para la cosecha.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies