10 claves sobre cómo comenzar un cultivo de marihuana

Te hablamos de todo lo que necesitar saber sobre cómo comenzar un cultivo de marihuana, así como algunos conceptos básicos para que tengas éxito al sembrar marihuana en casa.

persona interesada en esta planta. Sin embargo es fundamental conocer algunos conceptos y prácticas esenciales que aseguren el crecimiento saludable de las plantas, desde la selección de las semillas hasta la recolección de los cogollos. Ya sea que estés interesado en un cultivo de exterior para principiantes o un cultivo de interior, te daremos lo necesario para comenzar y lograr un resultado satisfactorio.

Este artículo de La Marihuana tiene diez claves esenciales que te guiarán sobre cómo comenzar un cultivo de marihuana y abordar cada etapa con éxito. Verás temas como la elección de la semilla y las condiciones ambientales, así como otros tips que te ayudarán a tener un cultivo saludable y productivo. Sigue leyendo para obtener los conocimientos que necesitas y disfruta de una cosecha de calidad.

Conceptos básicos a entender antes de empezar un cultivo de marihuana

Antes de profundizar en cómo comenzar un cultivo de marihuana, debes conocer algunos conceptos básicos que serán de ayuda en cada etapa del proceso. Estos términos te darán una visión de lo que implica cuidar de la planta de marihuana:

  • Ciclo de vida de la planta de marihuana: el cannabis tiene un ciclo de vida con varias etapas: germinación, crecimiento vegetativo, floración y cosecha. La germinación es el momento en que la semilla comienza a brotar, seguido de la fase vegetativa, donde la planta crece y desarrolla sus hojas y ramas. La floración es cuando la planta comienza a formar los cogollos, que son los que contienen la mayor parte de los compuestos activos, como el THC y el CBD.
  • Fotoperiodo y plantas autoflorecientes: el fotoperiodo es la cantidad de horas de luz que reciben las plantas, y cómo afecta su crecimiento y floración. Las plantas de marihuana suelen clasificarse en dos tipos: las de fotoperiodo, que dependen de la cantidad de luz para iniciar la floración, y las autoflorecientes, que florecen en un tiempo determinado sin importar el fotoperiodo.
  • pH y nutrientes: el pH adecuado para el suelo o sustrato de la marihuana suele estar entre 6 y 7 en cultivos en tierra, y entre 5.5 y 6.5 en sistemas hidropónicos. Además, las plantas de marihuana necesitan ciertos nutrientes básicos, como nitrógeno, fósforo y potasio, en distintas proporciones según la etapa de crecimiento.
  • Ventilación y control de temperatura: las temperaturas ideales varían ligeramente entre la fase vegetativa (20-28°C) y la fase de floración (18-26°C). La ventilación adecuada no solo ayuda a mantener la temperatura y humedad en niveles saludables, sino que también previene la aparición de hongos y otras enfermedades.
  • Tipos de sustratos: el sustrato es el material en el que crecerán las raíces de la planta, y puede ser tierra, fibra de coco, perlita o incluso sistemas hidropónicos sin tierra. Cada sustrato tiene ventajas y desventajas. Por ejemplo, la tierra retiene mejor los nutrientes, mientras que la fibra de coco ofrece un excelente drenaje.
  • Iluminación: existen varios tipos de luces, como LED, HPS y fluorescentes, que se utilizan para simular la luz del sol en interiores. En un cultivo de exterior, el sol es la fuente principal de luz, pero en interiores, la elección de la luz adecuada puede influir significativamente en el crecimiento y la calidad de las plantas.

Comprender estos conceptos básicos antes de sembrar marihuana en casa te ayudará a establecer las condiciones ideales para que las plantas se desarrollen correctamente y puedas disfrutar de una cosecha saludable y potente.

10 tips para cultivar marihuana 

Conoce las leyes y normas locales

Antes de sembrar marihuana en casa, es fundamental informarse sobre las leyes locales. Cada país tiene regulaciones específicas en torno al cultivo de marihuana, por lo que es necesario conocerlas y cumplirlas. Este primer paso es esencial para evitar inconvenientes legales y asegurar que puedas disfrutar de tu cultivo sin problemas. Para eso, puedes checar nuestra guía de legalidad por país y en los estados de Estados Unidos de América.

Selección de la semilla adecuada

Una de las primeras decisiones importantes al pensar en cómo cultivar marihuana desde la semilla es elegir la variedad que mejor se adapte a tus necesidades. Existen muchas variedades con características únicas, como el tipo de efecto, tiempo de floración y resistencia a enfermedades. 

Las variedades índicas suelen ser más compactas y de floración rápida, ideales para espacios reducidos o cultivos de interior. Las sativas son plantas más altas y requieren más espacio, por lo que son perfectas para un cultivo de exterior.

Elige entre cultivo de interior o exterior

Si decides optar por un cultivo de exterior, aprovecha los recursos naturales como el sol y el viento, aunque deberás estar atento a posibles plagas o condiciones climáticas adversas. En cambio, el cultivo de interior permite mayor control sobre las condiciones ambientales, como la temperatura, humedad y luz, aunque implica una inversión inicial en equipos de iluminación y ventilación.

Preparación del espacio de cultivo

Para saber cómo se cultiva la marihuana en casa es clave crear un ambiente adecuado. En interiores, es esencial tener un espacio limpio, con buena ventilación y donde puedas instalar una lámpara de crecimiento. En exteriores, procura tener una ubicación soleada y con acceso a agua. En ambos casos, el drenaje y suelo de calidad facilitarán el crecimiento de tus plantas y evitarán problemas de raíz.

Proporciona la iluminación adecuada

La luz es uno de los factores más importantes para el crecimiento de la marihuana. En exteriores, el sol es la principal fuente de luz, por lo que debes asegurarte de que tus plantas reciban suficiente exposición directa, idealmente entre 6 y 8 horas al día.

Para un cultivo de interior, es necesario invertir en lámparas de crecimiento específicas, como las lámparas LED o HPS, que se ajusten a las diferentes etapas de desarrollo de la planta y brinden la cantidad de luz necesaria.

Controla la temperatura y humedad

Para un cultivo saludable, controla la temperatura y la humedad según la fase de crecimiento. Durante la etapa vegetativa, las plantas requieren temperaturas de entre 20°C y 28°C y una humedad relativa de alrededor del 60%. En la fase de floración, reduce la humedad al 40% o 50% y mantiene la temperatura en el rango de 18°C a 26°C.

Usa tierra y nutrientes de calidad

Escoge una tierra que sea rica en nutrientes y asegúrate de que tenga buen drenaje. A lo largo del ciclo de vida de la planta, necesitará diferentes nutrientes: durante la fase de crecimiento vegetativo, se beneficiará de altos niveles de nitrógeno, mientras que en la fase de floración necesitará más fósforo y potasio. Existen fertilizantes específicos para cada fase del ciclo, que pueden facilitar el crecimiento de plantas fuertes y productivas.

Riego adecuado y gestión del pH

La cantidad de agua y el pH del suelo o sustrato también afectan significativamente el desarrollo de las plantas de marihuana. Riega tus plantas cuando el suelo esté seco, evitando el exceso de agua para no causar problemas de raíces. Mantén el pH entre 6 y 7 para un cultivo en tierra, o entre 5.5 y 6.5 en cultivos hidropónicos, para optimizar la absorción de nutrientes.

Prevención y control de plagas

Las plagas pueden ser un desafío en el cultivo de marihuana, sobre todo si eliges un cultivo de exterior. Inspecciona tus plantas regularmente para detectar posibles señales de plagas y actúa de inmediato si encuentras problemas. Los pesticidas naturales o el control biológico, pueden ser útiles para controlar la mayoría de los insectos y proteger tus plantas sin recurrir a químicos dañinos.

Tiempo de cosecha y secado

La mayoría de las plantas de marihuana están listas para ser cosechadas entre las 8 y 12 semanas después de iniciar la floración. Un signo común de que están listas es que los pistilos cambian de color y se vuelven marrones. Después de cortar los cogollos, el secado es una fase crucial para conservar su potencia y sabor; colócalos en un lugar oscuro y ventilado, y déjalos secar lentamente para evitar la aparición de moho.

Comenzar un cultivo de marihuana en casa es un proyecto que requiere paciencia, conocimiento y dedicación. Desde la selección de la semilla hasta la cosecha, cada paso es importante para lograr una cosecha saludable y de buena calidad. Ya sea que optes por un cultivo de interior o exterior, estas diez claves te ofrecen una guía completa para desarrollar tus habilidades y disfrutar del proceso de cultivar tu propia marihuana.

Si estás buscando más información sobre cómo se cultiva la marihuana en casa o tips para mejorar tu técnica, no dudes en seguir explorando nuestro blog en La Marihuana. Allí encontrarás más artículos detallados y actualizados sobre cultivo, técnicas avanzadas y otros aspectos relacionados con la marihuana. ¡Únete a nuestra comunidad y descubre el fascinante mundo del cultivo participando en el foro!https://www.lamarihuana.com/author/adminlm/

Walter Benjamín: Un gran pensador que conoció los efectos del hachís

Por Isidro Marín Gutiérrez

Nació el 15 de julio de 1892 en Berlín, en el seno de una familia judío-burguesa, donde comenzó sus estudios de filosofía, que prosiguió en Friburgo, Munich y Berna.

por Mónica Hinojosa Becerra e Isidro Marín Gutiérrez, @isidromarin

Su vocación académica quedó truncada al no ser aprobada su tesis doctoral, un estudio brillante aunque esotérico del drama barroco alemán titulado ‘El origen de la tragedia alemana’ (1928) en la Universidad de Francfort. Próximo a los postulados del pensamiento marxista de György Lukacs, mantuvo una estrecha relación con el dramaturgo Bertolt Brecht. Walter Benjamin fue un crítico literario marxista y filósofo.

Colaborador estrecho de la Escuela de Fráncfort adaptó su temprana vocación por el misticismo al materialismo histórico al que se volcó en sus últimos años, aportando un sesgo único en la filosofía marxista. Como erudito literario, se hizo célebre por sus traducciones de Marcel Proust y Charles Baudelaire. Su ensayo “La tarea del traductor” es uno de los textos teóricos más conocidos sobre la traducción.

Benjamin mantuvo una extensa correspondencia con Theodor Adorno y Bertolt Brecht y ocasionalmente recibió financiación de la Escuela de Fráncfort. Las influencias competitivas del marxismo de Brecht y el misticismo judío de su amigo Gershom Scholem fueron muy importantes en el trabajo de Benjamin. La obra intelectual de Bejamin es atípica e inclasificable, incluye traducciones, ensayos históricos, lingüísticos y artísticos. Las “Tesis sobre la filosofía de la Historia”, uno de los últimos textos de Benjamin, fue lo más cercano a tal síntesis, y junto con el ensayo “La obra de arte en la era de su reproducción técnica” y “Para una crítica de la violencia” están entre sus textos más leídos. Benjamin afirma que el auge del fascismo y la sociedad de masas son síntomas de un momento degradante en la que el arte sólo es una fuente de gratificación para ser consumida, pero que también podía servir de vehículo de difusión del comunismo y concienciar así a las masas.

Su muerte

Benjamin es judío, marxista alemán y librepensador. Demasiados títulos credenciales para sentirse seguro en una dictadura fascista que acaba de instalarse por la fuerza de las armas en la República Francesa. Por eso huyó. A principios de la década de los años 30, Benjamín abandonó Alemania para evitar el acoso del régimen nazi instalándose en París, desde donde realizó distintas visitas a Dinamarca, España e Italia. En 1939 le anularon su nacionalidad alemana. Al estallar la II Guerra Mundial fue internado en un Campo de Trabajadores Voluntarios en Francia en el campamento del Clos-Saint-Joseph de Nevers. Fue puesto en libertad en noviembre de 1939. Regresó a París pero cuando las tropas nazis entran en París en junio, huyó a Lourdes con su hermana. Consiguió un visado para viajar a Estados Unidos, facilitado por Max Horkheimer pero no logró embarcar en Marsella. Así que debía intentar atravesar España, en esos momentos gobernada por Franco (amigo del régimen nazi alemán). Benjamín quería llegar a Lisboa para, desde allí, irse rumbo a América.  

Benjamín atravesó los Pirineos en un intento desesperado de escapar de los nazis. Walter Benjamin tardó unas siete horas en atravesar a pie los senderos secretos que cruzan la frontera entre Francia y España (entre Banyuls y Portbou). Iba cansado y enfermo, pero no estaba solo. Lo acompañaba, a modo de guía, la joven berlinesa Lisa Fitkko, de la resistencia de Portvendres. Este camino actualmente, que parte de Banyuls y discurre entre viñedos y bosques de encinas, se ha convertido en un itinerario cultural, la Ruta Walter Benjamín. El grupo clandestino llegó el 26 de septiembre a Portbou (Girona), al otro lado de la frontera. El pueblo que encuentran ofrece un paisaje de casas destruidas por los bombardeos franquistas durante la Guerra Civil Española.

La frontera entre España y el Francia se abrió hace poco, justo cuando el ejército alemán llegó a la frontera. En el pueblo quedan un millar escaso de habitantes, vigilados por las IV División de Requetés de Navarra, que construyen nidos de ametralladoras en la costa y los escasos habitantes que todavía viven en el pueblo, tienen más familiares prófugos en el otro lado de la frontera que en este lado.

Benjamín se dirigió a la estación de tren con dirección a Lisboa pero fue detenido e informado de su inmediata deportación a Francia por órdenes del gobierno franquista. El grupo que ha atravesado a pie los Pirineos pidió hospedaje, junto con la alemana Henny Gurland y su hijo de 16 años, en la Fonda França. Estaba agotado por la marcha a través de caminos de montaña. Padecía del corazón y necesitaba descansar. Al día siguiente apareció muerto en su habitación ¿Qué sucedió aquella noche? Nadie lo sabe con certeza, unos afirman que fue un suicidio y otros un asesinato. Antes de ir al hostal, el prófugo se presentó en la aduana de Portbou. Allí las autoridades franquistas le comunicaron que disponía de 24 horas para abandonar el territorio español ¿Cómo es posible si llevaba un visado norteamericano? Desde el encuentro de Serrano Suñer, mano derecha de Franco, con Ribbentropp, ministro nazi de Exteriores, las condiciones de paso se habían endurecido. Y Benjamin era un apátrida. Berlín le había retirado la nacionalidad al ser judío y huir del país. La vuelta al estado francés significaba la muerte. Benjamín se vio obligado a pernoctar en el pueblo, bajo la estrecha mirada de tres policías que tenían la orden de deportarlo a Francia la mañana siguiente. 

En la Fonda França, hoy en día cerrada, Benjamín decidió inyectarse más morfina de la que su cuerpo podía admitir para evitar su regreso forzado a la Francia ocupada. Esta presión es la que hizo que se suicidara de una sobredosis de morfina. Exactamente la misma morfina que se utilizaba para combatir el dolor físico. Fitkko asegura en sus memorias que la madrugada del día de la muerte de Benjamín, éste le llamó a su habitación y le dijo que había tomado morfina para matarse, pero que no se lo comentara a nadie. Posiblemente debido al suicidio de Benjamin, al resto del grupo le fue permitido cruzar la frontera al día siguiente. Su amigo Adorno lo estaba esperando en Nueva York pero no llegaron a volverse a ver.

Las causas de su muerte, el 26 de septiembre de 1940, nunca han sido esclarecidas del todo. El acta de defunción médica consignó una hemorragia cerebral, pero hay quien sostiene que fue asesinado por la policía franquista. Tras pasar por la fosa común y por un nicho del cementerio de Portbou, sus restos reposan bajo un monumento del israelí Dani Karavan erigido en 1999.

En el archivo parroquial de la Iglesia de Santa María, figura que el escritor alemán recibió la extremaunción antes de morir y fue enterrado en un cementerio católico. Walter Benjamin era judío, marxista y librepensador ¿Cómo pudo confesarse con un sacerdote católico antes de morir? Es posible que el padre Freixes deseara que se le enterrara en sagrado, aunque fuera judío. Tal vez conociera su obra y lo importante que era. No quería que lo enterrasen como un animal, en cualquier lugar, fuera del cementerio. La cartera de piel que Benjamin protegía a cualquier precio, llena de documentos, seguramente con su última obra, aparece vacía. Fitkko fue la encargada de destruir los papeles. Benjamin muere el día 27, víctima de una hemorragia cerebral, pero en el registro de defunciones figura el 26. Los historiadores favorables al asesinato dicen que los nazis querían evitar un mártir. Los que abogan por el suicidio defienden que fue Fitkko quien borró pruebas comprometedoras.

Su pensamiento

 La obra de Benjamín es fragmentada e incompleta. Por su valor de sugerencia y proyección en el pensamiento actual es una de las más relevantes del siglo XX. Desde una concepción definida como ‘utopismo negativo’, primero desde posiciones marxistas definidas y con una visión que se inscribe en el espíritu crítico de la Escuela de Francfort.

Benjamin analiza la ‘subversión de la tecnología’, queremos decir, su determinante relación con el arte y la cultura y la autonomía de la sociedad. La dirección del desarrollo tecnológico diseñado desde las posiciones de poder acentúa el poder, el control, el mismo sentido de la innovación.

La comunicación y las industrias de la cultura están presentes en su obra, que aborda aspectos como la cultura de masas, la percepción, la función social y política de la transmisión mecánica del conocimiento, las modas o el lenguaje. La tecnología predefine el contenido, como señala al analizar las transformaciones culturales del cine, o la pérdida del ‘aura’, de la experiencia, de la vivencia, en la reproducción fotográfica.

La técnica dirige la comunicación, la orienta, la lleva a la masa, la convierte en un instrumento de control por parte de las clases dominantes. Al tiempo que transforma el discurso. No sólo se cambia la experiencia cognitiva por la ‘experiencia tecnológica’, sino que el valor narrativo de la historia, la percepción cultural del pasado, se degrada en el hecho comunicativo de la noticia, de la información, del valor efímero de la reproducción. La toma de conciencia basada en la experiencia es sustituida por la inducción de una construcción artificial o virtual de la realidad. Entre los textos de referencia sobre los efectos de la reproducción técnica del arte y la memoria, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (1936) o El narrador (1936), en el que teoriza acerca de los valores de la experiencia y la información.

Su relación con el hachís

De 1926 a 1932 Walter Benjamin (1974) se administró altas dosis de hachís por vía oral así como mescalina. Benjamin era uno de los intelectuales alemanes que experimentaron con la mescalina, el opio y el hachís entre 1919 y 1939. Buscaba una versión secular de los éxtasis religiosos. Benjamin, pensador de la teoría crítica, especulaba que la revolución sería un momento de embriaguez compartida, una expresión moderna de una energía antigua y salvaje del proletariado moderno.

Benjamin fue uno de los primeros pensadores críticos de la Escuela de Francfort cuya síntesis de la teoría de Marx y Freud ejercería una enorme influencia entre los teóricos de la década de 1960. Benjamin consumió hachís en Marsella y sus experiencias fueron muy parecidas a las relatadas por Baudelaire siglo atrás.

Algunas citas son (recodad que Walter era un comedor de hachís al igual que Baudelaire):

“…Y como no había podido saciar el hambre devoradora que luego, más tarde, me sobrecogió en mi cuarto. Me pareció prudente comprar una tableta de chocolate”
“…comprendí entonces de pronto como a un pintor puede la fealdad parecerle el verdadero depósito de la belleza, mejor aún el guardián de su tesoro, la montaña partida con todo el oro de lo bello dentro relumbrando entre arrugas, miradas, rasgos”.

En éste se habla de la disociación de espacio-tiempo bajo los efectos del hachís. El tiempo parece como si se dilatase:

“…empezó entonces a pasar media eternidad hasta que apareció el camarero” o “Pienso que han transcurrido tres cuartos de hora. Pero sólo son 20 minutos”.

