En nuestro post de hoy te enseñaremos a hacer unas galletas danesas con cannabis. Son una manera saludable y diferente de consumo, sea con fines recreativos o terapéuticos. Y realmente son deliciosas y muy apetecibles.
El origen de las galletas danesas
Las galletas danesas, conocidas también como galletas de mantequilla o butter cookies, son unas deliciosas galletas muy fáciles de hacer.
Sus ingredientes únicamente son mantequilla, huevo, harina y azúcar. La mantequilla y el azúcar son los responsables de su textura crujiente tan típica, además de su sabor.
Fueron creadas por la empresa Royal Dansk, fundada en 1966 en la isla de Fionia en Dinamarca. Y tan famosas como sus galletas, son su caja redonda metálica de color azul.
Porque de hecho ¿quién no tiene en su casa alguna de estas cajas dándole otro uso tras vaciarla? Incluso para conservar cannabis no están del todo mal.
Las galletas de mantequilla clásicas no incorporan ningún otro ingrediente que los mencionados. Aunque actualmente y buscando un mayor mercado, se elaboran también con chocolate o vainilla.
También suelen ser de formas variadas. Desde circulares a cuadradas, ovaladas, en lazo… además se suelen servir individualmente en moldes de papel como los de las magdalenas.
En muchos países europeos, América del Norte y Centro América especialmente, son unas galletas muy típicas durante las navidades.
Como es habitual en nuestro blog cannábico, os proponemos nuestra propia adaptación para elaborar unas galletas danesas con cannabis.
Ingredientes galletas danesas con cannabis
Un huevo
100 gramos de azúcar
225 gramos de mantequilla
10 gramos de cogollos de cannabis
420 gramos de harina
Una cucharadita de levadura de repostería
Una cucharadita de esencia de vainilla
Elaboración galletas danesas con cannabis
Como siempre, el primer paso será integrar la marihuana en un ingrediente graso. En este caso tenemos mantequilla, así que elaboraremos en primer lugar una mantequilla cannábica o cannabutter.
Hacer una cannabutter es muy sencillo. Simplemente derretimos la mantequilla y añadimos los cogollos triturados en un cazo pequeño. También podremos hacerlo al baño maría.
Cocinamos durante unos 30 minutos a una temperatura de unos 110-120 ºC. Colamos para retirar la materia vegetal y dejamos que enfríe a temperatura ambiente.
La temperatura es importante, ya que conseguiremos que el THCA que no es psicoactivo se convierta en THC que sí lo es. Este proceso se conoce con el nombre de descarboxilación.
Una vez la mantequilla haya enfriado completamente, añadimos el azúcar y batimos con una batidora de varillas hasta que consigamos una masa cremosa.
Añadimos el huevo y batimos de nuevo. Después añadimos también la harina, la levadura y la esencia de vainilla y volvemos a batir hasta que veamos que podemos continuar amasando a mano.
Ya sólo nos queda darle forma a las galletas danesas con cannabis y hornearlas, así que puedes encender el horno y que vaya precalentado a unos 110-120ºC.
Para dar forma a las galletas la mejor opción es usar un rodillo. Si no tienes puede servir una botella de vidrio. Y si tampoco tienes, dales forma con las manos.
Extiende la masa sobre una superficie limpia, que quede aproximadamente de medio centímetro de grosor. Y con un corta masas de repostería haz cuantas galletas sea posible.
Si no tienes corta masas, puedes usar un vaso pequeño o chupito. Con la boca hacia abajo, presiona sobre la masa para cortarla.
La masa sobrante vuelve a amasarla, estirarla de nuevo con el rodillo y vuelve a repetir el paso anterior hasta terminarla.
Pon las galletas en una bandeja de horno, bien untada con un poco de aceite o bien sobre papel de horno antiadherente.
Hornéalas durante unos 20 minutos o hasta que estén doradas. Al trabajar con una temperatura relativamente baja, tardarán algo más en hacerse.
Retíralas del horno y déjalas enfriar completamente antes de disfrutarlas. Puedes conservarlas en un recipiente hermético varios días.
Consejos
Como siempre que se trata con cannabis ingerido, conviene tener precaución. Los efectos son retardados y hasta pasada una hora no se suelen apreciar.
Come una galleta danesa de cannabis y espera pacientemente hasta que te haga efecto. Los efectos llegan a ser muy desagradables con una dosis excesiva.
Una cantidad prudente de marihuana ingerida serían 0,3-0,5 gramos por persona. Ten esto en cuenta para saber que cantidad proporcional de cannabis contiene cada galleta.
Hoy os enseñamos un pastel bastante conocido, aunque es de origen americano pero está de moda últimamente en nuestro país. Hemos hecho algunas modificaciones para que no sea tan pesado, y además, le hemos dado nuestro toque especial de cannabis para conseguir, como siempre, que la receta sea original y especial. Se trata del Pastel de Zanahoria y Piña con Cannabis, que lleva también frutos secos. Es un pastel muy completo, ya que tiene unos ingredientes muy nutritivos, como es la zanahoria, la piña o los frutos secos. A continuación, explicamos los ingredientes y la forma de prepararlo paso a paso:
Ingredientes:
Para el bizcocho:
3 claras de huevo
2 yemas
260 gr de harina
200 gr de azúcar moreno
85 gr de mantequilla
2 cucharadas de canela
80 gr de nueces troceadas
4 rodajas de piña troceada
400 gr de zanahoria rallada
5 gr de marihuana en cogollo triturado
Para la cobertura:
200 ml de nata para montar
120 gr de queso tipo philadelphia
45 gr de azúcar
Preparación:
-Comenzamos batiendo las claras. Cuando estén bien montadas, a punto de nieve, añadimos el azúcar moreno, la harina, las yemas, y removemos bien. A continuación, añadimos la piña, la zanahoria, las nueces y la canela, y lo mezclamos todo hasta que quede una masa homogénea.
