El uso del cannabis en la alimentación de pollos podría convertirse en una importante aliada para la reducción del suministro de antibióticos en la agroindustria
El nuevo «superalimento» para la cría de pollos es… —redoble de tambor— el cannabis. Científicos de la Universidad de Chiang Mai, en Tailandia, han realizado un peculiar experimento en una granja del país, Pethlanna: alimentar pollos con marihuana para comprobar si les afectaba de alguna forma, y en ese caso, cómo. Su conclusión, prometedora, es que su uso en el menú de las aves quizás pueda ayudarnos a reducir la cantidad de antibióticos que usamos en el sector agrario.
En la génesis del experimento está Ong-ar Panyachatiraksa, dueño de una granja situada en el norte de Tailandia y con licencia para el cultivo de cannabis con fines medicinales. Como relata el periódico The Guardian, el empresario quería saber si podría utilizar su excedente de hojas para alimentar a los pollos, una pregunta que se hacían también los científicos de la Universidad de Chiang Mai.
El experimento arrancó hace meses. Desde el pasado enero los investigadores siguen de cerca la evolución de un millar de pollos. A algunos se les suministró la hoja triturada y mezclada con el resto de su comida y a otros se les dio agua hervida con la planta. Los niveles de tetrahidrocannabinol (THC) y cannabidiol (CBD) que se utilizaron eran en cualquier caso bajos, de entre 0,2 y 0,4%.
¿Qué observaron?
Carne de mayor calidad
De entrada, explica a Efe la profesora Chompunut Lumsangkul, de la Universidad de Chiang Mai, han visto que el cannabis no causa ningún daño a los pollos: “Los que fueron alimentados con cannabis como aditivo alimentario no crecieron más rápido que los controlados, pero tampoco fueron más débiles. Sus organismos se mantuvieron sanos”, relata la experta.
Al contrario, lo que sugieren las observaciones de Lumsangkul y sus colegas es que el cannabis puede ayudar a reducir la dependencia de antibióticos en el sector. Sus resultados muestran que los pollos que tenían la planta en su dieta tendían a padecer menos casos de bronquitos aviar, dolencia con un impacto grave en las granjas. Es más, por lo que indican las proteínas y grasas, entre otros factores, la calidad de la carne incluso sería superior al de los pollos con un menú normal.
Los datos son aún preliminares, no se han publicado y —detalla The Guardian— no se sabe con exactitud tampoco a qué se deben los efectos positivos del cannabis en los pollos. Una posibilidad es que sus compuestos bioactivos estimulen la salud intestinal o que refuercen la propia inmunidad de los animales. Los investigadores quieren de hecho seguir investigando para arrojar más claves y averiguar si podríamos usar el cannabis para reducir el peso de los antibióticos en el sector.
Por lo pronto, la profesora Chompunut prepara ya un nuevo estudio para lograr más datos y aclarar, por ejemplo, cuáles son los efectos de la dieta con aportes de cannabis a largo plazo. La conclusión a la que sí han llegado ya es que los niveles de la planta empleados en el experimento eran lo suficientemente bajos como para no dejar rastros ni en la carne ni en los huevos.
Las primeras conclusiones que esboza el estudio están en sintonía con la sabiduría popular de Tailandia, donde las hojas de cannabis se han utilizado de forma tradicional como aditivo.
También llegan en un escenario especial en el país del Sudeste Asiático, que a lo largo de los últimos tiempos ha flexibilizado sus leyes y este mismo mes veía cómo el gobierno de Bangkok acordaba despenalizar la venta y cultivo del cannabis terapéutico. Si bien la medida tiene una letra pequeña importante —se limita al aprovechamiento médico y plantas de bajo efecto psicotrópico—, permite al país abrirse paso en el mercado global de los productos legales derivados.
Desde luego, si quieres probar el pollo alimentado con hojas cannabis de la granja de Pethlanna tendrás que rascarte el bolsillo. Su carne cuesta el doble en el restaurante de la granja.
Las causas pueden ser alimentarias (como la obesidad) o bien por costumbres (trabajar muchas horas de pie, el sedentarismo). El asunto es que esos mapitas de redes fluviales que se extienden principalmente por las piernas, pueden ser prevenidos y combatidos. Pero antes que nada, ha de ser comprendido cómo llegan a ser lo que son.
Por la Dra. Andrea C. Mindlin
Ellas aparecen en la superficie, como serpientes que surcan el lecho borroso de un río, detrás de la inocente piel translucida, pálida, la surcan, la someten, se escapan, aparecen.
Dicen que en la Roma arcaica y zonas aledañas, más allá del Egeo y en la costa africana, milenios atrás los esposos tenían en las serpenteantes varices de sus esposas una suerte de mapa del futuro, un oráculo imborrable que se modificaba con el tiempo, a medida que el cuerpo femenino envejecía. Y como varias de aquellas culturas admitían que un pobre varón mantuviera más de una dichosa esposa, curiosos conflictos se desataban cuando los horóscopos varicosos arrojaban destinos contradictorios. Cierto es que también encontraban augurios en las tripas de las aves, en las nubes y tantas otras formaciones más o menos naturales, al fin y al cabo tampoco demasiado diferentes a las pitonisas y pitonisos que trazan cotidianamente sus augurios en las contratapas de los periódicos o en las revistas del corazón. Esto, claro, no hay que contarlo mucho porque en cualquier momento los lectores del destino en las varices pueden inundan ramblas y terrazas.
Si, son ellas, mal típicamente femenino, no solo por lo estético, sino porque es una alarma para darnos cuenta que hay una condición física general, que no está funcionando del todo bien. Las varices (variz, sing, o várice. Se ve que como se diga no importa, lo importante es que no existan) son dilataciones venosas: ensanchamiento del canal por donde circula la sangre. Claro que los varones no están exentos del flagelo: una variz testicular específica hasta puede producir esterilidad: el varicocele.
Demasiado corazón, sendero estrecho
Repasemos: las venas son las encargadas en el cuerpo de mandar la sangre al corazón, los pulmones la limpian y el músculo cardíaco las vuelve a mandar al cuerpo para hacer todo el circuito una y otra vez, sístoles y diástoles mediante. La sangre que va por las venas desde las extremidades inferiores al corazón, el recorrido que tiene que hacer es contrario a la gravedad, quien vence esa fuerza, es el corazón. Dependiendo de su correcto funcionamiento, de las exigencias corporales, que correspondan a la edad, será que la sangre por las venas tengan que desviarse o no. En las venas la sangre siempre tiene que hacer un recorrido ascendente, nunca descendente, para ello, las venas en su cavidad interna tienen como unas compuertas, que evitan el retorno venoso. Cuando estas válvulas no funcionan, no empujan, los obstáculos como las varices evitan que la sangre quiera seguir el sentido gravitacional, contrario al que tienen que hacer, entonces la sangre se acumula en las venas, estas se estiran, o se forman lo que se llama venas colaterales De una vena se desprende una venita más pequeñita, producto de demasiada acumulación sanguínea. Si bien es más frecuente encontrar varices en las piernas, también se pueden encontrar en el esófago (varices esofágicas), región anal (hemorroides), o en los testículos (varicocele).
Por suerte la madre naturaleza, la madre tierra, la Pachamama (como la llaman las culturas andinas sudamericanas), nos dio remedios naturales, para todo tipo de males, las varices no son la excepción.
El THC, Tetrahidrocannabinol, una de los constituyentes de la planta de Marihuana, ya sea la especie, Sativa o Indica, con actividad psicoactiva, es un poderoso relajante muscular, específicamente de la musculatura lisa. Ahora bien, cómo puede ser que el THC haga bien para las varices. Mucha de las veces, el sistema circulatorio, que no es nada sencillo, funciona mal a causa del tipo de sangre que va acarreando. Con el tipo de sangre nos referimos a lo que contiene ese flujo, qué no debería contener o contener en muy poca cantidad. Si la sangre está muy espesa, debido a enfermedades como la diabetes, donde hay un contenido de azúcar en sangre que sobrepasa los valores normales, esta sangre será más difícil de impedir su retorno venoso, o lastimando e inutilizando las válvulas venosas. El THC, como buen vasodilatador que es, también dilata las arterias, que llevan la sangre del corazón al resto del cuerpo. Si la sangre está espesa, una mayor dilatación dé las arterias, permitirá mandarla con más fuerza, beneficiando, en el circuito, el retorno venoso. Además el THC es un buen broncodilatador, con lo cual se aumenta la entrada de oxigeno al pulmón: más sangre oxigenada, que dará como resultado mejor retorno venoso.
El tema es que el THC, no esta normatizado como una especialidad medicinal, pero al menos lo que sí se puede hacer es extraer caseramente el THC. Para eso hay que partir de flores, que se sepa su procedencia, que no tengan agroquímicos y que no provengan de prensados, que generalmente vienen de un mercado sucio y marginal, al que todos los amantes de esta bendita planta tendríamos que combatir, ya que son estos mismos vendedores de prensados los que se oponen férreamente a la legalización del cultivo.
Una manera de obtener un aceite que contenga THC, (no confundir con el aceite de semillas de Cannabis) de forma casera y fácil, es poner los cogollos, ya disecados, en un aceite vegetal, girasol por ejemplo, en una cantidad de aceite que cubra todo el material, en un frasco oscuro y bien tapado; se deja reposar alejado de la luz por varias jornadas –una semana está bien- agitando el frasco una vez por día. Si bien este método es caserísimo, resulta efectivo para usar en refriegas de las piernas con varices.
Ungir con otros óleos
Para los más avezados en estas artes de la extracción, la misma se puede hacer con gas butano, por presión de vapor, pero hay que contar con un pequeño equipamiento y cierta habilidad, ya que se está manejando un fluido peligroso, como el de una bombona. Por supuesto que el producido también será mejor por contener THC en estado prácticamente puro. Pero si se va a consumir de forma casera para una sola persona y solo para hacer una o dos veces refriegas, es conveniente hacer la extracción con un aceite vegetal. A medida que pase el tiempo, como los buenos vinos debidamente estacionados, el aceite se va a ir aumentando su concentración de THC Si se ha adoptado la precaución de dejarlo correcta y herméticamente tapado y alejado de la luz, el tiempo de oxidación del THC, será mayor que en un THC puro, extraído con butano.
Tal vez para fuertes dolencias, como ser las internas por ejemplo, la inflamación que causan un tipo de varices, sí conviene usar THC lo más puro y concentrado posible. El THC puro hay que guardarlo al abrigo de la luz en un frasco de vidrio oscuro, y en la puerta de la heladera.
El alcohol que se compra en la farmacia, o un buen brandy también sirve para extraer el THC de forma casera, en cuyo caso se obtendrá una tintura.
Si se usaran otros alcoholes, por ejemplo propanol, la extracción de THC sería mayor, pero aquí hay que tener mucho cuidado con las toxicidades de los alcoholes que se usan. Esta es otra de las razones para no fumar prensado: el curado se hace con productos químicos para que se deseque más rápido, y se rompa la clorofila, pero estos productos químicos, ¡¡¡son tóxicos!!!
¿Quién tiene la culpa?
Uno de los factores que desencadena casi inevitablemente en varices es la obesidad. Unas piernas de contextura gruesa requieren mayor aporte sanguíneo por parte de las arterias, que luego tiene que ser drenado por las venas, lo que favorece la sobrecarga de estas y el fallo precoz.
Tener como único deporte el zapping o cualquier variedad de calentamiento de asientos fomenta otra causa más para que aparezcan las violetas arañitas. En fin el sedentarismo primero arruina, luego mata. Las bombas impulsoras del retorno venoso son la almohadilla plantar y los músculos de las piernas; como el sedentarismo no favorece la contracción muscular ni la puesta en funcionamiento de la almohadilla plantar, se provoca un mayor estancamiento de sangre y una mayor sobrecarga valvular, lo que facilita la aparición de más varices.
Y viceversa: en trabajos prolongados de pie, al igual que en el caso del sedentarismo, hay poco ejercicio muscular y, además, el sistema de retorno debe trabajar siempre en contra de la gravedad. Consejo: levantar las piernas y mantenerlas en alto.
Cuidado cuando os cuidáis
Y, como siempre, una complicada para las mujeres: los anticonceptivos –digan lo que digan los prospectos de los laboratorios multinacionales- provocan retención de líquidos y también favorecen, de forma específica, el fallo de las válvulas de las venas reticulares. Muchas mujeres notan cómo los cambios hormonales a lo largo del ciclo cambian la morfología de sus venas y muchas de ellas tienen claro que, coincidiendo con la toma de anticonceptivos, empezaron a desarrollar telangiectasias (arañitas superficiales), que así las llama la ciencia, pues. Y hay más:
Como para todo en la vida, hay grados. En las varices, éstos se miden por estadíos, de menor a mayor severidad. Estadio I: El sistema venoso superficial se dilata progresivamente, variando de un individuo a otro según unos factores como el ortostatismo (posición de pie), sedentarismo, obesidad… Estadio II: Las varices, hasta ahora asintomáticas, empiezan a provocar molestias: cansancio relacionado con estar de pie por tiempo prolongado y el calor, sobre todo por la tarde. Cede caminando y con la elevación de las extremidades inferiores. b) Pesadez: Cede igual que el anterior. c) Dolor: De distinta localización. Especialmente a lo largo de los trayectos venosos (pantorrillas, alrededor del talón). Puede ir desde una sensación de distensión hasta un dolor urente. d) Calambres: Son muy frecuentes, más en las noches y en la región gemelar. Obligan a levantarse de la cama y pasear. e)Prurito: Generalmente en la región perimaleolar (el talón) y dorso del pie, zonas con más paquetes venosos. Cuando es muy importante obliga al rascado, que puede originar una sobre infección, una diseminación eczematosa y, a veces, varicorragias. f)Edema: Es el signo de mayor importancia ya que representa el fracaso de los mecanismos de regulación del drenaje venoso, originando distrofias cutáneas e hipodermitis. En principio responde bien a la elevación de las extremidades inferiores, después se cronifica y no responde al tratamiento postural, por lo que no desaparece.Estadio III: Situación de fracaso absoluto de los mecanismos de regulación del drenaje venoso. Se producen cambios en la coloración de la piel, que se vuelve parduscas. También se producen reacciones inflamatorias de la piel, lo que hace que aumenten más las distrofias cutáneas. Hay sufrimiento del tejido subcutáneo (hipodermitis).Estadio IV: Es la consecuencia final de las alteraciones anteriores, apareciendo ulceraciones dolorosas. A veces se sobre infectan y aparecen reacciones eczematosas amplias.
Los laboratorios farmacéuticos,
ni lerdos, ni perezosos…
Una sustancia llamada cumarina es un potente anti trombótico natural, es decir, evita que la sangre se estanque en las válvulas de retorno venoso. La cumarina se encuentra en generosas cantidades en el Castaño de la India (Aesculus Hippocastanum) y los laboratorios farmacéuticos, ni lerdos, ni perezosos, elaboraron un medicamento de marca comercial cuyo principio activo proviene precisamente de dicha planta (aseguran). Si se tienen varices en un estadio donde aún no se han producido ulceraciones, ni ningún tipo de laceración hipodermal, se pueden hacer lociones caseras, sin necesidad de hacer aún más ricos a los laboratorios farmacéuticos, realizando una loción, que es casi lo mismo que hacer mayonesa:
RECETA ANTIVARICES Parte 1: Una parte de tintura de Castaño de la India, que se compra en buenas herboristerías.Una parte de tintura de Aquilea o Milenrama,Dos partes de tintura de Hamamelis.Las “partes” pueden ser la cantidad de mililitros que se desee, lo que hay que respetar son las proporciones. Es conveniente hacer poca cantidad ya que al no llevar conservantes químicos, la loción tomará un olor desagradable si se está mucho tiempo sin usarla. Parte 2:Mezclar partes iguales de aceite de Cannabis con aceite de Caléndula.Agregar batiendo continuamente la parte 2 a la parte 1, cuando la mezcla toma una consistencia, parecida a la mayonesa, parar de batir.Conservar en un frasco oscuro y al abrigo de la luz.Aplicar esta loción todas las noches sobre las varices, a esta preparación se la puede complementar con tisanas de Hamamelis, Manzanilla o milenrama.Después de unas tres semanas que tendrán unas piernas aptas para lucir, sin ningún complejo, y si no se logra el efecto deseado, hay que recurrir a tratamientos orales, con capsulas de Castaño de la India, o lucir las piernas como se tenga, porque el cuerpo esta para ser gozado, no admirado.
Los trastornos de la articulación temporomandibular (ATM) afectan la mandíbula, así como los músculos responsables de controlar el movimiento en la mandíbula.
La articulación temporomandibular funciona de manera similar a una bisagra deslizante y conecta el cráneo y la mandíbula. El cuerpo humano tiene una de estas mandíbulas a cada lado.
Los síntomas de la ATM incluyen sensibilidad o dolor en la mandíbula, dolor en la mandíbula izquierda, derecha o ambas, sonido de chasquido al abrir la boca, dolor alrededor del oído y la cara, espasmos musculares, bloqueo de las articulaciones, dificultad para masticar y más. Estos pueden ser causados por varios factores, como el daño en la articulación o el cartílago articular debido al impacto, la erosión del disco o la desalineación del disco de la mandíbula. En la mayoría de los casos de personas con ATM, la causa exacta no está clara.
Según los Institutos Nacionales de Salud, hay unos 10 millones de estadounidenses que tienen trastornos de la articulación temporomandibular. Tienden a afectar a personas entre las edades de 20 a 40 años, y es más común en las mujeres en comparación con los hombres. La mayoría de los casos de trastornos de la ATM son leves y cuando se diagnostican temprano, no se espera que empeoren con el tiempo. Se recomiendan cambios en el estilo de vida como comer alimentos blandos, la aplicación de compresas de hielo, evitar los movimientos extremos de la mandíbula, así como técnicas de relajación. Si esto no es suficiente, los médicos pueden recomendar medicamentos para el dolor y AINE y, en casos graves, puede ser necesario el uso de una férula de estabilización, un tipo de aparato oral. En casos raros, se puede requerir botox y cirugía.
Millones de personas con ATM luchan con el dolor severo y la incomodidad provocada por esta condición.
Cómo el cannabis ayuda a los trastornos de la ATM
Si bien solo hay unos pocos estudios que se centran en el cannabis exclusivamente para los trastornos de la articulación temporomandibular en comparación con otras enfermedades, sus resultados han sido prometedores. En un estudio, se demostró que las dosis bajas de cannabis son efectivas para tratar el dolor asociado con esta enfermedad, lo cual es maravilloso, especialmente para las personas que no quieren tomar AINE debido a los efectos secundarios
En otro estudio, los investigadores analizaron el impacto del aceite de CBD en 60 pacientes que tenían síntomas de ATM. Los participantes se agruparon en dos; a uno de estos grupos se le administró aceite de CBD para aplicación tópica, mientras que al segundo grupo se le administró un placebo. Los investigadores también analizaron la tensión muscular entre estos pacientes antes y después del tratamiento, que duró 14 días. La electromiografía se utilizó para medir la tensión muscular, y también se pidió a los participantes que calificaran la intensidad de su dolor a través de una escala de 10 puntos.
El grupo que recibió aceite de CBD tuvo un 11% menos de tensión en el lado izquierdo y un 13% menos de tensión muscular en el lado derecho, mientras que el grupo placebo informó una mejoría del 0,2% y del 3,3%, respectivamente. Con una reducción en la tensión muscular, los participantes también tuvieron menos dolor. Aquellos en el grupo de tratamiento con aceite de CBD informaron que tenían 70 $ menos de dolor, mientras que era solo el 10% para los que recibieron placebo. Los investigadores concluyeron que la aplicación de CBD transdérmicamente fue efectiva para disminuir la actividad en los músculos de la mandíbula y fue particularmente útil para los pacientes que sufrían de dolor miofascial.
También hay otro estudio que revela que un agonista cannabinoide sintético, que es un químico diseñado para unirse con los mismos receptores que el cannabis, proporcionó a los pacientes de la ATM un alivio igual al que obtendrían al tomar morfina.
Sin embargo, la investigación sobre las propiedades analgésicas y antiinflamatorias del cannabis es fuerte, con docenas de estudios que respaldan su uso para tratar el dolor. De hecho, según Harvard, la razón número uno por la que las personas usan marihuana medicinal es para el dolor. Los científicos continúan buscando explicaciones sobre cómo lo hace, y hasta la fecha, tenemos numerosas hipótesis.
Tanto el CBD como el THC funcionan de manera diferente en el cuerpo humano a través de los receptores cannabinoides que pueden ayudar a cambiar la forma en que percibimos el dolor. «Sabemos mucho más sobre cómo funciona el THC en términos del mecanismo molecular que el CBD», explica Steve Alexander, profesor asociado de farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nottingham. «El THC activa ciertos receptores cannabinoides, uno de los cuales está en las células nerviosas y el otro está en las células inmunes. Cuando activa la de las células nerviosas, reduce la sensación de dolor», añade.
El CBD también ha estado haciendo olas dentro de la comunidad médica por su capacidad para tratar la inflamación y el dolor. Algunos estudios muestran que el CBD funciona para aliviar el dolor al trabajar en los sistemas de detección del dolor en el cuerpo, conocidos como nociceptivos. Como el sistema endocannabinoide del cuerpo humano ayuda a regular muchas funciones importantes en el cuerpo, incluido el manejo del dolor, tiene sentido por qué el cannabis puede funcionar tan bien.
Uso de cannabis para la ATM
Hay muchas maneras en que los pacientes pueden administrar cannabis para tratar la ATM, aunque algunas personas pueden encontrar que un método funciona mejor para ellos que otros. Para aquellos que necesitan alivio inmediato, se recomienda fumar o vaporizar cannabis. También se recomienda el consumo oral de aceites y la aplicación sublingual. Para los pacientes de la ATM que sufren de dolor crónico debido a la ATM, tomar comestibles con THC, CBD o una proporción de ambos son efectivos para un alivio duradero, aunque sus efectos pueden tardar de 1 a 2 horas.
El uso de tópicos de cannabis también puede proporcionar un alivio de acción rápida para la ATM. Simplemente aplique el tópico en el área afectada fuera de la mandíbula o alrededor de la cara y el cuello. Esto permitirá que los cannabinoides terapéuticos sean absorbidos por la piel y proporcionen un alivio localizado. Solo asegúrese de no medicarse con cannabis sin consultar con su médico si está tomando otros medicamentos debido a posibles interacciones dañinas.
Una vez separados los tallos de hojas y ramas, se da el proceso de enriado.
Se produce una fermentación microbiológica por maceración de los tallos que permite la extracción y separación de las fibras liberianas de la porción leñosa.
Por acción de los microorganismos se hidrolizan las pectinas y se degrada y destruye la lámina media externa, que a modo de funda protectora flexible rodea los haces fibrosos liberianos.
Tras esto, un proceso de decorticación se elimina el núcleo leñoso de los tallos.
Todo este proceso se realiza normalmente en el campo y una vez se finaliza, se junta en fardos o pacas para ser llevadas a su último destino en el proceso de fabricación.
Las fibras se suelen tratar posteriormente para eliminar la lignina, un biopolímero leñosos duro que es el responsable del tacto áspero de las mismas.
Por último, se lleva a cabo el proceso de hilado.
Éste se hace de manera similar al de otras fibras naturales e incluso la lana.
Se entrelaza son el fin de conseguir hilos continuos y muy largos que faciliten el uso en confección.
También se les suele aplicar una capa de cera que sella las fibras y ofrece impermeabilidad.
Principales usos de la fibra de cáñamo
Como comentábamos, la fibra de cáñamo tienen múltiples usos.
Entre el más destacado, está la fabricación de textiles, que pueden llegar a ser más suaves que el algodón.
También es más aislante, fresco y absorbente.
En la antigüedad además de ser la fibra más usada, marcaba los estándares de calidad de otros tipos de telas.
Tanto su longitud como su resistencia, hacen que las cuerda de cáñamo compitan con materiales más modernos.
Como es el caso de la industria naval y sus cuerdas y aparejos náuticos.
Además, la fibra de cáñamo tiene gran resistencia a la intemperie y a la salinidad.
También se usa como material en la fabricación de biocombustibles, bio-materiales de construcción, papel, materiales aislantes, bio-plásticos y textiles para la industria automovilística.
El cannabis en cada una de sus variedades, sea cáñamo o marihuana, nunca deja de sorprender.
La historia cuenta que las velas de Cristobal Colón, la bandera estadounidense y hasta los papeles con que se declaró su independencia fueron hechos con fibra de cáñamo.
Su uso fue continuado a lo largo de las décadas, aunque comenzó a perder terreno ante la aparición de nuevas recursos industriales.
Con la fibra de cáñamo se puede hacer ropa, comida, casas, muebles, aceites nutritivos, forraje para animales, biomasa para calefacción, jabón, champú, esteras, sacos y aislantes.
¡Hay más! Plásticos, fieltros, pinturas y barnices, combustibles y lubricantes, geo textiles contra erosión, campos de cultivo para purificación de agua, enriquecedor de suelo y tutor de leguminosas.
Lo que se dice, una catarata de recursos.
Fibra de cáñamo, un recurso silenciado
Las ventajas del la fibra de cáñamo quedaron completamente silenciadas a principio del siglo pasado cuando se empezaron a agitar primeras banderas de su ilegalización.
Unos dicen que fue directamente la prohibición, pero otros sostienen que fueron los giros del mercado internacional de posguerra y la aparición del nylon lo que habría condenado definitivamente a la fibra de cáñamo.
Nadie sabe bien qué fue, lo que sí se sabe es que hasta ese momento, no existía ni la más mínima intención de ilegalizar el cannabis.
Algunas explicaciones más materialistas de la historia aseguran que las políticas prohibicionistas surgieron por imposiciones de sectores muy poderosos de la industria algodonera y maderera norteamericana.
Es que veían amenazados sus negocios por el prometedor y súper redituable nuevo cultivo, que en realidad es milenario.
Y al revés de cómo pasa ahora, su uso psicoactivo fue un tema secundario hasta que esos sectores poderosos quisieron demonizar la planta y promovieron las primeras campañas prohibicionistas del cannabis.
Se basaban en, precisamente, su uso recreativo o más de tipo “espirituoso”. Se propusieron ya en ese entonces, demonizar al cannabis con el mote de ‘droga’.
Según las versiones más puntuales de esta historia, habría sido la invención de la descorticadora de cáñamo, una máquina que separaba rápidamente las fibras duras de las blandas, lo que habría detonado la caída en ilegalidad del cannabis.
Sucede que tal dispositivo catapultaba la productividad de la fibra de cáñamo bajando costos de un modo abrupto y poniendo en riesgo serio el negocio de las algodoneras y a las madereras que dominaban el mercado internacional en esos años.
Así las cosas y sin demasiados datos más, se sabe que entre el final de los años ´20 y el principio de los ´30 del siglo pasado, los medios amarillistas estadounidenses y muchos directores de cine se subieron a la campaña anti cáñamo.
Juntos, machacaron con sus ideas hasta lograr su prohibición definitiva, que tiene una fecha iniciática en 1928 cuando Gran Bretaña se adhirió a la Convención Internacional del Opio.
Fue allí que a la marihuana se la incluyó sin demasiadas razones entre las sustancias tóxicas que podrían dañar a la población.
Desde esos días hasta hoy hubo políticas prohibicionistas en casi todos los países del mundo que criminalizan su uso y condicionan la investigación.
Auge de la fibra de cáñamo
El resurgir y auge del cultivo de cáñamo para uso industrial llegó hace poco tiempo, de la mano menos pensada: el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Por primera vez desde el fin de la segunda guerra mundial, en 2019 Estados Unidos autorizó el cultivo del nombre menos ilegal de la cannabis sativa: la fibra de cáñamo.
No se trata de una noticia menor, ya que, por lo general, la ley de Agricultura presentada por cada presidente de la nación americana exhibe los lineamientos que tendrá la industria alimentaria durante el próximo lustro.
Es por ello que los productores vieron con buenos ojos esta modificación a la norma, hecha por Trump.
La misma, además, llega en un contexto ideal, con Canadá legalizando hace poco todos los usos del cannabis y México en vías de hacerlo.
El año pasado, el Parlamento de la Unión Europea aprobó aumentar en una votación el THC permitido para el cáñamo industrial ‘en el campo’ del 0,2 por ciento al 0,3 por ciento.
El presidente de la Asociación Europea del Cáñamo Industrial (EIHA), Daniel Kruse, dijo: “Este es un momento histórico para nuestra industria, para nuestros agricultores, para un futuro verde y para todos los europeos”.
“Finalmente, la UE vuelve a tener igualdad de condiciones con el sector mundial del cáñamo industrial”, agregó.
Tal vez vuelva a ser la hora de la fibra de cáñamo y, por qué no, de un mundo más sustentable y en armonía con nuestro querido y único planeta.
Fibra de cáñamo como material de aislamiento para construcciones
Se esta realizando una investigación de dos años de duración con el bloque de fibra de cáñamo HempWool como aislante y apoyada por el Departamento de Energía de EE. UU.
El Departamento de Energía de los Estados Unidos está detrás de un amplio estudio que realizará el Laboratorio Nacional Oak Ridge sobre el aislamiento de la fibra de cáñamo. Todo ello dentro de un programa de investigación y desarrollo para empresarios.
El director de operaciones Tommy Gibbons de la compañía Hempitecture, Idaho, y que distribuye HempWool, producto con el que se hará el estudio, será el encargado de realizar la investigación y desarrollo de aislamiento de cáñamo; por mediación y con el apoyo del programa Innovation Crossroads del Departamento de Energía para empresas emergentes.
La investigación y desarrollo se llevarán a cabo en el Laboratorio Nacional de Oak Ridge ( ORNL) con sede en el estado de Tennessee y estará subvencionado por el programa que apoya a la jóvenes empresas basadas en la ciencia y que ayudan a promover “tecnologías revolucionarias del laboratorio al mercado”, publicaba Innovation Crossroads.
En los laboratorios, HempWool se expondrá a diferentes climas con un seguimiento de cámaras ambientales que simularán la meteorización y el paso del tiempo.
Aunque ORNL realizará pruebas al estilo ASTM, Hempitecture tendrá que realizar otras pruebas independientes para la obtención de la certificación oficial aceptadas por los departamentos de códigos de construcción, dijo Gibbons.
A su vez, se esta realizando un otro proyecto de I + D para HempWool en la Universidad de Idaho y con una subvención de 200.000 dólares por parte de Idaho Global Entrepreneurial Mission (IGEM). El equipo del proyecto realizará pruebas de aislamiento, resistencia al fuego y conductividad térmica, dijo la compañía.
“Esperamos comercializar nuestros productos y no solo crecer y prosperar en Idaho”, dijo el fundador de la compañía Mattie Mead y socio de Tommy Gibbons.
El bloque de fibra de cáñamo para aislamiento
El cáñamo es una planta con un rápido crecimiento y además alto capturador de carbono entre otras bondades. “El Departamento de Energía está interesado en el potencial de descarbonización del aislamiento y otros materiales de construcción hechos de fibras de cáñamo”, dijo Gibbons a HempBuildMag.
Para el estudio de investigación, Gibbons trabajará con el bloque de fibra de cáñamo y aislante HempWool de Hempitecture, y que el Departamento de Energía estadounidense (DOE) lo denomina como un “material aislante que no es tóxico, que tiene un alto rendimiento y no genera carbono en su producción, pudiéndose obtener de forma local. Y junto con la capacidad de reducir drásticamente la huella de carbono incorporada en un edificio, al tiempo que aumenta la salud y la comodidad de los ocupantes”. Dijo el director del estudio Gibbons
En la investigación con el producto también se buscará determinar la huella de carbono incorporada del producto del bloque de fibra de cáñamo HempWool para “comprender completamente el potencial de secuestro de carbono de nuestros materiales utilizados a escala”, continúa Gibbons.
El aislamiento en la construcción ahorra mucha energía
Mas instituciones están interesadas en la investigación sobre el aislamiento por parte de este producto. En concreto, también contribuye con este estudio la Autoridad del Valle de Tennessee porque el proyecto que se pondrá en marcha involucra la investigación de eficiencia energética para los edificios.
El aislamiento es clave para un gran ahorro en costes de energía evitando la pérdida de calor en los edificios. Aunque el problema que produce la lana de roca, material utilizado mayoritariamente en la actualidad, es que es un alto contaminante, dice la Agencia de Protección Ambiental estadounidense.
Para producir la lana de roca y la fibra de vidrio se debe calentar basalto y otros materiales hasta los 1600 grados C, e hilar largas hebras de fibra fundida. En este proceso se libera COV además de otros gases tóxicos al medio ambiente. Estos dos productos utilizados para el aislamiento de los edificios son el causante de un mínimo del 30% del agotamiento del ozono estratosférico, el máximo culpable ambiental, en la “fase previa a la construcción” de las viviendas unifamiliares, dijo la EPA.
Sin embargo, el aislamiento a base de cáñamo ofrece un dato totalmente diferente, es un material vegetal cultivable en 90 días.
El cáñamo, un sumidero de carbono
Además, el cáñamo es un sumidero que atrapa generosamente el carbono, alrededor de 5 toneladas métricas de CO2 por acre a través de la fotosíntesis mientras crece.
“En promedio, un acre de cáñamo captura al alrededor de 11,000 libras de CO2 en la fotosíntesis durante su ciclo de crecimiento. ” Los productos de cáñamo ciertamente pueden resultar ser neutros en carbono, o incluso negativos en carbono”
También, en un estudio realizado en 2018 titulado “Huella de carbono y sostenibilidad de diferentes fibras naturales para biocompuestos y material de aislamiento: estudio que proporciona datos para la industria automotriz y de aislamiento” y que se puede acceder a través de aquí, se llegó a conclusiones muy similares.
Hempflax apuesta en Europa por el aislamiento en la construcción
El pasado mes de Mayo, el gigante europeo del cáñamo Hempflax con sede en Holanda, adquirió la compañía alemana y líder del aislamiento para la construcción Thermo Natur. Con esta adquisición por parte de Hempflax, esta se introdujo en este nuevo mercado europeo del aislamiento con la fibra de cáñamo.
La compañía alemana sita en Baviera, es una fabricante de material aislante de cáñamo para la construcción además de mayor productor europeo en este mercado. Esta adquisición, por parte de la compañía holandesa y para el mercado del aislamiento con cáñamo, nos indica hacia donde se dirige la gran apuesta de Hempflax, el mayor productor de la planta Europa. Ahora, Hempflax tiene una gran cuota de mercado en materiales de aislamiento natural con una posición líder.
Estos últimos movimientos, adquisiciones y estudios con el cáñamo y el aislamiento, tanto en Europa como en América, están posicionando al cáñamo como una gran ayuda para luchar contra el preocupante cambio climático, gracias a su poderoso ahorro energético.
Fibra de cáñamo en el chasis del Romeo Ferraris “Giulia ETCR”
La innovación con materia vegetal llega a Romeo Ferraris al introducir fibra de cáñamo en la carrocería del deportivo Giulia ETCR
La compañía automovilística Romeo Ferraris es un equipo de competición de italiano de tuning y carreras con sede en la ciudad italiana de Milán. Romeo Ferraris lleva compitiendo desde 2016 en las TCR International Series, una competición internacional de turismos.
Romeo Ferraris una marca innovadora
La compañía o equipo de competición Romeo Ferraris se caracteriza por la gran innovación técnica que llevó a la final del campeonato PURE ETCR a mediados de octubre: la carrocería de los Giulia ETCR utilizaron componentes de fibra de cáñamo por primera vez.
Este proyecto innovador que utilizó el cáñamo como materia prima en el auto, involucró a varias compañías italianas como al proveedor de materiales Fibertech Group, que a su vez colaboró con Linificio y Canapificio Nazionale, además de Bercella. Este grupo fue el que estuvo a cargo del pionero diseño que construyó la versión de la carrocería íntegramente en fibra de carbono.
El Giulia ETCR de Romeo Ferraris monta algunas partes de la carrocería que está realizadas del tejido llamado “cáñamo satinado turco” (MJ 404/100). Cada vez más, se está experimentando con las fibras de origen vegetal para darle mas aplicaciones en la industria de la automoción. Estas fibras vegetales tienen muchas ventajas gracias a su eco-sostenibilidad, además de tener unos apropiados valores de peso, son muy elásticas y de mayor resistencia que la fibra de vidrio (comparable al carbono), y que en los últimos tiempos es el material estándar en el mundo de la competición de autos.
La compañía sita en Milán, se alinea con la filosofía de PURE ETCR, la nueva competición de vehículos eléctricos que busca nuevas tecnologías de propulsión que sean generosas con el medio ambiente y aliñadas con la movilidad del futuro. El PURE ETCR es un campeonato particular y experimental que ha llegado para quedarse y ser mas importante dentro del mundo de las competiciones.
El organizador de este campeonato, Discovery Events, piensa en diversas iniciativas sostenibles, como elegir las sedes de las carreras, la logística, formulas de recarga del coche, reducción o menores impactos por los consumibles, como también lo son los neumáticos.
La histórica compañía Romeo Ferraris utilizó la fibra de cáñamo en la competición PURE ETCR, una innovación en materiales que ha llegado para quedarse y sumar.
“Estamos muy orgullosos de poder anunciar esta innovación técnica para el final de temporada en PURE ETCR. El uso de fibra de cáñamo para algunos componentes de la carrocería demuestra, por un lado, nuestra búsqueda constante de mejoras e innovaciones para el proyecto Giulia ETCR, y por otro lado, el deseo de ofrecer una contribución concreta a la eco-sostenibilidad, un área donde el automovilismo juega un papel importante en términos de desarrollo futuro. En Romeo Ferraris decidimos de inmediato asumir el desafío de un campeonato como el PURE ETCR. , con coches totalmente eléctricos que actúan como banco de pruebas de soluciones que pronto podremos encontrar en los vehículos de uso diario. Además del frontal estrictamente motorizado, este proceso puede darse en el desarrollo de materiales de vanguardia, como los de origen vegetal en los que hemos trabajado junto con Fibertech Group y Bercella, dos ejemplos de excelencia italiana “, dice Michela Cerruti, directora del equipo Romeo Ferraris.
Por otro lado el CEO de Bercella Srl, Massimo Bercella dice “Estamos orgullosos de haber jugado nuestro papel en la transición que conducirá a un futuro más verde, algo que el automovilismo ya no puede ignorar en su papel de laboratorio del más alto nivel para las tendencias que constituirán el movilidad vial del mañana. Los composites constituyen nuestra experiencia corporativa y ver su cambio hacia materiales y técnicas de procesamiento cada vez más sostenibles nos confirma como pioneros de las nuevas iniciativas que conforman nuestro presente y que tendremos la oportunidad de desarrollar más en profundidad en el futuro ”
El Director de Marketing del Grupo Fibertech, Gianpaolo Coppi, añade “El Grupo Fibertech se enorgullece de participar en esta iniciativa dirigida al desarrollo eco-sostenible, que también perseguimos en materiales tradicionales como el carbono sin disolventes” .
El cáñamo vuelve como materia prima para la automoción
La planta de cáñamo tiene muchas utilidades, una de ellas es su uso como una materia prima ecológica y amable con la naturaleza y servible para la fabricación de vehículos.
El cáñamo y la automoción pueden ir unidas de la mano. Una combinación que unen la naturaleza y la tecnología, y que ya es una realidad gracias a las características de esta planta tanta versátil. La correcta producción de cáñamo produce materiales que se comportan de forma similar a los del carbono. Comportamiento que hace que el cáñamo esté atrayendo las miradas dentro del sector de la automoción. El material producido a través de la planta es muy resistente, y ya es y se utiliza como una verdadera alternativa de origen vegetal e inagotable.
Todo comenzó en 1941 con el visionario constructor de coches Henry Ford. El ilustre fabricante presentó el modelo de Ford llamadoHemp Body Car o Soybean Car. El vehículo estaba construido totalmente con materiales producidos a partir de fibras de cáñamo y también soja. El vehículo también consumía un etanol elaborado a partir de semillas de cáñamo y aunque no llegó a fabricarse en serie, si que fueron los cimientos para la utilización del cáñamo en esta industria.
El año pasado se presentó el superdeportivo Torq GP diseñado también en Italia, pero esta vez en la ciudad de Turín. Este potente deportivo de 600 caballos de potencia, utilizó para su fabricación una aleación de cáñamo, y junto con una alimentación de un combustible también obtenido de la `planta. Los constructores italianos han creado un monoplaza de cáñamo, con un gran rendimiento además de ser muy sostenible; un chasis con un 75% de cáñamo y grandes prestaciones deportivas.
El próximo día 23 de junio vamos a celebrar una fiesta para conmemorar el 8º aniversario de nuestro club, Después de estos años sin poder celebrarlo ha llegado el momento y no queremos que os perdáis este estupendo día donde podréis disfrutar de sorteos y concursos, música, dj en directo, nuestra famosa mesa de dulces y mas comida.
Cultivar cannabis en interior para no sufrir de las consecuencias de las temperaturas exteriores
Los cultivadores en interior comienzan a sufrir de las consecuencias de las temperaturas exteriores, que unido al calor generado por los sistemas de iluminación, dificulta o impide en muchos casos llevar a cabo un cultivo.
Consejos para cultivar en interior en verano
Como decimos en cultivar en interior en verano sin un sistema de climatización o un aire acondicionado será muy complicado.
Si un armario de cultivo tiene una temperatura de 30º, por mucho que metamos aire exterior si está a los mismos 30º , poco conseguiremos en cuanto a reducir la temperatura se refiere.
Y hablamos de 30º, pero en algunas zonas llega incluso a más.
Para no tener que apagar las lámparas y tomarse un descanso durante estos meses, te traemos algunos consejos que harán que cultivar en verano en interior sea más fácil. Algunos son pequeños gestos al alcance de cualquier, en cambio otros suponen una pequeña o gran inversión.
El fotoperiodo
Para evitar la suma de las máximas horas de calor exterior y el calor generado por la iluminación, el primer consejo es hacer coincidir el fotoperiodo de luz con la noche exterior.
Lógicamente hace menos calor de noche que de día, por lo que nos garantizaremos que el aire que introduzcamos en el interior del cultivo sea más fresco que el que se introduciría durante el día.
En este caso siempre hay que asegurarse de que no exista contaminación lumínica debido a la filtración de luz en el armario.
Fuentes de calor fuera del armario
Extrae del armario de cultivo cualquier equipo que genere una calor innecesaria. Nos referimos al balastro, al extractor e intractor, e incluso enchufes. Sobre todo el balastro genera gran cantidad de calor.
Si se trata de un cultivo hidropónico, se debe sellar o aislar el depósito de agua. Debido a la temperatura del verano siempre emite vapor en el interior del armario.
Mejora la extracción de aire
Como hemos dicho, no ayudará a disminuir la temperatura si el aire que introducimos está a la misma temperatura o incluso más caliente.
Pero a mayor temperatura las plantas aumentan su consumo de CO2. Así que conviene renovar el aire con más frecuencia en condiciones de temperaturas elevadas para mitigar los efectos negativos en las plantas.
Instala un cooltube
Si usas lámparas de vapor de sodio (HPS), instala un cooltube. Este tipo de reflectores “encapsulan” la lámpara, aislándola del espacio de cultivo.
Cuentan con dos orificios para conductos de aluminio. Y gracias a un pequeño extractor en un extremo, hace circular continuamente el aire. De este modo el calor generado por la lámpara se expulsa al exterior.
Si cuentas con lámparas LEC, consulta con tu Grow Shop habitual, ya que generalmente no son lámparas compatibles con cooltube ya que absorben los rayos UV, una de las mayores virtudes de este tipo de iluminación..
Pásate a la iluminación LED
Hoy por hoy, nada iguala a la iluminación LED. Su consumo es menor, los rendimientos mejores y lo más importante en este caso, no emiten un calor excesivo. Es la mejor opción para cultivar en interior en verano.
Un buen equipo LED no cabe duda de que no es económico. Pero con una vida media de unas 20.000 horas te olvidarás de reemplazar las lámparas de alta intensidad cada 2 o 3 cultivos por la pérdida de lúmenes.
Mejora la ventilación
Además de la extracción, un ventilador interior orientado hacia las puntas de las plantas aliviará el calor que se acumula en estas zonas y se evitarán posibles quemaduras.
Un ventilador las 24 horas orientado hacia las plantas, ayudará a fortalecer sus tallos debido al movimiento que genera. Y además es uno de los mejores preventivos contra las hongos.
Usa silicatos
El silicio es un nutriente que ofrece a las plantas una mayor resistencia en casos de temperaturas excesivas, ya que mitiga el estrés abiótico.
Además aumenta la resistencia frente a sequías, importante ya que en verano el consumo de agua es grande y no es raro que por un despiste las plantas agoten sus reservas y las encontremos mustias.
Cualquier aditivo de silicio, por lo tanto, es muy interesante para cultivar en interior en verano y que las plantas lleven mejor el calor.
Aísla la zona de cultivo
Aísla si es posible las paredes exteriores de tu zona de cultivo. Y nos referimos a las paredes exteriores, si se diese el caso que el cultivo se encuentre en una estancia donde indica mucho el sol.
Un simple mallazo, una mano de pintura blanca o una enredadera natural, evitará que el sol incida directamente en cualquier pared y este calor se traspase al interior de la habitación.
Usa un humidificador de ultrasonidos
Aumentar la humedad con vapor frío, ayuda a reducir la temperatura. Así que algo tan económico y simple como un humidificador de ultrasonidos vendrá muy bien para cultivar en interior en verano.
La humedad y la temperatura están muy relacionadas. La humedad relativa es la relación entre la presión parcial de vapor del aire y la presión máxima a la misma temperatura.
Aporta CO2
El CO2 es un buen aliado cuando se tienen cultivos sometidos a altas temperaturas. Las plantas de cannabis se desarrollan con una concentración de CO2 de 400ppm, la normal en la atmósfera.
Pero si la concentración supera 1000ppm, las plantas se desarrollan mejor a 28-29º. No ayudará a reducir la temperatura del cultivo, pero aumenta la posibilidad de las plantas de nutrirse mejor.
En cultivos optimizados en los que se aplica CO2, existe la obligación de elevar la temperatura hasta más allá de los 30ºC.
La solución final: aire acondicionado
De acuerdo con que al precio actual de la luz haga que muchos ni siquiera se lo planteen. Pero un aire acondicionado mantendrá una temperatura agradable para las plantas.
Las plantas sin duda lo agradecerán, haciendo que cultivar cannabis en verano no sea muy diferente que cultivar en los meses más fríos del año.
Las hojas de marihuana son la fuente de vida para el crecimiento de tu planta e inexplicable ícono cultural, todos y todas sucumbimos ante ellas
Todavía deben existir personas que creen que las hojas de marihuana o cannabis tiene, en sí misma, suficiente poder psicoactivo como para volarse o colocarse. Pero tú y yo sabemos que no es así. Es que la difusión de la cultura cannábica se ha hecho con la hoja como escudo.
También como figura que reafirma un sentido de pertenencia. Reconocer la hoja de siete puntas en una casa, un comercio o como pegatina en un auto es saber que te encontrarás con alguien de tu misma tribu. Una amistad garantizada.
Con el tiempo se convirtió en un ícono, aún sin que sea la hoja la hacedora de tus mayores alegrías, ¿o sí? Luego lo sabremos. La figura apareció en gorras y remeras, bijouterie y accesorios, murales y decoración de interiores, y mil espacios más.
Hasta que se hizo grito político, en reclamo de la despenalización de los y las usuarias, tanto para uso recreativo como medicinal.
La hoja de siete puntas reunió masas en protestas y movilizaciones, pero también llegó a los escenarios musicales, con artistas de todos los géneros invocándola.
Sin embargo, su aparición más repetida y potente es en las banderas de los clubes de fútbol, tanto en Sudamérica como en Europa.
Historia de un icono
Se desconoce cuándo fue la primera vez que la silueta de la hoja de marihuana se utilizó con fines políticos.
Fueron ellos los que, sin dudas, significaron a la figura como un llamado a un mundo de paz, amor libre y mucha alegría.
El sentido está relacionado con los efectos que produce fumar cannabis en armonía y no por moda, o sentido de pertenencia.
Para este movimiento juvenil, la hoja de maría se convirtió en un auténtico ícono representativo de felicidad, pacifismo y solidaridad.
El estandarte también fue llevado muy alto gracias al mítico Bob Marley, a quien es imposible imaginarlo lejos de la hoja de siete puntas.
Quien conozca la obra del jamaicano sabrá que es coincidente con aquellos valores hippies impregnados a la mítica hoja en Estados Unidos.
Sin embargo, todas estas apreciaciones son acerca del uso lúdico de marihuana, que no es el más antiguo.
El cáñamo es bandera
El cultivo de cáñamo no psicoactivo ha sido un importante recurso industrial en muchas regiones del mundo, y así lo recuerda la heráldica.
Existen muchos escudos y blasones de localidades que llevan la hoja de siete puntas en su diseño, una forma de agradecerle a la naturaleza por tan rico fruto.
También una forma de reconocer a la planta en el origen cultural de esos poblados.
No es para menos, de allí han salido cuerdas, lonas, telas y velas de barco. También suelas de sandalias y zapatos en muy diversas y distantes civilizaciones.
En Francia tenemos a la región de Servant (centro), una zona vitivinícola… y cannábica. En su escudo, un lobo y una ánfora de vino acompañan a una hoja de la sagrada hierba.
En el mismo país existe una comunidad que se dedica al cultivo de marihuana desde hace muchísimo tiempo.
Se denominan “cannabriends” y su escudo tiene un león rampante y dos flores de lis en oro que custodian a una planta dorada de cinco hojas.
Otro caso, el escudo de la villa de Santa Cruz de los Cáñamos en la provincia de Ciudad Real (centro sur), España.
Allí directamente lo indica su nombre, y también su escudo: una Cruz de Santiago custodiada por dos hojas de maría.
La bandera de la villa de Santa Cruz de los Cáñamos, también luce las dos hojas del símbolo de la marihuana.
Otro pueblo español que hace referencia a la hoja de siete puntas es Cañamares, en el centro este del país, en la región de Cuenca.
El principal cultivo de Cañamares fue el cáñamo que en su escudo viene representado en forma de tres plantas con tallo y hojas.
Las tres plantas en color verde nacen de una banda del mismo color.
En Suiza hay otro caso, en este, el escudo tiene como único elemento una planta de marihuana. Es la insignia de Wange-Brüttisellen, una hermosa región cercana a Zurich.
Tipos de hojas de marihuana
Existen diversos tipos y formas de hojas de marihuana, y eso depende de la genética con la que estemos tratando.
Así, las hojas de una planta sativa serán alargadas, con folíolos estirados, elegantes, como la mano de una dama envuelta en un terso guante verde claro.
Las índicas, en tanto, se asemejan más a la mano de un transportista, ahora vestido de verde oscuro y más intenso.
Allí los folíolos serán gruesos, gordos, por lo cual generan más sombra. También tenemos las hojas de ruderalis, las cuáles son más parecidas a las sativas, con hojas más delgadas y con pocos foliolos (de tres a cinco).
Porque se ponen amarillas las hojas de marihuana
El color y el estado de las hojas de tu planta será el principal indicador a la hora de cultivar. Debes saber que si el verde se hace intenso, oscuro, quizás sea porque estas alimentándola en exceso, sea con agua, como con nutrientes.
En cambio, si tus hojas se ponen amarillentas, es un mal indicio. Tu problema tiene nombre: clorosis, y es una enfermedad que puede tener tu planta debido a la falta de ciertas sales, lo cual produce la pérdida del color verde.
Pero no es el único diagnóstico posible. El color amarillo en las hojas de tu planta puede deberse a un exceso o carencia de agua.
Recuerda que la mayoría de las plantas sólo prosperan con un ciclo de riego efectivo. Es por ello que se insiste tanto en la conformación de un efectivo sustrato, en el que el agua corra pero no se estanque, para no pudrir tus raíces.
Si ya es tarde para eso, tienes forma de medir si estas regando mucho, o poco. Para saber si tu planta necesita agua levanta las macetas cuando estén secas, luego repítelo cuando ya hayas regado y así notarás la diferencia.
Otra opción es comprar un medidor de humedad que se inserta en el sustrato y hace solo su trabajo. Si, en cambio, cultivas en modo hidropónico, necesitarás revisar todo dos veces antes de iniciar el cultivo.
Bombas, difusores, programadores y depósitos deberán estar alineados y sin errores. Otro problema puede ser que no has conseguido un buen equilibrio de fertilización y el pH se ha desviado.
Es raro que esto te pase si estas cultivando a tierra, porque el mismo sustrato amortigua las raíces. Ten presente que un pH oscila entre seis y siete y que invertir en un medidor podría ahorrarte dolores de cabeza.
También puede haber un exceso o falta de nutrientes, y por eso tus hojas están amarillas.
Ya sabes que la falta de nutrientes esenciales hará que las hojas de marihuana se vuelvan amarillas y marchitas.
Pero también debes saber que el exceso de abono puede causar quemaduras de nutrientes. Eso también provoca “hojas de oro”.
Exceso y falta de nitrógeno
Como decíamos antes, el exceso de nutrientes –en especial nitrógeno– pondrá a tus hojas de un color verde mucho más oscuro de lo habitual.
Es que el nitrógeno es el macronutriente más importante para una planta de marihuana, y es por eso que el desequilibrio en su dosificación causa síntomas severos.
Te darás cuenta que falta nitrógeno cuando los márgenes de tu hoja comiencen a resecarse, hasta crujir.
Luego, el amarillamiento se abre paso al interior, hasta dominar todo el limbo.
Notaras de qué estoy hablando porque las venas centrales de la hoja se mantienen de color verde oscuro.
Una forma muy práctica y económica de aportar nitrógeno a tu planta es con tu propia orina, diluida en cuatro partes de agua.
Con todo, recuerda: una fertilización deficiente hará que las hojas verdes adquieran un tono amarillo y acaben muriéndose.
Pero, por otro lado, una fertilización excesiva hará que las hojas crujan y adquieran un tono amarillo intenso, hasta caer.
Hojas de marihuana caídas
El exceso o la falta de agua, así como de nutrientes, también pueden provocar la depresión de tu planta, evidenciada en el decaimiento de las hojas.
El espacio que tengan las raíces es otra variable de peso, muchas veces, la planta no tiene la suficiente tierra disponible y absorbe el agua rápidamente.
Es por ello que una buena solución podría ser un trasplante de urgencia que, además, te permitirá renovar la tierra, en caso de que este sobre nutrida.
Hojas de marihuana arrugadas
Si tu tierra esta sobre fertilizada, también puede pasar que las puntas de tus hojas se doblen para adentro, como formando un cilindro.
Lo que ahí tienes es un exceso, ya sea de riego como de fertilización.
Sucede que, si riegas en exceso, el agua ahogará las raíces de tus plantas.
Además, el agua se llevará la mayoría de microbios beneficiosos y, si tu sustrato está anegado, se favorece la aparición de algas y hongos dañinos.
Lamentablemente, el Pythium es prácticamente incurable y convertirá las raíces de tus plantas en simple lodo.
El exceso de fertilización puede ser otra de las causas que originan tus hojas engarrotadas.
De hecho, es un panorama común entre aquellos que usan tierra 100 por ciento compostada, repleta de nutrientes.
El nitrógeno en exceso, durante el período vegetativo, originan hojas con forma de garra y también de canoa o cilindro.
Ya en fase de floración, el exceso de potasio y fósforo causará que las hojas se enrollen y se quemen las puntas.
Las temperaturas demasiado calientes son otra de las alternativas a este problema. El estrés térmico puede producirse tanto en interior como en exterior.
Las plantas de marihuana realizan la fotosíntesis en forma exitosa a una temperatura por debajo de los 28 grados centígrados.
Si las temperaturas superan los 30 grados las plantas pueden estar en peligro. Si a eso se suma una HR baja, el problema es aún mayor.
Las hojas nuevas crecerán de forma retorcida, y las viejas se enrollarán y se pondrán amarillentas.
También puede que se quemen y adopten un aspecto marrón y crujiente. El frío puede ser otro de los factores.
Si bien las noches frías de invierno aportarán mágicos colores a tu planta, la exposición prolongada a las bajas temperaturas puede matar a las mismas.
Asimismo, si a esto se agrega una humedad relativa, los cogollos serán vulnerables a la Botrytis, también conocida como podredumbre del cogollo.
Manchas blancas en las hojas de marihuana
Si hablamos de alertas, las manchas blancas en las hojas de tu planta de marihuana representan una de las peores noticias posibles.
De seguro tu planta sufre de oídio, una enfermedad causada por un hongo con el mismo nombre. Hay mucho tipo de variedades de la misma afección pero el más común es el oídio de la vid.
Este tipo de hongos es perjudicial porque compite por los recursos con tus plantas, al tiempo que se alimenta de ellas.
Asimismo, se reproducen tanto sexual como asexualmente. Las perturbadoras manchas blancas usualmente aparece en las hojas de la parte inferior de la planta.
Es que allí es están en contacto con la tierra y se forme humedad; luego, se reproduce hacia arriba. Una buena ventilación y un celoso control de la humedad es suficiente para controlar la aparición de oídios.
Qué hacer con las hojas de marihuana
En la naturaleza nada se pierde, todo se transforma.
Las hojas secas que caigan de tu planta, esto igual pasa aunque la riegues todos los días, sirven de follaje en la misma maceta en la que caen.
Preguntarás para qué quieres un follaje, bien, te lo contamos: el follaje protege al sustrato de agentes externos.
Estos pueden ser plagas, insectos, agua de lluvia en exceso y hasta smog.
Además, y más importante, mantiene fresca la temperatura de la tierra cuando el sol se pone intenso.
Uso gastronómico
En los últimos años se ha puesto muy de moda cocinar las hojas de cannabis, sobre todo en tempura, pero no es la única receta disponible.
Puedes aprovechar las hojas que queden del manicurado de tus cogollos para hacer mantequilla, también aceite.
Solo tienes que colocar los restos vegetales junto con una mantequilla comprada en una cacerola a fuego lento.
Calentar unos 30 minutos removiendo constantemente, evitando que se queme. Luego lo pasas por un colador y ya tienes tu mantequilla cannábica. Solo tienes que guardarla en la nevera o refrigerador una vez que la separes del agua
Cuando compacte podrás utilizarla para los famosos brownies o galletas. O simplemente para untar en una galleta.
Con mantequilla de cannabis puedes realizar otro producto de moda: el té de marihuana, una bebida relajante que proporciona un efecto tranquilizante.
Una solución ideal para estos tiempos de estrés o para soportar algún dolor. Para extraer el THC tienes que calentar una porción de mantequilla u otro tipo de grasa junto con el té.
Trituras las hojas y llenas con ellos un tarro de cristal. Añades aceite de oliva virgen extra necesario para cubrirlos. Sí, tienes que invertir una pasta aquí.
Lo calientas a 100 grados centígrados durante dos horas (se puede hacer a baño maría). Luego, o dejas tres días a oscuras, removiéndolo varias veces.
Finalmente se cuela y se deposita en un pote esterilizado que se guarda a oscuras. También puedes hacer hachís, metiendo previamente la materia vegetal en el congelador durante 24 horas.
Así, las glándulas de resina se desprenderán con mucha más facilidad, tendrás verdadero polen a tu alcance. Esto es todo lo que podemos contarte acerca de las hojas de marihuana, aunque el universo cannábico es interminable.
Cuéntanos, ¿conoces alguna otra forma de aprovechar tus hojas de marihuana?
Hojas de marihuana como joyas de la diseñadora Jacquie Aiche
La diseñadora de joyas Jacquie Aiche nacida y criada en Los Ángeles lanzó en el 2005 una línea de joyas con la hoja de cannabis como emblema. Desde ese año la hoja de marihuana ha sido siempre un elemento básico para Aiche y ha visto aumentar su popularidad en los últimos años con el crecimiento de la marihuana medicinal y recreativa. El hecho de que Rihanna , Diane Kruger, Kelly Oxford, Kate Mara, Alessandra Ambrosio y Miley Cryrus son sólo algunas de los clientas celebres que lucen sus joyas.
“¿Qué está pasando con el movimiento pro marihuana – es realmente la fiebre verde. He estado alrededor de la cultura del cannabis toda mi vida y soy una ferviente partidaria de la legalización “, dijo Aiche hace años.” Yo soy un producto de Los Ángeles en los años 80 – Estaba constantemente rodeada con mis padres y sus amigos. “
Crecer en las estribaciones en un hogar multicultural (sus padres son egipcios e indios americanos), justo por encima de la infame West Hollywood Chateau Marmont también donde Aiche descubrió su pasión por las piedras naturales que utiliza en muchos de sus diseños.
“No podíamos ir en bici por el barrio, por lo que muchos de mis días los pasaba jugando a excavar las montañas para descubrir piedras, el oro de los tontos. He estado coleccionando rocas desde que era una niña “, dice Aiche.
Piedras preciosas raras, minerales y símbolos espiritualmente poderosos son el foco de la distintiva marca de Jacquie Aiche, pero en su colección Sweet Leaf la belleza se encuentra en la botánica. Hojas de cannabis hechas a mano con oro de 18 y 14 quilates, oro rosa salpicado con diamantes pavé, y el uso de piezas delicadas hace de Aiche su fiel culto a esta afición (también conocida como el # JATribe ) sonrisa.
“Mira, hay una gran cantidad de joyas por ahí con el encanto de la hoja de marihuana, pero siempre nos esforzamos para hacer piezas que son verdaderamente especiales”, dice Aiche. “El símbolo obvio que hace a un montón de gente feliz – y también lo hace el oro y los diamantes.”
Aiche también miró más allá de la naturaleza para inspirarse para sus clientes. Creó una camisa de una mezclilla personalizada estampada con una gigante hoja de marihuana negra para la corresponsal de la Costa Oeste de High Times, la activista Bianca Barnhill. Las damas pueden buscar un diseño similar en el elegante bolso de piel de serpiente disponible a través de la sala de exposición única y que probablemente sea uno de los bolsos con la hoja de cannabis más lujosos.
“Hay un estereotipo negativo asociado con la cultura de cannabis. Pero es emocionante ver a la marihuana que sea más y más aceptada y estoy orgullosa de ser parte de eso “, dijo Aiche.“Especialmente entre nosotras las mujeres trabajadoras que también difrutamos con ella. Ahora estamos en una escena completamente diferente.“
¿Es el cannabis bueno para ayudar a combatir enfermedades o lo empeora?
Ha habido investigaciones serias sobre cómo reacciona el cannabis con diferentes partes del cuerpo. Algunas de estas investigaciones buscan comprender cómo el cannabis lleva a cabo sus efectos medicinales. Un aspecto del sistema del cuerpo que ha despertado tales investigaciones es el sistema inmunológico. Muchos se preguntan si el cannabis ayuda o daña el sistema inmunológico. Si eres uno con esta incertidumbre, no te preocupes, has llegado a la fuente correcta. Sigue leyendo mientras arrojamos luz sobre la relación entre el cannabis y el sistema inmunológico y qué esperar de la relación.
Cannabis y sistemas del cuerpo humano
El cannabis es una planta natural especial que contiene cannabinoides, terpenos y flavonoides. Los cannabinoides incrustados en la planta de cannabis le confieren cierta medida de carácter medicinal. Esto ha impulsado el crecimiento de la marihuana medicinal en diferentes regiones del mundo. La marihuana se usa fácilmente para tratar el dolor, las convulsiones, el insomnio, el trastorno del estado de ánimo, etc. Estas características medicinales se deben a la relación del cannabis con diferentes sistemas del cuerpo humano.
El THC, el cannabinoide principal en el cannabis, puede promover su efecto intoxicante como recreativo en la mayoría de los casos. El cannabinoide también es importante para los efectos medicinales en el dolor, las náuseas, el insomnio y la reducción del apetito. El CBD es el segundo cannabinoide más importante, aunque no es intoxicante y su efecto es importante para afecciones como la epilepsia y la ansiedad. Los cannabinoides y otros interactúan con el sistema endocannabinoide en el cuerpo para afectar la mayoría de sus efectos medicinales, ya sea directa o indirectamente. El efecto séquito de estos cannabinoides tiene fuertes efectos sobre el sistema nervioso central, el sistema digestivo, el sistema circulatorio, el sistema respiratorio y el sistema inmunológico.
¿El cannabis ayuda o daña el sistema inmunológico?
El sistema inmunológico es un sistema especializado que se compone de células, sustancias químicas endógenas y órganos que protegen al cuerpo de los patógenos. El sistema evita las infecciones y mantiene la homeostasis dentro del cuerpo para un funcionamiento adecuado. La supresión de las actividades de este sistema, por lo tanto, abre el cuerpo a más infecciones y enfermedades. En la misma línea, mejorar las actividades del sistema también ayudará a proteger más al cuerpo de patógenos e infecciones no deseados.
