Brownie cannábico de chocolate y plátano en 5 minutos

Qué es un brownie

El brownie es un postre típico de Estados Unidos, aunque actualmente se consume en todo el mundo. Se trata de una especie de bizcocho de chocolate pequeño y de color marrón oscuro, de ahí su nombre de “marroncito”.

Se dice que este postre nació del error de un prestigioso cocinero de Boston. Cuentan que allá por el año 1897 cuando elaboraba un bizcocho de chocolate, se le olvidó agregar levadura.

El resultado fue un bizcocho compacto y de baja altura, pero igual de delicioso. Su textura llamó tanto la atención que muy pronto lo incluyó en los menús que elaboraba.

Existe otra versión sobre su origen. Durante una exposición en el Hotel Palmer House, durante una exposición de Chicago, ordenaron preparar un postre para colocarlo en cajas y que no ensuciara las manos al comerlo.

El brownie original está elaborado con chocolate y nueces, además de los ingredientes básicos de todo bizcocho como harina, huevos, mantequilla, azúcar…Y no incluye como decimos levadura, de ahí su textura compacta.

Hoy en día puede llevar muchos otros ingredientes, incluso levadura. Además suele acompañarse generalmente de helado de vainilla, nata o sirope.

¿Cómo afecta el frío a las plantas de marihuana?
Brownie cannábico de chocolate y plátano

Ingredientes (para 4 personas)

  • 120 gr de harina
  • 1 plátano maduro
  • 10 gr de cacao amargo en polvo
  • 1/2 cucharadita de levadura en polvo
  • 100 gr chocolate negro de postres
  • 100 gr mantequilla
  • 120 gr azúcar moreno
  • 50 gr nueces
  • 1 huevo
  • 1 pizca de sal
  • 2-3 gramos de cannabis

Elaboración brownie cannábico de chocolate y plátano

Como usaremos el horno y sus ingredientes harán que tenga un sabor potente y dulce, nos ahorraremos integrar el cannabis en la mantequilla y lo usaremos simplemente triturado.

No afectará a su sabor prácticamente en absoluto. Además nos ahorraremos la hora de preparación de la mantequilla cannábica.

brownie cannábico de chocolate y plátano
Brownie cannábico de chocolate y plátano

Aunque si lo prefieres, puedes elaborar una clásica mantequilla en lugar de añadir la hierba triturada. Puedes acceder a la receta AQUÍ.

La masa no tardaremos mucho en elaborarla, apenas 5 minutos. Así que lo primero será poner el horno a precalentar a 120ºC.

Es importante no superar esta temperatura, la que permitirá una perfecta descarboxilación de los cannabinoides aunque el tiempo de cocción será bastante mayor.

En un recipiente tamizamos la harina, el cacao amargo en polvo, la levadura y la sal, reservando de momento. En un cazo fundimos al baño maría el chocolate y la mantequilla.

También puedes usar el microondas, en intervalos de 10-15 segundos y removiendo en cada uno de ellos. En un minuto o minuto y medio estará perfectamente fundido.

El siguiente de nuestro brownie cannábico de chocolate y plátano es añadir el huevo batido, las nueces picadas, el plátano aplastado y el cannabis bien triturado sobre el chocolate fundido.

Remueve con una lengua pastelera o cuchara de madera hasta conseguir una masa homogénea. Incorpora para terminar los ingredientes secos (harina, cacao, levadura y sal).

Mezcla de nuevo muy bien para que no queden grumos de harina. Con el tamizado previo es más complicado que ocurra, pero puede suceder.

Forra un molde rectangular de unos 20×10 cm con papel de hornear y vierte la mezcla en él. Con una cuchara de madera o lengua pastelera, reparte la mezcla bien por el molde para que no queden zonas de distinto espesor.

Hornea durante una hora o hasta que la zona superior quede consistente al tacto. Retira del horno, deja que enfríe en molde y córtalo después en 4-8 porciones.

brownie cannábico de chocolate y plátano
Brownie cannábico de chocolate y plátano

A la hora de servir, puede espolvorear el brownie con azúcar glas, servirlo con una bola de helado (tradicionalmente de vainilla), sirope de chocolate… y disfrútalo siempre con prudencia.

Recomendaciones

El cannabis ingerido tiene unos efectos retardados. Es importante después de comer cualquier preparado con cannabis, esperar un tiempo prudencial hasta que los efectos se presenten.

Es un error ingerir más cantidad si a los 30 o 45 minutos no notas ningún efecto. Es lo lógico. Si te pasas, los efectos pueden ser muy desagradables.

Espera con calma y pasada al menos hora y media, ingiere otra pequeña cantidad si lo deseas. Con el tiempo se encontrará la dosis que mejor se adapte a cada uno.

Una dosis prudente sería de unos 0,3-0,5 gramos por persona. Calcula la cantidad de cannabis que contiene cada porción de este brownie cannábico de chocolate y plátano en base a lo anterior.

FUENTE:https://www.lamarihuana.com/brownie-cannabico-de-chocolate-y-platano/

8 soluciones para bajar el efecto del cannabis

Bajar el efecto del cannabis cuando este supera lo que permitimos, en ocasiones es la misión más buscada .

¿Eres de recibir amigos en tu casa o visitar tu la casa de ellos con frecuencia, incluso en un mismo día?, ¿y se fuman un porro cada vez que lo haces?

Si respondiste en forma afirmativa a ambas preguntas, este artículo es para ti.

Porque muchas veces no nos damos cuenta que fumamos o comimos demás y cuando lo advertimos ya es tarde, estamos más “entonados” nosotros que la situación.

Pues bien, aquí te van ocho tips para saber bajar cuando es necesario.

¡Antes recuerda! Lo más importante es no perder la calma y si sirve de algo, tranquila o tranquilo que nadie se ha muerto por una sobredosis, pronto volverás a la normalidad.

Bajar el efecto del cannabis

1. No temas

Quizás es la madre de los consejos y algo muy fácil de decir cuando el problema no lo tienes tu, pero siempre es preciso recordad que se trata de una situación normal.

También qué le sucede a muchas personas.

La mayoría de estos síntomas por demasiado consumo de marihuana se disipan en cuestión de minutos, raramente dura horas.

Asimismo, no existen efectos duraderos más allá de un poco de aturdimiento.

Dale un poco de tiempo y piensa que lo único que has hecho es excederte en su consumo, en breve estarás bien.

2. Conoce tus propios límites

Claro, este es un consejo para antes de fumar. Si lees este artículo con el problema entre manos, pasa al siguiente consejo.

Trata de prepararte tu sesión de cannabis de acuerdo a tu nivel de tolerancia.

Consume con amigos que conozcas y que te sientas cómodo sin sentirte presionado para consumir más de lo que puede manejar.
Tomate las cosas con calma, sobre todo cuando el cannabis es consumido en forma gastronómica.

Ten en cuenta que se recomienda probar una dosis estándar de 10 mg (o incluso cinco si realmente quieres facilitar la experiencia).

Luego esperar como mínimo una hora, o dos, antes de aumentar la dosis de comestibles.

Lo mismo ocurre con los métodos de inhalación, si no estás acostumbrado a esta modalidad, no te metas en un círculo de consumidores durante un largo tiempo.

3. Hidratarse es muy importante

El agua es la medicina que puede estar más al alcance de la mano.

Recuerda que de ella estamos hechos y que es ella quien regula nuestro organismo.

Entonces, ¡agua, agua, agua no te olvides de hidratarte!.

Si se prefiere el agua o zumos, hay que asegurarse de que tiene una buena bebida fría a mano (preferiblemente sin cafeína).

Esto ayudará a combatir la sequedad de boca y permitirá centrarse en un acto sencillo y familiar, absorber y tragar.
Claro que no todo líquido es bueno. Las bebidas alcohólicas producirán el efecto contrario que buscamos.

El alcohol puede aumentar significativamente las concentraciones en sangre del THC.

4. La pimienta

Si asunto ya se ha pasado y combates contra la paranoia y la ansiedad, hay un ingrediente que casi todos tenemos en nuestra cocina o existe en cualquier bar: la pimienta negra.

Son muchos los que aseguran que la pimienta negra funciona, ¡incluso Neil Young!

Alcanza con sólo oler o masticar unos granos para que te proporcione un alivio casi instantáneo.

Los zumos o jugos de naranja, o incluso comer una naranja también equilibra tus sentidos y re rescata de algún vahído inesperado.

5. Descansa

Busca un lugar tranquilo, lo más ideal posible para descansar y respirar profundamente.

Y repite para tu conciencia que este intenso malestar va a pasar.

Inhala oxígeno por la nariz y exhalar por la boca, haciendo más largo el proceso que en una situación normal.

Concéntrate en el sonido de la respiración y simplemente descansa un rato.

Notarás como con tu respiración puedes controlar los latidos de tu corazón. Y calmarlo.

Claro que lo ideal sería dormirte, reiniciar por completo tu cerebro, pero no siempre es fácil hacerlo cuando te sientes entres las nubes.

Aunque, si una vez que hayas encontrado una zona tranquila, el sueño aparece, aprovéchalo.

En caso de ser incapaz de conciliar el sueño, ponte cómodo hasta que sientas que va desapareciendo los síntomas.

6. Pasear

Es difícil convencer a alguien que atraviesa ese trance de salir a la calle.

Es común percibir una sensación de agorafobia y vulnerabilidad cuando la situación no está bajo control.

Sin embargo, un cambio de escenario con un poco de aire fresco puede bombear sangre que te ayudará a volver en ti.

7. Dúchate

Las actividades te distraen y divierten mientras mientras intentas “bajar a la tierra”.

Algunas sugerencias: Encender el televisor, escuchar tu música preferida, jugar un videojuego (de mis preferidas), hablar con algún amigo o con tu pareja.

También, claro, jugar con tu pareja.

Otras de moda en la actualidad: colorear libros para adultos o hacer sopas de letras. Y por supuesto: comer algo que te guste. La forma más efectiva de terminar un mal viaje.

Y también un artículo: ¡buen provecho! y cuidado con el porro

Y recuerda que hacer para que te baje el “colocón” de marihuana

En ocasiones te has pasado con el consumo de marihuana que toleras y antes de lo planeado. Si no sabes cómo bajar el efecto del cannabis? ¡Recuerda estos pasos que te pueden ayudar!

1- Haz ejercicio. Es la mejor manera de sacar el THC (la principal substancia psicoactiva en la mariguana) de tu cuerpo. Probablemente no tengas ganas de hacer algo demasiado extenuante, pero cualquier cosa que te haga sudar será de gran ayuda.

2- Salpica tu cara con agua fría.

3- Intenta estar consiente de tu entorno. Esfuérzate por enfocar cosas, a pesar que tus ojos estén un poco locos.

4- Sé consiente de tu cuerpo. Esfuérzate en moverte como normalmente lo haces.

5- Sal de la habitación si aún hay algo de humo. Ve a algún lugar donde haya aire fresco, y con preferencia de una brisa de aire.

6- Algunas veces tus piernas pueden estar adormecidas; si éste es el caso, frótalas con tus manos o salpica agua en ellas hasta que recuperen la sensibilidad.

Y otro consejo 

Si vas a ir a ver a personas  y no quieres que se den cuenta, ponte unas gotas para los ojos para aliviar el enrojecimiento, y asegúrate que tus ropas no huelan a marihuana. Cámbiate de ropa si es necesario.

Y por supuesto

No intentes manejar o conducir hasta que el efecto se haya ido por completo.

Fumar marihuana sin efectos secundarios a largo plazo, un consejo de la ciencia

Estudios sugieren que la marihuana con niveles de cannabinoides CBD relativamente altos puede prevenir los efectos a largo plazo de fumar cannabis , ya que el CBD contrarresta ciertos efectos más tóxicos del tetrahidrocannabinol (THC).

El estudio se realizó con ratones adultos a los que se les inyectó regularmente dosis de tetrahidrocannabinol (THC), ingrediente psicoactivo del cannabis. Los autores llegaron a la conclusión de que esto causó deterioro de la memoria y un aumento de la ansiedad después de un largo periodo de su administración. En ratones, la administración de dosis posteriores de THC, pero en combinación con la misma cantidad de cannabidiol hicieron que los ratones no sintieran los efectos negativos.

La investigación sugiere que las “variedades con una concentración similar de THC y CBD se traducen en un riesgo mucho menor de efectos a largo plazo por fumar marihuana, debido al hecho de que el CBD tiene un efecto protector contra el THC.” – dijo el Dr. Ken Mackie , profesor en el Departamento de Ciencias Psicológicas y del Cerebro en la Universidad de Indiana.

En las últimas décadas, el nivel de THC en la marihuana se ha incrementado en un 300 por ciento , mientras que el nivel de la CBD se redujo o se mantuvo en el mismo nivel. Los investigadores encontraron que procede examinar los efectos a largo plazo de la exposición al THC y CBD.

El texto de una investigación del 2013 indicaba que los efectos del CBD sobre el THC no eran del todo muy claros. En algunos estudios se ha encontrado que los consumidores de cannabis experimentan menos miedo cuando se consume marihuana con alta concentración de CBD en comparación a cuando se consume con un alto contenido de THC.

Otra investigación en 2011 mostró que las personas que utilizaban los productos con altas concentraciones de CBD, después de un largo período eran menos vulnerables a los síntomas psicóticos.

En el nuevo estudio realizado en ratones maduros también examino el impacto del THC y el CBD en los adultos. Se dividieron en cinco grupos:

-Un grupo que recibió sólo el THC
-Un grupo que recibió únicamente el CBD
-Grupo que recibió el THC y CBD
-Grupo placebo
-Grupo que no recibió ninguna sustancia

Los ratones en el primer grupo recibieron cuatro sustancias cada día durante tres semanas. Los investigadores examinaron los ratones poco después de recibir el material, y posteriormente después de seis semanas, tiempo durante el cual los ratones no recibieron ninguna sustancia.

Los estudios han demostrado que los ratones que recibieron sólo THC mostraron deterioro de la memoria y aumento de trastorno obsesivo-compulsivo. Seis semanas más tarde, los ratones jóvenes seguían mostrando estos síntomas, mientras que los ratones adultos no los tenían. Este hallazgo está de acuerdo con estudios en seres humanos, lo que sugiere que los adolescentes que usan marihuana son más propensos a tener problemas de memoria en la edad adulta, pero los adultos no los tienen.

Sin embargo, entre los ratones jóvenes y adultos que fueron expuestos al THC experimentaron creciente ansiedad a largo plazo. En contraste, los ratones que recibieron THC y CBD (en cantidades iguales) no mostraron cambios en su comportamiento, tanto en el corto plazo como en el largo plazo.

“Se trata de los primeros estudios controlados en modelos animales, que han mostrado que el CBD parece proteger el cerebro de los efectos negativos del consumo cronico de THC.” – dijo el autor del estudio.

Los modelos de animales han permitido a los científicos llevar a cabo estudios controlados, sin la exposición humana a los efectos a largo plazo de consumo crónico de THC. Debemos tener en cuenta, sin embargo, que los resultados de los estudios en animales no siempre se traducen a los seres humanos.

Se necesitan más estudios para conocer plenamente cómo el cannabidiol (CBD) afecta a los efectos del THC y CBD, y cuánto se debe tomar con el fin de minimizar los efectos negativos de la adopción de tetrahidrocannabinol (THC).

fuente

Hoy es el Día de la Marihuana: esta es la historia detrás del 4/20

Hoy, 20 de abril, se conmemora el amor a esta planta por coincidir con el número 420, uno de los símbolos de la marihuana más usados.

Un año más celebramos uno de los días más populares escogidos para reivindicar y honrar a la planta del cannabis. Hoy, 20 de abril, se conmemora en Estados Unidos y otros muchos países el amor a esta planta por la coincidencia de la fecha con el número 420, uno de los símbolos de la marihuana más usados en las últimas décadas. En varias ciudades del globo, especialmente en EE UU y Australia, se celebran hoy actos dedicados a la marihuana y su cultura.

La celebración de este día debe su fecha al número 420, una referencia encubierta para referirse al cannabis que tuvo su origen en un grupo de estudiantes de San Andrés, en California, a principios de la década de los setenta. Por aquel entonces un grupo de cinco estudiantes fumetas se reunían con frecuencia después de la hora de comer, a las 4:20h, para echarse unos canutos bajo un muro a las afueras del centro educativo.

Esos cinco estudiantes, que se hacían llamar The Waldos (wall es muro en inglés, una referencia al lugar donde se reunían a fumar), expandieron el uso del número 420 como símbolo del fumeteo. Años más tarde el código pasaría a ser usado también por la banda de rock psicodélico Grateful Dead y por sus seguidores, todo ello debido a que uno de Los Waldos fue el conductor del bajista del grupo durante un tiempo.

Durante un concierto de los Grateful Dead en 1990, sus seguidores promocionaron una convocatoria para consumir marihuana el 20 de abril a las 4:20h. Una de las octavillas repartidas para la convocatoria llegó a manos del editor de la mítica revista High Times, de forma que el 420 se empezó a usar en su publicación y de ahí se expandió por todo EE UU y hacia otros países.

fuente

Dale un toque diferente a tus platos con el pesto cannábico

¿Te imaginas darle un toque diferente a la clásica receta de salsa pesto y, al mismo tiempo, disfrutar de los efectos del cannabis? Con la receta de pesto cannábico que te presentamos hoy, es posible. Esta salsa italiana tradicional, elaborada con albahaca, aceite de oliva, piñones y queso, se reinventa en su versión cannábica, incorporando un aceite de cannabis que le da un sabor y efecto únicos. En este artículo te contaremos cómo preparar esta deliciosa salsa, sus ingredientes y algunos consejos para disfrutarla con precaución. ¡Sigue leyendo para descubrir el pesto cannábico!

¿Qué es el pesto y de donde procede?

El pesto es una salsa italiana que se originó en la región de Liguria. Aunque existen muchas variantes, el pesto genovés es el más tradicional. Su ingrediente principal es la albahaca, además de aceite de oliva virgen, queso del tipo Parmesano o Grana Padano, queso de oveja tipo Fiore Sardo, piñones, ajo de Vessalico que se caracteriza por su sabor más suave, y sal.

Aunque se suele asociar el pesto con platos de pasta, también se puede utilizar en muchas otras preparaciones, como base de pizza en lugar de la salsa de tomate o mezclado con esta, en ensaladas, como ingrediente de una clásica vinagreta, mezclado con salsa de queso como aperitivo junto a unos palitos de pan, entre otros.

medicated pesto sauce recipe article thcfinder mbotwin

El nombre “pesto” proviene de la palabra italiana “pestare”, que significa machacar o moler en un mortero. Esta es la forma tradicional de preparar la salsa pesto, aunque actualmente también se puede utilizar una licuadora o un procesador de alimentos.

En nuestra sección de cocina cannábica, adaptamos todo tipo de recetas clásicas para darles un toque diferente y saludable de cannabis. La variante que presentamos hoy es el pesto cannábico.

Ingredientes para pesto de marihuana

  • 5 gramos de cannabis
  • 50 gr de albahaca fresca
  • 70 gr de queso parmesano o Grana Padano
  • 30 gr de queso pecorino o queso de oveja curado
  • 2 dientes de ajo
  • 15 gr de piñones
  • 100 ml de aceite de oliva virgen
  • Sal gruesa al gusto

Elaboración del pesto cannábico

El primer paso para elaborar el pesto cannábico es hacer un aceite cannábico. Aunque es muy fácil, requiere sobretodo tiempo, por lo que lo ideal es hacer un día 1 litro e ir usándolo cuando sea preciso. También es interesante contar con un termómetro de cocina para controlar la temperatura, algo esencial.

En un recipiente metálico, se añaden 100 ml de aceite de oliva virgen y los 5 gramos de cogollos triturados. Luego, se introduce el recipiente dentro de una olla de mayor tamaño con un par de dedos de agua para hacer el aceite de cannabis al baño maría.

Es importante controlar la temperatura para que no supere los 125ºC (en torno a 120ºC es perfecta), y en cuanto al tiempo es suficiente con 30-40 minutos. Así, además de integrar los cannabinoides en el aceite, se realiza la descarboxilación, proceso tras el cual el THCA del cannabis crudo y que no es psicoactivo, se transforma en THC que sí lo es. Se cuela usando un filtro de café para retirar la materia vegetal y se deja que el aceite vaya enfriando.

pesto cannabico

Para la elaboración del pesto cannábico, se comienza por machacar los ajos y la sal gorda en un mortero. La sal ayuda a que los ajos se “asienten” y no resbalen en el interior del mortero. A continuación, se añaden los piñones y se vuelve a machacar hasta obtener una pasta homogénea.

Una vez que se tiene la base del pesto, se procede a incorporar las hojas de albahaca fresca previamente lavadas y secadas. Es importante que las hojas estén bien secas para evitar que se oxide el pesto y se vuelva oscuro. Se añade también el aceite cannábico que se preparó anteriormente, y se mezcla todo con el mortero hasta obtener una pasta consistente.

Finalmente, se añade el queso parmesano o Grana Padano y el queso pecorino o queso de oveja curado. Se vuelve a mezclar todo hasta que quede bien integrado. La consistencia final debe ser cremosa y no líquida.

RECOMENDACIONES

En el caso de la salsa pesto cannábica, se recomienda una dosis de 0,5 gramos de marihuana por persona. Esta cantidad puede variar dependiendo de la calidad de la marihuana y la tolerancia de cada persona, por lo que es importante empezar con dosis pequeñas y esperar al menos una hora antes de consumir más.

Además, es importante tener en cuenta que el THC, el principal componente psicoactivo del cannabis, se activa a altas temperaturas. Por lo tanto, es importante no calentar demasiado la salsa pesto una vez preparada, ya que podría reducir su potencia.

Origen del 420, la mágica cifra que te invita a volar

Origen del 420, muchas veces ocurre que, distraído, miras el reloj y descubres que las agujas marcan otra vez ese número mágico que te invita a fumar un porro. Conoce el origen del 420.

La sugestión de quienes usamos cannabis se altera cuando vemos el mágico número formado en relojes, contadores de palabras en procesadores de textos, o todo aquello que contenga cifras.

Ni qué hablar cuando se acerca el 20 de abril, la fecha más cannábica del calendario gregoriano y el día de conmemoración de una historia que nació en plena prohibición.

Las celebraciones por el 420 son hoy muy populares pero, al comienzo, sólo fue cosas de unos pocos marihuanos, que encontraron en el número un código de honor y compañerismo.

El origen del 420 comenzó en 1971, con un grupo de amigos de la escuela secundaria de San Rafael, una ciudad del Condado de Marin, en California (este), donde apenas viven 57.713 personas.

Era otoño y el viento soplaba frío y con humedad. La situación ameritaba tener encima unas cuantas flores de cannabis, y no importaba que fuese necesario hacer para conseguirlo.

Fue en ese momento cuando estos cinco adolescentes se encontraron un mapa dibujado a mano que, en teoría, develaba la ubicación de un gran cultivo de marihuana en Point Reyes, al noroeste de San Francisco.

Sí, el origen del 420 parece una historia que parece sacada de la trilogía de Indiana Jones, Los Goonies o La isla de Gilligan.

Con la diferencia que el tesoro, aquí, no se trataba de oro o viejas antigüedades, sino verde, fresca y rica mota. 

Los jóvenes, que se hacían llamar Los Waldos, acordaron encontrarse después de la escuela para salir en búsqueda de su tesoro. Exactamente a las 4.20.

Se sabe poco de aquella aventura digna de Frodo y Bilbo Bolsón, sólo que Los Waldos nunca pudieron encontrar al gran campo lleno de marihuana.

“Fumábamos mucha hierba en ese entonces”, dice Dave Reddix o, también, Waldo Dave, en la actualidad un cineasta de 59 años, “La mitad de la diversión era salir a buscarla”.

Origen del 420

Origen del 420 y Louis Pasteur

Louis Pasteur fue un químico, físico, matemático y bacteriólogo francés, cuyos descubrimientos tuvieron una enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y microbiología. 

A él se debe la técnica conocida como pasteurización (eliminar parte o todos los gérmenes de un producto elevando su temperatura durante un corto tiempo) que permitió desarrollar la esterilización por autoclave. 

A través de experimentos, refutó definitivamente la teoría de la generación espontánea y desarrolló la teoría germinal de las enfermedades infecciosas. 

Por sus trabajos, se le considera el pionero de la microbiología moderna, con lo que inició la llamada “Edad de Oro de la Microbiología”.

Aunque la teoría microbiana fue muy controvertida en sus inicios, hoy en día es fundamental en la medicina moderna y la microbiología clínica.

Es que condujo a innovaciones tan importantes como el desarrollo de vacunas, de los antibióticos, la esterilización y la higiene como métodos efectivos de cura y prevención contra la propagación de las enfermedades infecciosas.

Algo que seguramente te suena por estos días de pandemia de covid-19.

Pero, te preguntarás, ¿qué narices tiene que ver Pasteur con la marihuana y el origen del 420?

La figura del químico francés se las ha arreglado para estar presente de forma misteriosa en muchos eventos cannábicos, ya sea en California en 1971 como en México en 2020.

Aquella expedición realizada por los Waldos tuvo, como dijimos, un punto de encuentro a las 4.20 de la tarde, luego de las clases, y el lugar fue, precisamente, una estatua de Louis Pasteur, ubicada en inmediaciones del colegio.

Enseguida ese lugar se convirtió un punto de encuentro para futuras convocatorias, en las que siempre había mota para fumar.

El 1 de febrero de 2020, se instaló en México un gran cultivo de marihuana a cielo abierto, y en plena CDMX.

Se trata del Plantón 420, un verdadero campo de cannabis que fue sembrado en un parque municipal ubicado frente al palacio legislativo, en una zona muy concurrida de la ciudad.

Lo curioso es que ese espacio público verde también se llama Louis Pasteur e, incluso, tiene una estatua en homenaje en la que muchos siempre se juntan a quemar cannabis.

El destino cruzó de nuevo al físico francés con los actos de normalización del uso de cannabis, ¿se tratará de un mensaje desde el mas allá?

Origen del 420

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

10 famosos nacidos el 4/20, Día Internacional del Cannabis

Primero llegó 4/20 y 7/10, ahora hay día nacional de CBD el 8/8

Origen del 420 y los deadheads

Los Waldos comenzaron a usar el número 420 para identificarse y sumar nuevos integrantes al humeante grupo. 

Así es como empezaron a hacer conocidos, amigos y amigos de sus amigos, entre ellos, la banda de rock Grateful Dead, disueltos en 1995 por el fallecimiento del cantante y guitarrista Jerry García.

El término se fue extendiendo entre los fanáticos del grupo, los deadheads.

Más tarde, en 1990, Steve Bloom, editor en High Times, vio el origen del 420 en una hoja volante de la banda.

El personal de la revista -que durante mucho tiempo fue la publicación líder sobre la marihuana- empezó a usarlo. Incluso, sus reuniones editoriales eran a las 4.20.

Veinte años más tarde, 420 Magazine reportó que un grupo rival de los chicos de San Rafael aseguraban ser los inventores del origen del 420.

Pero los Waldos, que le mostraron a High Times cartas y otros objetos para probar que ellos fueron en realidad los inventores, y han defendido su versión con solidez.

“Somos los únicos con pruebas”, resumió Steve Capper (aka Waldo Stee).

Bloom dice que el término ha servido como una especie de código semiprivado, y los fumadores de cannabis tienden a verlo en todos lados: número de calle, precios y hasta relojes en la película de Quentin Tarantino, Pulp Fiction.

Una de las anécdotas más graciosas en torno al origen del 420, pero sobre todo su popularización, se dio en la autopista interestatal 70 de Colorado (Centro de Estados Unidos).

Luego de que la señal que marca las 420 millas fuera robada repetidamente, las autoridades decidieron cambiarla por otra ubicada un pelín más atrás, en las 419,99 millas.

La legalización de la marihuana en 16 estados de Estados Unidos ha hecho que las celebraciones del 20 de abril ganen popularidad.

Este año se se sumarán a las celebraciones, aunque sea de modo virtual, los estados de Nueva York (este), Virginia (sureste) y Nuevo México (sur), entre otros.

Origen del 420

Falsas hipótesis del origen del 420

Como ocurre en todas las leyendas, también existen falsas teorías sobre el origen del 420.

El más famoso mito sobre el origen del 420 tiene que ver con la policía.

En un comienzo se creía que el código de policía de despacho para fumar marihuana es el 420.

Eso es falso. El número 420 no es el código de radio de la policía de ningún lugar.

Otro dice que existen alrededor de 420 sustancias químicas activo de la marihuana.

Esto puede ser cierto, aunque de momento no existe ningún ser humano que lo sepa, o lo haya contado.

En realidad, hay descubiertas aproximadamente 315 sustancias químicas activas de la marihuana.

Este número sube o baja dependiendo de la planta se utiliza, y también podría cambiar con el avance de la ciencia, dado que se cree que aún no concluyeron los descubrimientos en torno a la hierba.

También se dijo que el 20 de abril es el Día Nacional de los fumadores.

Podríamos concluir en que, a partir de Los Waldos, Pasteur y los deadheads sí lo es, pero ese no es precisamente el origen del 420.

Hay teorías audaces como la que sostiene que el origen del 420 se debe a que el 20 de abril es el cumpleaños de Hitler.

Sí, es el cumpleaños del dictador, pero, como el 420 comenzó como una hora, no una fecha, el día del cumpleaños de Hitler no tiene nada que ver.

Otras hipótesis relacionan al origen del 4.20 con la matanza de Columbine, la hora del té en los Países Bajos (que en realidad es a las 5.30) y otras cuestiones, algunas anacrónicas.

Lo cierto es que el origen es bien simple, y tiene que ver con un grupo de jóvenes como eres o fuiste tú mismo y que se reunieron por algo tan simple como conseguir mota para pasar el rato.

Por eso, ¡Feliz 420 colegas!, ¡y buenos humos!

Pregunta: ¿Comprarías un “Whopper 420”?

Origen del 420
Origen del 420

Hamburguesas con cannabis ya existen. Y varias, desde que varios estados de Estados Unidos legalizaron la hierba.

Sin embargo, ninguna de las famosas cadenas de hamburguesas como Mc Donald’s, Wendy’s o Burguer King se animaron a tal osadía.

La última de esas firmas puede haberse dado cuenta esta semana del potencial de ese producto al publicar un tuit que generó mucha repercusión en redes sociales.

Así lo informa el portal Merca2.0, quien destaca la oportunidad que Burger King y otras marcas deberían voltear a ver

Durante la tarde del lunes 13 de julio un curioso tuit puso a Burger King dentro de las primeras tendencias en redes sociales dentro del mercado mexicano.

Un pregunta simple pero con muchas lecturas fue la causante.

Desde la cuenta oficial de la marca dedicada al mercado mexicano se publicó la pregunta “¿A quién le gusta la hierba?

Esto generó toda clases de reacciones entre los usuarios de redes sociales quienes de manera inmediata asociaron la peculiar pregunta con la manera coloquial en la que, dentro del país, se conoce a la marihuana.

Oportunidad, ¿sin serlo?

origen del 420

La intención de la marca está relacionada con un pequeño avance de la marca por un anuncio relacionado con la cadena de suministro del ingrediente clave de sus hamburguesas, la carne de vaca.

Sin embargo, los usuarios han comenzado a ser creativo y muchos de ellos han hecho eco de un producto que no sólo, a decir de la redes sociales, tendría gran aceptación entre un grupo de consumidores, sino que además permitiría a la marca entrar a un mercado que comienza a ser especialmente lucrativo a la sombra de leyes que intentan legalizar el consumo de marihuana en el mundo.

Se trata de la Whopper 420, producto que los usuarios de redes sociales han inventado y del cual han hecho alusión luego de peculiar mensaje publicado por Burger King.

Al mismo tiempo que la cadena de comida rápida se posiciona dentro de las primeras tendencias en redes sociales, el término “Whopper 420” comienza a subir dentro de estos temas de interés.

La cantidad de usuarios que imagina y aplaude cómo sería una Whopper con un toque de marihuana es cada vez mayor.

Mercado que crece

72337734

Aunque es cierto que es poco probable que, cuando menos en el mediano plazo, Burger King se aventure a lanzar un producto con estas características, el fenómeno anterior deja en claro que la industria del cannabis tiene un importante potencial de crecimiento, mismo que de la mano de la legalización en cada vez más mercados, pone sobre la mesa una oportunidad que algunas marcas ya han decidido tomar.

Existen estimaciones que sitúan al mercado global de marihuana legal como un terreno próspero para las empresas, de acuerdo al informe de Grand View Research, podría llegar a valer unos 146.000 millones de dólares para el 2025.

Entre los países que ya se están posicionando en el mercado están Canadá, Estados Unidos, Alemania y Australia, esto en cuanto a posicionamiento en volumen de ventas.

La discusión se torna interesante cuando se toma en cuenta que estimaciones de expertos, según lo dicho por Expansión, dicen que México podría alcanzar en tan solo un año la misma cifra de ventas que registró Canadá en cinco años.

Esto como consecuencia a que el país tiene una mejor ubicación geográfica, por tener el doble de población y ser uno de los principales productores de marihuana, tan solo después de Marruecos.

Según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC, en 2016 México produjo aproximadamente seis millones de toneladas.

origen del 420

Algunos jugadores

Con estas cifras de antesala, no resulta extraño que algunas marcas ya hayan decidido adaptar sus productos e inversiones para subirse a este mercado.

En agosto de 2018, el popular té Arizona que anunciaba que entraría al negocio de la marihuana, tras anunciar que comenzaría a comercializar vaporizadores, y bebidas con extracto de esta sustancia además de gomitas que incluyen el polémico ingrediente.

Arizona Beverage Co., la compañía dueña de Arizona, trabajaría junto a Dixie Brands Inc., según The Wall Street Journal, para llevar su propuesta de cannabis a gomitas y vaporizadores, para continuar con las bebidas.

En la misma línea, ese mismo año, el fabricante de los cigarros Marlboro, Altria Group, compró el 45 por ciento del productor canadiense de marihuana Cronos Group. por un total de 1.600 millones de dólares al tipo de cambio actual, según indicó en un comunicado.

fuente

Cannabis en la NBA, las nuevas reglas del juego

En última instancia, la eliminación de la prohibición del cannabis en la NBA podría tener un impacto significativo en la salud y el bienestar de los jugadores

La cannabis ha sido un tema importante en la Asociación Nacional de Baloncesto (NBA) debido a su potencial para tratar varias condiciones médicas, incluyendo el dolor crónico y la ansiedad, que son comunes entre las atletas de alto rendimiento. Los medicamentos recetados que se utilizan habitualmente para tratar el dolor y la ansiedad a menudo tienen efectos secundarios desagradables y pueden ser adictivos. La cannabis, por otro lado, se ha demostrado que tiene menos efectos secundarios y es menos adictiva. Además, algunos jugadores han utilizado la cannabis recreativa generándoles multas y la suspensión de la liga por incumplimiento de las políticas de drogas.

En los últimos años, algunos jugadores de la NBA han abogado por la eliminación de la prohibición del cannabis en la liga, argumentando que es una alternativa más segura y efectiva a los medicamentos recetados que se utilizan comúnmente para tratar el dolor y la ansiedad. 

Además de sus propiedades medicinales, el cannabis también puede ser una alternativa más segura a las drogas recreativas que algunos jugadores pueden utilizar. La prohibición de la cannabis en la NBA ha llevado a algunos jugadores a utilizar drogas para relajarse y combatir el estrés; la no prohibición podría reducir el uso de drogas peligrosas y promover la salud y el bienestar de los jugadores. En 2020, la NBA suspendió las pruebas de drogas aleatorias de cannabis durante la temporada, lo que indica un cambio en la política hacia el cannabis.

Según los informes, NBA no solo está eliminando la cannabis de su lista de sustancias prohibidas para los jugadores, sino que también planea permitir que esos jugadores promuevan e inviertan en compañías de cannabis. Ese es el último detalle que surgió al informar sobre el nuevo acuerdo de negociación colectiva de siete años, que también se espera que eliminen los requisitos de prueba de drogas para la cannabis, un gran paso para el mundo atlético. 

Te puede Interesar

La AMA prohíbe el uso de tramadol en atletas y mantiene las restricciones del cannabis

Muchas ligas deportivas profesionales han comenzado a suspender temporalmente las pruebas de cannabis, pero permitir que los jugadores promuevan e inviertan en compañías de cannabis diferenciaría a la NBA como especialmente progresista en el tema.

Major League Baseball (MLB) anunció el año pasado que los equipos podrían vender patrocinios a negocios de CBD, y desde entonces la liga ha firmado un acuerdo con una importante marca de CBD que planea promocionar en la próxima Serie Mundial, pero la política de la NBA parece más expansiva.

El comisionado de la NBA, Adam Silver, señaló a fines de 2020 que sus políticas temporales eventualmente podrían convertirse en permanentes después de que la liga suspendiera inicialmente las pruebas de cannabis cuando los jugadores competían en una “burbuja” en cuarentena en Orlando al comienzo de la pandemia de coronavirus a principios de ese año.

En lugar de exigir pruebas generales, los representantes de la liga se comunicarían con los jugadores que muestran signos de dependencia problemática, no con aquellos que “usan cannabis de manera casual”.

La NBA y la Asociación Nacional de Jugadores de Baloncesto anunciaron que llegaron a un acuerdo tentativo sobre un nuevo Acuerdo de Negociación Colectiva, pendiente de ratificación por parte de los jugadores y los gobernadores de los equipos, pero los detalles no se darán a conocer hasta que se finalice el documento.

Se han realizado muchos cambios con el mundo deportivo en conjunto con algunas compañías de cannabis donde se tiene como objetivo desestigmatizar el cannabis y mostrar el valor potencial de la planta para el bienestar y la recuperación de los atletas.

Sin embargo, la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) decidió el año pasado mantener la marihuana en la lista de sustancias prohibidas para los atletas internacionales luego de una revisión científica y la determinación de que el consumo de cannabis “viola el espíritu del deporte”.

Te puede Interesar

La NFL dará 1 millón de dólares a la investigación de uso de cannabis contra dolor

Varios órganos de gobierno deportivo han relajado recientemente las reglas sobre los cannabinoides a medida que cambian las leyes y las aplicaciones médicas se aceptan más ampliamente. UFC anunció en 2021 que ya no castigarían a los luchadores por pruebas positivas de cannabis recreativa. 

Mientras tanto, la política de pruebas de drogas de la NFL ya cambió de manera demostrable en 2020 como parte de un acuerdo de negociación colectiva.

Los jugadores de la NFL ya no enfrentan la posibilidad de ser suspendidos de los juegos por dar positivo en cualquier droga, no solo marihuana, en virtud de un acuerdo de negociación colectiva. En cambio, se enfrentarán a una multa. El umbral de lo que constituye una prueba de THC positiva también se incrementó en virtud del acuerdo, por lo que se espera que la NBA adopte los mismos términos.

En última instancia, la eliminación de la prohibición del cannabis en la NBA podría tener un impacto significativo en la salud y el bienestar de los jugadores. La cannabis puede ser una alternativa más segura y efectiva a los medicamentos recetados y las drogas recreativas. Además, la eliminación de la prohibición podría ayudar a reducir la estigmatización del cannabis y promover la investigación sobre sus beneficios y riesgos potenciales. La NBA está considerando seriamente su política sobre el cannabis, pero pretende desarrollar políticas más informadas y bien investigadas sobre su uso en la liga.

FUENTE

¿Conocías el “Club del Hachís” del siglo XIX? Te fascinará su historia

Hoy os hablaremos del fascinante “Club del Hachís” del siglo XIX y su inquietante función.

Se sabe que el cannabis ha convivido con los humanos desde las primeras civilizaciones. No es de extrañar por lo tanto que existan cientos de anécdotas a lo largo de la historia ligadas al cannabis. Hoy os hablaremos del fascinante “Club del Hachís” y su inquietante función.

Napoleón “visita” Egipto

En 1798, el ejército francés comandado por Napoleón Bonaparte invadió Egipto. Fue un primer paso en su estrategia para primero establecer un reino francés allí.

Y una vez establecido, el segundo paso sería el de cerrar a los británicos el camino a la India en su guerra contra Gran Bretaña, su único enemigo en potencia.

Esta expedición fue un fracaso y tres años después, en 1801 fue expulsado. Sin embargo, gracias a ello Europa pudo re-descubrir el antiguo Egipto.

Battle of the Pyramids Francois Louis Joseph Watteau
Los ejercitos franceses de Napoleon en Egipto

Napoleón reclutó a un grupo de 167 científicos y especialistas en diferencias materias que lo acompañaron en su expedición.

En este grupo llamado la Comisión de las Ciencias y de las Artes de Oriente, había desde matemáticos como Gaspard Monge, hasta físicos como Claude Louis Berthollet o geólogos como Déodat de Dolomieu.

Durante unos dos años recorrieron el país y sus trabajos quedaron recogidos en la Description de l’Égipte, publicada en veinte tomos entre 1809 y 1822, máxima referencia de la egiptología durante décadas.

Uno de los hallazgos más famoso de esos años fue la Piedra Rosetta, que en parte ha servido para descifrar la hasta entonces ininteligible escritura jeroglífica egipcia.

El descubrimiento del hachís

En su breve estancia en Egipto, los franceses hicieron otro gran descubrimiento. Pero en esta ocasión no fue gracias a la expedición de científicos, sino que fue a cargo de su ejército. Nos referimos al hachís.

Como suele ocurrir en estos casos, las tropas francesas destinadas en Egipto adquirieron algunas costumbres de los habitantes locales. Y no tardaron demasiado en acostumbrarse a fumar hachís.

Cuando Napoleón se enteró de que los soldados fumaban la resina de una planta que les alteraba los sentidos, lo prohibió por temor a que les hiciera perder el espíritu de batalla.

Pero realmente no tuvo ningún efecto real. Cuando los ejércitos franceses regresaron a casa pocos meses después, se llevaron el cannabis con ellos.

El Club del Hachis 2
Grabados de la epoca

El resultado fue su pronta popularización en Europa y particularmente en Francia del hachís, hasta entonces un gran desconocido.

Las importaciones de hachís y de hojas secas de cannabis se volvieron regulares, y pronto en cualquier farmacia podían comprarse.

Algunos médicos y en particular el Dr. Jacques-Joseph Moreau (1804-84), comenzara a interesarse por sus propiedades.

En 1840, Moreau decidió ingerir un poco de hachís con la intención de experimentar las sensaciones e informar sobre sus efectos intoxicantes.

Describió después que experimentó una mezcla de euforia, alucinación e incoherencia. Pero sobre todo, un flujo extremadamente rápido de ideas.

En 1844, Moreau conoció al filósofo, escritor y periodista francés Théophile Gautier (1811-1872), que quedó impresionado por su descripción de los efectos del cannabis.

Gautier definió los efectos como “una intoxicación intelectual preferible a la borrachera pesada e ignorable del alcohol”.

El nacimiento del Club del Hachís

Gautier invitó a su primer contacto con el hachís a destacados literatos parisinos como Alexandre Dumas, Víctor Hugo, Gérard de Nerval, Honoré de Balzac, Charles Baudelaire o Eugène Delacroix entre muchos otros.

Se reunieron de manera regular entre 1844 y 1849 en la Casa Pimodan y se hacían llamar Club des Hachichins o “club del hachís”.

El Club del Hachís
El Club del Hachís “Le Club des Hachichins” del siglo XIX

Vestidos con ropas árabes, bebían café fuerte mezclado generosamente con hachís, nuez moscada, clavos de olor, canela, pistaches, jugo de naranja, azúcar y mantequilla.

La bebida era conocida como dawameska, en honor a sus orígenes en el Medio Oriente. Después, algunos de ellos escribirían sobre sus experiencias.

El novelista y dramaturgo Honoré Balzac, afirmó haber escuchado voces celestiales y visto visiones de pinturas divinas.

Pero realmente todos fueron conejillos de Indias de Moreau. Ya que contaba con un grupo de personas muy inteligentes y extremadamente articulados, se propuso observarlos mientras consumían hachís.

Además en los años siguientes, muchos de los miembros intelectos de tan inusual club, publicaron algunas obras relacionadas.

Por ejemplo en 1846, Gautier publicó el ensayo “Le Club des Hachichins” (El Club del hachís o el Club de los fumadores de hachís) publicado en la Revue des Deux Mondes, donde narra sus experiencias con el dawameska. 

Charles Baudelaire (1821-1867), autor de la colección de poesía de 1857 Les Fleurs du Mal, escribió su mejor pieza sobre hachís que se publicó en 1860 “Les Paradis Artificiels” (Paraísos artificiales).

El Club del Hachís finalmente se diluyó. Pero en términos científicos había hecho su trabajo y el Dr Moreau pudo sacar algunas conclusiones.

En el año 1846 publicó su principal trabajo sobre el cannabis, un libro de 439 páginas Du Hachish et de l’Alienation Mentale – Études Psychologiques (Hachís y Enfermedad Mental – Estudios Psicológicos.).

FUENTE

Cómo funciona la marihuana medicinal y sus usos


Cómo funciona la marihuana medicinal y cómo la usó la humanidad a lo largo de su historia pasando por la antigua China, India o antiguo Egipto .
La marihuana es una planta que se utiliza  para usos medicinales desde hace miles de años. El primer texto sobre su uso medicinal fue escrito por el emperador chino Shen Neng en el libro herbolario Pen Ts’ao Ching. En este libro, la marihuana para uso medicinal ya era prescrita contra la malaria, el reumatismo, el estreñimiento y los calambres menstruales.
Cómo funciona la marihuana medicinal
Para entender basicamente como funciona la marihuana medicinal, debemos saber que el cuerpo humano tiene una red de receptores conectados entre sí que se llama sistema endocannabinoide . Este es como un sistema de comunicación intercelular. Nuestro cuerpo crea unas sustancias llamadas endocannabinoides  que encajan en estos receptores perfectamente y creando acciones sobre los procesos fisiológicos del cuerpo.
Pues bien, la planta del cannabis también produce fitocannabinoides, éstos encajan e interactúan con este sistema endocannabinoide de nuestro cuerpo. Es por ello que la planta puede proveernos de estas sustancias químicas que produce nuestro cuerpo de forma natural; haciendo que hace que la planta sea efectiva para ciertas enfermedades o problemas de salud de nuestro cuerpo.
Aceite de marihuana medicinal
El llamado aceite de marihuana medicinal hace referencia a varios tipos de aceites extraídos del cannabis, y cada uno de ellos es totalmente diferente. Por lo tanto cuando se habla de aceite de la planta se puede estar refiriendo a distintos tipos de óleos.

Por ejemplo hay un aceite de cannabis llamado aceite de Rick Simpson que es de gran contenido en THC. Este aceite se utiliza para combatir el cáncer y su creador, Rick Simpson, lo ha llegado hacer muy popular gracias a las redes sociales. En internet se puede encontrar videos donde fácilmente se puede realizar de forma casera.
Otro ejemplo de aceite de marihuana medicinal sería el conocido como Aceite de CBD y que en la actualidad, se pueden encontrar cientos de marcas con diferentes composiciones de cannabidiol o CBD. Este aceite es muy conocido por su efectividad en varias afecciones y enfermedades.
En muchos países es legal su uso y ha reputado cierta fama mundial para combatir los ataques de epilepsias infantiles graves y donde otros medicamentos no funcionaron. Entre sus características encontramos que es antiinflamatorio, neuroprotector, alivia el dolor, poder analgésico, promueve la regeneración y ayuda a frenar enfermedades como la esclerosis múltiple.
Existe otro aceite de cannabis, pero este aunque también se usa en ocasiones medicinalmente, no es exactamente extraído de la planta. Este aceite de cannabis se extrae de las semillas de cannabis y tiene grandes bondades para nuestra salud, ya que contiene los ácidos grasos esenciales Omega 3, 6 y 9; Lo que también hace este aceite tan especial es su perfecta combinación de estos ácidos grasos.

Marihuana medicinal y cáncer

La marihuana medicinal parece ser una gran aliada para paliar los efectos de la quimioterapia o radioterapia usada para combatir el cáncer. De hecho, hacer desaparecer las náuseas  por este ytratamiento es una de ellas.

También, es sabido que uno de los efectos secundarios de la marihuana es que produce hambre o apetito,  las personas que combaten la enfermedad sufren de esta pérdida.

Además proporciona mayor calidad de vida a las personas que tienen que sufrir con esta grave enfermedad. Estas personas necesitan medicamentos muy fuertes que producen un gran debilitamiento.

Enfermos de cáncer que han usado cannabis han reportado ayuda proporcionada por el uso de cannabis o alguno de sus componentes.

En Israel, país líder en investigación con cáncer y el cannabis, tienen desde hace tiempo programas de atención con uso de marihuana para combatir la enfermedad. Muchos enfermos de cáncer han reportado mejoras en su calidad de vida con el uso paliativo de marihuana medicinal.

Hace falta mucha más investigación en este campo y hay muchas investigaciones en marcha en esa dirección. También existen multitud de comentarios positivos en las redes sociales e internet sobre personas que lo usaron para combatir la enfermedad.

Marihuana medicinal en España

En España el uso de marihuana medicinal no es legal por ahora, aunque se está apunto de su aprovación por parte del actual Gobierno progresista.

Anteriormente, en una pregunta escrita por una diputada al Gobierno sobre el por qué no se regula el uso de cannabis en España, el Gobierno en carta contestó que “la eficacia terapéutica y seguridad del cannabis se está estudiando actualmente y todavía no existe una decisión al respecto”.

Actualmente se está esperando que la Agencia Española del Medicamento AEMPS traslade la dirección a seguir para su legalidad

Comprar marihuana medicinal en el mundo

En los países donde es legal la marihuana medicinal o recreativa como Estados Unidos o Canadá, el cannabis medicinal se puede adquirir en dispensarios con receta. Para adquirir cannabis en estos dispensarios o clínicas de cannabis, anteriormente, un médico especializado tiene que recetar el cannabis.

Países como Alemania, donde también está legalizada la marihuana medicinal, los médicos autorizados son los encargados de recetar a los pacientes alemanes, éstos posteriormente tienen acceso al cannabis en las farmacias de los hospitales habilitados. El coste de sus medicina en forma de flores de marihuana medicinal son a cargo de la seguridad social alemana.

En Europa hay una lista de países como Luxemburgo, Holanda, Polonia, Malta, Portugal, Grecia, Croacia y más, donde también es legal el cannabis medicinal. Cada uno de estos países tiene su propio sistema de suministro.

Turquía, nación entre dos continentes, también ha legalizado el cannabis para uso medicinal y quiere ser una potencia con esta planta. Son los servicios médicos y especializados los que prescriben el cannabis. En Asia, países como Tailandia no solo es legal su uso terapéutico que está gestionado por el Gobierno tailandés, sino que ya tienen en marcha una importante industria con la marihuana medicinal.

En América Latina, Uruguay, Colombia o Chile, son ejemplos de países que también han legalizado la marihuana medicinal y donde es necesario ser recetado para adquirirla.

Variedades marihuana medicinal

Muchos llaman a las variedades de alto contenido en CBD como variedades de cannabis medicinal. La realidad es que simplemente son variedades con un contenido significativo de cannabidiol. Se ha demostrado que el CBD es un componente del cannabis que es altamente beneficioso para la salud.

Por lo tanto, las distintas variedades de marihuana medicinal se refiere a los distintos tipos de semillas con estas características de alto contenido en cannabidiol.

El THC también es un componente medicinal del cannabis y un fuerte antiinflamatorio. De hecho, las variedades de cannabis medicinal hablan de ratios entre los dos componentes mayoritarios del cannabis como son el CBD y el THC.

Un ratio de 1:1 (THC, CBD) es un ratio muy utilizado para darle a la variedad un aura medicinal. Las variedades con distintas composiciones de estos cannabinoides pueden dar resultados totalmente diferentes.

Por eso, en un futuro cercano la investigación se centrará en qué variedades de marihuana medicinal son las adecuadas para cada enfermedad. Ya que la composición de los distintos cannabinoides de cada una de ellas tiene un efecto totalmente distinto.

Marihuana medicinal tipos

Existen varios tipos de marihuana medicinal que podríamos dividir en cuatro:

1-El Cannabis sativa

Es originaria de climas tropicales. Estas plantas son de gran altura y tienen un ciclo más largo que sus hermanas. Los efectos de estas variedades sativa son más eufóricos, cerebrales y psicoactivos. Estas variedades tienen efectos más “activadores” y no son precisamente para antes de dormir. Sus flores son más pequeñas y no tan compactas a lo largo de su mayor altura de las sativas.

2- La cannabis indica

Es originaria de Asia y se puede encontrar de forma salvaje en los caminos de la India, Nepal  o Pakistán. La altura de esta variedad no se asemeja a la de la sativa, siendo prácticamente la mitad de alta. Tiene como característica sus grandes flores compactas y un gran cogollo central. Sus efectos son relajantes, analgésicos y físicos.

3- El cannabis rudelaris

Es la tercera variedad natural. Es originario de Rusia, más concretamente de la región de Siberia y tiene un ciclo muy corto de crecimiento y floración. Por su origen, la variedad rudelaris es muy resistente y su ciclo no depende de la luz. Esta variedad ha dado origen con su hibridación a las variedades autoflorecientes.

4-Las variedades híbridas

Son el fruto de la mezcla de las tres naturales nombradas anteriormente. Con el paso de los años existen miles semillas de cannabis diferentes.

Estas variedades híbridas se han creado para buscar los diferentes efectos deseados. Cada una de ellas tiene efectos y producciones diferenciadas y que irían desde una diferente sensación psicoactiva hasta enormes producciones de flor o mayor resistencia al clima.

Existen miles de combinaciones, distintas caracteristicas y cada una para distinto menester.

Semillas marihuana medicinal

Como hemos comentado anteriormente, existen miles de semillas totalmente distintas y con diferentes combinaciones entre ellas. Esto hace que los efectos, pueden ir desde combatir el dolor hasta variedades capaces de hacerte reir nada más probarla (éstas pueden ser las más buscadas por cuestiones recreativas).

Por eso en los países donde es legal y su venta autorizada, podemos encontrarnos con budtenders (personal de dispensarios) que pueden asesorarte según lo que estés buscando.

Funciona la marihuana medicinal pero necesita más investigación

El estatus del cannabis en la mayoría de países es ilegal y esto hace que falte información y la que hay se basa en las experiencias de los usuarios. Esta ilegalidad del cannabis ha hecho que falte también mucha investigación y en muchos campos de esta gran y especial planta medicinal.

Esperemos que por lo menos su estatus legal cambie en la mayoría de naciones lo antes posible y eso ayude con su uso medicinal a muchas más personas; porque la marihuana medicinal funciona a muchas personas

Marihuana medicinal. Breve historia

Seamos fieles a la realidad, el cannabis tiene importantes aplicaciones beneficiosas para la salud. Negarlo sería volver la espalda tanto al pasado como al futuro. Los beneficios son una realidad y si funciona la marihuana medicinal.

A lo largo de la historia, la práctica totalidad de civilizaciones han considerado el uso de la marihuana con fines medicinales: desde China hasta la India, pasando por Egipto, Asiria, Persia, Tíbet, Grecia, Israel, y un largo etcétera, muestran evidencias documentadas de la marihuana aplicada al uso terapéutico. Veamos algunos ejemplos:

Se conservan tablillas de arcilla pertenecientes a los asirios, en las que se menciona el “Azallû” (semillas de cannabis) como remedio contra hinchazones, contusiones, enfermedades de los ojos, depresiones, impotencia, cálculos renales o para facilitar contracciones en partos difíciles. Los mismos asirios, echaban hachís sobre piedras calentadas al fuego, en habitaciones cerradas,  para inhalar el humo y adormilarse.

El papiro Ebers, considerado el tratado médico más importante del antiguo Egipto, conservado hoy en día en la universidad de Leipzig, relata la aplicación del cannabis por vía oral, anal y vaginal.

Como dijimos anteriormente el legendario emperador Shen Nung, en su libro de fármacos escrito en el año 2.737 A.C., prescribe la resina del cáñamo como remedio contra la gota, el reuma, la malaria, la gripe y los desmayos. El “Ma”, que es como llaman los chinos a la marihuana, tiene una interminable lista de aplicaciones medicinales, por lo que se reconoce al cannabis como planta sagrada.

El Canon Medicinae, escrito por Ibn Sina en 1.012, es considerado hasta el siglo XVII la obra de referencia más completa de la medicina. En esta colección de libros árabes, se hace alusión al empleo de la marihuana para enfermedades como la epilepsia o la migraña.

En los tiempos de Buda (560 A.C.) se practicaban en el Tíbet complicadas operaciones de cráneo y abdomen utilizando como anestesia nuestra querida marihuana.

Los tracios, echaban al fuego la parte superior de la planta del cáñamo (las flores), con fines sedantes y  somníferos.

En Grecia, Plinio el Viejo mantenía que las raíces del cáñamo hervidas en agua aliviaban los calambres y la gota, y que aplicado en crudo, calmaba las quemaduras.

Su contemporáneo Dioscórides, autor de “Cáñamo cultivado”, tratado de farmacología que durante más de 1.500 años fue el principal referente en Europa, afirma que la marihuana es un buen remedio para el dolor de oído.

Para los Vedas no hay discusión sobre las propiedades curativas de la marihuana. Los hindús usan el Bhang (hojas secas de la planta tanto femenina como masculina), El Ganja (compuesto por hojas y flores de la planta femenina) y el Charas (formado únicamente por resina de cannabis).

Afirman que los tres curan la lepra, ayudan a conciliar el sueño, son afrodisíacos, neutralizan los dolores ciáticos, calman la histeria y mitigan las inflamaciones. Sólo entrado el siglo XIII se reconoce a la marihuana como estupefaciente. Hasta ese momento, ninguna civilización conocida negaba la marihuana medicinal.

Y entre este pasado y un futuro, encontramos en el presente un nutrido grupo de médicos, activistas, asociaciones, pacientes e investigadores que no cesan en su constante interés por reivindicar los beneficios de la marihuana medicinal; trabajan día a día con el fin de que todos tengamos a nuestro alcance lo que el cannabis fue y es: una medicina.

A partir del Convenio de Ginebra de 1925 en el que se incluye al cáñamo y la heroína entre las drogas hasta entonces establecidas, opio, morfina y cocaína, los extractos de cáñamo o resina ya no se venden de modo libre y legal en las farmacias. Hay que destacar que dicho Convenio no prohibía el empleo de la marihuana, sino que solo lo restringía a “fines médicos, científicos y terapéuticos”.

¿Por qué entonces dejó de emplearse? ¿Acaso dejaron de haber enfermos necesitados? ¿Quizás han desaparecido enfermedades como la migraña, la epilepsia, el dolor de oído, la esclerosis, el glaucoma, el asma o las depresiones?

Nada más lejos de la realidad. ¿Acaso hemos encontrado otros medicamentos que superan en efectividad al cannabis en algunas dolencias?

En absoluto. Siguen existiendo patologías que no reaccionan a nada conocido excepto a la marihuana, hay multitud de pacientes que no toleran ciertos fármacos y que sí muestran reacciones positivas frente al cannabis sin padecer efectos secundarios (SIDA, artrosis, inhibición de náuseas en tratamientos de quimioterapia). En estos casos, es cuanto menos “curioso” que no se reconozca y admita en muchas ocasiones los beneficios de la marihuana medicinal.

Somos una sociedad que admite la venta de “Sativex”, medicamento que basa su contenido en extractos de marihuana, pero con un precio que supera con creces al cannabis natural.

¿Qué diferencia al Sativex de la marihuana? Un margen de beneficio que queda en las arcas de las industrias farmacéuticas, las mismas que se oponen como al mismísimo diablo al cultivo y comercialización de marihuana natural. Curioso…

Entonces, ¿en qué quedamos? ¿En que la marihuana medicinal es legal o no? Bueno, sí, si la venden las grandes empresas farmacéuticas camuflada bajo un nombre comercial registrado.

Dejémonos de hipocresías, no estamos hablando de un lujo ni de un capricho, estamos hablando de un medicamento que nos ofrece la naturaleza.

Intereses económicos que a lo largo de casi todo el siglo XX y parece que continua con el XXI han prevalecido sobre la generosidad de la naturaleza.

Funciona la marihuana medicinal y tiene que dejar de ser un mito para convertirse en una realidad al alcance de todos los que la necesiten; así fue en el pasado y así debe ser ahora y en el futuro.

fuente

Descubre cómo hacer sirope cannábico casero

Transforma tus postres con esta receta de sirope cannábico casero. ¡Descubre cómo hacerla y sorprende a tus amigos con un sabor diferente!

Si eres fanático del cannabis y también disfrutas de los postres dulces, esta receta es perfecta para ti. El sirope cannábico es una forma deliciosa y sencilla de incorporar los beneficios medicinales y psicoactivos del cannabis en tus postres favoritos. Además, esta receta es muy versátil y se puede adaptar a tus preferencias personales en cuanto a sabores y texturas. A continuación, te enseñamos cómo preparar tu propio sirope cannábico casero y así darle un toque especial a tus recetas de repostería.

¿Qué es el sirope?

El sirope es un líquido espeso y dulce hecho a partir de azúcar, jarabe de maíz, melaza, jarabe de arce o la miel. Se utiliza comúnmente como endulzante para alimentos y bebidas, como panqueques, gofres, helados, bebidas energéticas y refrescos.

El sirope se ha utilizado en diferentes formas desde hace miles de años. Los egipcios usaban miel para endulzar sus alimentos y bebidas, y también utilizaban frutas como las uvas para hacer siropes.

Los romanos también usaban miel y frutas para hacer siropes, y se sabe que usaban un tipo de jarabe hecho a partir de dátiles llamado defrutum.

En la Edad Media, el azúcar se convirtió en un lujo raro y caro en Europa, por lo que se utilizaban alternativas más baratas como el jarabe de miel y la melaza.

En el siglo XVII, los colonos franceses en Norteamérica descubrieron cómo hacer sirope de arce a partir de la savia del arce, que se convirtió en un edulcorante popular en Canadá y el noreste de los Estados Unidos.

En el siglo XIX, el jarabe de maíz se convirtió en un edulcorante popular en los Estados Unidos, especialmente para la fabricación de alimentos procesados como el ketchup y los refrescos. El jarabe de maíz todavía se utiliza ampliamente en la industria alimentaria hoy en día.

En la actualidad, el sirope se utiliza como edulcorante en todo el mundo en una amplia variedad de alimentos y bebidas, incluyendo cereales, panqueques, gofres, helados, bebidas energéticas, refrescos y muchos otros productos alimenticios.

También se utiliza en la producción de medicamentos, como un ingrediente en jarabes para la tos y otros productos para el alivio del dolor y la fiebre.

Ingredientes para un sirope cannábico

  • 100 gramos de panela
  • 125 ml de nata para montar
  • 60 gramos de mantequilla
  • 6 gramos de cannabis

Elaboración de Sirope cannábico

Existen diferentes maneras de hacer un sirope y en gran medida depende de los ingredientes que se usen. Un sirope por ejemplo de fresa, tan solo necesitará azúcar, agua y fresas naturales. Un sirope de chocolate se haría de manera similar con azúcar, agua y chocolate.

Este sirope que te proponemos sería un sirope de toffee, conocido por usarse de relleno en muchos caramelos blandos o chocolatinas. Entre los ingredientes tenemos mantequilla y nata, dos ingredientes grasos que permitirán que los cannabinoides se integren a la perfección.

Combina muy bien con crepes de frutas, con fresas con nata, con helados, con gofres, con yogures naturales… tu imaginación te dirá con qué usarlo, porque no tiene límites para los amantes de los dulces empalagosos.

Se puede hacer con azúcar, pero en esta ocasión queremos darle un toque especial con panela, es fácil de encontrar y bastante asequible.

Se trata de un tipo de azúcar integral no refinado que se produce en varios países de América Latina y Asia y se elabora a partir del jugo extraído de la caña de azúcar, el cual se calienta y se concentra hasta formar una masa sólida que se moldea en bloques o conos.

La panela es rica en vitaminas y minerales, ya que no se somete a procesos de refinado que eliminen los nutrientes naturales de la caña de azúcar.

Comenzamos como siempre integrando el cannabis en uno de los ingredientes grasos. Tenemos la opción de hacer una mantequilla cannábica o una nata cannábica con los 6 gramos de cannabis.

El siguiente paso, será poner la mantequilla en un cazo y fuego suave, que se vaya derritiendo sin prisa para que no se queme y el sirope cannábico tenga un gusto amargo.

Cuando la mantequilla se haya derretido, añade la panela en pequeños trozos y la nata. Y remueve hasta conseguir una mezcla homogénea, de momento todavía a fuego bajo.

Cuando todos veas que la panela se ha deshecho del todo, aumenta a fuego medio. Sigue removiendo hasta que la mezcla entre en ebullición.

A continuación, baja de nuevo a fuego suave y remueve hasta que espese. De 5 a 6 minutos debería ser suficiente. Ten en cuenta que una vez que enfríe, se volverá sólido.

Mételo en un bote y consérvalo en la nevera. Cuando vayas a usarlo, serán suficientes unos segundos de microondas para que adquiera la típica textura de sirope. Y podrás endulzar todavía más cualquier dulce, siempre con el toque psicoactivo de la marihuana.

Recomendaciones

Este sirope cannábico que te proponemos te llegará para agregar a cualquier postre al menos 12 veces, con una dosis de 0,5 gramos de hierba cada una. Es una cantidad más que respetable y que no conviene exceder sin previamente conocer los efectos que causa la marihuana ingerida.

fuente