¿Qué es mejor, índica o sativa? Descubre la mejor variedad de cannabis para ti

Seguramente has escuchado estos términos y te preguntas qué es mejor, índica o sativa. Te explicamos las diferencias entre cada una para que puedas tomar la mejor decisión para ti.

Los conocedores de la hierba suelen dividirla en dos variedades, la índica y la sativa, y a cada una le atribuyen propiedades diferentes que las vuelven más o menos deseadas, dependiendo de la opinión de quién sea que le preguntes.

Si eres novato en esto, es probable que cuando alguien te ofrece una variedad u otra te preguntes qué es mejor, índica o sativa. Continúa leyendo para conocer las características que diferencian a una variedad de otra y puedas elegir cuál es la mejor para ti.

¿Qué son las variedades de cannabis?

Generalmente, al hablar de variedades o cepas de cannabis, se está hablando de dos principales: la índica y la sativa.  Cada variedad de marihuana tiene diferentes genes y afecta la mente y el cuerpo de manera diferente, y también tiene una gama diferente de características médicas.

Las variedades de marihuana varían desde un 100% de genes sativa hasta un 100% de genes índica. Las variedades híbridas son cruces de índicas y sativas. Estas variedades pueden tener muy diferentes proporciones de cada una de ellas y te permiten tener efectos variados.

¿Cuáles son las diferencias entre la índica o sativa?

  • Rasgos físicos
  • Cogollos
  • Ciclo de floración
  • Efectos psicoactivos
  • Sabor y aroma
  • Origen
Cómo reconocer entre índica o sativa
Cómo reconocer entre índica o sativa

Rasgos físicos

Una de las diferencias más notorias entre las plantas de cannabis índicas y sativas es la apariencia del arbusto. Mientras que las plantas índicas suelen ser más robustas y de menor altura, las plantas de marihuana sativas tienden a crecer más alto.

Si no se te facilita distinguir los arbustos, otra de las diferencias físicas de la índica y la sativa que podrás reconocer está en sus hojas. Las cepas índicas tienen dedos más anchos y cortos, mientras que las plantas sativas producen hojas con dedos largos y finos.

Cogollos

Si te preguntas qué es mejor, índica o sativa, para la producción de cogollos, esta puede ser una pregunta difícil de responder. Las plantas índicas suelen dar cogollos densos, pero de tamaño más pequeño comparados con los de la sativa, que suelen ser más grandes.

Sin embargo, esta apariencia es un engaño ya que, al ser cogollos finos, una vez que se secan, los cogollos de sativa terminan siendo un producto más pequeño.

Ciclo de floración 

Si quieres aumentar la producción de tu cultivo de cannabis, las variedades índica son la mejor opción para ti, ya que tienen un ciclo de floración significativamente más corto que las plantas sativas. Mientras que el ciclo de la índica es de tan solo entre 45 y 65 días, la sativa puede necesitar puede necesitar entre 60 y 90 días para florecer.

Es decir, una planta índica puede llegar a florecer hasta 3 veces en el plazo en que una planta sativa florece una vez.

Para llegar a la etapa de floración primero deberás pasar por la etapa de crecimiento, donde las plantas de cannabis índica se toman más tiempo. Claro, esto puedes minimizarlo si cultivas esquejes de marihuana.

Efectos psicoactivos

Una de las diferencias más conocidas entre las especies de cannabis son los efectos que cada una provoca al ser consumida.

Si alguna vez después de fumar has sentido el cuerpo tan relajado que no puedes ni siquiera levantarte del sillón o que tu mente se deshace de todo el estrés que sentías, lo que has sentido son los efectos de la cannabis índica.

Al consumir índica es muy probable que sientas sueño o letargo, que el tiempo pasa lento o incluso tengas problemas para recordar las cosas.

Por el contrario, fumar cannabis sativa es una experiencia estimulante, te sentirás con más energía y tendrás una mayor cantidad de ideas y creatividad. Es probable que también mejore tu humor, al punto de que todo te parezca gracioso y no puedas controlar tu risa.

Sabor y aroma

Los conocedores del cannabis suelen afirmar que también pueden distinguir las variedades sativa e índica por su sabor y aroma, aunque probablemente esta es una habilidad con la que no contarás desde un inicio.

Entre los adeptos al consumo de cannabis suele haber gente que afirma que las plantas índicas tienen un sabor y olor dulce y frutal, mientras que la cannabis sativa tiene un favor más terroso o herbal. También suele decirse que esta segunda tiene un olor menos potente.

Origen

Las variedades de cannabis índica provienen de la región conocida Hindi Kush, caracterizada por ser una cordillera de clima frío que recorre algunos de los países prominentes en la cultura hash, como lo son Marruecos, Afganistán, Nepal y Turquía, entre otros. 

Por otro lado, las cepas sativas parecen tener origen en zonas tropicales y calurosas, como Colombia, México, Tailandia y muchos países africanos. Estas zonas son caracterizadas por climas cálidos, menor frío y mayor exposición al sol, lo que influye en las condiciones que necesita esta variedad para su cultivo.

¿Cómo sé qué es mejor: índica o sativa?

Elegir si es que es mejor índica o sativa para ti dependerá totalmente de tus preferencias personales, el tipo de viaje que quieras tener e incluso de tus necesidades.

Por ejemplo, si eres una persona con un trabajo demandante, que busca olvidarse de todo y relajarse un rato, la mejor elección para ti será la marihuana índica, de acuerdo a los efectos que suele tener en el cuerpo.

Incluso, esta variedad suele ser recomendada como cannabis medicinal, en dosis bajas, para las personas que no les interesa tener un viaje pero si buscan ayuda para un padecimiento médico, alivio para el dolor o para un problema emocional como la ansiedad.

Efectos de la marihuana índica

  • Alivia la ansiedad y el estrés
  • Relaja los músculos
  • Reduce los espasmos musculares
  • Alivia los dolores de cabeza y las migrañas
  • Alivia los dolores corporales

En cambio, si lo que estás buscando es una experiencia emocionante, quieres festejar o divertirte, irás a un concierto o eres un artista en busca de inspiración, los efectos de las variedades sativas son los que estás buscando.

Al igual que la variedad índica, la variedad sativa se puede tomar en dosis bajas para aliviar problemas mentales como la depresión.

Efectos de la marihuana sativa

  • Combate la depresión
  • Ayuda a la creatividad
  • Estimula el cerebro y da energía
  • Da mejor concentración
  • Da sensación de euforia y felicidad

No es posible decir qué es mejor, índica o sativa, ya que todo dependerá del tipo de viaje que buscas, o incluso si quieres cultivar tus propias plantas, del tipo de cuidados que puedas ofrecerles y la producción que deseas.

Sin embargo, aprender las características de los tipos de marihuana te ayudará a saber cuál es mejor para ti. Sigue leyendo La Marihuana para aprender más sobre las diferentes variedades de cannabis que existen.

fuente

RECETA DE ROSCÓN DE REYES CON MARIHUANA

El roscón de reyes es un postre típico navideño que se consume en familia el día de reyes. Este postre es sobradamente conocido en España y prácticamente todas las familias se comen uno el 6 de enero de cada año. Un postre especial que nos recuerda a nuestra infancia y a las largas comidas de celebración en familia y rodeados de regalos.

Esta vez lo que os proponemos es amenizar aún más la celebración añadiéndole un ingrediente especial al roscón, la marihuana. Si tu familia no es reacia al cannabis, esta puede ser una forma de pasar un día inolvidable. Por el contrario, puede ser una buena opción si decidís celebrar los reyes junto a amigos de confianza.

roscón de reyes con marihuana

roscón de reyes con marihuana

Los pasos a seguir para llevar a cabo dicha receta son realmente fáciles y todos los ingredientes se pueden comprar en cualquier supermercado exceptuando la marihuana. La receta que os presentamos es la de un roscón completo, con nata, trufa y frutas confitadas, es decir, el más típico de los roscones de reyes, pero con marihuana. Por último, destacar que la receta que os presentamos a continuación está pensada para ocho comensales.

Ingredientes necesarios:

  • 500g de harina
  • 30g de levadura
  • 150g de mantequilla
  • 100 g de azúcar
  • 5g de cogollos de marihuana o 20g de hojas pequeñas resinosas
  • 1 vaso de leche
  • 1 cucharada pequeña de sal
  • 2 huevos
  • Ralladura de limón
  • Fruta confitada
  • Nata y trufa
  • Almendras (opcional)
  • Azúcar glass (opcional)

Paso a paso:

Al igual que en el resto de recetas cannabicas pasteleras, la mejor opción es emplear mantequilla de marihuana. La mantequilla es un ingrediente que está en casi todos los postres y se le adhieren muy bien los cannabinoides, por tanto, es un ingrediente excelente para realizar pasteles con un toque cannábico. Otra opción es emplear leche cannábica, aunque está es peor opción ya que os costará más y los efectos de la marihuana serán menos contundentes.

1. El primer paso es realizar la mantequilla. A rasgos generales os diremos, que hay que calentar la marihuana a fuego lento junto mantequilla normal, después colarla para retirar la sustancia vegetal y ya tendréis lista la mantequilla cannábica. A partir de ahí, solo tendréis que seguir la receta normal de un roscón de reyes.

2. Una vez tenéis lista la mantequilla cannábica, el siguiente paso es hacer la masa del roscón. Para la masa añadimos medio vaso de leche, tres cucharas grandes de harina, 30 gramos de levadura y removemos bien hasta que quede una masa uniforme. A continuación añadimos a la masa el azúcar, otro medio vaso de leche, dos huevos, ralladura de limón, sal y la mantequilla de marihuana que hemos realizado previamente. Si vais añadiendo ingrediente a ingrediente mientras removéis bien la pasta, los resultados serán mejores ya que la pasta quedará más homogénea.

3. El siguiente paso es amasar bien todo, durante al menos 10 minutos, y una vez bien amasado cubrir la masa en forma de bola con papel de film y dejarla reposar durante unas horas para que la levadura haga bien su efecto. A continuación, cubriremos otra vez la superficie con una fina capa de harina y amasaremos otra vez durante unos minutos.

4. Una vez la masa está perfecta, la moldearemos, aplanándola y dándole forma redonda con un agujero en el medio.

masa de roscón de reyes

masa de roscón de reyes

5. El siguiente paso es precalentar el horno a 180ºC y pintar el roscón con una capa fina de huevo y decorando la masa con fruta confitada, azúcar glass u otros elementos de vuestro agrado. Ahora solo nos queda introducirlo en el horno durante 20 minutos y extraerlo para que se enfrié. En función del tamaño y el grosor del roscón, podéis dejarlo cocer de veinte minutos a media hora, a mayor tamaño necesitara más tiempo de cocción.

6. El último paso es, una vez enfriado el roscón, abrirlo por la mitad y rellenarlo de nata, trufa o ambas, dependiendo de nuestras preferencias.

El resultado será un roscón de los de toda la vida, pero con un sutil toque cannábico que provocará efectos psicoactivos a los consumidores. Tened en cuenta que los efectos de los cannabinoides ingeridos tardan mucho más en hacer efecto, pero suelen ser más intensos y prolongados, así que sed cuidadosos.

Consejo

Consumid una dosis no muy abundante y si en media hora, una hora no notáis mucho el efecto, podéis consumir un poco más. No seáis impacientes y os atiborréis o cuando suba puede ser demasiado tarde y provocaros una mala experiencia. Por lo demás, haced un consumo responsable y disfrutad de un día de reyes como nunca antes lo habíais hecho.

fuente

¿Por qué es bueno comer semillas de cáñamo?

Las semillas de cáñamo, al igual que la quinua, maca, moringa, chía o cúrcuma, se ubica en la categoría de «superalimento». Son una opción común en la gastronomía de muchas culturas, no solo por que son fáciles de adaptar a muchos platillos sino también por tener un excelente valor nutricional.

Las semillas de cáñamo tienen un sabor similar al de las nueces y pueden comerse cocidas, asadas o simplemente crudas. Se consumen desde hace milenios, debido a que son ricas en proteínas, vitamina E, minerales, fibra y ácidos grasos saludables, como el Omega 3 y Omega 6. Además, su aceite se utiliza como alimento y medicamento.

Aunque las semillas de cáñamo provienen de la planta Cannabis sativa, no producen efectos que alteren al cerebro. Esto se debe a que posee más cannabidiol (CBD) que Tetrahidrocannabinol (THC), el principal componente narcótico de la planta. El cáñamo posee 0,3% de THC o menos. Lo que si tiene en abundancia son propiedades nutricionales y beneficios sobre la salud:

Protege el cerebro

Distintas investigaciones encontraron que el extracto de semilla de cáñamo tiene efectos antioxidantes que pueden deberse a su contenido de CBD. Estos compuestos tienen efectos neuroprotectores, antiinflamatorios y reguladores del sistema inmunitario, brindando ayuda frente a diferentes problemas, como enfermedad de Parkinson, Alzheimer, esclerosis múltiple o trastornos convulsivos infantiles. Sin embargo, son necesarios más estudios que corroboren esta relación.

Antiinflamatorias

Gracias a su rico contenido de Omega 3 y 6, y de ácido gamma linolénico (GLA), las semillas de cáñamo pueden ayudar a controlar los síntomas de enfermedades crónicas, como enfermedad del corazón, hígado graso no relacionada con el alcohol, diabetes o artritis. Los investigadores encontraron que comerlas puede producir efectos menores en comparación a cuando se utilizan sus extractos.

Cardioprotectoras

Además de ácidos grasos, las semillas de cáñamo contienen altas cantidades de arginina, un aminoácido que se convierte en óxido nítrico. Este es esencial para la dilatación de arterias y venas, y ayuda a mantener las paredes de los vasos sanguíneos elásticas y lisas. Esto mejora la salud del corazón y reduce el riesgo de arritmias y enfermedades del corazón.

Reduce los síntomas premenstruales

Muchas mujeres pueden sufrir síntomas emocionales o físicos causados por el síndrome premenstrual (PMS). Los especialistas responsabilizan de esto a una hormona llamada prolactina. Sin embargo, el GLA presente en las semillas de cáñamo ayuda a disminuir la irritabilidad, depresión y retención de líquidos asociado al PMS, ya que produce una sustancia que contrarresta a la prolactina.

Alivia la artritis reumatoide

La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune, hace que el sistema inmunitario ataque sus propios tejidos causando inflamación en las articulaciones. Un grupo de investigadores analizó células humanas y encontraron que los cannabinoides en el aceite de semilla de cáñamo pueden tener efectos antirreumáticos, aunque la evidencia aún es preliminar.

Ayudan a la piel

El acné, por causas alimentarias, puede estar relacionado con una deficiencia de Omega 3, por lo que se cree que el alto contenido de estos ácidos en las semillas de cáñamo ayuda a controlar y reducir los síntomas de esta enfermedad. Además, la dermatitis atópica, una enfermedad de la piel causada por inflamación crónica, puede combatirse gracias a sus propiedades antiinflamatorios.

Digestivas

Estas semillas son una gran fuente de fibra soluble (en un 20%), que ayuda a las bacterias digestivas «buenas», puede reducir los niveles de azúcar en sangre y regular los de colesterol. También poseen fibra insoluble (en un 80%) que agrega volumen a las heces y puede ayudar a que los alimentos y desechos circulen por nuestro intestino.

Relajantes

Las semillas de cáñamo tienen una rica composición mineral, especialmente de magnesio, que se asocia a una sensación calmante y relajante. Esto se debe a que tiene cualidades estimulantes sobre las enzimas y hormonas que inducen el sueño, como la serotonina, que se libera cuando se administra magnesio y viaja al cerebro, donde se convierte en melatonina, una poderosa ayuda para dormir.

Contra la anemia

Otro mineral que se destaca en las semillas de cáñamo es el hierro, clave para la formación y funcionamiento de los glóbulos rojos. Por este motivo, el consumo de estas semillas se asocia a un menor riesgo de anemia, una enfermedad que ocurre cuando no cuenta con suficientes glóbulos rojos sanos, y se manifiesta con síntomas como debilidad muscular, dolores generalizados y fatiga.

No abuses

Si bien las semillas de cáñamo se caracterizan por tener beneficios potenciales para la salud, los profesionales recomiendan evitar comerlas en cantidades excesivas. Esto se debe a la minúscula presencia de THC en alguna de ellas. La opción más saludable es incluirlas en una dieta variada y acompañarlas con ejercicio y actividad física a diario.

Recuerda

Hasta contar con evidencia científica significativa proveniente de ensayos en humanos, las personas interesadas en utilizar terapias a base de hierbas y suplementos deben tener mucho cuidado. No abandones ni modifiques tus medicamentos o tratamientos, antes habla con el doctor sobre los potenciales efectos de las terapias alternativas o complementarias.

Fuentes consultadas:

Base Exhaustiva de Datos de Medicamentos Naturales, Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU., Departamento de Agricultura de EE. UU., Instituto Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa.

Fuente

El porro más largo del mundo, 30 metros

En Massachusetts se realizó hace unos años el porro más largo del mundo, una articulación que llegó a los treinta metros y que necesitó un kilo de cogollos de cannabis .

Hasta la fecha y que se sepa, aún  no se ha superado esa distancia, desde que se enciende y hasta donde se inhala. Por ahora seguiría siendo el estado norteamericano de Massachusetts en Nueva Inglaterra, donde sec seguirá ostentando el récord del porro más largo del mundo.

El porro más largo del mundo se hizo en Massachusetts

El porro de 30 metros de largo y realizado en este estado norteamericano es el sueño de muchos amantes del cannabis.

Para muchos se hizo esta realidad. En este caso para los que tuvieron la suerte de ser parte del staff creador en la Harvest Cup de Massachusetts. Posteriormente para todos aquellos que pudieron darle alguna calada por lo menos. Estos últimos siempre podrán decir que fueron uno de los que probaron el récord cannábico.

Realizado por un grupo de expertos en el arte de “enrollar”

Para la realización de este más que largo porro o articulación que batió todos los récords, el grupo de expertos  en estos “trabajos”  que se puso “manos a la obra“, tuvo que utilizar hasta un kilogramo de marihuana para poder llevar a cabo este artilugio consumible. El resultado fue algo mas que espectacular, ya que se llegó a los 30 metros de longitud. Fue nombrado y certificado como el porro más largo del mundo.

El artífice y creador de este retorcido “joint”, como es llamado en EEUU un porro solo de marihuana sin tabaco, fue un tal Keith Laham. Este jefe de escuadra de liadores del susodicho porro y al hablar con la prensa,  dijo en la entrevista que habían estado entrenándose durante unos meses antes del último intento.

“Es imposible girar un porro de 30 metros juntando los papeles y simplemente dejando caer el material seco sobre ellos. Pero cuando se realiza por secciones y con varios equipos de personas, podemos hacerlo.

Todo un equipo para convertir la hazaña en un éxito internacional

El equipo dirigido por Keith Laham tuvo que contar con cuarenta personas para poder realizar el porro más largo hasta la actual fecha. Para realizar este espectacular artilugio consumible, se tuvieron que utilizar unos 1,000 gramos de cogollos de cannabis y más de 2,200 pies cuadrados o lo que es lo mismo, 204 metros cuadrados en papel de liar.

La hora marcada para la terminación de este porro de larga distancia y de arduo trabajo, no podía ser otra que a las 16:20, lo que no debió ser una sorpresa para los asistentes. La hora 4:20 al igual que el día 4-20 (20 de Abril) son las fechas iconos mundiales de los amantes del cannabis. A esa hora

“Para ser sincero, me gustaría saber quién tiene los poderosos pulmones suficientes para fumar hasta el final”dijo Patrick Breton, quien participó en la batida del récord.

Por otro lado, Andrew Mutty, quien también era del equipo que contribuyó a la creación del porro más largo del mundo, admitió que fumar una articulación tan gigante era un desafío. Probablemente se dividirá en varias partes, que a su vez se superpondrán entre sí y se pegarán con papeles sucesivos de liar.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

El “Bazooka Blunt” nuevo record mundial de porro gigante de marihuana

El robot que lía porros 2000 a la hora con tecnología israelí

“Es casi imposible fumarlo como está, así que lo vamos a dividir en secciones, probablemente apilarlo uno encima del otro, usar un poco de papel porque tendremos que enrollarlo más apretado ”, dijo a la prensa. “Y luego realmente quiero tomar un Shop-Vac (marca de aspiradoras) o algo así, pegarlo en el extremo … luego un soplete, y luego ver qué pasa”.

Récord mundial del porro mas largo

Aunque los desarrolladores creen que establecieron un nuevo récord, el Guinness World Records no lo reconocerá oficialmente. porque de acuerdo con la ley británica, la marihuana es ilegal, y la política de Guinness World Records se basa en la ley británica.

En Massachusetts, el uso de marihuana con fines recreativos es legal desde el 2016. Las personas mayores de 21 años pueden tener en casa hasta 10 onzas de cogollos (unos 280 gramos) y 1 onza (28 g) fuera de casa. El uso de cannabis en espacios públicos, sin embargo, sigue siendo ilegal.

A día de hoy, sigue sin superarse la cifra de este porro más largo del mundo hecho en el estado norteamericano de Massachusetts.

Y… anteriormente, el récord lo tenía el “Bazooka Blunt”

El anterior récord mundial de este tipo de porros gigantes, antes de pegarle fuego, estaba en las manos  del equipo del  dispensario Herbal Remedies de los la ciudad californiana de Los Ángeles. Este gigantesco artilugio necesito de dos libras de cannabis o 905 gramos de hierba y rondó el coste de $ 10.000 dólares a precio del mercado legal.

Cuando se realizó y consumió esta “super arma”,   batiendo en ese momento el récord mundial de tamaño(peso) de un porro creado, fue nombrado o llamado con el nombre de “Bazooka Blunt“. En ese momento, este impresionante porro rompió el anterior registro que había sido de 0.8 libras.

Este trabajo manual fue creado esplicitamente para la fiesta del 10 aniversario del dispensario Herbal Remedies. El porro gigante pronto se convirtió en todo un éxito viral en Internet.

Para hacer este enorme porro o joint de casi un kilo de marihuana, se usaron dos papeles diferentes. Para la capa del interior de esta obra de ingeniería cannábica, se uso el papel Black Mamba Royal Bunts. Para su zona exterior  con ese flamante color oro fue el de la marca King Size.

Los creadores de este enorme porro dijeron que para su creación tuvieron que asegurar que hubiese un correcto flujo de aire por dentro de el. Para ello, introdujeron por dentro una barra a lo largo de tres centímetros de espesor.

Posteriormente lo dejaron tres días para que la marihuana en su interior se dispusiese correctamente “Después se retiró del soporte de pasador quedando el agujero a lo largo y en el centro, a través del cual se transporta el humo desde el principio hasta el extremo del “bazooka cannábico”, dijeron. Al principio de este  joint gigante se acomodó una boquilla de cristal Phuncky Feeltips de 50 mm de diámetro, boquilla creada específicamente para este porro gigante.

Y como nó, también el porro más largo de CBD

En este caso fue en el estado norteamericano de Tennessee como conmemoración del 420 de ese año y donde el dueño de un comercio de CBD realizó el porro más largo del mundo. En este caso, este porro estaba realizado de flores de cáñamo (CBD) y fueron unos 45 metros de largo o lo que es lo mismo 150 pies.

El propietario Heath Scott de la tienda de CBD y productos de cáñamo en la población de Mt. Juliet, fabricó un porro con varias cepas de cáñamo, ya que la marihuana en el estado por ahora es ilegal

Este gran porro se ayudó para mantener su firmeza y sus puntos de unión, de un tubo de riego por goteo siendo la gran sensación el día mundial del cannabis (20 de Abril) a las 4:20 horas.

Scott buscaba que en su estado se legalizase la marihuana recreativa y para crear conciencia  de ello y en su demanda, se puso manos a la obra en la creación de este enorme porro no psicotrópico.

Para esta creación, creó partes del porro de tres metros y medio o 12 pies y fue acoplándolas unas con otras en una larga mesa con una punta en forma de cono y con varias boquillas para que puediesen fumar a la vez varios usuarios.

En Tennessee el cáñamo es legal al no tener THC y el cultivo del único cannabis autorizado es el de bajo contenido en THC. En este estado si se pueden producir flores de cáñamo CBD, flores o cogollos con los que se realizó el porro.

Aquí abajo puedes ver el video de este impresionante largo porro.

Los comercios especializados de ese estado como este dispensario de CBD y cáñamo, Scott’s 7 Point Farm,  tienen muy complicado el poder publicitarse en comparación con empresas de otros sectores convencionales. Es por ello, que este tipo de actividades como la realización de este tipo de porros de 45 metros sirve de reclamo publicitario.

fuente

¿Cómo hacer un enraizante de lentejas para tus plantas de marihuana?

¿Eres un partidario del cultivo orgánico y prefieres evitar los productos químicos? En nuestro post de hoy te enseñaremos a hacer un práctico enraizante de lentejas para tus plantas de cannabis.

En muchas ocasiones, el cultivador se encuentra con que pasan los días, pasan las semanas y las plantas de marihuana no crecen como deberían o como uno espera que lo hagan. Y, cuando se busca en internet las posibles causas y soluciones, estas últimas muchas veces parecen costosas o difíciles de aplicar.

Para tu suerte, existen métodos que son sencillos de usar y mejorarán el crecimiento de la planta. Pero a veces se trata de productos químicos, algo que seguramente como cultivador de cannabis orgánico deseas evitar.

Es por eso que aquí te compartimos una solución efectiva, económica y orgánica: un estimulador de raíces casero para plantas a partir de lentejas. Si bien no es algo novedoso, ya que se emplea desde hace muchísimos años, sí que es un método popular y eficaz entre los más experimentados en cultivos orgánicos de cannabis. Sigue leyendo para conocerlo.

¿Por qué hacer un enraizante de lentejas casero?

Porque no hay discusión posible: una planta con unas raíces fuertes y sanas, tendrá siempre el mejor desarrollo. Pese a que las raíces son la zona de la planta más importante, el hecho de que se encuentre oculta bajo tierra es generalmente la razón por la que se le da una menor importancia.

Un estimulador de raíces o enraizante casero hará que las raíces de tus plantas se desarrollen más rápido y más fuertes desde la primera aplicación. Pero, antes de continuar, te hablaremos de las particulares auxinas. Esto es fundamental para entender cómo funciona y por qué hacer un enraizante de lentejas en casa.

¿Qué son las auxinas?

Las auxinas son un grupo de fitohormonas que actúan como reguladoras del crecimiento vegetal. Estas hormonas provocan en las plantas la elongación de las células. Las auxinas se sintetizan en las zonas meristemáticas del ápice de los tallos y se desplazan desde allí hacia otras zonas de la planta.

Son varias las auxinas que existen en el tejido vegetal, siendo la más relevante en cantidad y actividad el ácido indolacético (AIA).

Las auxinas son muy empleadas en agricultura para todo tipo de actividades de crecimiento. Tanto de hojas jóvenes, como de raíces, en especial las adventicias, plántulas y semillas en desarrollo. Su aplicación es común en la propagación asexual, como la reproducción por esquejes o el acodo aéreo, ya que supone un mejor enraizado en menor tiempo.

Muchos de los geles enraizantes del mercado emplean auxinas en sus formulaciones desde hace muchos años. Un caso muy famoso ha sido el del Clonex, prohibido durante una temporada por la Unión Europea al considerar que las fitohormonas eran un producto fitosanitario y, como tal, necesitaba un registro especial.

Sin embargo, podemos encontrar estas famosas fitohormonas mucho más cerca de lo que creemos. No precisamos invertir en un producto químico, ya que puedes hacerlo tú mismo. Solo basta con mirar en nuestra despensa en busca de esas legumbres que creías perdidas. Y, siguiendo unos simples pasos, puedes crear tu propio estimulador de raíces casero para plantas a partir de lentejas.

Son varias las legumbres que podríamos emplear, pero la mayoría de cultivadores coincidimos en que son las lentejas las más efectivas.  

El caldo de lentejas también se puede aplicar para la sujeción y crecimiento de los frutos. Incluso por sus compuestos 2,4-D, 3,5,6-TPA y Picloram, puede actuar como herbicida natural si se aplica en altas dosis.

Ingredientes para hacer un enraizante de lentejas casero

  • 100 gramos de lentejas
  • Agua (algo más de 2 litros)
  • 1 limón
  • Un recipiente de vidrio (tipo fuente)
  • Film transparente
  • Licuadora

¿Cómo hacer enraizante de lentejas casero?

  1. Germina las lentejas
  2. Muele las lentejas
  3. Añade limón
  4. Cuela la mezcla

Germina las lentejas

Primero, debemos germinar las lentejas, lo que producirá una explosión de auxinas que aprovecharemos para hacer nuestro caldo de fitohormonas.

En una fuente de vidrio, echamos unos 100 gramos de lentejas y añadimos un poco de agua. Trata de no cubrirlas totalmente, ni tampoco que las lentejas estén muy amontonadas.

Tapa con un film transparente y ponlo en un lugar preferiblemente oscuro y templado, como si fuesen semillas de cannabis.

Muele las lentejas

Cuando observemos que la gran mayoría de las lentejas ya han germinado, las pasamos junto con el agua a un vaso de licuadora.

Después, licuamos las lentejas germinadas hasta conseguir una pasta homogénea en la que no quede ningún trozo grande de lenteja.

Añade limón

A continuación, añadiremos 2 litros de agua y varias gotas de zumo de limón.

El pH del estimulador de raíces casero debe ser de 5,5, así que poco a poco y comprobando con un medidor, añadiremos la cantidad de zumo de limón necesario.

Cuela la mezcla

Por último, nos queda colar para conservar todas las sustancias nutritivas y las auxinas que tanto nos interesan. De esta manera, ya tenemos nuestro estimulador de raíces a partir de lentejas listo para usar.

¿Cómo usar el enraizante de lentejas?

Una vez que tengas listo tu enraizante de lentejas, una forma sencilla de como conservarlo  es colocarlo en un recipiente bien cerrado y en el refrigerador. No deja de ser un producto 100% orgánico y perecedero, así que recomendamos aprovecharlo tan pronto como sea posible.

Para aplicarlo a tus plantas de marihuana, puedes añadir de 100 a 200 ml de este preparado por cada litro de agua de riego. Si te preguntas cada cuánto regar con enraizante de lentejas, te agradará saber que puedes usarlo cada que riegues tus plantas.

También puedes dejar tus esquejes de plantas sumergidos en el enraizante de lentejas durante unos 5 minutos para estimular el crecimiento de raíces y garantizar su éxito.

Debes tener en cuenta que este enraizante casero para plantas a partir de lentejas no sustituye a ningún fertilizante. Con el uso frecuente verás como tus plantas crecen más con más ímpetu y fuerza, agradecidas de ser tratadas de forma orgánica y natural.

De esta manera, con una simple receta puedes beneficiar tanto a tus plantas de marihuana como a ti por la poca inversión que tendrás que hacer.

Ya sabes cómo hacer un enraizante de lentejas y cómo estas pueden ser de gran ayuda para tus plantas, toma nota y anímate a seguir aprendiendo sobre el cuidado de tus plantas en La Marihuana.

fuente

Bonsai de marihuana, el arte de la paciencia

¿Por qué hacer un bonsái de marihuana? La respuesta es sencilla: a mucha gente le resulta una planta muy apropiada para ello. Y además no deja de ser un reto personal.

Sus hojas, similares a las del arce, uno de los árboles más apreciados por los mejores maestros en este arte japonés, supone todo un aliciente a la hora de decidirse por qué especie usar.

Además, por su rápido crecimiento, hace que el cultivador no cese su actividad a la hora de cuidar su pequeño arbolito.

Podas, guiados… pero la máxima satisfacción llega cuando se decide pasar la planta a floración. Pero te contamos detalladamente cómo empezar.

¿Cuál es el origen de un bonsái?

La palabra bonsái es una palabra originaria de Japón. Bon significa “bandeja”. Y sai significa “cultivar”. Por lo que la traducción literal ya nos da una idea de que consiste.

Aunque conozcamos este arte por su nombre japonés, sus orígenes se remontan a China. Hace aproximadamente 2000 años los monjes taoistas lo usaban como objeto de culto, considerándolo el enlace entre el cielo y la tierra.

Sólo aquellos que podían mantener un árbol en una pequeña maceta, tendrían garantizada su eternidad. Para ello, intentaban transmitir todos los rasgos de un árbol nacido en libertad, a un pequeño arbolito cultivado en bandeja.