-Mientras tanto, ponemos a derretir la mantequilla con la marihuana en un cazo a fuego lento, sin dejar que hierva. Pasados unos minutos lo quitamos del fuego y lo dejamos reposar hasta que se enfríe.
-Después, añadimos la mezcla de mantequilla y cannabis a la mezcla del bizcocho y lo removemos bien. Entonces la echamos a un molde y horneamos a 180º durante 50 minutos aproximadamente. Dependerá del horno, así que lo mejor es ir comprobando para que no se pase.
–Cuando el bizcocho esté frío, lo desmoldamos y preparamos la cobertura. Para ello, montamos la nata, mezclamos el queso con el azúcar, y añadimos la nata montada. Lo removemos todo bien hasta que quede una crema suave. Debemos reservarla en la nevera para que esté fría y se unte bien.
-Por último, una vez tengamos la crema fría, la untamos cubriendo todo el bizcocho por encima y por los bordes. Así, ya tendremos listo el pastel de zanahoria y piña con nuestro toque de cannabis.
Esta tarta está deliciosa y seguro que os encanta. Pero ya sabéis que no debéis sobrepasar la dosis recomendada para que no os siente mal, pues lo importante es disfrutar del sabor y como no, de su efecto, por ello se tiene que consumir en su justa medida.
La propuesta es seguir el ejemplo de Francia, donde 3000 pacientes ya están accediendo a cannabis en distintas formulaciones. Lo que no está claro es que se dispensen cogollos.
El Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España ha propuesto realizar una prueba piloto de dispensación de cannabis medicinal para un grupo limitado de personas. La idea fue lanzada esta semana por el presidente del consejo durante su intervención en la subcomisión de cannabis medicinal, y hasta el momento es la única propuesta firme emitida por una sociedad o colegio profesional dentro de la subcomisión. La propuesta es seguir el ejemplo de Francia, donde los pacientes ya están accediendo a tratamientos a base de cannabis para hacer la prueba y evaluar el funcionamiento de un posible programa permanente.
“Es el momento de actuar con el apropiado rigor científico, técnico y sanitario para dar una respuesta al interés y demanda del uso del cannabis para el tratamiento de ciertos síntomas de diferentes patologías. Una respuesta en la que debe primar la seguridad y la protección de la salud de los pacientes, a quienes nos debemos como profesionales sanitarios”, dijo el doctor Jesús Aguilar, presidente del Consejo de Farmacéuticos, durante su intervención.
La propuesta de los farmacéuticos es crear un marco legal junto a la Agencia Española del Medicamento en que se determine en qué casos y bajo qué condiciones los pacientes españoles podrían participar del programa. Para ello habría que definir una serie de enfermedades y dolencias, los procesos de admisión y dispensación y los productos ofertados, que a juicio del Consejo Farmacéutico habrían de combinar “productos terminados” y fórmulas magistrales realizadas por los farmacéuticos. Es decir, que lo más probable es que no se despachen cogollos.
En Francia los pacientes que participan en el programa piloto ya llevan un año pudiendo acceder a cannabis medicinal. El programa está abierto a un máximo de 3000 pacientes para los que no hayan funcionado los otros tratamientos disponibles y que sufren dolores neuropáticos, espasticidad, epilepsias resistentes, están en tratamiento de determinados tipos de cáncer o en cuidados paliativos. Estos pueden acceder a aceites de cannabis y cogollos en las farmacias, con tres tipos de preparaciones: rico en THC, rico en CBD y de concentración equilibrada.
El programa francés tiene una duración prevista de dos años. El cannabis utilizado por los pacientes está producido por empresas extranjeras seleccionadas por la Agencia Nacional de Medicamentos, quienes asumen el costo de la producción y no reciben dinero del Gobierno ni de los pacientes del programa.
Jesús Aguilar, presidente del Consejo de Farmacéuticos.
No serás un verdadero experto hasta que reconozcas a que sabe la marihuana que disfrutas cada día .
Cítricos, madera, pimienta, combustible, en una nota de cata pueden encontrarse todos los sabores que la naturaleza puso en nuestro camino.
Y como cada experiencia es única, distintas personas pueden hallar distintos sabores en el mismo cogollo.
Si eres cultivador, además de usuario, descubrirás un mundo nuevo a la hora de manipular tu cultivo para lograr el aroma deseado.
Pero, primero, debes saber como está comprendido el amplio universo gustativo de la marihuana.
¿Qué tipos de sabores tiene la marihuana?
Conocer a que sabe la marihuana es una habilidad relativamente nueva.
Sobre todo teniendo en cuenta que hasta hace no mucho tiempo apenas reconocíamos tres sabores: florales, afrutados y terrosos.
Sin embargo, el cruce de genéticas ha disparado miles de combinaciones posibles. En la actualidad podemos reconocer cerca de 50 sabores contrastados y referidos por expertos consumidores y cultivadores.
En el afán de clasificarlos, podemos hacer una primera división entre cuatro clases: dulce, picante, amargo y agrio.
En el primero de esos grupos encontramos los frutales: berrys, mango, manzana, piña, melón, melocotón o durazno, pera, ciruela y guayabo.
También los florales: rosa, jazmín, violeta, albaricoque, naranja y lila, entre otras. Las picantes pueden ser cálidas: pimientas negra o verde y cedro.
O fuertes: canela, azafrán, jengibre, menta, jalapeño, tabasco, romero, salvia, albahaca, tomillo, eneldo, clavo de olor, perejil e hinojo.
Luego están las amargas, las cuáles pueden dividirse en tres: minerales, vegetales y de nuez. Las minerales pueden saber a vinagre, metálico, amoníaco y sal marina o rosa. También solventes.
Las vegetales, café, cacao, té, tabaco, cebolla, cebollines, chícharos y pepino. Las de nueces: castaña, maní, sésamo, pistacho, almendras y nueces.
Por último, tenemos los sabores agrios, subdivididos en cítricos y lácteos. Entre los primeros, los más comunes: limón, lima, pomelos, mandarina y naranjas.
Y del lado de los lechosos podemos reconocer el sabor a manteca, queso azul, queso crema, crema batida y agria.
A que sabe la marihuana, puedes cambiar el sabor
Existen tres momentos del cultivo en el que podrás manipular el sabor de tu planta: antes, durante y después de la cosecha.
Si decides hacerlo antes, debes dejar de regar tu planta 3 o 4 días antes de cortar, cuidando muy especialmente que esta no se marchite; en ese caso, riegas un poco.
Ten lista una solución con 15 ml de aceites esenciales o extractos de grado alimentario por cada 20 litros de agua, y riega con calma tus plantas para minimizar el drenaje.
Luego, déjalas otras 5 o 6 horas antes de cortar y notarás que tu marihuana sabe al aceite que elegiste.
Durante la cosecha, lo que puedes hacer es llenar un vaso con una solución de agua y el aromatizante que hayas elegido y meter en él una rama recién cortada.
Siempre que las hojas sigan vivas, absorberán el agua a través del tallo hasta llegar a los cálices de las flores.
Luego de una semana, extraes el recorte para secarlo y curarlo como de costumbre.
Si la idea es darles sabor una vez cosechada la planta, sólo basta con agregarle algo al frasco herméticamente cerrado en el que guardas tus cogollos.
Algunas ideas: cáscaras de cítricos, pétalos de flores, trozos de manzana, pétalos de flores, y especias o hierbas como la canela, el romero o el clavo de olor.
Buscaban encontrar aquellos genes que le da a varias cepas ese característico olor a limón, o sus particulares sabores.
Los profesionales calificaron al hallazgo como “un paso importante para la industria del cannabis legal”.
“El objetivo es desarrollar variedades de cannabis bien definidos y altamente reproducibles”, dijo Jörg Bohlmann, profesor de la UBC, en un comunicado de prensa.
“Esto es similar a la industria del vino, que depende de las variedades definidas como Chardonnay o Merlot para productos de alto valor”, agregó.
El objetivo de Bohlmann con su trabajo fue “poder informar a los obtentores de variedades comerciales a que genes pueden prestar atención para las cualidades especificas de sabor”.
Según informaron, se encontraron 30 genes de sintasa de terpeno que deciden a que sabe la marihuana.
Este número es comparable a los genes similares que desempeñan un papel en el sabor de la vid para la industria del vino.
Los genes que los investigadores descubrieron desempeñan un papel en la producción de productos naturales como el limoneno, mirceno, y pineno en las plantas de cannabis.
Estas moléculas fragantes son generalmente conocidas en la industria como terpenos.
“El compuesto limoneno produce un sabor como de limón y mirceno produce el húmedo, característico sabor terroso de la kush purple”, señaló Judith Booth, otra de las investigadoras.
También encontraron un gen que produce el terpeno del cannabis, beta-cariofileno, que es la mezcla de tres compuestos: el alfa-carofileno o humuleno, el betacariofileno y el oxido de cariofileno.
“Hay una necesidad de alta calidad y productos consistentes elaborados a partir de variedades bien definidas”, opinó Bohlmann, quien confía en el potencial económico de la industria
Dime que terpenos tiene y te diré a que sabe
Los terpenos se encuentran en las capas de los tricomas o gladiolos, de la flor del cannabis, así como en muchas otras flores del reino vegetal.
Esto convierte a nuestra querida hierba en una planta aromática, tal y como pueden serlo el romero, el tomillo o la salvia.
Pero, claro, muchas veces esa función pasa desapercibida.
El perfil del terpeno es la huella digital más precisa que tenemos para definir las variedades y una gran forma de determinar los efectos médicos de la planta antes incluso de que se utilicen.
También su olor y sabor. Hace algún tiempo, Green House seleccionó los 16 terpenos mas reconocidos, los que intervienen en el sabor de la mayoría de las genéticas que conocemos.
Alfa-pineno es un compuesto orgánico, que se encuentra en los aceites de muchas especies de tipos de pino. También se encuentran en el aceite esencial de romero.
Hay dos tipos de alfa-pineno en la naturaleza, uno de ellos, más común en los pinos de Europa y el otro, en América del Norte.
Una mezcla de los dos está presente en el aceite extraído del árbol de eucalipto.
Entre las cepas que produce el conocido banco se encuentran los más altos niveles de alfa-pineno en la Super Silver Haze.
Así que, si te gusta el olor de los pinos en tu hierba, piensa en el cultivo de esta variedad o usa sus cruces.
El limoneno es un hidrocarburo, que se clasifica como un terpeno cíclico. Es un líquido incoloro a temperatura ambiente con un olor muy fuerte a cítricos, especialmente naranjas.
Toma su nombre del limón debido a éste y otros cítricos que contienen altas cantidades de este terpeno, responsable de gran parte de su olor, pero también de su sabor. Muy característico en las genéticas Lemon Skunk y Big Bang.
OTROS MONOTERPENOS
También existe el Sabineno, un monoterpeno natural y está aislado de los aceites esenciales de una variedad de plantas, la mayoría de los tipos de roble.
El Sabineno es uno de los compuestos químicos que contribuyen al sabor picante de la pimienta negra y es un importante componente del aceite de semilla de zanahoria.
También se produce el aceite en el árbol de té, aunque en una concentración baja.
De nuevo, este terpeno tiene una marcada presencia en la Super Silver Haze y en el de Arjan Ultra Haze #1.
El Mirceno es también un compuesto orgánico. Se clasifica como un hidrocarburo y un monoterpeno y se obtiene a partir del aceite esencial de diversas plantas: el laurel, verbena, Myrcia (de la cual se obtiene su nombre), entre otras.
El Mirceno es uno de los productos químicos más importantes que se utilizan en la industria de la perfumería.
También es muy valorado como un intermedio para la preparación de productos químicos de sabores y fragancias tales como mentol, citronela, y geraniol y se halla en la White Widow.
El futuro del cannabis también irá por sus sabores y cuidados post cosecha
La empresa estadounidense Yofumo está especializada en el almacenamiento y procesos para el cannabis comercial.
“Con Yofumo, los productores podrán controlar sus cosechas con exactitud y así establecer normas de manipulación de los dispensarios de cannabis”, dijo Brendan Carroll, director de operaciones de Yofumo.
“Los comercios serán capaces de salvaguardar la integridad de su inventario con la recién descubierta fiabilidad. Los pacientes pueden asegurar su medicina libre de hongos, bacterias, moho y poder almacenarla un largo plazo sin degradación “.
Yofumo se puso en marcha en 2017 con tres productos comerciales diseñados para el cultivo y los dispensarios: El Quad, El Pro y Pro +. Cada cámara de curado da al usuario más control sobre las flores de cannabis pudiendo ser personalizadas adaptándose a los objetivos que buscan las empresas.
Estas innovaciones ayudarán a los productores a obtener una consistencia y calidad superior del producto, al mismo tiempo que se reducen los costos de operación. Dos productos de consumo como el The Pearl y The Classic , ya están disponibles.
“Hemos visto grandes mejorías para el cultivo, pero hasta ahora nadie ha perfeccionado el proceso de post-cosecha”, dijo el CEO de Alfonso Campalans, que proviene del mundo financiero corporativo. “La flor se cuidó meticulosamente, mientras está en la planta. Pero luego se va a cosechar en habitaciones y en los dispensarios donde nada protege la integridad de las flores.”
La empresa Yofumo tiene como objetivo centrarse después de la cosecha con la aplicación de ozono gaseoso para eliminar el moho, hongos y bacterias.
Las unidades se han configurado para trabajar con el ozono sobre el cannabis sin comprometer ninguna de sus cannabinoides medicinales, terpenos o flavonoides de la flor.
La eliminación de la “podedumbre del cannabis” asegura a los pacientes que su medicina está libre de contaminantes, mientras se alarga la vida útil del producto.
¿Sabores?
También, otro de los innovadores campos donde la misma compañía esta lanzando productos es en el de los sabores, dice Alfonso Campalans. “Nuestra tecnología brinda a los cultivadores y los consumidores las herramientas que necesitan para llevar al cannabis a un grado artesanal por el mismo nivel que las mejores bodegas de vino en el mundo”
La capacidad de controlar el sabor de cannabis añade otra capa de complejidad al trato del cannabis, similar a brebajes culinarios o libaciones líquidos. Se puede hacer un mejor cogollo y que resulte ser increíble.
Ya sabemos, los terpenos pueden cambiar a que sabe la marihuana. El tratamiento durante la post cosecha también puede hacer cambiar sus sabores.
La juez considera que los 269 gramos de cogollos de marihuana que llevaba no son un estupefaciente delictivo y que tenía fin terapéutico
Un Juzgado ha absuelto a un acusado de delito contra la salud pública porque el cannabis que le fue incautado tenía más porcentaje de cannabidiol (CBD), que se destina a usos medicinales, que de tetrahidrocannabidiol (THC) con lo que considera que no es un estupefaciente delictivo y que tenía fin terapéutico.
Así lo acuerda la jueza de lo Penal número 10 de Madrid en una sentencia en la que absuelve al acusado, para el que la Fiscalía pidió en el juicio dos años de prisión y una multa de 2.600 euros.
La magistrada declara probado que agentes de la Policía Nacional que realizaban un control de vehículos en la cuesta de San Vicente de Madrid en la madrugada del 20 de octubre de 2020 encontraron en una mochila del acusado una bolsa de plástico con cogollos de cannabis.
Añade que tenían un peso de 259,360 gramos y una pureza de THC inferior al 0,2 por ciento, así como cantidades superiores de CBD, y que no se ha acreditado que estuvieran destinados a la venta.
La jueza explica que en el juicio el acusado declaró que había comprado CBD para su consumo durante un mes con el fin de relajarse porque tiene ataques de ansiedad importantes y que lo adquirió en un establecimiento abierto al público, y ante los policías alegó que la sustancia era para fines terapéuticos.
Subraya que una perito que realizó un informe en el procedimiento manifestó que el porcentaje de THC era inferior al 0,2 por ciento y que dominaba el CBD, que se destina a usos medicinales.
La magistrada concluye que la sustancia tenía un porcentaje de THC que no es psicoactivo y que predominaba el CBD, un componente que no es una sustancia fiscalizada y no tiene la consideración de estupefaciente al tener un fin terapéutico.
El hombre ha sido defendido por Raquel Nieto Ruiz, letrada del despacho De Luxán y Nieto Abogadas, que destaca que la resolución es «de las primeras en las que se recoge que, independientemente de ser cogollos o sumidades floridas y aunque tuviese un porcentaje de THC superior al 0,2 por ciento, si el de CBD es más alto no es cannabis psicoactivo».
«Es de gran relevancia porque la Fiscalía viene considerando cannabis psicoactivo, independientemente de su porcentaje de THC, a las sumidades floridas aunque sean de cáñamo industrial y por ende cannabis no psicoactivo, lo que está generando mucha inseguridad jurídica a los agricultores de cáñamo de toda España», agrega.
Los científicos están descubriendo muchos usos del cannabis y cada vez más las investigaciones están revelando sus efectos beneficiosos sobre nuestra piel.
Cualquier tipo de consumo de humo como el de la marihuana, puede aumentar su envejecimiento, pero los compuestos del cannabis si que son beneficiosos y pueden mejorar la piel.
Después de los 20 años, la piel produce un 1% menos de colágeno cada año. El colágeno ayuda a que esta aparezca firme y flexible, y perderlo hace que la piel sea más delgada y quebradiza.
Además, se produce menos grasa a medida que se envejece, por lo que es más seca. Esta es la razón por lo que la hidratación cada vez es más importante a medida que envejecemos. La exposición al sol también puede causar daño a la piel contribuyente al envejecimiento y al cáncer de piel.
Los contaminantes ambientales también contribuyen al proceso de envejecimiento y por eso las personas que fuman cigarrillos a menudo parecen más viejos que los no fumadores de la misma edad.
¿Puede la marihuana mejorarla?
El cannabis contiene potentes antiinflamatorios y antioxidantes que pueden proteger la piel contra los daños causados por la exposición ambiental.
Un estudio publicado por la Academia Nacional de Ciencias en 1998 encontró que el cannabinoide CBD es un antioxidante más potente que las vitaminas E y C. El THC también se encontró que tenía propiedades antioxidantes.
Los antioxidantes protegen la piel neutralizando los radicales libres . Los radicales libres son moléculas inestables que dañan las células de su cuerpo y causan todo tipo de daño, desde el envejecimiento hasta el cáncer.
Los poderosos antioxidantes en la marihuana pueden combatir el envejecimiento al proteger las células de su cuerpo contra el daño de los radicales libres.
También se ha informado que los productos de marihuana ayudan a tratar problemas de piel más graves, como el cáncer.
El activista de la marihuana, Rick Simpson , usó el aceite infundido con marihuana para curar un crecimiento canceroso en su brazo. Simpson comprobó su piel después de unos días. Para su sorpresa, el carcinoma había desaparecido. Simpson cree que el aceite de cannabis trató su cáncer de piel donde fallaron los métodos tradicionales.
Los efectos de la marihuana sobre el cáncer de piel parecen ser algo más que anecdóticos. Un estudio del 2003 encontró que el tratamiento con cannabinoides causó que las células cancerosas de la piel murieran, dejando las células sanas ilesas.
El experimento se repitió en ratones vivos con tumores de piel y se encontraron los mismos resultados. Todavía no se han realizado ensayos con seres humanos, pero las pruebas hasta ahora son prometedoras.
Las cremas con infusión de marihuana también se pueden usar para tratar erupciones cutáneas, piel seca y afecciones cutáneas más graves como eczema y psoriasis gracias a sus propiedades antiinflamatorias.
Fumar marihuana puede afectarla
El fumar marihuana también puede afectar a sus niveles de testosterona. La testosterona es conocida por afectar la cantidad de aceite que produce su piel, particularmente en la región facial .
El humo de marihuana también puede obstaculizar el proceso de producción de colágeno , haciendo que se vuelva más frágil y seca. Fumar puede incluso empeorar sus condiciones como la rosácea y la psoriasis por esta misma razón.
El uso de un bong es un poco mejor que fumar un porro, aunque no por mucho. Esto se debe a que el agua filtra algunos de los contaminantes que pueden dañarla.
Cómo usar el cannabis para que esté más sana
El método de consumo de cannabis es importante para mejorar y proteger su piel. La vaporización calienta la marihuana hasta el punto de que sus cannabinoides beneficiosos se liberan en un gas que se puede inhalar. Esto evita la creación de las toxinas nocivas que se encuentran en el humo.
Los edibles son otro método sin humo de consumir marihuana y sus cannabinoides beneficiosos para la salud. Los comestibles de marihuana son alimentos que han sido infundidos . Al igual que la vaporización, los edibles permiten consumir los compuestos beneficiosos de la marihuana, evitando la exposición a cualquier subproductos dañinos.
La mejor manera de usar marihuana para mejorar la piel es usar un producto tópico infundido . Si tiene acceso a estos productos, probablemente tendrá una selección de cremas y aceites a base de la planta producidos por fabricantes cualificados.
También, puede hacer su propia crema de piel de marihuana en casa siguiendo alguna receta.
El cannabis y el cuidado de la piel
El cannabis sativa es una planta versátil conocida desde hace miles de años como fibra para la fabricación de telas, velas y cuerdas, y también como alimento y medicina.
Productos alimenticios tales como el aceite de cáñamo, sus harinas o infusiones también son útiles para el cuidado de la piel. El aceite de cáñamo tiene más de un 75 por ciento de la cuota de ácidos grasos poliinsaturados y es ideal no sólo para nuestra dieta; debido a su impacto positivo en el sistema inmunológico, también es muy agradecido con nuestra piel.