Más efectos del hachís entre los que destacamos la sinestesia:

“es un sentimiento sordo de sospecha y de congoja; se acerca algo extraño, ineludible… aparecen imágenes y series de imágenes, recuerdos sumergidos hace tiempo; se hacen presente escenas y situaciones enteras; provocan interés por de pronto, a ratos goce; y finalmente, si uno no se aparta de todo ello, cansancio y pena. Queda el hombre sorprendido y dominado por todo lo que sucede, incluso por lo que él mismo dice y hace. Su risa, toda sus expresiones chocan con él como sucesos exteriores. Alcanzan también vivencias que se avecinan a la inspiración, a la iluminación… el espacio se ensancha, se hace escarpado el suelo, se presentan sensaciones atmosféricas: vaho, opacidad, pesadez del aire; los colores se vuelven más claros y luminosos; los objetos son más bellos o más toscos y amenazadores…Todo lo cual no se realiza en una evolución continua, sino que lo típico es más bien un camino interrumpido del estado de vigilia al del ensueño, un permanente ser arrojado y zarandeado, que termina por resultar agotador”

Aunque el pasaje que se nos ha quedado en la mente de este libro, Haschisch, que recomendamos leer es:

“Para el que ha comido hachís, Versalles, no es lo bastante grande y la eternidad, no dura demasiado. Y en el trasfondo de esas inmensas dimensiones de la vivencia interior, de la duración absoluta y de un mundo espacial inconmensurable, se detiene un humor maravilloso, feliz, tanto más grato cuanto que el mundo espacial y temporal es contingente”

Muy típico es esto intentar pasar desapercibido pero no conseguirlo:

 “El hachís me hizo ayer tacaño; por miedo a llamar la atención con extravagancias, conseguí que todos se fijasen en mí”.

Los efectos en los colores es también producto del consumo de hachís:

“Los colores pueden tener un efecto extraordinariamente fuerte sobre el fumador”.

Sobre la mentalidad del consumidor de hachís Walter escribe:

“Falta de amabilidad, egoísmo y fariseísmo son rasgos que sólo raras veces nos encontraremos en el adicto”.

Aunque los rasgos capitales del comedor de hachís, según Walter, son: Un bienestar ilimitado; se saca lo cómico no sólo de los rostros, sino también de lo que sucede. Se busca motivo para la carcajada; al reír se siente uno como le crecen pequeñas alas; sensación de empatía, de afecto hacia todo; le sorprende a uno hablar en frases tan largas; desgana por la información; hablar en voz alta; sensación de entender ahora mucho mejor a Poe; experimentar la fuerza de la mirada chupando cien lugares en un sólo sitio; hambre leonina “No se le hubiese antojado inadecuado a mi hambre leonina saciarse con un león”; dificultad en leer y escribir; depresión hondísima por el hachís: “Sentí un enamoramiento vehemente por G” (sería su amor); las piernas como atadas…espasmos; la embriaguez puede durar 30 horas y la más importante: “Es una ley: los efectos del hachís se dan únicamente cuando se habla sobre el hachís”.

Para Walter Benjamín estas sustancias eran un elemento de poder para el proletariado para cambiar el mundo. El sujeto se vuelve colectivo, es como una gran hermandad. El afectado por el hachís se encuentra al límite de la depresión. El hachís, además, proporciona una fuente de simpatía. Desaparece la noción de fealdad. La risa del hachís se extiende más allá de las fronteras de uno mismo. El hachís sabe persuadir a la naturaleza para que nos habilite con ese despilfarro de la propia existencia que conoce el amor, pero de forma egoísta. Tanto con el amor como con el hachís nos encontramos entregados a lo otro. El hachís permite a Benjamin sentir que el mundo de las cosas y los objetos no era algo mudo e inerte, sino que era portador de su propia energía y vivacidad.

BIBLIOGRAFÍA
Benjamin, W. (1974). Haschisch, Madrid, Taurus.
Benjamin, W. (1996). Escritos autobiográficos, Madrid, Alianza Editorial.

fuente

Beneficios del aceite de cáñamo para el cabello

Cáñamo para el cabello, es decir su aceite, lleva utilizándose muchos años gracias a bondades que puede proporcionarle

Los beneficios del aceite extraído de semillas de cáñamo irían desde los cuidados para tener el cabello fino hasta la eliminación de las asperezas y encrespamiento.

Los beneficios del aceite de cáñamo producen y cuidan el cabello fino y eliminan las asperezas y encrespamientos con recetas probadas.

¿Cuál es el papel del aceite de cáñamo en el tratamiento de diferentes problemas del cabello, especialmente la aspereza y el encrespamiento? Es un tipo de aceite precioso que se extrae de las flores de las plantas de cannabis y que se sabe que es importante para alisar el cabello y fortalecer sus folículos. También se usa para tratar algunos problemas y cuidados de la piel.

Este aceite se usa, ya que contiene elementos fortificantes, para cuidar el cabello incluyéndose en algunos cosméticos para sus cuidados además de la piel. Cuando se aplica en el cabello funciona para calentar el cuero cabelludo y así abrir los poros, penetra el aceite y fortalece los folículos capilares y los alisa desde las raíces.

cáñamo para el cabello
Aceite de cáñamo para el cabello

El aceite de cáñamo para el cabello, receta

Este aceite de cáñamo se usa añadiéndolo en el lavado del cabello y posteriormente al secarlo. Se le añade una cantidad de aceite y se masajea suavemente el cuero cabelludo. Esto da una sensación de calor. Luego con el peine se puede usar para distribuir el aceite dentro del cuero cabelludo. De esta forma se estimula la circulación sanguínea y aligerando los poros.

El cabello impregnado con aceite se deja durante una hora. Luego se lava con champú y se repite la acción en el cabello una vez por semana o dos.

Esto dependerá de la condición del cabello y la cantidad de aspereza y encrespamiento. La diferencia se notará después del primer uso y con el uso repetido se encontrará que el cabello se ha deshecho. Los problemas comenzaran a solucionarse o mejorar rápidamente protegiendo la fragilidad y el cuero cabelludo de la caspa.

cáñamo para el cabello
El aceite de cáñamo para tu cabello puede ser de gran ayuda

El aceite de cáñamo es inigualable para hidratar

Muchas personas sufren por tener un cabello muy seco, es decir muy flácido. Si te haces unas trenzas y notas que éstas están muy “blandas” o que no tienen brillo y necesitan un poco de humedad, entonces el aceite de cáñamo para tu cabello puede ser una muy buena ayuda.

Cuando el cabello se lava muy a menudo, lo normal es que se necesiten aceite naturales que lo hidraten. Esto situación ocurre muy a menudo a muchas personas. También, la exposición al viento produce que el cabello también pierda su humedad.

Si a esto unimos que muchos ingredientes, secantes con alcohol en infinidad de ocasiones, y que usamos para cuidar nuestro cabello también o estropean, debemos estar alerta.

El aceite de cáñamo, nos referimos al aceite de sus semillas, es posiblemente la mejor o una de las mejores soluciones para tu cabello. Este aceite extraído del cáñamo, de sus semillas,  puede ayudar a que tu cabello vuelva a tener la forma deseada.

Este oro liquido amarillo puede ser la gran solución adecuada para ese cabello que se encuentra seco pueda restaurarse y con ello tener una apariencia sana, con brillo y saludable. Utilizar es aceite de cáñamo para el cabello puede ser una forma de ayudar con la perdida de su humedad; y dando una apariencia a tu melena que simplemente será hermosa.

cáñamo para el cabello
Aceite de semillas de cáñamo para el cabello

Fortalecimiento del cabello gracias al cáñamo

Muchas personas también sufren de roturas de sus cabellos, ya que cuentan con una cabellera que a menudo esta demasiado seca o áspera, en este ultimo caso gracias a los teñidos. Que estos cabellos también tengan las puntas abiertas, es otras de las cosas que los convierten en menos atractivos a la vista.

cáñamo para el cabello
El cáñamo , una planta con miles de utilidades

Es por ello que el aceite de semillas de cáñamo para el cabello es una muy buena solución como ayuda. Estos aceites, además de fortalecer dicho cabello débil y poroso, también nutre la piel que rodea su nacimiento fortaleciéndolo.

Esta rica grasa vegetal puede saturar tu cabello y llenar y complementar esos puntos débiles con sus nutrientes  que fortalecen y a su vez son saludables; como los importantísimos ácidos grasos linoleicos y ricos en lípidos.

El aceite de semillas de cáñamo para el cabello es perfecto. Desde su raíz hasta la punta, este maravilloso liquido extraído de la presión de sus semientes es un verdadero regalo de la naturaleza, y si, también la nuestro cabello.

Conclusión

Este aceite de semillas es muy nutritivo para muchas partes de nuestro cuerpo. Podríamos decir que es un gran secreto de la naturaleza, aunque ya no tanto; para poder lucir un precioso cabello con una gran brillante insultante. Además de que tu cuero cabelludo te lo agradezca.

Existen muchos tipos de aceites que serían perfectos para mantener una buena salud de tu cabello, pero y como no podía ser de otra forma, el aceite de cáñamo para el cabello puede estar un escalón por encima.https://www.lamarihuana.com/author/adminlm/

10 claves sobre cómo comenzar un cultivo de marihuana

Te hablamos de todo lo que necesitar saber sobre cómo comenzar un cultivo de marihuana, así como algunos conceptos básicos para que tengas éxito al sembrar marihuana en casa.

persona interesada en esta planta. Sin embargo es fundamental conocer algunos conceptos y prácticas esenciales que aseguren el crecimiento saludable de las plantas, desde la selección de las semillas hasta la recolección de los cogollos. Ya sea que estés interesado en un cultivo de exterior para principiantes o un cultivo de interior, te daremos lo necesario para comenzar y lograr un resultado satisfactorio.

Este artículo de La Marihuana tiene diez claves esenciales que te guiarán sobre cómo comenzar un cultivo de marihuana y abordar cada etapa con éxito. Verás temas como la elección de la semilla y las condiciones ambientales, así como otros tips que te ayudarán a tener un cultivo saludable y productivo. Sigue leyendo para obtener los conocimientos que necesitas y disfruta de una cosecha de calidad.