Si se hace de forma correcta, puede llegar a durar lo mismo que un árbol de su misma especie creciendo en el exterior de manera natural. Podremos ver bonsáis con decenas de años o incluso más de un siglo.

Los bonsáis normalmente se mantienen en exterior, protegiéndolos de las temperaturas bajas en el caso de tratarse de especies tropicales.

Así se consiguen unos efectos espectaculares cuando se tratan de ejemplares de hojas caducas como arces o robles, o frutales como manzanos o naranjos.

Con ellos podremos observar el desarrollo estacional. Desde el nacimiento de los pequeños brotes hasta la caída de la última hoja con la llegada del invierno. O la espectacular producción de frutas en el caso de los frutales.

Pero esto no lo podremos hacer con nuestras plantas de marihuana. Se trata de una especie estacional que moriría con la entrada del invierno y después de haber completado la floración.

Pero sí podemos simular una primavera perpetua. Y de hecho ya se hace cuando se mantiene una planta madre en interior durante varios años.

Pero un bonsái de marihuana no queremos que sea una planta madre, dedicada exclusivamente a la producción de esquejes.

Lo que buscamos es tener una pequeña planta de marihuana con el aspecto de una gran planta. Se pretenden gruesos troncos y pequeñas hojas. Pero esto sólo se conseguirá con esfuerzo, cuidados y el paso de muchos meses.

Los primeros pasos con nuestro bonsái de marihuana

A la hora de escoger un buen ejemplar para hacer un bonsái, podremos optar por un esqueje elite o de una madre seleccionada.

La razón es sencillamente que suelen ser plantas seleccionadas en parte por su resistencia. Además si algún día decidimos inducir la floración, qué menos que garantizar una pequeña pero espectacular cosecha.TAMBIËN TE

PUEDE INTERESAR

Cómo seleccionar una planta madre

Aprende a podar las raíces de tus plantas de cannabis

Aunque también se puede optar por cualquier esqueje, sea macho o hembra, índica o sativa, aunque estas últimas tendrás un crecimiento más elevado. Partir de semilla no es muy recomendable.

Las raíces de una planta nacida de semilla se expandirán mucho más rápido. De los primeros nudos no obtendremos ramificaciones. Y contará ya de entrada con hojas enormes. Nada que ver con lo que buscamos, desde luego.

En cuanto a la iluminación, optaremos por lámparas de CLF o algún led de pocos lúmenes. No necesitaremos una gran cantidad de vatios, ya que hará que la planta crezca demasiado rápido.

El fotoperíodo, lógicamente tiene que ser siempre de crecimiento. Las opciones son varias, desde un típico fotoperíodo 18/6, hasta alguno más bajo para ralentizar el crecimiento. O alguno más alto para acelerarlo.

Nuestro consejo es que si cuentas con un armario de madres, es hagas un pequeño espacio para el bonsái de marihuana.

La maceta o macetas, preferiblemente optaremos por las de tipo plato o bandeja, como para cualquier otro bonsái. Buscamos también un buen efecto visual, y con las bandejas se consigue esto.

Al igual que si cultivásemos buscando producción, es mejor cultivar realizando varios trasplantes según el pequeño esqueje vaya creciendo.

Así que aunque la forma de la maceta sea indiferente, al menos procura que tengan siempre la misma para que los trasplantes sean más cómodos.

También conviene limitar la cantidad de nutrientes para que el crecimiento no sea explosivo. Siempre mejor que sea lento, pero sin carencias.

El sustrato ha de ser esponjoso y retener muy bien la humedad. El uso de trichodermas y micorrizas prevendrá de enfermedades y la asfixia de las raíces cuando éstas hayan colonizado todo el espacio disponible.

Podremos comenzar con un sustrato ligero o “light”. Con un poco de humus de lombriz y un poco de guano de murciélago, será suficientes para mantener una nutrición equilibrada durante largos períodos.

Como darle forma a un bonsái de marihuana

Una vez el esqueje en la maceta, comienza la actividad. La marihuana es una planta de crecimiento rápido y las podas y guiados serán constantes.

El arte de darle forma a un bonsái no es algo sencillo, pero todo es ir probando. A base de errores también se aprende y en este caso no es diferente.

Quizá consigas inspirarte cerrando los ojos y visualizando lo que buscas, como un pintor cuando le ponen un lienzo en blanco y termina pintando un gran cuadro.

Tu lienzo es tu esqueje. Puedes hacer que el tallo crezca inclinado o retorcido, o simplemente dejarlo crecer de modo natural.

Usar alambre para el guiado del tallo principal es una de las mejores opciones. Y es más fácil hacerlo cuando aún no es leñoso, ya que en ese momento el tallo es más quebradizo.

Siempre con cuidado para no romper ninguna rama, iremos dando forma. Puedes inspirarte en otros bonsáis de cualquier otra especie, como arces o pináceas.

A medida que el esqueje vaya creciendo y ramificando, iremos guiando y abriendo las ramas para separarlas del tallo principal dirigiéndolas en diferentes direcciones.

También es muy llamativo un bonsái de marihuana de gran amplitud de ramas, simulando un árbol con una gran copa como puede ser un roble o un castaño.

Las podas, junto al guiado, son las esencias de este arte. Una vez tengamos decidida la forma que daremos a nuestro bonsái de marihuana, tendremos que podar a menudo para mantener la estructura.

Al principio las hojas serán de gran tamaño. A medida que pase el tiempo y cuando ya el esqueje se haya asentado, irán saliendo cada vez más pequeñas.

Algunos consejos son la de podar una rama si hay otra a la misma altura. También se deber quita ramas verticales que son difíciles de doblar. O podar ramas que ocultan el tallo central.

En cualquier caso conviene siempre respetar el equilibrio natural, como no dejar ramas más gruesas y largas en la zona alta que en la zona baja.

Poda de raíces en un bonsái de marihuana

Tan importantes como las podas de ramas son las podas de raíces. Con el tiempo, éstas habrán colonizado todo el espacio disponible. Y esto hace que puedan llegar a asfixiarse.

Las primeras veces podremos solucionarlo con trasplantes. Pero llegará un momento en que el recipiente a usar tendría que ser ya demasiado grande.

La solución pasa por recurrir a reducir regularmente el volumen de las raíces mediante una sencilla técnica de poda que os explicaremos a continuación.

La mejor ocasión para hacer una poda de raíces, es al mismo tiempo que se realiza una poda de ramas importante. Para ello sacaremos nuestro bonsái de marihuana de su bandeja.

Con la ayuda de un cuchillo muy afilado, recortaremos el cepellón por todo su perímetro. Reduciremos más o menos un 20-30% de su volumen. Tanto por todo el perímetro, como en su altura.

Tras ello, pondremos una capa de material drenante en la bandeja y otra capa de sustrato nuevo. A continuación situamos en bonsái de marihuana de nuevo en la bandeja y rellenaremos de tierra los laterales.

También es buen momento para reducir la longitud del tallo principal si se desea, enterrándolo un poco más de lo que estaba.

Los abonados

Los abonados ya comentamos que han de ser ligeros. Por eso el humus y el guano son muy buena opción por ser de liberación lenta, suministrando nutrientes de calidad durante varias semanas.

Conjuntamente, aportarán todos los macronutrientes y micronutrientes que la pequeña planta precisa. Además son nutrientes de mucha calidad.

En cada trasplante o poda de raíces, ni que decir tiene que uses un buen sustrato con humus y guano. Quizá debería llegar la cantidad de alimento hasta la siguiente poda.

Pero si no es así, basta añadir un poco encima del sustrato, cavando ligeramente con un tenedor después. Los riegos ya se encargarán de que lleguen a las raíces.

Un precioso bonsái de marihuana al cabo de unos meses

Si todo va marchando bien, en unos meses tendremos un bonsái de marihuana con un grueso tronco y gruesas ramas. Se parecerá incluso un poco a un bonsái de arce que aparenta varios años.

Puedes mantenerlo con un fotoperíodo de crecimiento durante todo el tiempo que desees, aunque no eternamente.

No tiene que darnos pena si en cualquier momento nos decidimos pasarlo a floración. Aunque sabremos que su fin se acerca, qué menos que despedirlo con los honores que merece.

Sus pequeños cogollos nos darán grandes alegrías mientras ya pensamos en nuestro siguiente esqueje. Quizá te atrevas la siguiente vez con una sativa pura más indomable. 

fuente

5 ventajas del plástico de cáñamo sobre el plástico convencional

El plástico de cáñamo es un biocompuesto que se elabora con las fibras de la planta. Es natural, asequible y se cree que en no muchas décadas conseguirá sustituir a materias primas elaboradas a base de petróleo.

Tal es su calidad, que llega a competir en la actualidad con compuestos de ingeniería en algunas propiedades tales como la rigidez y la alta tolerancia al calor.

Este bioplástico es tan útil y duradero, que puede ser moldeado y empleado en la construcción de casas, componentes de electrónica, contenedores, juguetes, muebles, botellas, bolsas, componentes de automoción, etc.

En nuestro post de hoy te contamos las 4 principales ventajas del plástico de cáñamo frente al plástico genérico y por qué debería estar más presente en nuestra vida cotidiana:

Compostable y reciclable

El ser humano posee una gran adicción al “oro negro”. Tan solo contando los plásticos, cada persona consume entre 30 y 50 kilos al año. Y más de un 70% de todo ese plástico, todavía termina en vertederos de todo el mundo.

Piensa que cada objeto de plástico que has comprado a lo largo de tu vida, todavía existe, ya que tarda en descomponerse de 100 a 1.000 años.

Y además, existe más de un 70% de probabilidades de que cada objeto nuevo que compres que contenga plástico, no sea procedente del reciclaje.

El bioplástico de cáñamo, en cambio, tiene una vida media entre 3 y 6 meses, que es lo que tarda en descomponerse totalmente en caso de terminar en un vertedero. Además, en caso de reciclarse, se puede hacer indefinidamente.

Teniendo todo esto en cuenta, ya empiezan a ser bastantes las empresas que optan por usar este tipo de materail en lugar del plástico convencional.

Plástico de cáñamo fuerte y ligero

Hablamos de la facilidad del bioplástico de cáñamo para biodegradarse más fácilmente. Pero tan solo si se dan las condiciones apropiadas para ello.

Lo cierto es que el plástico de cáñamo es hasta 5 veces más rígido y hasta 2,5 veces más resistente que el plástico convencional. Y además, goza de una gran resistencia al calor.

Todo esto hace que en definitiva sea más duradero en general que el plástico convencional. Y cuánto más dure cualquier producto, a la larga supone un ahorro de energía al no necesitar ser producido con tanta frecuencia por el fabricante.

Es algo que los consumidores vienen notando desde hace décadas. Toda la tecnología e investigaciones actuales, en muchas ocasiones no mejoran la calidad y duración de lo fabricado hace 40 años o más.

La gran mayoría de los fabricantes buscan satisfacer al consumidor inmediatamente, en lugar de ganarse su fidelidad con un producto de calidad que dure muchos años.

Beneficioso para el medio ambiente

Los plásticos convencionales se elaboran partiendo de combustibles fósiles. Durante su producción, se libera gran cantidad de dióxido de carbono, responsable en gran medida del cambio climático.

La producción de bioplástico de cáñamo, en cambio, es más respetuosa con el medio ambiente. Su fabricación no admite CO2, además que durante el cultivo de las plantas transforman CO2 en oxígeno.

Se estima que por cada tonelada de cáñamo producida, se elimina más de tonelada y media de carbono del aire. Además, las plantas de cáñamo tienen la particularidad de enriquecer el suelo.

Sus profundas raíces evitan la erosión, haciendo que en ese suelo de cultivo puedan ser cultivadas cualquier especie vegetal una y otra vez. Y también retornan al sustrato gran cantidad de nutrientes.

Es mejor para nuestra salud

El plástico de cáñamo no es tóxico y es ignífugo, impermeable y resistente al moho cuando se encuentra en una superficie como el suelo. Entre sus usos, destaca como material aislante con una huella de carbono más baja que el hormigón.

Un estudio reciente reveló que aproximadamente un 93% de los estadounidenses mayores de 6 años poseen en su organismo rastros de bisfenol-A o BPA.

Esta es una sustancia química utilizada en la fabricación de muchos plásticos como botellas y envases. E investigaciones han hallado que es una sustancia dañina para el ser humano.

Causa efectos sobre el sistema reproductor masculino y femenino, sobre el metabolismo y el sistema cardiovascular, sobre la tiroides, sobre el intestino, sobre el sistema inmunitario y tiene efectos carcinogénicos, entre otros.

Una planta aprovechable al 100%

De la planta de cannabis se aprovecha absolutamente todo. De sus largos tallos se obtienen, además del bioplástico, una de las fibras textiles más duraderas y transpirables.

Los cañamones o semillas de cáñamo son un super alimento con el perfecto ratio de Omega3 y Omega6 que necesita nuestro organismo. Además, son ricas en fibras, proteínas vegetales, minerales y vitaminas.

Sus flores cuentan con los mismos cannabinoides que la marihuana, aunque en diferentes concentraciones. Apenas contiene trazas de THC que es el cannabinoide psicoactivo, mientras que los niveles de CBD son bastante elevados.

El CBD según estudios, tiene un espectro más amplio que el THC. Y además no es psicoactivo. Actualmente, es un mercado que continúa expandiéndose y abarca desde productos de cosmética, hasta aceites o e-líquidos.

fuente

Autor: Bruno

Conoce los 8 beneficios del CBD para los deportistas

Mucho se habla de los beneficios del CBD pero, hasta ahora, pocos conocían que también es un buen compañero para practicar deportes.

Para saber de qué estamos hablando, El Español preparó una lista de 8 beneficios del CBD que tal vez estas gozando y no lo sabías.

Sobre todo ahora, que la eliminación del CBD de las sustancias prohibidas por la Agencia Mundial del Dopaje ha disparado su uso.

Hace algunos años que el uso del CBD para deportistas ha aumentado en forma considerable, convirtiéndose en un suplemento al que se le reconoce multitud de beneficios.

En definitiva, se trata de un componente clave para el bienestar personal y son muchos los amantes del deporte los que han iniciado su búsqueda para mejorar su rendimiento físico.

Ya muchos descubrieron los beneficios del CBD y eso hasta ha motivado que la sustancia sea retirada de la lista de agentes prohibidos.

Pero, ¿qué es y cuáles son los beneficios del CBD?

Beneficios del CBD

En resumen, se trata de un producto natural procedente de la planta del cannabis.

Sin embargo, nada tiene que ver con la propiedad psico disociativa de otros componentes de la planta.

El CBD, o cannabidiol, cuenta con una serie de sustancias activas que producen un efecto muy positivo al organismo y, lo más importante, no es psico disociativo.

Por este motivo, cada vez son más los expertos que recomiendan su uso en ciertos casos, incluso en el mundo del deporte.

Este componente fue eliminado en 2018 de la lista de sustancias prohibidas por la Agencia Mundial del Dopaje debido, precisamente, a los efectos beneficios que tienen para los deportistas profesionales.

Buena parte del CBD para deportistas se adquiere en aceites, ya que es la manera de obtener la mayor parte de esta sustancia posible, pero también puedes vapearlo y hasta fumarlo.

Este componente se puede tomar en forma de gotas, de crema, de alimento o de pomadas, siendo el suplemento nutricional perfecto para aumentar el rendimiento y acelerar la recuperación muscular.

Beneficios del CBD

Ocho beneficios del CBD para deportistas

Además de todo lo que puede ayudarte en tu vida cotidiana, también existen beneficios del CBD que son exclusivamente para los deportistas.

  1. Reduce la ansiedad y el estrés. Tras una temporada de muchas competiciones, el deportista puede incrementar sus niveles de ansiedad y estrés.

Sobre todo tras entrenamiento duros e intensos.

Cuando esto pasa, la capacidad de entrenar va disminuyendo hasta el punto en que les es imposible continuar.

En esos momentos el CBD es uno de los componentes más efectivos para reducir los niveles de estrés y ansiedad del cuerpo.

Lo que hace es limitar el estrés que se produce tras cada entrenamiento liberando las llamadas hormonas antiestrés del cerebro.

  1. Fortalece el sistema inmunológico. Otro de los beneficios del CBD es la capacidad de fortalecer el sistema inmunológico de infecciones.

De esta manera, mantiene los órganos y el cuerpo en perfectas condiciones para practicar deporte.

Esto se convierte, no sólo en un beneficio para los deportistas, sino, también, para todas las personas.

  1. Alivia el dolor. Es muy normal que los deportistas sientan dolor en la musculatura tras largos entrenamientos.

Cuando esto pasa, si no se recibe el tratamiento adecuado, se puede derivar a tensión muscular, impactando de lleno en la carrera del deportista.

El CBD alivia los dolores producidos por los duros entrenamientos y aumenta el umbral del dolor del deportista.

Además, se convierte en un componente clave para reducir el dolor tras los conocidos calambres musculares.

  1. Acelera la recuperación. Muy relacionado con el beneficio anterior, el CBD acelera la recuperación, debido, precisamente, a su capacidad de aliviar el dolor.

Es que cuenta con un efecto antiinflamatoria que resulta clave para los procesos de recuperación.

Su eficacia es mayor cuando se toma el CBD en forma de gotas o cápsulas.

  1. Previene la inflamación. Como adelantábamos, el CBD tiene un efecto antiinflamatorio.

En el mundo del deporte, lo más habitual es la inflamación tras un esfuerzo excesivo o tras una lesión en los entrenamientos.

Y una inflamación constante en alguna zona del cuerpo puede impedir la participación del deportista en distintas competiciones o la anulación de futuros entrenamiento.

Es por esto que cada vez es más habitual el uso de CBD paras deportistas, ya que elimina por completo cualquier síntoma de inflamación.

Beneficios del CBD

Beneficios del CBD para ser más competitivo

Hasta aquí resaltamos situaciones de recuperación entre los beneficios del CBD. Sin embargo, nuestro querido cannabinoide también te ayuda a ir más allá.

  1. Incrementa la resistencia. El CBD cuenta con un beneficio adicional y es que activa y aporta equilibrio al sistema endocannabinoide que forma parte del cuerpo humano.

En este sentido, tomar CBD va a incrementar las aptitudes y la resistencia al deportista, provocando una ventaja antes sus competidores directos.

  1. Fomenta el crecimiento del músculo. Sin duda, se ha demostrado que el CBD ayuda al crecimiento de los músculos tras un entrenamiento, justo en el proceso de recuperación.

En consecuencia, se convierte en la sustancia perfecta para aquellos deportistas que tienen como objetivo ganar músculo para desarrollar su potencia.

Así, para mayor efectividad, se debe aprovechar el momento de recuperación para que el deportista gane la masa muscular que estaba buscando.

  1. Ayuda al descanso. El CBD logra aportar al deportista esa tranquilidad que necesitará para dormir mejor, pero no sólo dormir, sino tener un sueño reparador.

Este es, quizás, el más conocido de los beneficios del CBD.

Al final, el descanso se convierte en el mejor aliado para la recuperación de un deportista, por lo que el CBD se convierte en una ayuda fundamental para estas personas.

Cuando se logra un descanso óptimo, el rendimiento de los deportistas aumenta de forma estrepitosa.

¿Y tú?, ¿eres deportista?, ¿usas CBD? Si es así, cuéntanos tu experiencia.

fuentehttps://www.lamarihuana.com/conoce-8-beneficios-del-cbd-para-deportistas/