El aceite de cáñamo contiene el ácido gamma-linolénico (GLA), que tiene propiedades anti-inflamatoria y mitiga el picor, los procesos de envejecimiento y las enfermedades autoinmunes de la piel, tales como la psoriasis y diversas dermatitis. Se podría decir que contiene los ácidos grasos GLA, omega-3 y omega-6 en la combinación perfecta, y que alimenta y recupera la tez de la piel. El aceite de cáñamo contiene la vitamina E, un antioxidante conocido que retarda el proceso de envejecimiento.
La harina de cáñamo mezclada con sal (o azúcar) puede utilizarse para el pelado de la piel. Pero ¿por qué el cáñamo? La rugosidad de las partículas de su harina ayudan con la eliminación de las células muertas de la piel, teniendo esa harina una composición de aminoácidos que dispone la regeneración temprana. Incluso, el aceite esta presente ayudando con los ingredientes anteriormente mencionados.
Los cannabinoides que se encuentran en el té del cáñamo, en particular el cannabidiol o CBD, entre otras cosas es anti-inflamatorio y relajante. Dado que los cannabinoides son solubles en grasa, su uso para el cuidado de la piel implica que el té debe prepararse con aceite de masaje; teniendo una base de aceite de cáñamo u otro aceite de base vegetal como el de oliva o almendra.
Añadir al té unas gotas de aceites esenciales tienen un efecto terapéutico. El suplemento de los aceites esenciales es según lo que se quiera lograr, para los efectos anti-inflamatorios y relajarse se recomiendan los de lavanda y / o cáñamo. Si se desea aumentar el flujo de la sangre, las esencias de romero o cítricos son las ideales.
El aceite esencial de cáñamo tiene un aroma floral y herbal delicado y es perfecto como componente de los productos cosméticos como perfumes, repelentes naturales, jabones, cremas, desodorantes, y mucho más. Se produce al destilar las flores y hojas, y se compone de más de 140 diferentes cannabinoides y terpenos anti-inflamatorios y analgésicos.
Los compuestos o terpenos como el limoneno, pineno, mirceno, α-humuleno y Cariofileno comúnmente presentes en el aceite esencial de cáñamo tienen una actividad anti-inflamatoria; el cariofileno igual que el CBD se une a los receptores CB2.
Estos productos del cáñamo mantienen la humedad de la piel, reducen los procesos inflamatorios, los efectos del envejecimiento y aumentan su protección natural.
La piel es el órgano más grande del ser humano, por lo que se debe tener una atención adecuada y el cáñamo puede ser uno de nuestros mejores aliados.
El cannabis tiene beneficios interesantes para el cuidado de la piel
La piel es uno de los órganos que se pueden beneficiar de las bondades de esas propiedades de la planta.
El cannabis es utilizado para fines medicinales, de alimentación, cosméticos o recreativos. Aunque últimamente, su uso para productos de belleza esta viviendo un tirón al alza.
Cada vez más marcas de belleza están utilizando elementos del cannabis para ayudar con los cuidados de la piel. La planta contiene muchos elementos diferenciados y varios de ellos ya han sido identificados por los investigaciones como muy beneficiosos para nuestra piel.
Los dos más conocidos por sus resultados en este campo sería el aceite de semillas de cannabis y el extracto de cáñamo (aceite de CBD). Para situarnos con en estos dos productos de cannabis, podríamos decir que el aceite de semilla sería como un buen filete de carne y el aceite CBD sería como ese filete tierno, pero de solomillo.
La planta del cannabis sativa, la que conocemos como cáñamo y también su hermana conocida como marihuana, son dos variedades que comparten estos elementos tan beneficiosos para nuestra piel. Eso si, el cáñamo contiene un insignificante contenido de THC que lo hacen no psicoactivo. Todo lo contrario pasaría con la marihuana, que contiene cantidades suficientes del cannabinoide tetrahidrocannabinol (THC), responsable de su efecto psicoactivo.
El aceite de la semilla de cáñamo
La mayoría de los productos de belleza que contienen cáñamo hacen referencia al aceite de semilla de cáñamo, obtenido de la presión de las semillas de cáñamo.
“Como muchos aceites, el cáñamo contiene ácidos grasos que son hidratantes, protectores y reparadores para la piel. En la actualidad se puede encontrar en una serie de diferentes tipos de productos, como jabones, cremas, lociones, aceites , maquillaje e incluso productos de peinado, aunque es mejor utilizarlo en un aceite, crema u otro producto que esté destinado a hidratar la piel”dice el dermatólogo neoyorkino Sejal Shah
La mayoría de estos productos para el cuidado de la piel se venden como limpiadores o cremas hidratantes. Pero la ciencia también dice que el Omega 3 y 6, los compuestos fenólicos, los fitoquímicos bioactivos, los ácidos estearidónicos, los aceites saturados, los antioxidantes, el caroteno, la vitamina E, los fitoesteroles, la clorofila y los minerales, estarían presentes en este beneficioso aceite para nuestra salud.
El aceite de semillas de cáñamo no es psicoactivo. Por lo tanto, aunque se use en tópico como lo hacen los productos de belleza, nunca se obtendrá la sensación psicoactiva.
El extracto de cáñamo o aceite CBD, la diferencia
El CBD o cannabidiol es un compuesto no psicoactivo que se encuentra en casi toda la planta del cannabis y que tiene muchos y poderosos beneficios para nuestra piel. El CBD reduce las inflamaciones del cuerpo y por supuesto la de nuestra piel.
Este potente elemento del cannabis es un enorme antioxidante natural y se utiliza para combatir un sin fin de problemas médicos. Además también actúa como un anti-inflamatorio, un anti-bacteriano y posee aminoácidos beneficiosos, vitaminas y minerales.
Tanto el aceite de semillas de cannabis como el aceite CBD se utiliza mejor en la piel cuando se queda en ella, por eso utilizar cremas tópicas, sueros o refriegas es la mejor forma de usarse en este cometido.
Los productos que utilizan estos ingredientes extraídos del cannabis a menudo son llamados “súper productos de belleza” gracias a sus generosos efectos. La piel rosácea, el acné, el eczema, la psoriasis y más ya tienen un serio enemigo llamado cannabis, en este caso, por su aceite de semillas o el aceite CBD (extracto de cáñamo).
La marihuana y la enfermedad rosácea de la piel
La rosácea es un trastorno frecuente de la piel de la cara pero a menudo mal diagnosticado (como el acné adulto). Algunas estimaciones sugieren que millones de personas en todo el mundo estarían afectadas y muchas de ellas sin saberlo. La rosácea produce un enrojecimiento de la cara produciendo en ocasiones pequeñas ampollas y pústulas. La rosácea debe tratarse porque tiende ha empeorar.
Las personas que tiene la piel clara tiene mayor frecuencia de sufrirla, aunque también puede ocurrir en personas de rasgos asiáticos o africanos. También por sexos, las mujeres serían el grupo que la sufriría con más frecuencia.
Normalmente es diagnosticada la enfermedad en personas comprendidas entre treinta y cincuenta años. Esta enfermedad crónica merma la seguridad personal y la autoestima por eso debe tratarse.
La gran mayoría de pacientes que hablaron de su experiencia con la rosácea aseguraron que les había hecho bajar la confianza en si mismos y, también otro alto porcentaje dijo que les había causado evitar el contacto publico y la asistencia a compromisos sociales.
Síntomas de la rosácea
Los primeros síntomas de la rosácea pueden ser enrojecimiento o rubor que va y viene inicialmente. Síntomas de la rosácea pueden variar de una persona a otra:
-Enrojecimiento en las mejillas, la nariz, la barbilla o la frente. -Los pequeños vasos sanguíneos visibles en la cara. -Protuberancias o granos en la cara. -ojos llorosos o irritados. -Piel seca. -Ardor, escozor o picazón
Actualmente no existe una cura definitiva conocida para la rosácea, pero su tratamiento puede ayudar a controlar los síntomas. En algunos casos, los procedimientos como el láser y el tratamiento de luz pulsada intensa (IPL) pueden ser útiles.
El cannabis puede mejorar su piel
Ya se trate de tópico (aplicado directamente sobre la piel), o sistémica (oral), el efecto terapéutico del cannabis puede ser un tratamiento de bienvenida para la rosácea.
Los ingredientes medicinales de la marihuana no sólo son útiles en el tratamiento de ciertas enfermedades de la piel, sino que también ofrecen la posibilidad de hacer que la piel se vea más joven. De acuerdo con el Huffington Post, el Dr. Bobby Buka y el Dr. Ariel Ostad explican que los productos químicos en la marihuana, llamados cannabinoides, son potentes antioxidantes y agentes anti-inflamatorios.
Al igual que el vino tinto, el Dr. Buka dice que el uso de la marihuana moderada podría ser bueno para la piel. Los vaporizadores, los cuales calientan la marihuana a una temperatura más baja que cuando se quema o las pipas de agua (bong), son probablemente la mejor manera de consumirla. Se cree que las pipas de agua filtran al menos algunos de los subproductos nocivos del humo, y así pueden ser una mejor opción para aquellos que no tienen un vaporizador.
También, la capacidad de la marihuana para hacer sentirte mejor en realidad puede tener un impacto positivo en la salud de la piel. Esos receptores de THC pueden conducir a una mayor producción de neurotransmisores que nos hacen sentirnos mejor, como la serotonina.
Sólo reduciendo el estrés ya puede ayudar con ciertas enfermedades de la piel. Según la investigación, las personas que usan marihuana son por lo general un grupo de pacientes más “suave”.
Uno de los efectos de padecer la rosácea son los aspectos mentales que nos reducen la autoestima. Este tipo de comportamiento puede traducirse en depresión y ansiedad. Esta puede ser una de las razones más convincentes para probar el cannabis, si puede ayudar a aliviar los síntomas de estas enfermedades. También el cannabis es conocido por ser eficaz con la depresión y la ansiedad.
La conclusión, es que muchos de los síntomas de la rosácea se pueden controlar hasta cierto punto con el tratamiento. Incluso aunque no tenga cura, el cannabis está demostrando que puede ser una gran solución para ayudar con el problema.
Galletas, flanes, bizcochos, ensaladas, pizzas, carnes, pescados, pastas… la lista del recetario a la que le podemos añadir cannabis es interminable y el límite lo pone el consumidor. Pero si te preguntas cuales son las diferencias entre comer y fumar marihuana, no te pierdas este post.
Diferencias entre comer y fumar marihuana
Las diferencias entre ambos métodos de consumo son más de las que en principios cualquiera sin conocimientos se puede imaginar.
El THC se absorbe de forma diferente
Cuando se ingiere cannabis, el THC (principal compuesto psicoactivo del cannabis) es metabolizado por el hígado. Este lo convierte en 11-hydroxy-THC.
El 11-hydroxy-THC es un metabolito activo y particularmente eficaz en la penetración de la barrera hematoencefálica, lo que se deriva en una intensidad más elevada.
Cuando se inhala el THC, en cambio, este cannabinoide sufre un proceso metabólico diferente. En lugar de primero pasar por el estómago y por el hígado, viaja directamente al cerebro.
Ésta es la principal razón por la que los efectos del cannabis fumado o vaporizado se aceleran y disminuyen más rápidamente que cuando se ingiere.
Efectos y duración de comer y fumar marihuana
La regla de oro de los comestibles de cannabis es la de empezar con pequeñas cantidades. Y tras consumir, ser paciente.
Debido a la manera en que se metabolizan los cannabinoides cuando se ingieren, pueden tardar de 60 a 120 minutos en comenzar a hacer efecto. Además estos pueden durar por otro lado varias horas.
Estos efectos por lo general son corporales y más fuertes, junto con una subida casi psicodélica en grandes dosis. Las cantidades más pequeñas producen efectos más suaves y llevaderos.
En comparación con el cannabis fumado o inhalado, ofrecen una menor concentración de cannabinoides en el torrente sanguíneo.
La ingestión introduce del 10 al 20 % de THC y otros cannabinoides en el torrente sanguíneo, mientras que el cannabis inhalado entre el 50 o 60%.
Los efectos del cannabis inhalado son casi instantáneos, con un pico durante los primeros 10 minutos y se disipan rápidamente a partir de los 30 a 60 minutos.
Los comestibles son más difíciles de administrar
Determinar el contenido de THC de un comestible no es fácil. Y debido a los efectos retardados después de ingerirlos, los consumidores a veces pueden superar la dosis ideal. O quedarse cortos.
La marihuana inhalada o vaporizada tiene unos efectos casi instantáneos que permiten al consumidor calcular la dosis necesaria. El propio cuerpo nos avisa cuando estamos fumando demasiado.
Cantidades muy elevadas de THC no matarán a nadie, pero los efectos pueden llegar a ser muy desagradables en las siguientes horas. Responsabilidad y paciencia deben tenerse muy en cuenta a la hora de ingerir cannabis.
Una dosis prudente de marihuana ingerida serían 0,3-0,4 gramos por persona. Así que si cocinas con marihuana llega a ser bastante sencillo hacer un cálculo.
Si por ejemplo se usan en un bizcocho 5 gramos de marihuana, aproximadamente obtendremos 13-16 dosis o porciones de 0,3-0,4 gramos.
La cantidad de hierba que cada persona debe tomar siempre pueden ser muy variables en función de la variedad, tolerancia e incluso el llamado Set & Setting.
Comer y fumar marihuana: ¿cual es la alternativa más saludable?
Muchas personas son las que cada vez se interesan más en los comestibles, siendo a día de hoy la alternativa más saludable por encima de la vaporización. Y también la más recomendada cuando se habla de consumo terapéutico.
Además por sus efectos más prolongados, proporciona un alivio más duradero en síntomas como el dolor. De entrada eliminamos los agentes tóxicos producidos en la combustión, uno de nuestros principales enemigos.
Pero a la hora de cocinar con marihuana también se debe tener en cuenta su procedencia. No queremos que cualquier pesticida usado a última hora termine en nuestro estómago.
Preparación
Pues ni que decir tiene que si queremos comer marihuana habitualmente, tendremos que dedicar tiempo a cocinar con ella.
Hacer un porro es cuestión de segundos. Y el que no sepa hacérselo porque no tiene el hábito, siempre tiene la opción de comprar una liadora automática que son baratas.
Pero cocinar con marihuana requiere cierto trabajo. De entrada, los cannabinoides no son hidrosolubles, es decir que no se disuelven en agua. Son liposolubles, lo que significa que se disuelven en materiales grasos (o disolventes).
Si añadimos un cogollo de cannabis en agua hirviendo, no conseguiremos absolutamente ningún efecto si nos lo tomamos. Necesitaremos siempre un ingrediente graso como pueden ser mantequilla, aceite, leche entera o nata.
El aceite y la mantequilla son ingredientes que se pueden añadir a muchas recetas. Lo común entre los cocinillas cannábicos es hacer una buena cantidad de aceite o mantequilla de marihuana para usarlo y que dure varios días.
La descarboxilación
La descaboxilaciónoxidativa es un proceso en el cual los cannabinoides que se encuentran en estado ácido, se conviertan en su forma neutra.
La marihuana en sí apenas contiene THC, sino que contiene THCA. El THC es psicoactivo, pero el THC no lo es. Lo mismo ocurre con el CBD que se encuentra en su forma ácida CBDA.
Si te preguntas entonces por qué al fumar un porro te colocas, es simplemente porque la descarboxilación sucede cuando se aplica determinado calor a la hierba. La propia combustión de porro convierte el THC en THCA.
La temperatura de descarboxilación del THC ronda los 110ºC. Por lo tanto si se quiere cocinar con cannabis y disfrutar de sus efectos psicoactivos, es preciso descarboxilar la hierba.
Existen dos maneras principalmente. Una es hacerlo integrándola en alguno de los ingredientes grasos que antes comentamos. Basta infusionar la hierba a 110º en leche, aceite, nata o mantequilla durante unos 30-40 minutos.
La otra forma es hornear la hierba a la misma temperatura y durante aproximadamente el mismo tiempo. El polvo de cannabis lo podremos usar después en muchas recetas, tanto con elaboración fría como caliente.
Comer y fumar marihuana: conclusión
El método de consumo no sólo dependerá de los gustos de cada persona, pero también de las necesidades. Entre comer y fumar marihuana existen claras diferencias, con ventajas y desventajas. Y esto nos plantea una pregunta: ¿por qué no disfrutar de ambas?
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies