Cómo conservar la marihuana durante mucho tiempo

Usualmente, tras un cuidadoso secado y un largo curado realizado con todo el cariño del mundo, pasamos a almacenar nuestro cannabis de la mejor forma que podemos, que suele ser en cajas de madera o botes de cristal con tapa hermética. También existen otros tipos de almacenaje, como botes de cartón parafinado estilo “americano” o tarros con tapa a presión. Todos ellos fallan para el almacenaje a largo plazo.

Muy buenas de nuevo… Las cosechas terminaron, y aquellos que cultivan en exterior para todo el año se encontrarán con el problema de siempre: “¿Cómo conservo mejor todo esto?, ¿Congelo, la meto en botes?” En fin, pues aquí vamos otra vez, en este caso con unas ideas súper económicas para la conservación a largo plazo que hará las delicias de aquellos cannabicultores que por suerte, al poder plantar en exterior o invernadero, obtienen cosechas monstruosas, susceptibles de durar más de un año.

Como decíamos en la introducción, existen multitud de medios de almacenaje aparentemente válidos, pero cuando la cosecha dura más de unos meses, en muchos casos la sorpresa desagradable suele venir al abrir los últimos botes o cajas, pues esperamos el “summum” de aromas y sabores, además de una potencia psicoactiva “inimaginable” capaz de tumbar al más experimentado fumador, y sin embargo nos encontramos con un material de sabor y olor más o menos neutro, tendente a desagradable, mientras que el colocón que proporciona suele ser más bien “pesadote” además de corto, necesitando fumar todo el rato para sentirse “colocado”. La desilusión nos llena mientras nos preguntamos qué ha podido fallar, cuando hace sólo unos meses esos mismos cogollos se hallaban en su máximo esplendor de aromas y psicoactividad.

Dejando aparte otros factores como la exposición a la luz o a altas o muy bajas temperaturas, y partiendo de la base de que el secado y el curado se han realizado de acuerdo con las normas básicas para estos menesteres, sólo queda un factor que haya podido producir esa lenta pero segura degeneración: la oxidación continua por presencia de oxígeno.

El Almacenaje

En el proceso de curado, llega un punto en el cual el material está en el punto ideal tanto a nivel organoléptico como de colocón. Es ahí donde acaba el curado, siendo nuestro objetivo a partir de ese momento mantener la hierba en un estado de “suspensión” por decirlo de alguna manera, de forma que mantenga esas características el mayor tiempo posible sin cambios apreciables.

Para conseguirlo, deberíamos desalojar la mayor cantidad de oxígeno posible del recipiente de almacenamiento, siendo los botes de cristal con tapa hermética de rosca los ideales para este menester. Una primera medida sería aprovechar al máximo el espacio disponible en el bote, colocando los cogollos de forma que quede el menor espacio posible entre ellos, pues estos huecos contienen aire y por ende, oxígeno. Debemos apretar los cogollos lo justo para que rellenen bien el bote pero sin forzarlos ya que perderíamos resina (tricomas), aunque siempre queda en el bote, o podríamos partirlos estropeando su presencia si van a ser presentados a algún concurso o copa cannábica.

Una vez lleno el bote, normalmente pasamos a cerrarlo sin más para después almacenarlo en algún lugar oscuro, fresco y seco. El poco oxígeno contenido se consumirá al poco tiempo produciendo las últimas reacciones químicas en la hierba y dejando ésta en un estado bastante estático. Lo que sucede es que nadie o casi nadie es capaz de dejar los botes tranquilos hasta la hora de consumir lo que se encuentra en su interior, abriéndolos a veces para catar un cogollo o simplemente para olerlos o enseñárselos a algún amigo. En ese momento vuelve a entrar aire con su carga oxidativa de oxígeno, degenerando sobre todo los agentes aromáticos y con el tiempo también los psicoactivos. También se da el caso de que las tapas de los botes no cierran o ajustan perfectamente, con lo que se produce un pequeño pero continuo intercambio gaseoso de consecuencias poco agradables con el paso del tiempo.

Por supuesto, lo ideal sería desalojar del bote todo lo que no sea “material fumable”, y se puede conseguir a base de introducir algún gas inerte como el argón o el dióxido de carbono. Este último se puede conseguir de forma relativamente fácil en forma de bombonas de relleno para chalecos salvavidas o para pistolas de gas. El inconveniente de su uso, así como el de otros gases inertes, si no se dispone del material adecuado es su manejabilidad, pues llenar el bote deCo2 desde las bombonas y después cerrarlo puede llegar a convertirse en un verdadero ejercicio de malabarismo. Por supuesto, ni vamos a hablar del coste económico que puede representar.

El Vacío

Una solución alternativa y muy eficiente son los recipientes al vacío, ya sean bolsas o botes, pues sacan prácticamente todo el aire del interior del recipiente y disponen de sistemas de cierre seguros que garantizan la vacuidad durante largos periodos de tiempo, siendo más eficientes los botes, pues las bolsas tienden a aplastar el material al realizarse el vacío. Por desgracia, los sistemas comerciales a la venta no

son muy asequibles para el cultivador medio, pues suelen superar los 300 euros, además de utilizar recipientes exclusivos, con lo que el gasto se incrementa al tener que estar adquiriendo estos de forma más o menos continuada.

Es por ello por lo que vamos a explicar un sistema para conservar relativamente sencillo y barato y que nos permitirá tener un sistema casero de vacío que si se realiza correctamente puede ser tan eficiente como los comerciales. Así, vamos a explicar los dos sistemas, bolsa y bote de cristal. Ambos son económicos aunque el primero precisa de una pequeña inversión y utilizan el mismo principio básico: una válvula antirretorno.

Este tipo de válvulas se pueden encontrar en diversos formatos, ya sea de una, dos, tres vías o más. Para nuestros fines utilizaremos las de una vía para bolsas y las de tres vías para botes, aunque se puede usar también las de una. Una válvula antirretorno es como su nombre indica, un dispositivo que sólo permite el paso de fluidos o gases en una sola dirección, lo que nos permitirá asegurar que no volverá a entrar aire una vez lo hayamos sacado.

La Bolsa con Válvula

Para el sistema de bolsas lo más sencillo es utilizar bolsas de sonda de orina que se encuentran en todas las farmacias. Vienen con su cánula y su válvula antirretorno ya selladas y su coste es de unos 5 euros / 15 bolsas, dependiendo de la farmacia. Para este sistema, deberemos adquirir también una termoselladora, disponibles en tiendas de electrodomésticos, grandes superficies y comercios de suministros para hostelería. Su precio puede oscilar alrededor de los 100 euros, pero hemos de tener en cuenta que la amortizaremos rápidamente con el ahorro que tendremos en la adquisición de bolsas y bolsitas, pues las fabricaremos nosotros mismos.

Volviendo al tema que nos ocupa, el sistema es extremadamente sencillo: cogemos la bolsa y realizamos un corte en su parte inferior por donde introduciremos el material curado o cualquier otra cosa a conservar, teniendo en cuenta que no debemos llenar más de dos terceras partes de la bolsa para que quede plástico suficiente y no se aplasten los cogollos. A continuación sellaremos el corte con la termoselladora. En este punto tenemos el material conservado herméticamente, pues la cánula de la bolsa trae un tapón que impide la circulación de gases. Ahora procederemos a la extracción del aire. Hemos de tener en cuenta que el funcionamiento de la válvula de estas sondas es por equilibrio de presión de una forma parecida a las válvulas de los colchones hinchables, por lo que deberemos presionar con firmeza la punta de la cánula que se encuentra dentro de la bolsa al tiempo que aspiramos por la otra punta (se recomienda una jeringuilla grande). De esta forma vamos extrayendo el aire poco a poco, mientras observamos como la bolsa se va aplastando. Una vez alcanzado el punto óptimo, pondremos el tapón a la cánula y pasaremos a almacenar la bolsa.

Para el segundo sistema, hemos de utilizar botes cuya tapa sea de “rosca real” y no los típicos cuya tapa sólo tiene unos “dientes” que engarzan en el cristal con no más de media vuelta. Si las tapas roscan al menos tres vueltas, garantizamos un hermetismo lo suficientemente alto como para conservar nuestra cosecha dos años o más.

Las válvulas de tres vías tienen forma de “Y” griega, y sólo permiten la circulación en un sentido. También se encuentran en farmacias, y suelen ser utilizadas en goteros y para coger vías con catéter.

Haremos un agujero de un diámetro similar al grosor del extremo vertical de la válvula, introduciremos ésta y sellaremos por fuera con silicona o cualquier otro producto adhesivo muy resistente.

Ya tenemos la tapa con “válvula de vacío”. Ahora sólo queda llenar el bote, enroscar bien la tapa y aspirar el aire a través de la parte superior de la válvula que lo permite hasta que no podamos tirar del émbolo de la jeringuilla, señal de que no queda aire. A continuación, cerramos el otro extremo con el dispositivo de que dispone la válvula a tal efecto.

Conclusión.

Como veis, con este truko se dispone de un sistema de conservación al vacío semiprofesional y reutilizable, ya que podéis abrir los botes o bolsas y después volver a extraer el aire. El sistema se puede utilizar, por supuesto, para la conservación de cualquier tipo de sustancia orgánica sólida o líquida susceptible de entrar en procesos degenerativos por la acción de oxígeno contenido en el aire.

Fuente

Cómo hacer limonada con infusión de cannabis para esos calurosos días de verano

¿Puedes agregar hierba a la limonada y hacer que sepa bien?

El verano pronto estará aquí y con él vienen los cambios en el clima, la moda y la nutrición. Una cifra constante que ayuda a muchos a lidiar con el calor del verano es la limonada fría. Una limonada adecuada te ayuda a olvidar todos los problemas de un caluroso día de verano. ¿Eres consciente de que puedes condimentar tu limonada haciendo lo que llamamos un «cann-o-nade»? Esto es simplemente una limonada de cannabis y te sorprenderá lo fácil que puede ser hacer esto en tu hogar. Sigue leyendo mientras exploramos las mejores maneras de hacer limonada de cannabis.

Limonada de cannabis

Atrás quedaron los días en que a las personas se les prohibía usar cannabis en cualquier forma, ya que hay muchas regiones con leyes legales para el uso adulto de cannabis. Esto ha ayudado a muchos entusiastas del cannabis a ser creativos con la forma en que usan el cannabis. Esto dio origen a muchos productos de cannabis y, lo que es más importante, a diferentes formas de comestibles y recetas de cannabis. Desde gomitas hasta alimentos y bebidas infundidos, el cannabis se está convirtiendo lentamente en una característica común para diferentes recetas. Los últimos entusiastas han ideado limonada con infusión de cannabis o «cann-o-nade», como lo llaman.

La limonada de cannabis es un nuevo comestible creativo que cumple la misma función que una limonada normal y más. Puede ayudar fácilmente a saciar la sed y la sequedad en una calurosa tarde de verano. Su efecto psicoactivo también puede ser energizante mientras uno se siente agotado y vacío. Al igual que las bebidas alcohólicas, la limonada de cannabis tiene una larga duración de acción que puede ser de hasta tres o cuatro horas. Esto significa que se puede confiar en sus efectos durante una buena duración de la tarde durante los días calurosos, junto con el hecho de que tarda unos 45 minutos en activarse.

Cómo hacer limonada de cannabis

Se pueden utilizar dos métodos para hacer limonada de cannabis. El primer método implica el uso de una tintura de cannabis, mientras que el segundo método implica el uso de un sirope de cannabis. Analizaremos ambos métodos, ya que tiene el lujo de elegir lo que encuentre agradable y aplicable.

Método de tintura de cannabis

Una tintura de cannabis es un concentrado de cannabis hecho remojando la planta de cannabis en alcohol para extraer los cannabinoides. Esta tintura se utiliza para hacer limonada y otros alimentos y bebidas infundidos. Primero, aquí están los ingredientes necesarios para hacer una tintura de cannabis.

  • Cannabis: 3 a 4 g de cogollos o de 8 a 10 g de hojas
  • 90% de alcohol puro
  • Colador
  • Batidora
  • Embudo
  • Frasco pequeño con tapa
  • Estameña
  • Vaso graduado
  • Botella de vidrio tintado

Una vez reunidos estos ingredientes, el primer paso será descarboxilar el cannabis. El propósito de esto es activar los cannabinoides y hacerlos activos en los alimentos o bebidas infundidos. Esto se hace haciendo que los cogollos u hojas de cannabis alcancen una temperatura de 115 grados centígrados durante 30 a 35 minutos. El cannabis descarboxilado se puede colocar dentro del frasco pequeño y llenar con 50 ml de alcohol puro. Cubra el frasco con su tapa y agítelo para mezclar sus componentes correctamente. Esto ayudará a la extracción de los cannabinoides por el alcohol y acelerará su proceso.

Deje que la mezcla permanezca durante 5 días para asegurarse de que los cannabinoides se extraigan por completo. A continuación, puede colar el contenido de la mezcla sobre la taza medidora. La gasa se puede usar para garantizar que la materia vegetal no entre en la taza medidora. El embudo se utiliza para transferir el producto final a los frascos de medicamentos.

Cómo hacer limonada de cannabis con una tintura de cannabis

Ingredientes

  • 1.5l agua fría
  • Tintura de cannabis
  • 450ml de zumo de limón
  • Azúcar
  • Juguera
  • Cántaro
  • Vaso graduado

Paso 1

Vierta el jugo de limón en la jarra y si está usando limones, use un exprimidor para exprimir su contenido. Asegúrese de que no haya semillas presentes en el jugo de limón, pero la pulpa puede estar en él si lo desea.

Paso 2

Agregue azúcar al jugo de limón. Puede usar un par de cucharadas de azúcar si la mezcla parece ser demasiado agria. Si además te das cuenta de que es demasiado dulce, puedes añadir más zumo de limón y una pizca de sal.

Paso 3

Añade unas gotas de tintura de cannabis a la mezcla. Es por eso que almacenamos la tintura de cannabis en frascos de medicamentos para una dosificación exacta. Deja que la mezcla se enfríe en la nevera durante tres horas, después de lo cual podrás disfrutar de tu limonada de cannabis.

Método del sirope de cannabis

Primero, haces el sirope de cannabis antes de usar el sirope preparado para hacer una limonada de cannabis. Los ingredientes utilizados para el sirope de cannabis incluyen;

  • 3 tazas de agua filtrada
  • Azúcar granulada
  • 2 cucharadas de glicerina vegetal
  • 2 gramos de cannabis
  • Cacerola
  • Frasco pequeño con tapa
  • Estameña
  • Colador

Ponga el agua y el azúcar granulado en la cacerola y hierva para que el azúcar se disuelva. Después, agregue el cannabis para descarboxilarlo, ya que esta es la única forma de que los cannabinoides estén activos en la bebida infundida. Hervir el contenido lentamente para no dañar el THC. Continúe hirviendo durante 20 minutos para permitir la incorporación adecuada de todos los componentes.

Reduzca el fuego para permitir que hierva a fuego lento y luego agregue glicerina. Revuelva ocasionalmente mientras deja que la mezcla hierva a fuego lento durante 5 minutos. Retira el fuego y deja que la mezcla se enfríe. Use una gasa para colar el contenido de la cacerola para eliminar la materia vegetal no deseada.

Cómo hacer limonada de cannabis con sirope de cannabis

Ingredientes

  • 1.5l agua fría
  • Sirope de cannabis
  • 450ml de zumo de limón
  • Azúcar
  • Juguera
  • Cántaro
  • Vaso graduado

Paso 1

Vierta el jugo de limón en la jarra y si está usando limones, use un exprimidor para exprimir su contenido. Asegúrese de que no haya semillas presentes en el jugo de limón, pero la pulpa puede estar en él si lo desea. Agregue agua para mezclar bien.

Paso 2

Agregue azúcar al jugo de limón. Puede usar un par de cucharadas de azúcar si la mezcla parece ser demasiado agria. Si además te das cuenta de que es demasiado dulce, puedes añadir más zumo de limón y una pizca de sal. Recuerda que el sirope de cannabis que se añadirá también es dulce así que procura tener cuidado con el azúcar.

Paso 3

Añadir el sirope de cannabis. Mezclar o mezclar bien y refrigerar.

En conclusión

Con cualquiera de estos dos métodos, puedes preparar tu limonada de cannabis en poco tiempo.

Fuente

Galletas de cannabis, coco y chocolate, hazlas tú mismo

En nuestro post de hoy te proponemos unas deliciosas galletas de cannabis, chocolate y coco. Una receta muy sencilla con la que te chuparás los dedos y disfrutarás de los efectos de la marihuana.

Ingredientes galletas de cannabis, coco y chocolate

  • 2 claras de huevo
  • 100 gramos de azúcar glass
  • 100 gramos de mantequilla cannábica o cannabutter
  • 60 gramos de coco rallado + un poco para decorar.
  • 70 gramos de harina
  • 1 tableta de chocolate (puede ser chocolate para repostería o chocolate con leche según los gustos)

Preparación galletas de cannabis, coco y chocolate

Comenzamos como siempre integrando la marihuana en uno de los ingredientes grasos de la receta. En este caso contamos con mantequilla, así que lo primero será hacer una mantequilla de cannabis.

Para ello ponemos un cazo a fuego bajo y añadimos unos 125 gramos de mantequilla. Una vez se haya derretido, añadimos 5 gramos de cogollos triturados y dejamos cocinar durante unos 20 minutos.

Los cannabinoides de la marihuana no sólo se integrarán en la mantequilla al ser liposolubles, sino que se producirá la descarboxilación.

La descarboxilación es un proceso químico que convierte el THCA que no es psicoactivo, en THC que si que es psicoactivo.

Durante este tiempo iremos removiendo para que no se nos queme. Sino las galletas tendrían un sabor algo desagradable, lejos de lo que queremos conseguir.

Pasados los 20 minutos, retiramos la mantequilla del fuego. La colamos usando un filtro de café o un colador fino para eliminar la materia vegetal del cogollo, y dejamos que vaya enfriando a temperatura ambiente.

Continuamos separando las claras de las yemas de los dos huevos. Las yemas las guardamos pues no nos hacen falta, las puedes usar otro día en una tortilla, por ejemplo.

A las claras les añadimos una pizca de sal y las batimos hasta el punto de nieve. Sabrás que están listas cuando le des la vuelta al recipiente donde las has batido y no se caen. Y también reservamos de momento.

Con la mantequilla cannábica ya a temperatura ambiente y con una textura de pomada ligera, le añadimos el azúcar glasseado y removemos bien hasta conseguir una crema homogénea.

Después añadimos sobre esta crema la harina tamizada, es decir pasada por un colador. De este modo queda una masa más ligera y sin grumos.

También añadimos el coco rayado, guardando un poco para la decoración fina. Y mezclamos todo bien hasta integrar perfectamente todos los ingredientes.

Para terminar, añadimos la clara montada a punto de nieve, y mezclamos muy lentamente, de abajo a arriba en movimientos envolventes.

No queremos que las pequeñas burbujas de aire de las claras montadas exploten y la masa pierda esponjosidad. Es buen momento para encender el horno y que vaya precalentando a 115-120ºC.

Sobre una bandeja de horno colocamos un papel sulfurizado que untaremos con mantequilla. Y vamos poniendo encima nuestras galletas.

Para ello o bien podemos usar una manga pastelera, o un par de cucharas. Con una cogemos la masa y con la otra nos ayudamos para dejarla sobre el papel de horno.

Usa poca masa para cada galleta, ya que tiende a expandirse bastante y te pueden salir enormes. Haz primero unas pruebas con diferentes tamaños y grosor y hornéalas para ver cómo te quedan mejor.

Cuando las galletas estén doraditas por los bordes, las retiramos y dejamos a enfriar. Horneamos así todas las galletas que nos queden. Si nos pasamos, quedarán muy duras y secas.

Y ya para finalizar,  fundimos el chocolate al baño maría. También puedes hacerlo en el microondas con intervalos de unos 10 segundos hasta que esté perfectamente fundido.

Con el chocolate fundido y a una temperatura media, bañamos las galletas y las vamos dejando sobre un papel sulfurado para que cuando el chocolate se enfríe no se quede pegado.

Antes, espolvoreamos un poco de coco rallado por encima a cada una de ellas. Una vez enfríen, ya se pueden disfrutar de estas deliciosas galletas de cannabis, coco y chocolate.

Recomendaciones

El cannabis ingerido tiene unos efectos retardados. Lo habitual, es que hasta pasada una hora no comiencen a apreciarse.

Es por ello que conviene ser prudente tanto en las dosis, como en el tiempo de espera antes de ingerir más. Es fácil pasarse sin ser consciente, y los efectos posteriores pueden llegar a ser muy desagradables.

Con los 5 gramos de cannabis que proponemos en esta receta de galletas de cannabis, coco y chocolate se podrán obtener unas 20 galletas con unos 0,25 gramos de cannabis cada una.

Es una cantidad más que prudente con la que se conseguirán unos efectos medios (siempre dependiendo de la persona). Con un poco de experiencia cada uno podrá encontrar su dosis perfecta.

fuente

Autor: Bruno

NASA analizó los efectos de las drogas en las arañas y sus telarañas: este fue el resultado de la investigación

En 1995, la NASA le dio drogas como marihuana, LSD, éxtasis y cafeína a un grupo de arañas, para ver cómo eran afectadas sus telarañas

Que las drogas afectan a los seres humanos, está más que comprobado. Pero, ¿cómo se ven alteradas las arañas si consumieran tóxicos como el LSD o el éxtasis? NASA realizó el experimento, publicando los resultados en 1995.

Los investigadores de la agencia aeroespacial norteamericana expusieron a los artrópodos a una variedad de productos, que incluían el LSD, el éxtasis, la cafeína, la marihuana y la bencedrina (específicamente el clorhidrato). Luego notaron cuán diferentes eran las telarañas bajo la influencia de cada uno.

El nombre oficial de la investigación es Uso de patrones de telaraña para determinar la toxicidad, y la realizaron David Noever, Raymond Cronise y Rachna Relwani, todos pertenecientes al Marshall Space Flight Center.

“El método para determinar la toxicidad de los productos químicos implica el registro y análisis de patrones de telaraña”, escribieron los científicos en el resumen. “Basado en la observación, las arañas expuestas a varios productos químicos tejen telas que difieren, en varios aspectos, de las telas normales”.

Noever, Cronise y Relwani indicaron que las pruebas de toxicidad en arañas podrían servir como una alternativa a las pruebas de sustancias químicas nocivas en “animales superiores”, que dijeron que “está cada vez más restringido por la ley”.Te puede Interesar¿Te imaginas que te pagaran por estar en cama y fumar marihuana? La NASA lo podría hacer

Como explica Business Insider, las arañas suelen tejer sus telas produciendo seda de sus glándulas, con la ayuda de sus hileras. Estos son órganos especiales que les permiten decidir qué tipo de hilo necesitan en varios puntos.

La conclusión de la investigación de la NASA sobre los efectos de las drogas en arañas

¿Cuál fue el resultado principal de la investigación de la NASA? Que cuanto más tóxico es el químico, más deformada se ve la red en comparación con una red normal.

“Parece que una de las medidas más reveladoras de la toxicidad es una disminución, en comparación con una telaraña normal, del número de lados completos en las células: cuanto mayor es la toxicidad, más lados no completa la araña”, señalaron los investigadores.

En ilustraciones distintas, Noever, Cronise y Relwani publicaron cómo eran las telarañas tejidas por los artrópodos según la droga que consumieron.

Mientras que la marihuana generó el resultado menos errático, el peor se vio con el clorhidrato.

Fuente

Guía para hacer un porro de marihuana

A veces pasa: un alma caritativa te regala un cogollo; si no sabes que hacer con él, echa mano a esta guía para hacer un porro de marihuana.

Tal vez no te pase eso, sino que eres de esos o esas que son completamente torpes con las manualidades y, cuando quieras armar uno, lo que termina saliéndote es un simpático caramelo.

Seas de uno o de otros, necesitas de esta guía para hacer un porro de marihuana.

Pero, primero lo primero.

¿Qué es un porro de marihuana?

El porro es ya una marca registrada y, tanto en España como en el norte, centro y sur de Latinoamérica, nadie podrá hacerse el desentendido si mencionas ese nombre.

Es, sin dudas, la forma que tenemos muchos consumidores iberoamericanos de llamar a un liado o enrollado manual de un cigarro de marihuana o hachís.

Sin embargo, es un amigo tan conocido que, según donde se encuentre, recibe un sobrenombre que lo caracteriza.

Si bien esta es una guía para hacer un porro de marihuana, por un momento dediquemos a conocer a nuestro entrañable compañero.

Chorizo, trompeta, almendra, fumolis, chiripitifláutico, Ricky, chifly, jandru, porra, rulo, fary, flauto, cohete, pri, pras, caliqueño, antorcha, orégano, MacGyver y zumbidor.

También Voldemor, bombita, mariachi, apalancao, torpedo, cacharro, dedo de momia, tallo, Freddie Mercury, Morrison, calamar, troncomóvil, petardo, caño y canelo.

O mota, weed, mistu, troglodito, wikijoint, churri flowers, amanit, chili, charmander, chopo, marivuelta, waka, alargado, fasolito, lirio, palanca, churro y trocoloco.

Otros nombres que recibe son faso, chala, faisán, finito, rama, petardo, troncho, cuete, charuto, bate, kanyac, maconha, bareto, baretico y barillo.

Sin lugar a dudas, porro es la acepción más utilizada en Latinoamérica para nombrar al cigarro de marihuana, o joint, en Estados Unidos.

En este país, de todas formas, el porro tiene dos sensibles variantes que decidimos incluir en esta guía para armar un porro de marihuana.

Una variable del joint, también de combustión rápida, es el spliff, con una apariencia similar al joint, o al popular porro.

El interior del spliff tiene marihuana pero mezclada con tabaco, una variable que también es muy usada en Europa.

Los defensores de este método dicen que además del efecto narcótico de la marihuana se suma un efecto energizante propio del tabaco.

Incluso, muchos coffee shops de Amsterdam ofrecen a sus clientes un tabaco genérico para quien quiera mezclarlo con su hierba.

Por último está el blunt, considerada la opción más extrema para mezclar tabaco con cannabis.

Este método, que tiende a tener un sabor más dulce, lleva sólo marihuana, pero se rola en un papel de tabaco, lo cual prevé una combustión más lenta.

No es muy común ver este tipo de cigarros en reuniones, fiestas o en la calle, pero suele ser utilizado en grandes ciudades alrededor del mundo.

Además, tiene cada vez más adeptos y hasta se venden blunts armados, allí donde es legal.

Entonces, te preguntarás, ¿hago mi porro solo con marihuana o con tabaco? Hazlo como tu quieras, pero primero aprende a liar.

Hacer un porro de marihuana

Para liar un porro de marihuana debes hacerte de paciencia.

Así como Roma no se hizo en un día, hacer un porro de marihuana no es una habilidad que se adquiere al instante.

Necesitas muchos años de práctica para que el cigarro resulte un cilindro perfecto, con la dosis justa de cannabis como para echar a volar.

Entonces, ¿Cuántos gramos de marihuana tiene un porro?, ¿Cuánto se le echa?

Eso dependerá del gusto personal de cada usuario aunque, por lo general, un buen porro oscila entre algo mas de medio gramo y 1,5 gramos de hierba.

Sin embargo, existen algunos fanáticos y fanáticas que van más allá.

Es el caso de unas alegres personas de Massachusetts, en el este de Estados Unidos, que en 2018 armaron el porro más largo del mundo.

Este verdadero ‘cañón’ tenía 30 metros y fue rellenado con un kilo de sabrosa y potente marihuana.

Claro que estos sí necesitaron de una guía para armar un porro de marihuana, aunque uno muy muy grande.

“Es imposible girar una junta de 30 metros juntando los papeles y simplemente dejando caer el material seco sobre ellos. Pero cuando se realiza por secciones y con varios equipos de personas, podemos hacerlo”, dijo Keith Laham, creador de este gran porro.

En total, 40 personas trabajaron para realizar el porro más largo hasta la fecha, y se utilizaron unos 1.000 gramos de cogollos de cannabis y más de 2.200 pies cuadrados (unos 204 metros cuadrados) de papel de liar.

El arduo trabajo se completó a las 16:20, lo que no debería ser una sorpresa.

“Para ser sincero, me gustaría saber quién tiene los poderosos pulmones suficientes para fumar hasta el final”, dijo Patrick Breton, quien participó en la batida del récord.

Otro de los participantes, Andrew Mutty, admitió que fumar una articulación tan gigante era un desafío.

Probablemente se dividirá en varias partes, que a su vez se superpondrán entre sí y se pegarán con papeles sucesivos de liar, imaginó.

Y así terminó pasando, y todos terminaron muy felices.

Es por eso que, cuándo los participantes se enteraron que el récord logrado no iba a ser reconocido, poco les importó: ya estaban todos volados.

Es que el Guinness World Records se atiene a la ley británica y allí la marihuana no es legal.

En Massachusetts, en cambio, el uso de marihuana con fines recreativos se ha legalizado en 2016.

Las personas mayores de 21 años pueden tener en casa hasta 10 onzas de cogollos (unos 280 gramos) y 1 onza (28 g) fuera de casa.

El uso de cannabis en espacios públicos, sin embargo, sigue siendo ilegal.

Cómo hacer un porro de marihuana

El proceso para hacer un porro de marihuana es simple y de seguro ya lo has visto en algún lado.

Como dijimos, selecciona un cogollo, pártelo en pequeños pedazos, quitando con dedicación los pecíolos, o las ramitas que llegan hasta la flor.

Luego hay que picarla, para ello, puedes valerte de tus manos, objetos cortantes o un grinder, este último, nuestra recomendación.

Si estas en Sudamérica, hablamos del picachu, el desmorrugador, moledor o triturador.

¿Por qué lo recomendamos? Porque cuando sostienes tu consumo en el tiempo, el grinder irá almacenando tricomas sin que te des cuenta.

Así, en cada porro que te armes agregarás un poco de tu ‘historia cannábica’.

Cuando está picada, la marihuana suele ser menos áspera, porque su forma es mas consistente, mas homogénea.

En cambio, cuando el cogollo está entero, su forma hace que el humo que se genera al quemar no sea tan fluido.

Sucede que la hierba triturada se consume de un modo más limpio y uniforme.

No hace falta aclarar que, además, un buen porro se consigue con una materia vegetal hecha casi ceniza, apta para liar canutos compactos y lisos que se queman en forma eficiente.

Con la marihuana ya molida, entonces, usarás tu dedicación y concentración para echarla al papel de arroz.

Si quieres, este es el momento de añadir a un extremo un pequeño filtro hecho con un pedacito de cartón enrollado, o lo que se te ocurra.

Este aditamento sirve para hacer más práctica la acción de fumar, ya que le reserva un lugar a tus labios y eso hará que no los quemes al llegar al final del cigarro.

Asimismo, protege tu boca de un desagradable color amarillento, similar al que a veces presentan los fumadores de tabaco.

Se trata del alquitrán de cannabis, una sustancia viscosa marrón que resulta de la combustión y que tiene una relación 13:1 en porros sin filtro.

Es importante que el filtro sea de cartón y no uno de estopa de celulosa, de esos que se venden en kioscos o tiendas de fumadores.

No se aconseja el uso de esos filtros porque reducen el contenido de cannabinoides.

Además, si retienes la respiración más de 10 segundos con estos filtros es perjudicial ya que permiten una mayor deposición del alquitrán en tu organismo.

Luego rolas, pasas la lengua por la goma del papel, lo sellas y ya tienes un porro armado y listo para ser incendiado.

Un llamado importante en estos tiempos de pandemia de covid-19 donde, muchas veces, nos relajamos de los cuidados.

A muchos y muchas ya nos ha pasado que cogemos antes de salir de casa un tapabocas y un alcohol en gel.

Luego nos cuidamos en el transporte público y en la calle, dónde desinfectamos nuestras manos casi que en forma compulsiva.

Y luego, cuando hemos tomado todos los recaudos y hasta evitamos abrazar y besar a nuestros seres queridos, liamos un porro y lo compartimos.

Tremendo error amigos y amigas, esa costumbre es de las primeras que necesitamos cambiar.

Por eso, desde La Marihuana recomendamos armar un porro de marihuana antes de salir de casa y uno o dos más para compartir, según la cantidad de gente que vayamos a ver.

Un porro por persona, o por pareja -si es que además son cónyuges-, sería el escenario ideal para poder seguir disfrutando de nuestra querida hierba, aunque sin correr riesgos innecesarios.

Cómo hacer un porro de marihuana sin grinder

Si la situación es la que abre esta nota, o si estas en medio de la nada y olvidaste tu querido grinder, necesitarás aprender a liar un porro sin esta herramienta.

No desesperes, te diremos como picar la marihuana con la mano, o con artículos que seguro tienes a tu alcance.

Lo primero que viene a tu mente será usar tus manos, y está muy bien, ese es el el método más práctico y rudimentario para picar marihuana.

En el pasado, cuando no existían los trituradores, los usuarios de marihuana utilizaban los dedos o uñas de sus manos para trocear el cannabis y posteriormente usar.

Aunque este es un sistema utilizado de toda la vida, todavía sigue siendo un sistema que nunca falla y hace bien su trabajo, además de estar siempre a “mano”.

Solo hay que triturar las flores de cannabis entre los dedos hasta que esté quede en las condiciones que estamos buscando.

Lo ideal es tocar la flor lo menos posible, para no perder una cantidad exagerada de tricomas.

Luego, sí, tirarlo en nuestro papel de fumar, vaporizador o bong.

Tabla para picar marihuana

Si decimos que para esta opción usarás una tabla de cortar alimentos y un buen cuchillo seguro no hace falta aclarar más nada, el sistema parece estar ya muy claro.

Sí, el sistema es el mismo que usas para cortar tus cebollas antes de hacer una salsa, o las patatas que enviarás al horno.

Pero, claro, toda faena en la cocina tiene su pequeño truco: recuerda no utilizar un cuchillo con hoja de serrucho sino de corte.

Molinillo de café

Al revés de lo que antes decíamos del grinder para uso en la cocina, mucha gente hace el camino inverso y utiliza los molinillos de la cocina para el cannabis.

El molinillo de café es ideal porque hace que tus flores tengan un picado especial, ya que se puede controlar muy fácilmente la molienda.

Por lo tanto, si no quieres que el picado sea muy fino, no debes estar mucho tiempo usándolo.

Si por el contrario lo que buscas es una canchada más grande, entonces ya sabes que debes hacerlo por un breve tiempo.

Recuerda luego limpiar el molinillo, ya que quedará polvo de cannabis impregnado en las paredes y tal vez tus visitas no quieran beber café con cannabis.

De todas formas, no te preocupes, recuerda que la marihuana no es soluble al agua, así que no mandarás a volar a nadie que no quiera hacerlo.

Vaso de agua y tijeras

Otro método para picar marihuana apenas requiere un vaso de agua y unas tijeras.

Comenzamos con limpiar o lavar el vaso y localizamos nuestras tijeras a usar.

Introduciremos dentro nuestras flores de cannabis o cogollos secas y empezaremos a cortar en pequeños trozos nuestras flores.

Es una fórmula muy utilizada para dejar nuestras flores de cannabis listas para usar y un sistema eficaz y simple ya que los utensilios casi siempre se tienen a mano.

Frasco de pastillas

Otra técnica es la del frasco de pastillas de medicina, una vez vaciado y lavado, claro está.

Mete tus flores de cannabis dentro del frasco junto con una moneda.

Vuelve a cerrar el recipiente y usa movimientos vigorosos con el frasco, a modo de cóctel.

No es que sea un sistema muy rápido pero si efectivo, los cogollos comenzarán a romperse.

Es un sistema rudimentario pero funciona correctamente y hace su trabajo bastante bien.

Sólo puedes sentir un leve sabor metálico, del cuál seguramente te acostumbrarás.

Ahora ya sabes todo lo necesario, gracias a esta guía para hacer un porro de marihuana. Espero te sea de utilidad y que tu viaje sea con buen sol y buena marea.

¡Buenos humos!

fuente

Cómo picar marihuana

La imagen de un cogollo brillante es una tentación para usuarios y cultivadores pero, para fumar, hay que desarmarlo, aprende como picar marihuana sin perder demasiado  .

Cultivas durante seis largos meses tus queridas plantas y, cuando por fin es momento de cortar, todavía tienes que esperar otros 15 días para secarla.

En el proceso de secado (y luego con el curado), los cogollos de cannabis adquieren muchas de las características que nos hacen fanáticos y fanáticas.

El brillo, el aroma y, sobre todo, la “crocancia”, son características que solemos relacionar con la calidad del producto que tenemos entre manos.

Pero, principalmente, el secado nos da algo mucho más valioso: la capacidad de poder consumir la flor que, húmeda, no nos sirve para nada.

Al principio solo conocimos esa forma de consumo, la combustión, ya sea en pipa o en papel de arroz o tabaco.

Luego también conocimos la gastronomía, los aceites y los extractos de marihuana.

Para lograr casi todas esas formas de consumo, deberás picar la marihuana.

Y hacerlo bien, si no quieres dejar muchos tricomas en el camino. Por lo tanto antes del consumo, cómo picar marihuana es importante.

¿Por qué picar la marihuana?

Además de que es mucho más fácil para fumar e, incluso, para transportar, picar la marihuana tiene también otros beneficios.

Cuando está picada, la marihuana suele ser menos áspera, porque su forma es mas consistente, mas homogénea.

En cambio, cuando el cogollo está entero, su forma hace que el humo que se genera al quemar no sea tan fluido.

Sucede que la hierba triturada se consume de un modo más limpio y uniforme.

No hace falta aclarar que, además, un buen porro se consigue con una materia vegetal hecha casi ceniza, apta para liar canutos compactos y lisos que se queman en forma eficiente.

Si sueles fumar en pipa, bong o cachimba, echar marihuana molida a la cazoleta te evitará un mal viaje, o una quemazón de dedos.

Pero además, moler el cannabis hace que tu cogollo rinda más, dado que serán menos los tricomas que morirán por el contacto con tus manos.

Es por todo eso que no hay nada mejor como picar la marihuana.

Es por ello que los marihuanos o fumetas de experiencia se valen de un grinder, desmorrugador, triturador o pikachu, según en que lugar del mundo hispano te encuentres.

Para muchos, moler tu cannabis con un grinder hace que se pierdan tricomas y, por ende, los ansiados cannabinoides, sin embargo, te permite juntarlos para disfrutarlos más tarde, en otro porro.

Un triturador de calidad te garantiza mantener la calidad y potencia de tus flores.

Todo lo que dijimos hasta aquí es válido también para otras hierbas que suelas utilizar, ya sea para fumar como para cocinar.

Mucha gente compra o separa desmorrugadores para tener en la cocina y usar con el romero, la lavanda, los granos de pimienta y muchas otras cosas.

TAMBIEM TE PUEDE INTERESAR

Cómo fumar marihuana sin papel

Guía completa de Grinders. Que es y cómo usarlo

Cómo picar marihuana sin grinder

Pero, claro, también puede ser que estés en medio de un campo, en pleno campamento, y llevaste de todo menos tu querido grinder.

No desesperes, te diremos como picar la marihuana con la mano, o con artículos que seguro tienes a tu alcance.

El método más práctico y rudimentario para picar marihuana, como decíamos, sólo necesita de tus manos, pero no con la paciencia que tienes mientras lees este artículo.

Tu cerebro deberá adoptar la calma de un artesano.

Invoca a tus antepasados de la década de los setenta o sesenta, ¡o a tú mismo si fumaste cannabis en esa época!

Por entonces, los usuarios de marihuana utilizaban los dedos o uñas de sus manos para trocear el cannabis y posteriormente usar.

Aunque este es un sistema utilizado de toda la vida, todavía sigue siendo un sistema que nunca falla y hace bien su trabajo, además de estar siempre a “mano”.

Solo hay que triturar las flores de cannabis entre los dedos hasta que esté quede en las condiciones que estamos buscando.

Lo ideal es tocar la flor lo menos posible, para no perder una cantidad exagerada de tricomas.

Luego, si tirarlo en nuestro papel de fumar, vaporizador o bong.

Frasco de pastillas para picar marihuana

Otra técnica es la del frasco de pastillas de medicina, una vez vaciado y lavado, claro está.

Mete tus flores de cannabis dentro del frasco junto con una moneda.

Vuelve a cerrar el recipiente y usa movimientos vigorosos con el frasco, a modo de cóctel.

No es que sea un sistema muy rápido pero si efectivo, los cogollos comenzarán a romperse.

Es un sistema rudimentario pero funciona correctamente y hace su trabajo bastante bien.

Sólo puedes sentir un leve sabor metálico, del cuál seguramente te acostumbrarás.

Vaso de agua y tijeras

Otro método para picar marihuana apenas requiere un vaso de agua y unas tijeras.

Comenzamos con limpiar o lavar el vaso y localizamos nuestras tijeras a usar.

Introduciremos dentro nuestras flores de cannabis o cogollos secas y empezaremos a cortar en pequeños trozos nuestras flores.

Es una fórmula muy utilizada para dejar nuestras flores de cannabis listas para usar y un sistema eficaz y simple ya que los utensilios casi siempre se tienen a mano.

Tabla para picar marihuana

Si decimos que para esta opción usarás una tabla de cortar alimentos y un buen cuchillo seguro no hace falta aclarar más nada, el sistema parece estar ya muy claro.

Sí, el sistema es el mismo que usas para cortar tus cebollas antes de hacer una salsa, o las patatas que enviarás al horno.

Pero, claro, toda faena en la cocina tiene su pequeño truco: recuerda no utilizar un cuchillo con hoja de serrucho sino de corte.

Molinillo de café… y marihuana

Al revés de lo que antes decíamos del grinder para uso en la cocina, mucha gente hace el camino inverso y utiliza los molinillos de la cocina para el cannabis.

El molinillo de café es ideal porque hace que tus flores tengan un picado especial, ya que se puede controlar muy fácilmente la molienda.

Por lo tanto, si no quieres que el picado sea muy fino, no debes estar mucho tiempo usándolo.

Si por el contrario lo que buscas es una canchada más grande, entonces ya sabes que debes hacerlo por un breve tiempo.

Recuerda luego limpiar el molinillo, ya que quedará polvo de cannabis impregnado en las paredes y tal vez tus visitas no quieran beber café con cannabis.

De todas formas, no te preocupes, recuerda que la marihuana no es soluble al agua, así que no mandarás a volar a nadie que no quiera hacerlo.

¿Y si quiero usar una maquina (grinder) para picar marihuana? 

En la actualidad existen muchos tipos de grinder y además de distintos materiales para picar marihuana.

Incluso, existen modelos muy prácticos que conservan algunos de los tricomas que se desprenden de la molienda en un compartimento oculto y en forma de polen.

Otros, también muy útiles, llevan un resorte conectado al piso del grinder y, del otro extremo, un botón.

De esta forma, cuando terminas de picar, solo tienes que presionar el botón para que la materia vegetal y el pegote salgan a la superficie, y viajen directo a tus pulmones.

Hay también productos pensados para la comodidad del usuario a la hora de picar su marihuana.

De ellos, uno de nuestros preferidos es un cilindro de plástico que, en su interior, lleva todo lo necesario: grinder y recipiente para guardar tus cogollos.

Hay muchos consumidores a los que les gusta coleccionar este tipo de gadgets por sus distintas formas, materiales, colores o recuerdos.

Tampoco se trata de productos demasiado caros para usar con tu cannabis y existen modelos que por su tamaño son perfectos para el bolsillo de tu pantalón.

Por lo tanto y si eres un usuario, tener uno de ellos no es hacer una gran inversión y es una buena forma de picar tu marihuana sin perder casi nada en el intento.

fuente

Estudio: más eficacia del cannabis en migrañas que otros tratamientos

La eficacia del cannabis en migrañas es muy reportado por muchos usuarios que a menudo reportan prácticamente no sufrirlo  .

Mientras muchos usuarios de cannabis reportan que no sufren prácticamente de migrañas, otro estudio que concluye en esa dirección.

La conclusión del este estudio es que las personas que sufren de migrañas y que para paliar sus dolores utilizan analgésicos tradicionales así como cannabis medicinal, aseguran que éste es quien les libera y alivia más de su sufrimiento.

La revista Complementary Therapies in Medicine  y el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos publicaron el estudio titulado “Experience of migraine, its severity, and perceived efficacy of treatments among cannabis users”. En español “Experiencia de la migraña, su gravedad y la eficacia percibida de los tratamientos entre los consumidores de cannabis”.

Ciento sesenta y una persona que sufrían habitualmente de migrañas fueron los participantes de este estudio que buscaba saber sobre la eficacia de los tratamientos y del cannabis. El estudio descubrió que más del setenta y cinco por ciento de estas personas aseguraban que usaban marihuana medicinal para aliviar los dolores o migrañas. Es más, las personas que dijeron que no usaban cannabis sufrían más de dolor de migrañas.

Alivio por cannabis en migrañas del 90% contra el 60% de los fármacos tradicionales

“Entre los “migrañistas” que dependían tanto del cannabis, como de los productos que no eran de la planta, los de cannabis produjeron un alivio de la migraña significativamente mayor (alivio del 90%) que los productos sin cannabis (alivio del 60%), un hallazgo que, hasta donde sabemos, no se ha informado anteriormente”, dice el estudio.

“Nuestros hallazgos preliminares aclaran la experiencia de la migraña y la gravedad de la migraña en una gran muestra de consumidores de cannabis (y) proporcionan evidencia de la utilidad del cannabis para mitigar el dolor relacionado con la migraña”, aseguran los investigadores del estudio.

“Se necesitan estudios futuros controlados con placebo para determinar las formas, potencias y dosis de cannabis que son más efectivas para mitigar los síntomas de la migraña”.

El cannabis se está convirtiendo en un tratamiento de “último recurso” para los migrañistas (personas que sufren de migraña). Esto es debido en parte a la tolerabilidad y eficacia limitadas de los fármacos actuales para la migraña, dice el estudio.

También, existe gran evidencia que demuestra que la marihuana y sus cannabinoides, incluido el THC o CBD, es un tratamiento eficaz para el dolor crónico.

Resumen del estudio

Objetivos

A medida que sigue evolucionando el panorama jurídico y cultural en torno al uso de la cannabis en los Estados Unidos, más estadounidenses están recurriendo a la cannabis para automedicarse contra diversas dolencias, entre ellas las migrañas. El propósito del presente estudio fue examinar las pautas de uso de la cannabis y su correspondiente alivio entre los migrañosos.

Diseño

Los participantes fueron N = 589 consumidores adultos de cannabis que viven en estados con acceso legal total. Utilizando un diseño transversal, los participantes completaron una encuesta online en la que evaluaron sus perfiles de consumo de cannabis. Además de su experiencia con la migraña y el alivio auto declarado de los tratamientos con y sin cannabis.

Resultados

161 participantes (27,3%) informaron de que padecían migrañas. El 76,4% de los migrañistas (N = 123) apoyaron el uso del cannabis para tratar sus migrañas. El 69,9% (N = 86) de los migrañistas que utilizaban cannabis para el alivio de la migraña también respaldaron el uso de productos no derivados del cannabis (por ejemplo, analgésicos de venta libre, triptanos) para tratar sus migrañas.

Aunque su salud subjetiva era similar (p = 0,17), los migrañistas que aprobaron el uso de cannabis para tratar sus migrañas informaron de migrañas más graves en comparación con los que no lo hicieron (p = 0,02). Los migrañistas informaron de un alivio de la migraña significativamente mayor con el cannabis en comparación con los productos que no lo son, incluso después de controlar la gravedad de la migraña (p = 0,03).

La mayoría de los migrañistas que usaban cannabis para tratar sus migrañas no eran titulares de tarjetas médicas (65,0%), lo que sugiere que estos individuos se automedicaban en lugar de recibir orientación médica.

Conclusiones

El presente estudio permite conocer la prevalencia del consumo de cannabis para el alivio de la migraña en una muestra de consumidores de cannabis. Y sugiere que estos migrañistas experimentan un alto nivel de alivio de la migraña a partir del cannabis. Se necesitan estudios futuros para determinar las formas, potencias y dosis de cannabis más eficaces para tratar el dolor de la migraña.

Otro estudio en la misma dirección con el cannabis en migrañas

En otro estudio que se realizado y que tuvo un resultado similar, los pacientes para esta conclusión utilizaron la aplicación de seguimiento de migrañas Migraine Buddy. Esta aplicación era de la empresa de tecnología de salud  Healint que está situada en Singapur. El estudio concluyó que un 82% de los pacientes aliviaron su dolor de cabeza o migrañas usando cannabis.

Aunque para este estudio no se evaluó las formas usadas de consumo de cannabis, el resultado fue muy aclaratorio. “El cannabis emerge como una opción de tratamiento líder para los pacientes con dolor crónico, especialmente los que sufren de migraña”. Dijo el CEO y uno de los fundadores de Healint, François Cadiou.

También otro estudio encontró beneficio de tratamiento del cannabis en migrañas

Los resultados de un  estudio publicado en la revista European Journal of Pharmacology muestran que el cannabis puede servir como un tratamiento eficaz para las migrañas.

“Los tratamientos actuales contra la migraña tienen una eficacia limitada y muchos efectos secundarios”, comienza el resumen del estudio. “A pesar de la evidencia anecdótica sugiere que la marihuana es útil para la migraña, esta hipótesis no ha sido probada en un experimento controlado.” Por lo tanto, el presente estudio prueba si la administración del Δ 9 -tetrahidrocannabinol (THC) produce efectos anti-migraña en la rata hembra”

Los resultados del estudio “sugieren que:

1) el THC reduce el dolor parecido a la migraña cuando se administra con la dosis correcta (0,32 mg / kg) y el tiempo;
2) Efecto anti-migraña de THC está mediada por el receptor CB 1. Estos hallazgos “respaldan la evidencia anecdótica del uso de  cannabinoides  como tratamiento para la migraña en humanos e implican al  receptor CB 1 como un objetivo terapéutico para la migraña”.

El estudio completo, realizado por investigadores de la Universidad Estatal de Washington y la Universidad Estatal de Washington en Vancouver , se puede encontrar haciendo clic aquí .

Estudio europeo: Cannabinoides aptos para la profilaxis de la migraña

Los cannabinoides del cannabis más eficaces reduciendo la frecuencia de dolor de las migrañas agudas que los algunos medicamentos con receta.

En Ámsterdam hace unos años, se presentó una investigación en el Congreso de la European Academy of Neurology que sugería que el cannabis puede detener ese dolor de cabeza antes de que comience.

En el estudio presentado, se contó con ciento veintisiete personas con migraña crónica y se les dosificó Bedrolite, un fármaco creado de una combinación de THC y CBD para reducir el dolor. El estudio descubrió que una dosis terapéutica de 200 mg de este medicamento disminuyó un 55 por ciento el dolor de cabeza.

En una segunda parte del mismo estudio, se probó la eficacia de esta combinación de THC y CBD en la prevención del dolor por cefalea en personas que también sufrían de migrañas. Después de 90 días de tratamiento, la combinación había reducido en un 40,4% los ataque de cefalea en los que sufren de estas dolencias.

La investigación al presentarse en una conferencia aún no había sido objeto de una revisión por pares y todavía se consideraba preliminar. Tampoco se aclaró, si consumiéndola de forma típica la marihuana tendría el mismo efecto especifico. Aunque, también es cierto que no es el único estudio, como sabemos,  que ha relacionado el beneficio del cannabis en migrañas.

En 2016 se presentó un estudio que rebajaba el 50 por ciento de la frecuencia de la cefalea. Los investigadores del estudio creen que los cannabinoides evitan la liberación de serotonina que causa el estrechamiento de los vasos sanguíneos provocando el dolor de cabeza y también saben de su efecto antiinflamatorio, pero no están seguros exactamente de cómo ayuda. Todavía existen algunas incógnitas en esta tema.

fuente

¿Cómo cuidar del bienestar y la salud de las mascotas de la manera más natural?

Lo que comenzó siendo una sustancia de consumo para ocio y disfrute para ciertos usuarios que buscaban un rato de recreo, se ha acabado convirtiendo en una de las materias naturales más usadas a día de hoy, tanto dentro del sector de la belleza como del sector de la salud y el bienestar.

Estamos hablando de la marihuana o cannabis, una planta que lleva años estigmatizada por la sociedad, y que sin embargo, es una de las plantas que más beneficios aporta al buen funcionamiento de la salud integral de nuestro cuerpo.

Este hecho científicamente comprobado, ha dado lugar a abrir el veto que tenía dicha planta y, en consecuencia, hemos visto proliferar en el mercado multitud de productos cuyo componente estrella es el CBD.

El cannabis se compone de dos elementos: el THC (la sustancia psicoactiva), y el CBD (ingrediente no psicoactivo que se encuentra predominante dentro de la planta), y el cual es más que beneficioso para nuestra salud. Y aunque el consumo de productos que contienen CBD para el ser humano está altamente extendido, también hay otros miembros de la familia que son susceptibles a beneficiarse de esta sustancia, ya que comparten con nosotros el mismo sistema endocannabinoide: las mascotas.

¿Qué es el sistema endocannabinoide?

Al igual que el sistema inmunitario o el sistema circulatorio, ambos bien conocidos, en el cuerpo de los mamíferos habita un sistema desconocido pero que juega un papel muy importante en nuestra salud física y mental, el endocannabinoide.

Este sistema funciona igual que el neurotransmisor, con la ventaja de que se ocupa tanto del cerebro, como en el resto del cuerpo. Interconectando mente y cuerpo para que ambos trabajen en sintonía, equilibrando todos los procesos metabólicos y funcionales.

En consecuencia, el CBD permite activar este sistema con efectos terapéuticos en los usuarios que consumen esta sustancia.

Ventajas y beneficios del consumo de CBD en las mascotas

Y aunque anteriormente ya se mencionó que con los mamíferos compartimos el mismo sistema endocannabinoide, y por ende, tenemos las mismas ventajas y beneficios  al  consumir estos productos que contienen CBD, tanto humanos como  animales, en la actualidad solo se comercializa estos productos destinados a las “mascotas caseras”.

El CBD para perros actúa igual que los aceites destinados para el ser humano, ya que en esencia sus componentes son los mismos, sino que en fórmulas más acordes a su estructura, genética y composición. Además, con el uso de este producto 100% natural estaremos evitando tratar a las mascotas con sustancias químicas, las cuales siempre acarrean diversos y complejos efectos secundarios para la salud.

Así vamos a poder ver cómo son múltiples los usos del aceite de CBD, y cómo puede ayudar su consumo continuado a la mejora de ciertas patologías que puedan sufrir o llegar a padecer nuestro mejor amigo. Entre otras, podremos tratar problemas de epilepsiamitiga el dolor de las inflamaciones, por causas como la artritis, los traumatismos o por causas de movilidad en general; alivio de las náuseas derivadas de otras patologías o enfermedades crónicas; como alternativa a los medicamentos tradicionales; y por último, y casi de las más importantes, para mejorar el bienestar mental de nuestra mascota y paliar procesos de estrés, derivados por cambios de rutina, ansiedad por separación, o por agentes externos como los fuegos artificiales o las tormentas, entre otras.

El CBD funciona, y qué mejor que probar y tratar con algo efectivo y natural para mejorar no solo la salud, sino la calidad de vida de los más peludos de la casa.

Fuente