Conceptos básicos a entender antes de empezar un cultivo de marihuana

Antes de profundizar en cómo comenzar un cultivo de marihuana, debes conocer algunos conceptos básicos que serán de ayuda en cada etapa del proceso. Estos términos te darán una visión de lo que implica cuidar de la planta de marihuana:

  • Ciclo de vida de la planta de marihuana: el cannabis tiene un ciclo de vida con varias etapas: germinación, crecimiento vegetativo, floración y cosecha. La germinación es el momento en que la semilla comienza a brotar, seguido de la fase vegetativa, donde la planta crece y desarrolla sus hojas y ramas. La floración es cuando la planta comienza a formar los cogollos, que son los que contienen la mayor parte de los compuestos activos, como el THC y el CBD.
  • Fotoperiodo y plantas autoflorecientes: el fotoperiodo es la cantidad de horas de luz que reciben las plantas, y cómo afecta su crecimiento y floración. Las plantas de marihuana suelen clasificarse en dos tipos: las de fotoperiodo, que dependen de la cantidad de luz para iniciar la floración, y las autoflorecientes, que florecen en un tiempo determinado sin importar el fotoperiodo.
  • pH y nutrientes: el pH adecuado para el suelo o sustrato de la marihuana suele estar entre 6 y 7 en cultivos en tierra, y entre 5.5 y 6.5 en sistemas hidropónicos. Además, las plantas de marihuana necesitan ciertos nutrientes básicos, como nitrógeno, fósforo y potasio, en distintas proporciones según la etapa de crecimiento.
  • Ventilación y control de temperatura: las temperaturas ideales varían ligeramente entre la fase vegetativa (20-28°C) y la fase de floración (18-26°C). La ventilación adecuada no solo ayuda a mantener la temperatura y humedad en niveles saludables, sino que también previene la aparición de hongos y otras enfermedades.
  • Tipos de sustratos: el sustrato es el material en el que crecerán las raíces de la planta, y puede ser tierra, fibra de coco, perlita o incluso sistemas hidropónicos sin tierra. Cada sustrato tiene ventajas y desventajas. Por ejemplo, la tierra retiene mejor los nutrientes, mientras que la fibra de coco ofrece un excelente drenaje.
  • Iluminación: existen varios tipos de luces, como LED, HPS y fluorescentes, que se utilizan para simular la luz del sol en interiores. En un cultivo de exterior, el sol es la fuente principal de luz, pero en interiores, la elección de la luz adecuada puede influir significativamente en el crecimiento y la calidad de las plantas.

Comprender estos conceptos básicos antes de sembrar marihuana en casa te ayudará a establecer las condiciones ideales para que las plantas se desarrollen correctamente y puedas disfrutar de una cosecha saludable y potente.

10 tips para cultivar marihuana 

Conoce las leyes y normas locales

Antes de sembrar marihuana en casa, es fundamental informarse sobre las leyes locales. Cada país tiene regulaciones específicas en torno al cultivo de marihuana, por lo que es necesario conocerlas y cumplirlas. Este primer paso es esencial para evitar inconvenientes legales y asegurar que puedas disfrutar de tu cultivo sin problemas. Para eso, puedes checar nuestra guía de legalidad por país y en los estados de Estados Unidos de América.

Selección de la semilla adecuada

Una de las primeras decisiones importantes al pensar en cómo cultivar marihuana desde la semilla es elegir la variedad que mejor se adapte a tus necesidades. Existen muchas variedades con características únicas, como el tipo de efecto, tiempo de floración y resistencia a enfermedades. 

Las variedades índicas suelen ser más compactas y de floración rápida, ideales para espacios reducidos o cultivos de interior. Las sativas son plantas más altas y requieren más espacio, por lo que son perfectas para un cultivo de exterior.

Elige entre cultivo de interior o exterior

Si decides optar por un cultivo de exterior, aprovecha los recursos naturales como el sol y el viento, aunque deberás estar atento a posibles plagas o condiciones climáticas adversas. En cambio, el cultivo de interior permite mayor control sobre las condiciones ambientales, como la temperatura, humedad y luz, aunque implica una inversión inicial en equipos de iluminación y ventilación.

Preparación del espacio de cultivo

Para saber cómo se cultiva la marihuana en casa es clave crear un ambiente adecuado. En interiores, es esencial tener un espacio limpio, con buena ventilación y donde puedas instalar una lámpara de crecimiento. En exteriores, procura tener una ubicación soleada y con acceso a agua. En ambos casos, el drenaje y suelo de calidad facilitarán el crecimiento de tus plantas y evitarán problemas de raíz.

Proporciona la iluminación adecuada

La luz es uno de los factores más importantes para el crecimiento de la marihuana. En exteriores, el sol es la principal fuente de luz, por lo que debes asegurarte de que tus plantas reciban suficiente exposición directa, idealmente entre 6 y 8 horas al día.

Para un cultivo de interior, es necesario invertir en lámparas de crecimiento específicas, como las lámparas LED o HPS, que se ajusten a las diferentes etapas de desarrollo de la planta y brinden la cantidad de luz necesaria.

Controla la temperatura y humedad

Para un cultivo saludable, controla la temperatura y la humedad según la fase de crecimiento. Durante la etapa vegetativa, las plantas requieren temperaturas de entre 20°C y 28°C y una humedad relativa de alrededor del 60%. En la fase de floración, reduce la humedad al 40% o 50% y mantiene la temperatura en el rango de 18°C a 26°C.

Usa tierra y nutrientes de calidad

Escoge una tierra que sea rica en nutrientes y asegúrate de que tenga buen drenaje. A lo largo del ciclo de vida de la planta, necesitará diferentes nutrientes: durante la fase de crecimiento vegetativo, se beneficiará de altos niveles de nitrógeno, mientras que en la fase de floración necesitará más fósforo y potasio. Existen fertilizantes específicos para cada fase del ciclo, que pueden facilitar el crecimiento de plantas fuertes y productivas.

Riego adecuado y gestión del pH

La cantidad de agua y el pH del suelo o sustrato también afectan significativamente el desarrollo de las plantas de marihuana. Riega tus plantas cuando el suelo esté seco, evitando el exceso de agua para no causar problemas de raíces. Mantén el pH entre 6 y 7 para un cultivo en tierra, o entre 5.5 y 6.5 en cultivos hidropónicos, para optimizar la absorción de nutrientes.

Prevención y control de plagas

Las plagas pueden ser un desafío en el cultivo de marihuana, sobre todo si eliges un cultivo de exterior. Inspecciona tus plantas regularmente para detectar posibles señales de plagas y actúa de inmediato si encuentras problemas. Los pesticidas naturales o el control biológico, pueden ser útiles para controlar la mayoría de los insectos y proteger tus plantas sin recurrir a químicos dañinos.

Tiempo de cosecha y secado

La mayoría de las plantas de marihuana están listas para ser cosechadas entre las 8 y 12 semanas después de iniciar la floración. Un signo común de que están listas es que los pistilos cambian de color y se vuelven marrones. Después de cortar los cogollos, el secado es una fase crucial para conservar su potencia y sabor; colócalos en un lugar oscuro y ventilado, y déjalos secar lentamente para evitar la aparición de moho.

Comenzar un cultivo de marihuana en casa es un proyecto que requiere paciencia, conocimiento y dedicación. Desde la selección de la semilla hasta la cosecha, cada paso es importante para lograr una cosecha saludable y de buena calidad. Ya sea que optes por un cultivo de interior o exterior, estas diez claves te ofrecen una guía completa para desarrollar tus habilidades y disfrutar del proceso de cultivar tu propia marihuana.

Si estás buscando más información sobre cómo se cultiva la marihuana en casa o tips para mejorar tu técnica, no dudes en seguir explorando nuestro blog en La Marihuana. Allí encontrarás más artículos detallados y actualizados sobre cultivo, técnicas avanzadas y otros aspectos relacionados con la marihuana. ¡Únete a nuestra comunidad y descubre el fascinante mundo del cultivo participando en el foro!

https://www.lamarihuana.com/author/adminlm

Marihuana y alzheimer: investigaciones que prueban su eficacia como tratamiento

¿Puede la marihuana ayudar en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer? Explora las más recientes investigaciones sobre la marihuana y Alzheimer que destacan la eficacia potencial del cannabis para aliviar los síntomas asociados con esta enfermedad.

La enfermedad de Alzheimer afecta a aproximadamente 60 millones de personas globalmente, y dentro de los EE.UU., es la séptima causa principal de muerte. La búsqueda de tratamientos eficaces es más urgente que nunca. Los enfoques farmacéuticos tradicionales suelen conllevar una serie de efectos secundarios y una eficacia limitada, lo que lleva a los investigadores a explorar terapias alternativas. Entre ellas, el cannabis (conocido por sus propiedades psicoactivas) que ha surgido como un candidato prometedor. 

Investigaciones recientes de la marihuana y Alzheimer sugieren que los cannabinoides, pueden ofrecer beneficios terapéuticos a los enfermos de Alzheimer, mejorando potencialmente su calidad de vida y ralentizando la progresión de la enfermedad. En este artículo profundizaremos en dichas investigaciones, para que puedas tener certeza si realmente el cannabis puede ayudar a estos pacientes.

¿Qué es el Alzheimer?

La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo progresivo caracterizado por el deterioro cognitivo gradual, la memoria y las capacidades funcionales cotidianas, que afecta principalmente a los adultos mayores. 

Se caracteriza por la acumulación de placas amiloides y ovillos de tau en el cerebro, lo que conduce a la interrupción de la comunicación neuronal y, finalmente, provoca un deterioro significativo en el comportamiento y el funcionamiento social.

5 características por lo que el cannabis puede luchar contra la enfermedad de Alzheimer

1. Combate la inflamación

Algo característico del Alzheimer es la inflamación del cerebro. Por ello, la marihuana podría ayudar, ya que sus compuestos actúan sobre objetivos que se encuentran en las células inmunes llamados los receptores CB2. Varios estudios han encontrado que la activación de los receptores CB2 puede reducir la neuroinflamación.

Además de los receptores CB2, el THC también actúa sobre los receptores CB1. La actividad CB1 también puede interferir con el proceso inflamatorio, según un estudio del 2012 publicado en la Revista de la enfermedad de Alzheimer.

2. Protege contra la placa de Alzheimer

La acumulación de beta-amiloide (Aß) placa en el cerebro es una característica primaria de la enfermedad de Alzheimer. Estas placas son muy visibles en imágenes del cerebro de los pacientes y se cree que juegan un papel en la pérdida de neuronas.

Los estudios han demostrado que ciertos cannabinoides pueden proteger a las neuronas contra la placa Aß y sus efectos. Por ejemplo, los investigadores han encontrado que el THC puede prevenir el déficit de memoria en ratas inyectadas con Aß. Los cannabinoides también pueden ser eficaces en la prevención de la formación de placa, de acuerdo con un estudio de 2006 publicado en Molecular Farmacia.

3. Puede ser tomado sin causar “colocón”

Las principales preocupaciones de los profesionales de la salud sobre el uso de tratamientos a base de marihuana están relacionados con “andar high” causado por ciertos cannabinoides, especialmente el THC. Si bien es cierto que el efecto del THC en el cerebro puede afectar la memoria y la atención, esto no es una gran barrera en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, como algunos podrían pensar.

De hecho, los estudios realizados sugieren que los efectos terapéuticos de los cannabinoides psicoactivos, incluyendo el THC, se pueden lograr en dosis suficientemente bajas para evitar este efecto. Recordemos que el cannabis contiene un número de otros compuestos potencialmente útiles que no son psicoactivos. Por ejemplo, un estudio de 2014 publicado en Psicofarmacología encontró que el cannabinoide no psicoactivo CDB puede ser eficaz en revertir los déficits de memoria en modelos de animales con la enfermedad de Alzheimer.

4. Promueve el crecimiento de las células cerebrales

La neurogénesis es el crecimiento de nuevas células cerebrales que ocurren durante la edad adulta. Una interrupción de este proceso se cree que es un evento temprano en la enfermedad de Alzheimer que impide la regeneración de las neuronas una vez que comienza la pérdida de células progresivamente.

Varios cannabinoides, incluyendo el CDB, se ha demostrado que promueven la neurogénesis en respuesta a la interrupción causada por la placa de Aß. Además, un estudio publicado en 2004 en el European Journal of Neuroscience encontró que los cannabinoides podían aumentar los niveles del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF).

5. Imita los tratamientos actuales

Además de los beneficios únicos de la marihuana, los estudios muestran que los cannabinoides pueden afectar a la acetilcolina en la misma forma que los medicamentos actuales.

Se ha encontrado que el THC inhibe la AchE (ACS Publications), enzima responsable de descomponer la acetilcolina , así como la acumulación de placa Aß asociada con la actividad de la AchE. Los  inhibidores de la AChE se recetan comúnmente para tratar los síntomas de la demencia.

Estas características fueron parte de una publicación en Frontiers of Pharmacology durante el 2014 por científicos del Centro Biomédico de Investigación de Redes Españolas (CIBER). Pero acompáñanos a conocer más investigaciones especializadas de la marihuana y Alzheimer.

Investigaciones y estudios que prueban la eficacia de la marihuana y Alzheimer

  • Estudio Instituto Salk
  • Estudio Science Daily
  • Estudio de Norbert Kaminski
  • Estudio del Dr. Gary Wenk

Estudio Instituto Salk

Investigadores del Instituto Salk para Estudios Biológicos creen que la cura para la enfermedad de Alzheimer podría venir de la marihuana.

Con el fin de probar su teoría, los investigadores del Instituto Salk modificaron las células nerviosas para producir altos niveles de beta-amiloide. Posteriormente, los investigadores observaron que estos niveles más altos de la producción de beta-amiloide condujeron a una expresión de proteínas pro-inflamatorias y a la muerte celular con el tiempo del nervio. 

La muerte en curso de estas células nerviosas es lo que conduce a la disminución cognitiva progresiva presenciada en los pacientes de Alzheimer. Esto en sí fue un hallazgo intrigante, ya que se creyó durante mucho tiempo que una respuesta inmune similar, no de las propias proteínas, llevó a la muerte de las células nerviosas.

Ahora aquí es donde las cosas se ponen interesantes. Como señalaron los investigadores en sus hallazgos, las células nerviosas en el cerebro contienen receptores que son activados por moléculas de lípidos conocidas como endocannabinoides, que se producen de forma natural por las células nerviosas.

Estos endocannabinoides se cree que ayudan a las células nerviosas (dolor neuropático), y de la memoria. La marihuana contiene el químico tetrahidrocannabinol (más comúnmente conocido como THC), que es similar a los endocannabinoides y puede activar esos mismos receptores de las células del nervio. 

En otras palabras, los investigadores del Salk Institute plantearon la hipótesis de que el cannabis podría bloquear los receptores que conducen a la liberación de proteínas pro-inflamatorias y prevenir la muerte de las células nerviosas.

Para su ensayo, los investigadores aplicaron THC a las células nerviosas que producen altos niveles de beta-amiloide. Los resultados mostraron que la producción de beta-amiloide se redujo, lo que eliminó la respuesta de las proteínas pro-inflamatorias y evitando que muriesen las células nerviosas.

Es comprensible que se necesitaría que este estudio se probase en un entorno clínico bien controlado para que sea válido, pero, no obstante, ofrece una esperanza significativa de que el cannabis podría ser la clave para la curación de la enfermedad de Alzheimer.

Estudio Science Daily

El equipo de investigadores del Centro Médico Universitario Goettingen (Alemania) estudió a un grupo de ratones de laboratorio con la enfermedad de Alzheimer inducida. Se les trató con tetrahidrocannabinol (THC) durante seis semanas.

El estudio se presentó en 2018 en la Conferencia de la Sociedad de Neurociencia y demostró que estos ratones después de ser tratados con THC tuvieron una reducción significativa del tamaño de las placas cerebrales que se asocian con la enfermedad del Alzheimer. Otra característica del resultado de este estudio fue que los cerebros de estos ratones tratados tenían un 20% menos de placas amiloides y menor inflamación, además de tener mejores resultados en las pruebas de recuerdos.

Estas investigaciones, según los investigadores, sugieren que el cannabis y en este caso el tetrahidrocannabinol puede ser muy interesante para el tratamiento en humanos de la enfermedad del Alzheimer.

Asimismo, los investigadores señalan que, paradójicamente, este beneficioso efecto de la THC se manifiesta solo en pacientes que sufren el mal de Alzheimer. En los animales y humanos que no tienen la dolencia, por el contrario, la marihuana perjudica su memoria y aprendizaje.

Estudio de Norbert Kaminski

El investigador de la Universidad Estatal de Michigan, Norbert Kaminski, comenzó en 2018 un estudio preclínico de un año de duración que exploró los compuestos de cannabis y su capacidad para frenar el avance del Parkinson, el Alzheimer y otras enfermedades del cerebro.

Kaminski, estudió la seguridad y la efectividad de estos compuestos al analizar los leucocitos humanos y evaluar los efectos que los compuestos tienen en el sistema inmunitario.

“Estos compuestos tienen el potencial de disminuir la respuesta inflamatoria que se produce en el tejido cerebral, que está asociada con enfermedades como el Parkinson”, dijo Kaminski, quien es el director del Instituto MSU para Toxicología Integrativa y profesor en el Departamento de Farmacología y Toxicología. 

“Al inhibir el proceso inflamatorio y ralentizar la migración de glóbulos blancos a través de la barrera hematoencefálica, esperamos frenar los procesos neurodegenerativos de estas enfermedades”.

Kaminski comenzó el estudio a principios del verano del 2018, en cooperación con la empresa de biotecnología con sede en Las Vegas GB Sciences Inc., propietaria de los compuestos que se están probando. 

En un estudio anterior de MSU , Kaminski demostró una relación entre el consumo de cannabis y la mejora de la salud cerebral en pacientes con VIH/SIDA que consumían cannabis en comparación con los que no.

Con más de 25 años de experiencia trabajando con cannabis, Kaminski y su laboratorio fueron los primeros en identificar las proteínas celulares expresadas en los glóbulos blancos que los compuestos cannabinoides se unen a los llamados receptores cannabinoides. Desde entonces, Kaminski ha seguido estudiando cómo modulan el sistema inmune.

Estudio del Dr. Gary Wenk

Civilized publicó un artículo en el 2018 muy interesante donde el Dr. Gary Wenk, una autoridad en la investigación del cannabis y el cerebro, detalla un descubrimiento muy sorprendente.

“Mi investigación muestra que si usas marihuana en dosis bajas entre los 40 y 50 años, probablemente no tengas Alzheimer”.

Uno de sus mayores descubrimientos es que cuando las personas sanas de mediana edad usan cannabis a diario y en dosis bajas, reduce drásticamente la probabilidad de que desarrollen Alzheimer más adelante en la vida.

En estudios realizados en ratones, Wenk descubrió que la prevención de la enfermedad se podía lograr con una dosis tan baja como el equivalente a una bocanada de cannabis por día.

“No queríamos que fumáramos, y no queríamos recogerlos e inyectarlos, porque eso es demasiado estresante”, dijo el Dr. Wenk a Civilized. En cambio, él y sus colegas investigadores administraron cannabis a sus sujetos a través de lo que se llama una bomba midi osmótica, que es un dispositivo que se inserta debajo de la piel del animal, y se administra muy lentamente en sus sistemas las 24 horas, todos los días.

La concepción de este modo de entrega permitió a los investigadores controlar el cerebro de los animales con un impacto mínimo del estrés. Y de acuerdo con esta investigación, un suministro constante de cannabis es altamente efectivo para minimizar la inflamación cerebral. Lo que esto podría significar es que el cannabis podría prevenir la devastadora aparición del Alzheimer, que a menudo sorprende.

Otros estudios de la marihuana y Alzheimer

La información y los estudios que surgen en torno a la marihuana y Alzheimer son infinitos, por ello, aquí te dejamos una lista con estudios interesantes en los que puedes continuar profundizando sobre este tema.

Finalizamos este viaje de conocimiento, donde puedes obtener tus propias conclusiones gracias a la variedad de estudios, opiniones, desarrollo de tratamiento e información sobre la marihuana y Alzheimer. Por supuesto, seguirán surgiendo más detalles sobre esta enfermedad y lo que el cannabis puede hacer por ella.

Por ello te invitamos a que visites La Marihuana, tenemos temas de actualidad y los últimos estudios que surgen de esta planta mundialmente conocida. Además, también abordamos otras enfermedades concretas como Esclerosis Múltiple (que implica dolor crónico) y comparamos la marihuana con Sativex opiniones, para saber cuál podría ser más efectiva. ¡Explora nuestro contenido!https://www.lamarihuana.com/author/adminlm/

¿Cómo funciona la relación entre la marihuana y la dopamina?

El consumo en exceso de cannabis ha mostrado tener repercusiones en la salud mental. Por ello, es importante que aprendas la relación entre la marihuana y dopamina y cómo una afecta a la otra.

La marihuana, también conocida como cannabis, es una planta que ha sido utilizada durante siglos tanto con fines recreativos como medicinales. Uno de los principales componentes psicoactivos de la marihuana es el tetrahidrocannabinol (THC), que interactúa con el sistema endocannabinoide del cuerpo humano. La dopamina, por otro lado, es un neurotransmisor crucial en el cerebro que juega un papel importante en la regulación del placer, la recompensa y la motivación.

La relación entre la marihuana y la dopamina ha sido objeto de estudio durante décadas debido a los efectos psicoactivos de la planta y su influencia en el cerebro. Comprender cómo la marihuana afecta la liberación de dopamina es crucial para desentrañar su impacto en el bienestar emocional, la adicción, y otras funciones del cuerpo humano. Eso es lo que estudiaremos en el siguiente artículo, junto con los efectos que puedes esperar.

¿Qué es la dopamina y cuál es su función en el cerebro?

La dopamina es uno de los neurotransmisores más importantes del cerebro. Actúa como un mensajero químico que permite la comunicación entre las neuronas, facilitando diversas funciones cognitivas, emocionales y físicas. Está relacionada con el placer, la recompensa, la motivación, y el aprendizaje. Cuando realizamos actividades placenteras, como comer, la dopamina se libera en áreas específicas del cerebro, lo que nos lleva a sentir satisfacción y querer repetir esas actividades.

La dopamina también juega un papel clave en la regulación de los movimientos motores, las emociones, la atención y la toma de decisiones. Sin embargo, desequilibrios en sus niveles pueden estar asociados con trastornos como la enfermedad de Parkinson, la esquizofrenia, y la adicción. Su capacidad para generar sensaciones de recompensa también la coloca en el centro de estudios sobre el abuso de sustancias, incluido el consumo de marihuana.

La marihuana, el sistema endocannabinoide y función en el cerebro

La marihuana es una planta cuyas principales sustancias activas, los cannabinoides, interactúan con el sistema endocannabinoide del cuerpo humano. Este sistema está compuesto por receptores que se encuentran en todo el cuerpo, incluidos el cerebro, los órganos y el sistema inmunológico. También es un auxiliar en la regulación de procesos como el dolor, el estado de ánimo, el apetito y el sueño.

El principal cannabinoide de la marihuana es el tetrahidrocannabinol (THC), que es responsable de sus efectos psicoactivos. El THC se une a los receptores CB1, que se encuentran en grandes concentraciones en las áreas del cerebro relacionadas con la coordinación motora, la memoria, la cognición y las emociones. Al unirse a estos receptores, el THC altera el funcionamiento normal de las neuronas, provocando una serie de efectos que van desde la euforia hasta la relajación.

Relación entre la marihuana y dopamina: la conexión a nivel neuroquímico

El THC tiene un impacto significativo en los procesos de la dopamina. Aunque no aumenta los niveles de dopamina directamente, su interacción con los receptores CB1 en el cerebro provoca una cascada de eventos que afectan la liberación de este neurotransmisor en áreas clave, como el núcleo accumbens, una región del cerebro asociada con la recompensa y el placer.

El circuito de recompensa del cerebro

Una de las formas más comunes en que la marihuana afecta la dopamina es mediante la activación del circuito de recompensa. Este circuito incluye áreas como el núcleo accumbens y la corteza prefrontal, que son esenciales para la sensación de placer y motivación. Cuando una persona consume marihuana, el THC activa indirectamente la liberación de dopamina en el núcleo accumbens, lo que puede llevar a sentimientos de euforia.

Este aumento en la dopamina es una de las razones por las que las personas experimentan placer y relajación después de consumir marihuana. Sin embargo, a diferencia de otras drogas, como los opioides o los estimulantes, el aumento en la dopamina no es tan pronunciado ni inmediato, lo que sugiere que la marihuana tiene un menor potencial adictivo. Sin embargo, el consumo regular y prolongado puede llevar a cambios en el sistema de dopamina, alterando la forma en que el cerebro responde a recompensas naturales.

Regulación de emociones y motivación

A corto plazo, el THC puede aumentar la liberación de dopamina, lo que provoca un aumento en la motivación para realizar actividades placenteras. Sin embargo, el uso crónico de marihuana puede reducir la capacidad del cerebro para liberar dopamina de manera efectiva, lo que resulta en la disminución de la motivación, condición que se conoce como “síndrome amotivacional”. Esta condición es caracterizada por una falta de interés en actividades diarias y una disminución del rendimiento general.

El exceso en el consumo de marihuana también puede afectar la manera en que el cerebro regula las emociones. Los estudios han encontrado que el uso prolongado puede disminuir los niveles basales de dopamina, lo que contribuye a estados de ánimo bajos, ansiedad y, a veces, depresión. Esto sugiere que, si bien la marihuana puede proporcionar una sensación de bienestar temporal, su uso a largo plazo puede alterar negativamente la química cerebral relacionada con las emociones y la motivación.

Investigaciones en torno a la relación entre marihuana y dopamina

Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Columbia en Nueva York han descubierto que el consumo excesivo de cannabis puede tener un impacto en la dopamina similar al de drogas como la cocaína y la heroína. Su abuso puede reducir los niveles de dopamina en el cerebro, lo que potencialmente lleva a problemas en la memoria, la atención y la capacidad para resolver problemas.

En el estudio “Déficits en la liberación de dopamina estriatal en dependencia del cannabis”, publicado en la revista Molecular Psychiatry, los científicos utilizaron tomografías por emisión de positrones (PET) para analizar cómo se comportan los receptores de dopamina en el cerebro de los consumidores de cannabis. Los resultados mostraron que aquellos que consumen marihuana de manera habitual presentan una liberación de dopamina significativamente más baja que el promedio.

Según los investigadores, aunque muchas drogas aumentan inicialmente la dopamina durante las fases crónicas de adicción, el cannabis parece estar vinculado con una liberación reducida de dopamina en el cuerpo estriado, una región clave del cerebro. Sin embargo, los expertos advierten que esto no significa necesariamente que el uso intensivo de cannabis sea la causa directa de esta disminución. La Dra. Anissa Abi-Dargham, autora principal del estudio, explicó que la salud general de una persona también podría influir en los niveles de dopamina.

“No podemos asegurar si la reducción de dopamina se debe específicamente al uso prolongado de cannabis o si ya existía previamente. Aun así, el uso continuado de marihuana puede afectar el sistema dopaminérgico. Dado el creciente consumo de marihuana, especialmente entre los jóvenes, es fundamental considerar sus posibles efectos en áreas clave del cerebro”, explicó la Dra. Abi-Dargham.

Por su parte, la psicóloga Dr. Josepha Carver señaló que los bajos niveles de dopamina no solo están asociados con problemas como la depresión y la ansiedad, sino que también pueden afectar las funciones cerebrales relacionadas con la concentración y el enfoque.

En otro estudio, realizado en 2013 por el Imperial College de Londres, se compararon los cerebros de 38 personas: 19 usuarios diarios de cannabis y 19 no consumidores. El Dr. Michael Bloomfield, investigador del Imperial College, explicó que la dopamina juega un papel crucial en el sistema de recompensa del cerebro, y que los usuarios frecuentes de cannabis podrían experimentar alteraciones en la producción de esta sustancia. Según Bloomfield, estos cambios podrían estar relacionados con el llamado “síndrome amotivacional”, aunque sigue siendo un tema de debate si este síndrome está directamente causado por el abuso de la marihuana.

¿La marihuana medicinal afecta la dopamina?

La marihuana medicinal se ha convertido en un tratamiento popular para diversas condiciones de salud, incluidas el dolor crónico, la ansiedad y ciertos trastornos neurológicos. Sin embargo, el impacto de la marihuana medicinal en la dopamina es un área que todavía está en estudio.

Tratamiento del dolor crónico

En el caso del dolor crónico, los cannabinoides como el THC y el cannabidiol (CBD) parecen actuar de manera diferente en comparación con el consumo recreativo de marihuana. Se ha demostrado que estos compuestos pueden reducir el dolor y la inflamación al interactuar con los receptores del sistema endocannabinoide, sin producir necesariamente un aumento significativo de dopamina. Esto sugiere que el uso terapéutico de la marihuana puede tener menos riesgo de generar dependencia en comparación con el uso recreativo.

Control de trastornos neurológicos

En cuanto a los trastornos neurológicos, como el Parkinson, donde los niveles de dopamina están disminuidos, algunos estudios han explorado el uso de la marihuana medicinal para aliviar síntomas como el temblor y la rigidez. Sin embargo, la relación es complicada, ya que aunque el THC puede proporcionar alivio de los síntomas, su efecto sobre la dopamina puede no ser suficiente para abordar las causas subyacentes de la enfermedad.

La relación entre la marihuana y la dopamina es compleja y aún está en proceso de investigación. Si bien el cannabis puede provocar un aumento temporal en los niveles de dopamina, su uso prolongado y en exceso puede tener efectos adversos sobre este neurotransmisor, lo que podría influir negativamente en la memoria, la atención y la motivación. Es crucial que los consumidores comprendan los posibles riesgos y beneficios del uso de marihuana, especialmente en lo que respecta a su impacto en la salud mental y el sistema dopaminérgico.

Si te interesa seguir aprendiendo sobre la marihuana y sus efectos en el cuerpo y la mente, te invitamos a explorar más artículos en La Marihuana, donde podrás encontrar información actualizada, consejos y guías sobre el uso responsable del cannabis. ¡Sigue navegando y mantente informado!https://www.lamarihuana.com/author/adminlm/

La historia de la marihuana en el antiguo Egipto

Descubre la historia de la marihuana, una planta ancestral, y cómo dejó huella en el antiguo Egipto, entre misterios y secretos.

Aunque a menudo se asocia con sus monumentos icónicos, como las pirámides y la Gran Esfinge, el antiguo Egipto también guarda secretos relacionados con el uso de la marihuana, una planta que ha sido objeto de controversia y fascinación con el paso del tiempo.

Atrévete a conocer la historia de la marihuana a través de sus antiguos textos, así como los rituales y usos en torno a esta planta en el corazón de una de las civilizaciones más enigmáticas de la historia.

¿Qué es el antiguo Egipto?

El Antiguo Egipto, una de las civilizaciones más influyentes de la antigüedad, floreció a lo largo del valle del río Nilo durante un período que abarca más de 3,000 años. Desde el 3,100 a.C. hasta el 30 a.C., Egipto pasó por diferentes dinastías, faraones y momentos de esplendor cultural. Durante este tiempo, los egipcios desarrollaron sistemas de escritura, arquitectura, astronomía, medicina y religión altamente avanzados.

La religión tenía un papel central en la vida de los egipcios, y creían en la existencia de numerosos dioses y diosas, muchos de los cuales estaban relacionados con aspectos específicos de la vida cotidiana. La muerte y el más allá también ocupaban un lugar destacado en la religión egipcia, lo que se reflejaba en la construcción de monumentos funerarios como las pirámides y la creencia en la vida después de la muerte.

¿Se usaba marihuana en el antiguo Egipto?

Sí, se usaba la marihuana en la historia de Egipto. El cannabis, conocido en los jeroglíficos egipcios como “shemshemet”, era una planta muy apreciada por los antiguos egipcios, que la cultivaban y la utilizaban de diversas formas:

  • El cáñamo, la variedad de cannabis con bajo contenido de THC (el compuesto psicoactivo de la planta), se empleaba para fabricar textiles, cuerdas, velas y papel.
  • La marihuana, la variedad de cannabis con alto contenido de THC, se empleaba para fines terapéuticos, rituales y lúdicos.

Los primeros indicios del uso de la marihuana en la historia del antiguo Egipto se remontan al año 3,000 a.C., cuando se cree que la diosa Seshat, patrona de la escritura y la sabiduría, se representaba con una hoja de cannabis en forma de estrella sobre su cabeza y una cuerda de cáñamo en su mano. Algunos estudiosos sugieren que la creatividad y el conocimiento de Seshat estaban relacionados con el consumo de cannabis, que estimulaba su mente y su espíritu.

¿Cómo se usaba la marihuana en el antiguo Egipto?

Los egipcios tenían un profundo conocimiento de las plantas y sus propiedades, lo que se reflejaba tanto en procedimientos médicos como en rituales religiosos.

Uso medicinal del cannabis

Los egipcios tenían una visión holística de la medicina y creían que las enfermedades eran causadas por fuerzas malignas que invadían el cuerpo. Por eso, usaban el cannabis como una forma de expulsar esas fuerzas y restaurar el equilibrio. Se usaba principalmente como un remedio medicinal para aliviar el dolor, la inflamación, la depresión y otros problemas de salud.

Las pruebas más sólidas del uso del cannabis en el antiguo Egipto provienen de los papiros médicos, que son los textos más antiguos que describen el uso de plantas medicinales. La información que tenemos actualmente sobre la historia de la marihuana en el antiguo Egipto proviene de dos papiros en particular.

  • Papiro de Ebers
  • Papiro de Ramesseum III

Papiro de Ebers

El más famoso es el Papiro de Ebers, que data del año 1550 a.C. y contiene más de 800 recetas para tratar diversas enfermedades. En este papiro se menciona al cannabis como un remedio para el dolor, la inflamación, el glaucoma, las hemorroides y las contracciones uterinas. El cannabis se administraba por vía oral, tópica o inhalada mediante la quema de flores secas.

Papiro de Ramesseum III

Otro papiro médico importante sobre la marihuana en la historia de Egipto es el Papiro de Ramesseum III, que data del año 1,700 a.C. y contiene una receta para curar el cáncer de mama. La receta consiste en mezclar cannabis con grasa animal y aplicarla sobre el tumor. Según algunos investigadores, el cannabis podría tener un efecto antitumoral al inducir la apoptosis (muerte celular programada) de las células cancerosas.

Uso religioso del cannabis

La historia de la marihuana en el antiguo Egipto no se limitaba a la medicina, sino que también tenía un papel relevante en la religión y la magia. Los antiguos egipcios creían que el cannabis era una planta sagrada que les permitía comunicarse con los dioses y los espíritus.

El cannabis se usaba en los rituales funerarios para honrar a los muertos y facilitar su viaje al más allá. Los sacerdotes y las sacerdotisas también consumían cannabis para entrar en trance y realizar profecías, curaciones y exorcismos.

Además de su uso medicinal, el cannabis también tenía un valor espiritual para los egipcios. Algunos creen que la diosa Sheshat, la protectora de la escritura y la sabiduría, estaba relacionada con el cannabis y que sus símbolos eran una hoja de estrella y una cuerda de cáñamo. El cannabis se usaba para inducir estados alterados de conciencia y comunicarse con los dioses. También se usaba para rituales funerarios y de momificación. Algunas momias egipcias han sido encontradas con rastros de THC, el componente psicoactivo del cannabis, en su cabello, piel y órganos internos.

Posición del cannabis en el Egipto actual

A diferencia de la historia de la marihuana en el antiguo Egipto, la relación entre Egipto y el cannabis en tiempos modernos ha sido motivo de conflicto. En el pasado, el cannabis se consideraba una planta de gran prestigio, con múltiples usos medicinales documentados desde la antigüedad.

Sin embargo, en 1925, la Convención Internacional de Ginebra para el Control de Estupefacientes, bajo el amparo de la Sociedad de Naciones, lo declaró ilegal, lo que desencadenó una serie de ataques agresivos en su contra.

En el año 2010, la Administración General Antinarcóticos (ANGA) del Ministerio del Interior intensificó sus operativos, lo que resultó en una serie de incautaciones a gran escala. Como consecuencia, el precio de venta en el mercado negro de una cantidad estándar de aproximadamente ocho a doce gramos de hachís se duplicó. Esta escasez de hachís llevó a que los consumidores habituales buscaran alternativas, como el alcohol y medicamentos.

Egipto es signatario de importantes tratados internacionales relacionados con el control de sustancias estupefacientes, incluyendo la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, el Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971 y la Convención de Naciones Unidas de 1988.

Las leyes egipcias en materia de drogas son rigurosas, aunque su aplicación es irregular debido a que las autoridades consideran que el combate al terrorismo es una prioridad superior, lo que limita los recursos asignados a las divisiones antinarcóticos.

Como puedes ver, la historia de la marihuana en el antiguo Egipto nos muestra que esta fascinante planta siempre ha estado presente en la historia de la humanidad. Aprende más sobre el cannabis, su historia y consumo en La Marihuana.https://www.lamarihuana.com/author/adminlm/

¿Cómo funciona la relación entre la marihuana y la dopamina?

El consumo en exceso de cannabis ha mostrado tener repercusiones en la salud mental. Por ello, es importante que aprendas la relación entre la marihuana y dopamina y cómo una afecta a la otra.

La marihuana, también conocida como cannabis, es una planta que ha sido utilizada durante siglos tanto con fines recreativos como medicinales. Uno de los principales componentes psicoactivos de la marihuana es el tetrahidrocannabinol (THC), que interactúa con el sistema endocannabinoide del cuerpo humano. La dopamina, por otro lado, es un neurotransmisor crucial en el cerebro que juega un papel importante en la regulación del placer, la recompensa y la motivación.

La relación entre la marihuana y la dopamina ha sido objeto de estudio durante décadas debido a los efectos psicoactivos de la planta y su influencia en el cerebro. Comprender cómo la marihuana afecta la liberación de dopamina es crucial para desentrañar su impacto en el bienestar emocional, la adicción, y otras funciones del cuerpo humano. Eso es lo que estudiaremos en el siguiente artículo, junto con los efectos que puedes esperar.

¿Qué es la dopamina y cuál es su función en el cerebro?

La dopamina es uno de los neurotransmisores más importantes del cerebro. Actúa como un mensajero químico que permite la comunicación entre las neuronas, facilitando diversas funciones cognitivas, emocionales y físicas. Está relacionada con el placer, la recompensa, la motivación, y el aprendizaje. Cuando realizamos actividades placenteras, como comer, la dopamina se libera en áreas específicas del cerebro, lo que nos lleva a sentir satisfacción y querer repetir esas actividades.

La dopamina también juega un papel clave en la regulación de los movimientos motores, las emociones, la atención y la toma de decisiones. Sin embargo, desequilibrios en sus niveles pueden estar asociados con trastornos como la enfermedad de Parkinson, la esquizofrenia, y la adicción. Su capacidad para generar sensaciones de recompensa también la coloca en el centro de estudios sobre el abuso de sustancias, incluido el consumo de marihuana.

La marihuana, el sistema endocannabinoide y función en el cerebro

La marihuana es una planta cuyas principales sustancias activas, los cannabinoides, interactúan con el sistema endocannabinoide del cuerpo humano. Este sistema está compuesto por receptores que se encuentran en todo el cuerpo, incluidos el cerebro, los órganos y el sistema inmunológico. También es un auxiliar en la regulación de procesos como el dolor, el estado de ánimo, el apetito y el sueño.

El principal cannabinoide de la marihuana es el tetrahidrocannabinol (THC), que es responsable de sus efectos psicoactivos. El THC se une a los receptores CB1, que se encuentran en grandes concentraciones en las áreas del cerebro relacionadas con la coordinación motora, la memoria, la cognición y las emociones. Al unirse a estos receptores, el THC altera el funcionamiento normal de las neuronas, provocando una serie de efectos que van desde la euforia hasta la relajación.

Relación entre la marihuana y dopamina: la conexión a nivel neuroquímico

El THC tiene un impacto significativo en los procesos de la dopamina. Aunque no aumenta los niveles de dopamina directamente, su interacción con los receptores CB1 en el cerebro provoca una cascada de eventos que afectan la liberación de este neurotransmisor en áreas clave, como el núcleo accumbens, una región del cerebro asociada con la recompensa y el placer.

El circuito de recompensa del cerebro

Una de las formas más comunes en que la marihuana afecta la dopamina es mediante la activación del circuito de recompensa. Este circuito incluye áreas como el núcleo accumbens y la corteza prefrontal, que son esenciales para la sensación de placer y motivación. Cuando una persona consume marihuana, el THC activa indirectamente la liberación de dopamina en el núcleo accumbens, lo que puede llevar a sentimientos de euforia.

Este aumento en la dopamina es una de las razones por las que las personas experimentan placer y relajación después de consumir marihuana. Sin embargo, a diferencia de otras drogas, como los opioides o los estimulantes, el aumento en la dopamina no es tan pronunciado ni inmediato, lo que sugiere que la marihuana tiene un menor potencial adictivo. Sin embargo, el consumo regular y prolongado puede llevar a cambios en el sistema de dopamina, alterando la forma en que el cerebro responde a recompensas naturales.

Regulación de emociones y motivación

A corto plazo, el THC puede aumentar la liberación de dopamina, lo que provoca un aumento en la motivación para realizar actividades placenteras. Sin embargo, el uso crónico de marihuana puede reducir la capacidad del cerebro para liberar dopamina de manera efectiva, lo que resulta en la disminución de la motivación, condición que se conoce como “síndrome amotivacional”. Esta condición es caracterizada por una falta de interés en actividades diarias y una disminución del rendimiento general.

El exceso en el consumo de marihuana también puede afectar la manera en que el cerebro regula las emociones. Los estudios han encontrado que el uso prolongado puede disminuir los niveles basales de dopamina, lo que contribuye a estados de ánimo bajos, ansiedad y, a veces, depresión. Esto sugiere que, si bien la marihuana puede proporcionar una sensación de bienestar temporal, su uso a largo plazo puede alterar negativamente la química cerebral relacionada con las emociones y la motivación.

Investigaciones en torno a la relación entre marihuana y dopamina

Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Columbia en Nueva York han descubierto que el consumo excesivo de cannabis puede tener un impacto en la dopamina similar al de drogas como la cocaína y la heroína. Su abuso puede reducir los niveles de dopamina en el cerebro, lo que potencialmente lleva a problemas en la memoria, la atención y la capacidad para resolver problemas.

En el estudio “Déficits en la liberación de dopamina estriatal en dependencia del cannabis”, publicado en la revista Molecular Psychiatry, los científicos utilizaron tomografías por emisión de positrones (PET) para analizar cómo se comportan los receptores de dopamina en el cerebro de los consumidores de cannabis. Los resultados mostraron que aquellos que consumen marihuana de manera habitual presentan una liberación de dopamina significativamente más baja que el promedio.

Según los investigadores, aunque muchas drogas aumentan inicialmente la dopamina durante las fases crónicas de adicción, el cannabis parece estar vinculado con una liberación reducida de dopamina en el cuerpo estriado, una región clave del cerebro. Sin embargo, los expertos advierten que esto no significa necesariamente que el uso intensivo de cannabis sea la causa directa de esta disminución. La Dra. Anissa Abi-Dargham, autora principal del estudio, explicó que la salud general de una persona también podría influir en los niveles de dopamina.

“No podemos asegurar si la reducción de dopamina se debe específicamente al uso prolongado de cannabis o si ya existía previamente. Aun así, el uso continuado de marihuana puede afectar el sistema dopaminérgico. Dado el creciente consumo de marihuana, especialmente entre los jóvenes, es fundamental considerar sus posibles efectos en áreas clave del cerebro”, explicó la Dra. Abi-Dargham.

Por su parte, la psicóloga Dr. Josepha Carver señaló que los bajos niveles de dopamina no solo están asociados con problemas como la depresión y la ansiedad, sino que también pueden afectar las funciones cerebrales relacionadas con la concentración y el enfoque.

En otro estudio, realizado en 2013 por el Imperial College de Londres, se compararon los cerebros de 38 personas: 19 usuarios diarios de cannabis y 19 no consumidores. El Dr. Michael Bloomfield, investigador del Imperial College, explicó que la dopamina juega un papel crucial en el sistema de recompensa del cerebro, y que los usuarios frecuentes de cannabis podrían experimentar alteraciones en la producción de esta sustancia. Según Bloomfield, estos cambios podrían estar relacionados con el llamado “síndrome amotivacional”, aunque sigue siendo un tema de debate si este síndrome está directamente causado por el abuso de la marihuana.

¿La marihuana medicinal afecta la dopamina?

La marihuana medicinal se ha convertido en un tratamiento popular para diversas condiciones de salud, incluidas el dolor crónico, la ansiedad y ciertos trastornos neurológicos. Sin embargo, el impacto de la marihuana medicinal en la dopamina es un área que todavía está en estudio.

Tratamiento del dolor crónico

En el caso del dolor crónico, los cannabinoides como el THC y el cannabidiol (CBD) parecen actuar de manera diferente en comparación con el consumo recreativo de marihuana. Se ha demostrado que estos compuestos pueden reducir el dolor y la inflamación al interactuar con los receptores del sistema endocannabinoide, sin producir necesariamente un aumento significativo de dopamina. Esto sugiere que el uso terapéutico de la marihuana puede tener menos riesgo de generar dependencia en comparación con el uso recreativo.

Control de trastornos neurológicos

En cuanto a los trastornos neurológicos, como el Parkinson, donde los niveles de dopamina están disminuidos, algunos estudios han explorado el uso de la marihuana medicinal para aliviar síntomas como el temblor y la rigidez. Sin embargo, la relación es complicada, ya que aunque el THC puede proporcionar alivio de los síntomas, su efecto sobre la dopamina puede no ser suficiente para abordar las causas subyacentes de la enfermedad.

La relación entre la marihuana y la dopamina es compleja y aún está en proceso de investigación. Si bien el cannabis puede provocar un aumento temporal en los niveles de dopamina, su uso prolongado y en exceso puede tener efectos adversos sobre este neurotransmisor, lo que podría influir negativamente en la memoria, la atención y la motivación. Es crucial que los consumidores comprendan los posibles riesgos y beneficios del uso de marihuana, especialmente en lo que respecta a su impacto en la salud mental y el sistema dopaminérgico.

Si te interesa seguir aprendiendo sobre la marihuana y sus efectos en el cuerpo y la mente, te invitamos a explorar más artículos en La Marihuana, donde podrás encontrar información actualizada, consejos y guías sobre el uso responsable del cannabis. ¡Sigue navegando y mantente informado!

https://www.lamarihuana.com/author/adminlm

Tipos de armarios de cultivo para interior

Los armarios de cultivo se han convertido en una de las opciones más interesantes para todos aquellos que están interesados en el cultivo de todo tipo de semillas, pero no tienen el espacio exterior adecuado. En muchos casos, por el tamaño del mismo. En otros, por las condiciones lumínicas o de ambiente que pueden disfrutar.

Sin embargo, y pese a la popularidad alcanzada durante los últimos años, la realidad es que no todo el mundo conoce cuáles son los mejores armarios de cultivo y, sobre todo, los tamaños más populares que existen. Que suelen ser los más adecuados para la mayoría de los aficionados a este tipo de actividades. En este artículo te contamos todo lo que tienes que saber sobre los armarios cultivo interior.

Tipos y tamaños de los armarios de cultivo

Pero, ¿cuáles son los tipos que existen y los diferentes tamaños que podemos encontrar en el mercado? En función de la marca por la que nos decantemos, vamos a poder optar por una gran variedad de opciones. Cda una diseñada para satisfacer diferentes necesidades y presupuestos.

Los armarios de cultivo Cultivox, por ejemplo, son una de las mejores soluciones relación calidad / precio. Estos armarios cuentan con la particularidad de que son fáciles de montar y están disponibles en una amplia variedad de tamaños, incluyendo modelos como el de 60x60x140 cm y el popular 120x120x200 cm, siendo uno de los más habituales. La simplicidad en el montaje y la durabilidad de sus materiales hacen de esta opción una de esas alternativas que bien merece tener en cuenta. 

También tenemos los armarios de cultivo Evocrop, que cuentan con una gran calidad. 

También podemos tener diferentes tamaños, adaptándose por completo a todas nuestras necesidades. El montaje, como el resto de las opciones, es muy sencilla y apenas requieren de unos cuantos minutos para que estén completamente preparados para poder funcionar. En este caso, sí que debemos tener en cuenta que el precio es algo mayor a la opción anterior.

Usos principales de los armarios de cultivos

Una vez hemos conocido las diferentes marcas y tamaños que existen en el mercado, el siguiente paso es identificar cuáles son los principales usos que nos ofrece. Como sabes, lo primero que debemos tener en cuenta es que los armarios de cultivo interior nos permiten replicar el escenario que nos ayuda a crear un ambiente adecuado para el crecimiento de las plantas.

Además, también son muy importantes cuando tenemos un espacio muy limitado y debemos adaptar nuestro cultivo a las posibilidades que tenemos. Como tienen diferentes tamaños, como ya hemos mencionado, es posible adaptar estos armarios a los diferentes espacios.

Uno de los aspectos que son fundamentales para poder asegurar un excelente resultado en nuestro cultivo es la elección del tamaño. Un armario de 120x120x200 cm, que es el más habitual, puede albergar un número considerable de plantas, pero es importante no sobrecargarlo para evitar resultados negativos. Por ello, lo mejor que podemos hacer es pedir asesoramiento a la tienda por la que nos decantemos para recibir las indicaciones que necesitamos.

Continúa navegando en el portal de La Marihuana y conoce todo lo que necesitas acerca del cultivo en interior.https://www.lamarihuana.com/author/adminlm/