En primer lugar, hay que decir que hay una investigación limitada sobre el tema de los efectos del cannabis y el sistema inmunológico. Por lo tanto, es necesario que se lleven a cabo más investigaciones sobre el tema. No obstante, tendremos que conformarnos con lo que está disponible ahora y sacar conclusiones de ello. La evidencia disponible actualmente apunta a que el cannabis tiene un efecto supresor sobre el sistema inmunológico. Esto significa que las actividades de los cannabinoides debilitan el sistema inmunológico, lo que hace que el cuerpo sea propenso a infecciones contagiosas. Curiosamente, esta noticia es acogedora para las personas con enfermedades autoinmunes como la miastenia gravis. Sin embargo, las personas con sistemas inmunológicos funcionales podrían no encontrarlo tan reconfortante.
Cómo interactúa el sistema endocannabinoide con el sistema inmunológico
Anteriormente se afirmó que el sistema endocannabinoide (SEC) es un medio importante con el que los cannabinoides afectan a los sistemas del cuerpo humano. Esto es lo mismo para el sistema inmunológico. El SEC actúa como un guardián para el sistema inmunológico con el fin de restringir el desarrollo de respuestas inflamatorias que conducen a enfermedades. Del mismo modo, también juegan un papel importante en la influencia de las funciones de las células del sistema inmunológico. La literatura ha demostrado que el CBD y el THC suprimen el sistema inmunológico a través de los receptores CB1 y CB2. Algunos estudios también han encontrado evidencia de que el THC altera las células inmunes responsables de la actividad antimicrobiana.
Por lo tanto, el efecto del cannabis en el sistema inmunológico se caracteriza por ser inmunomodulador o inmunosupresor. La inmunomodulación tiene que lidiar con cualquier terapia que modula la respuesta del sistema inmunológico. Por lo tanto, los efectos del THC, el CBD y otros cannabinoides en el sistema inmunológico para suprimir sus efectos se describen como inmunosupresores. La actividad supresora en el sistema inmunológico da consumo de cannabis a las personas con un sistema inmunológico desregulado.
El cannabis como inmunosupresor
Hay dos lados del efecto del cannabis como inmunosupresor. Podría ser justo lo que el médico ordenó en algunos casos, mientras que en otros hace más daño que bien. Un estudio en 2003 mostró este efecto cuando se probaron voluntarios sanos para ver el efecto del cannabis en el sistema inmunológico. Se encontraron células antiinflamatorias altas y menos células proinflamatorias en los sistemas de los consumidores de cannabis. Esto significa que los consumidores habituales de cannabis tienen menos células asesinas en sus sistemas inmunológicos. El significado de esto es que los consumidores habituales de cannabis son menos resistentes a la propagación de tumores e infecciones microbianas.
La disección adicional de los resultados del estudio también mostró una relación significativa con el cannabis como inmunosupresor. Hubo una relación dosis-dependiente con efecto en el resultado de los pacientes bajo el estudio. Esto significa que cuanto más largo sea el período de consumo de cannabis, mayor será la actividad supresora del sistema inmunológico. Por lo tanto, los consumidores habituales de cannabis son más propensos a las infecciones microbianas en comparación con los usuarios ocasionales.
Por lo tanto, las personas que viven con quimioterapia podrían no encontrar útil este efecto del cannabis. Su efecto como inmunosupresor significa que hay menos células que combaten las infecciones, lo que es malo a largo plazo. Sin embargo, los pacientes con VIH tienen un caso diferente con el cannabis como inmunosupresor. Los estudios han demostrado que el cannabis ayuda en el manejo del VIH al aumentar el número de células CD4. Estas células se utilizan como marcador para medir la robustez de las células inmunes contra el VIH. El cannabis también ayuda a reducir la carga viral con promueve el mantenimiento de los pacientes con VIH.
En conclusión
El cannabis tiene un efecto especial sobre el sistema inmunológico y la naturaleza de este efecto es supresora. Este efecto inmunosupresor es importante para los pacientes con enfermedades autoinmunes. Sin embargo, es menos útil para los pacientes con sistemas inmunes funcionales. Esto se debe a que tales sistemas funcionales son importantes para reducir las posibilidades de infecciones microbianas. Tampoco son útiles para los pacientes bajo quimioterapia, ya que reducen aún más el número de células que combaten las infecciones.
En cualquier cultivo de cannabis, no hay variedad más elegante y llamativa que aquella que produce cogollos morados o púrpuras. Este color se debe a la herencia genética de alguno de sus ancestros que posee ese rasgo. Cierto es que con temperaturas frías o suaves, o grandes diferencias térmicas entre la noche y el día, muchas variedades muestran unos preciosos tonos oscuros. Pero en este caso hablamos de un aspecto genético que se mostrará en cualquier circunstancia de cultivo. En nuestro Top 10 de hoy descubrirás 10 variedades de cogollos morados que a cualquier cultivador le enamorarán.
Pakistan Chitral Kush de cogollos morados
Es una de las variedades moradas más hermosas. Se trata de una índica pakistaní pura desarrollada por Cannabiogen. También la podemos encontrar en ACE Seeds, procediendo ambas de la misma línea. Se trata de una clásica índica hashplant, típica variedad productora de hachís. No todos los fenotipos son morados, pues también existe un fenotipo verde. El morado no es el más productivo, pero si mucho más sabroso que el verde, como a yogur de frutas del bosque.
Purple Kush
Es una de las más bellas variedades de Kannabia Seeds. Se trata de un híbrido con un 75% de dominancia índica desarrollado mediante la combinación de una poderosa madre Black Domina, y un precioso clon Purple Kush del que hereda sus cogollos morados. Es una planta de fácil cultivo tanto en interior como en exterior, resistente y floración rápida. Además cuenta con una gran producción de resinosa y un delicioso sabor afrutado y muy dulce.
Purple Haze
Es una de las genéticas purple más famosas. Se dice que el mismísimo Jimi Hendrix le dedicó una canción, aunque es algo muy discutible. Se trata del fenotipo más Punto Rojo colombiano de la Haze, la sativa por excelencia desarrollada entre finales de los 60 y principios de los 70. Es una variedad para cultivadores pacientes y climas cálidos. Su período de floración de 16 semanas no es apropiado para todos los climas. Su sabor es el clásico de la Haze, algo más afrutada. Los efectos, típico de las mejores sativas, muy psicoactivo y casi psicodélico.
Purple #1
Es una joya del banco holandés Dutch Passion. Se trata de un híbrido índica/sativa que tiene sus orígenes en los años 80. Fue desarrollada pensando en el cultivo en exterior en un clima como el holandés. Pero también es apropiada para interiores por su facilidad de cultivo. Sus cogollos grandes y están cubiertos de grandes tricomas, siendo una variedad apropiada para extracciones. En su punto óptimo de maduración, los cogollos adquieren un precioso color morado.
Purple Bud
Su nombre “cogollo púrpura” no engaña. Se trata híbrido con gran dominancia índica de White Label, filial de Sensi Seeds. Es el fruto de la combinación de genéticas afganas de la talla de Hindu Kush y Purple Kush americana. El resultado es una planta que produce unos enormes y alargados cogollos morados cargados de resina, de deliciosos aromas a hash afgano. Los efectos como no podía ser de otro modo, son narcóticos y relajantes, para disfrutar al final del día.
Mendocino Purple Kush
Se trata de una combinación entre dos míticas variedades traídas desde Canadá por el banco de semillas Medical Seeds. Por un lado Mendocino Purple (también conocida como Purps o Mendo Purps) originaria de Mendocino en el condado de Humboldt, California. Y por otro una poderosa Purple Kush, famosa por sus potentes efectos y los tonos púrpuras que adquieren sus cogollos y se heredan en esta variedad.
Violeta
Es un híbrido F1 resultado del cruce de dos variedades de cogollos morados de ACE Seeds. Por un lado la sativa Purple Malawi. Y por otro Pakistan Chitral Kush índica. Pese a sus genes sativa, tiene un período de floración rápido, lo que la hace apropiada para prácticamente cualquier clima. Es una variedad que no sólo deslumbra por el color morado de sus cogollos, sino también por la gran concentración de resina y un espectacular sabor balsámico y a frutas rojas. Además sus efectos son muy equilibrados entre lo físico y lo cerebral.
Red Purps
Se trata de una de las variedades más bellas del banco de semillas holandés Female Seeds. Es una planta con predominancia índica y gran adaptación al cultivo exterior. Su origen lo mantienen en secreto sus creadores, aunque se puede apreciar que contiene genes Skunk y Purple Haze. Es una variedad de floración muy rápida, además de resistente en cualquier tipo de clima. Produce unos preciosos y resinosos cogollos morados y púrpuras que sin duda la hará una de las reinas del jardín.
Red Hot Cookies
Es una variedad presentada hace unos meses por Sweet Seeds. Se trata del resultado de cruzar un clon seleccionado de Tropicanna Cookies (Girl Scout Cookies x Tangie), y otro clon seleccionado de Tangie. Aproximadamente el 60% de los ejemplares presentan preciosos cogollos morados, que suelen aparecen en las últimas semanas de floración. También destaca su imponente aroma y sabor, dulce y con marcados toques a mandarina y mango, además de pinceladas a frutos del bosque.
Deep Candy
Es una de las últimas novedades del legendario banco Greenhouse. Se trata de una variedad con alto contenido en CBD. El contenido en cannabidiol es del 13%, mientras que el THC varía del 0,3 a 0,5%. No posee efectos psicoactivos, pero sí muy terapéuticos. Los cogollos son muy resinosos y poseen un aroma y sabor espectacular, muy dulce y azucarado, como una tienda de golosinas. Hacia final de floración adquiere unos colores que pueden ir desde el rojo al azul oscuro.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies