¿Por qué la marihuana hace reír?

A muchas personas la marihuana hace reír, esta es uno de los resultados post consumo de la hierba. Para muchos de sus usuarios, esta es la principal razón a la hora de elegir a la sagrada hierba en lugar de alguna otra sustancia para pasarlo bien.

Las codiciadas sativas son por eso la debilidad de millones de cultivadores domésticos de marihuana alrededor del planeta.

Sin dudas, un buen porro altera el cristal con el que vemos el mundo, y es tal así que una situación negativa puede llegar a convertirse en apenas una anécdota.

Esta claro que la mayoría de gente no se va a reventar de risa, en el sentido literal, pero es verdad que la marihuana puede hacer que las cosas parezcan hilarantes.

Algo maravilloso si uno tiene la necesidad de impulsar su estado de ánimo y, sobre todo, en este período de pandemia que nos ha robado parte de nuestra libertad.

Muchas personas se preguntan, ¿por qué la marihuana hace reír?

Si en este preciso momento estas fumado o fumada y en medio de un ataque de risa, quizás no te interese saber por qué la marihuana hace reír.

Pero, tal vez, en algún momento te interese, así que te lo dejamos aquí anotado.

Los neurocientíficos reconocen que es difícil aislar razones específicas de la risa.

Es que implica múltiples áreas del cerebro que regulan la función motora, el lenguaje, la memoria, la interpretación auditiva, y la lógica.

La risa es un reflejo motor impulsado por nuestra interpretación del humor, que es una idea compleja compuesta de diversos bloques de construcción.

En ellos entran los contextos culturales, lingüísticos y sociales.

Imágenes por resonancia magnética demostraron que el humor se procesa principalmente en el lóbulo frontal y temporal de la corteza cerebral.

Es precisamente ahí donde el cannabis comienza a jugar su rol, ya que el cannabis estimula áreas del cerebro asociadas con la risa.

Los estudios muestran que el cannabis estimula el flujo de sangre hacia el frontal derecho y el lóbulo temporal izquierdo, las áreas del cerebro que se asocian con la risa.

De esta manera, podría ser que el exceso de actividad en estas regiones corticales, gracias al THC, provoca la risa.

¿Podría explicar por qué nos reímos incluso de cosas estúpidas mientras estamos de subidón?

La ciencia no ha revelado hasta qué punto aumenta el flujo de sangre que es directamente responsable de estimular la risa, pero sin duda es un objetivo para futuros estudios.

El cannabis mejora el estado de animo

El THC se une a los receptores en el cerebro que modulan la señalización neuronal, llevando a los efectos dichosos y felices que sentimos mientras vamos de subida.

En algunos informes incluso sugieren que los compuestos de cannabis puede promover la neurogénesis en algunas áreas del cerebro.

Esto significa que puede ser un aliado clave para vencer a la ansiedad y tener efecto anti-depresivo.

Otra manera de pensar en este tema es que los científicos han observado que los cerebros de los sujetos deprimidos muestran una disminución de la actividad en áreas del cerebro asociadas con el humor.

Por lo tanto, si el cannabis es capaz de reponer esa actividad, la búsqueda de una buena risa va a ser mucho más fácil.

A pesar de los resultados prometedores de estos estudios, hay una escasez de ensayos clínicos que analizan estos efectos en el cerebro humano.

No existen dudas suficientes para no para especular entre un enlace químico entre la risa y el THC del cannabis.

Reír es socialmente contagioso

Cuando estás bajo los efectos de la marihuana y en medio de un ataque de risa, lo más probable es que no estés sentado solo en casa.

De la misma manera que a los amigos le pueden gustar abrir una cerveza juntos, el cannabis es una experiencia de unión social.

Así que, además del hecho de que el cannabis trae un impulso a nuestro estado de ánimo y estimula áreas del cerebro asociadas con la risa, simplemente compartir la experiencia con otra persona puede hacer que el reír sea más fácil.

¿Por qué? Porque la risa es contagiosa.

Las razones de esto todavía están emergiendo en la ciencia, pero el investigador Sophie de Scott dedica sus estudios a la función social de la risa.

En una charla TED explicó que “es un efecto del comportamiento enormemente contagioso”.

“Usted puede ´atrapar´ o contagiarse de la risa de alguien más, y es más probable que cojas la risa de alguien todavía más si lo conoces”, agregó.

“De hecho, usted es 30 veces más propenso a reír cuando esta en compañía de otros”, cerró.

Claro que la risa, más aún la carcajada, y los filtros que se caen cuando una persona está feliz, son cosas que están moduladas por el contexto social.

También es cuestión de saber mantener esa influencia a raya para que no nos domine demasiado y no censure nuestros comportamientos más allá de lo coherente.

En resumen, la marihuana parece estimular la risa al cambiar el flujo de sangre en el cerebro y los emocionantes caminos de los nervios relacionados.

Usar cannabis con sus seres queridos sólo hará incrementar los ataques de risa.

El cannabis estimula las áreas del cerebro asociadas con la risa

Los estudios demuestran que el cannabis estimula el flujo sanguíneo hacia el lóbulo temporal anterior y el izquierdo, o áreas del cerebro que también están asociadas con la risa. La actividad excesiva en estas regiones de la corteza causada por el THC causa las risas.

¿Podría esto explicar por qué nos reímos tanto, incluso de cosas estúpidas? Los investigadores no revelan en qué medida el aumento del flujo sanguíneo es directamente responsable de estimular la risa, pero sin duda es el objetivo de futuras investigaciones.

El cannabis mejora el estado de ánimo

El THC se une a receptores en el cerebro que modulan la señalización neuronal, lo que genera los sentimientos de felicidad y alegría que sentimos cuando buscamos el consumo de cannabis.

Varios estudios, como los de 2005 y 2007, incluso sugieren que los compuestos de cannabis ( cannabinoides , terpenos, etc.) pueden promover la neurogénesis en algunas áreas del cerebro, y esto puede causar efectos ansiolíticos y antidepresivos.

Aquí hay otra forma de pensar: los investigadores notaron que los cerebros de personas con depresión muestran una actividad reducida en las áreas cerebrales asociadas con el humor, y si la marihuana es capaz de reponer esta actividad, encontrar una buena razón para reír será más fácil.

A pesar de los prometedores resultados de investigación, no hay ensayos clínicos que analicen estos efectos en cerebros humanos. Pero ciertamente hay suficientes para confirmar que existe una relación entre la risa y el THC del cannabis.

Variedades de marihuana para reír

Podemos recomendar unas cuantas genéticas que están preparadas específicamente para hacernos reír, o sea, que tienen alta predominancia de Tetrahidrocannabinol (THC).

Algunas de las sativas más hilarantes a las que podemos echar mano son:

Amnesia Haze, de Royal Queen Seeds, con predominancia del 22 por ciento THC, que provoca un colocón mental totalmente psicodélico que permite desconectarte del mundo.

Moby Dick, de Dinafem, con 20 por ciento de THC, aroma a flores y maderas con un toque de limón, y un pegue estimulante, cerebral y muy psicoactivo.

Critical Kush, de Barney´s Farm, también tiene 20 por ciento de THC, es una variedad robusta y vigorosa, muy productiva y que produce cogollos cargados de la resina más potente; también útil para meditar.

Chocolope, de DNA Genetics, conocida por su efecto eufórico y cerebral que transmite una sensación de bienestar absoluta y alegría, y puede durar una hora.

Ahora que ya conoces algunas genéticas y sabes lo que la risa genera en tu cuerpo y como lograrla, disfruta al máximo tu experiencia cannábica.

fuente

Crepes de cannabis: hazlos con esta sencilla receta

Aquí os dejamos una receta sencilla para hacer crepes de cannabis que seguramente os gustarán y querréis repetir

Como es habitual en nuestro blog cannábico, adaptamos todo tipo de recetas para poder añadir nuestro ingrediente especial: el cannabis.

Los amantes de la cocina cannábica encontrarán una forma diferente de consumir cannabis y diferente a los típicos bizcochos o galletas.

Los principiantes, igualmente podrán introducirse en este apasionante mundo con la receta de estos deliciosos y fáciles crepes de cannabis que te traemos hoy.

Un crepe o crep es un postre típico europeo que tiene sus orígenes en la región de Bretaña, en Francia. Se trata de una fina tortita de forma circular, de unos 16 cm de diámetro.

Están elaborados principalmente a base de harina, huevos, leche, sal y aceite. También en ocasiones se le puede añadir azúcar dependiendo de la zona.

Los crepes se acostumbran servir habitualmente rellenos de todo tipo de ingredientes dulces. Pueden estar rellenos de mermeladas, miel, chocolate, crema pastelera o nata, por ejemplo.

Pero también se pueden rellenar de ingredientes salados como queso, jamón cocido, chorizo o paté. Un crepe se diferencia de una tortita en que básicamente no llevan levadura y son de mayor diámetro.

INGREDIENTES PARA CREPES DE CANNABIS

  • 10 gramos de cannabis (mínimo 20 crepes)
  • 2 huevos
  • 150 gr de harina
  • 300 ml de leche
  • 1 cucharada de azúcar
  • Una cucharada de aceite de oliva virgen extra
  • 1 pizca de sal

TAMBIÉN NECESITAREMOS

  • Una sartén plana de unos 18cm de diámetro
  • Aceite de oliva para engrasar la sartén
  • Una espátula

ELABORACIÓN DE CREPES DE CANNABIS

Lo primero como siempre que cocinamos con cannabis, es integrarlo a uno de los ingredientes grasos. Es este caso contamos con leche como material graso para disolver los tricomas de los cogollos.

Así que ponemos en un cazo la leche y cogollos triturados a fuego suave, removiendo para que no se derrame al hervir.

Unos 30 minutos a 115ºC será suficiente tanto para disolver los tricomas, como para descarboxilar los cannabinoides. Así el THCA que no es psicoactivo se transforma en THC que sí lo es.

Ayudándonos de un colador muy fino o un filtro de café, retiramos la materia vegetal y reservamos nuestra leche cannábica para los crepes.

Es mejor que esto lo hagas con un par de horas de antelación, ya que la leche cannábica debe estar completamente fría.

Como tendremos que añadir huevos a la leche cannábica, si está caliente se cuajarían obteniendo una crema espesa. Y eso en esta ocasión no nos interesa, aunque con un poco de azúcar estará deliciosa igualmente.

En un vaso de batidora añadimos los huevos, la leche cannábica, la harina, el aceite, el azúcar y una pizca de sal. Después usando una batidora, batimos bien hasta que no quede ningún grumo. Esta mezcla se puede usar en el momento, pero siempre es aconsejable que repose en la nevera mínimo una hora. Vemos que la elaboración es rápida, pero el tiempo de reposado que se recomienda mejorará tanto el sabor, como textura y también facilidad a la hora de hacer las crepes.

HORA DE HACER LOS CREPES

Una vez que la masa ha reposado, removemos una vez más con ayuda de una cuchara. Su textura debería ser semi-cremosa.

Si ha salido muy espesa siempre se le puede añadir un poquito de leche, mezclando posteriormente. Ponemos la sartén a fuego medio, y la engrasamos con un poco de aceite. Puedes usar una servilleta de papel untada en aceite, por ejemplo.

En muchas zonas usan un poco de tocino, el calor de la sartén será suficiente para que al frotarlo ligeramente se derrita la grasa.

Espera a que la sartén esté bien caliente. Con un cucharón, vierte una pequeña cantidad sobre ella. Mueve la sartén de lado a lado para ayudar a que la masa se extienda por toda la superficie.

Cuando veamos que los bordes comienzan a adquirir un color dorado, con una espátula y ayudándote la de otra mano, dale la vuelta.

El primer crepe suele desecharse, ya que es demasiado grasiento y curiosamente siempre sale mal. En los siguientes ya no será necesarios engrasar la sartén. Salvo que veas que en determinado momento comienzan a pegarse los crepes de cannabis.

Los crepes puedes comerlos calientes y recién hechos, o fríos. Si los envuelves con papel de aluminio, en la nevera se conservan varios días sin problemas. Después puedes rellenarlos con lo que se te antoje, como hemos comentado.

Aceptan multitud de rellenos, tanto dulces como salados. Y como siempre, se debe tener precaución. El cannabis ingerido hasta pasada una hora no suele hacer efecto.

Puede llegar a ser muy sencillo ingerir una dosis excesiva sin ser consciente de ello.

Otra receta de crepes de cannabis

Como hay gustos para todos los colores, aquí os dejamos una receta de crepes con un toque muy especial.

Ingredientes:

-1 taza de harina

-4 cdas. canna mantequilla

-2 huevos

-1/2 taza de leche

-1/3 taza de agua

-1/4 cdta. Sal

Saca un tazón mediano o grande y mezcla la taza de harina y los 2 huevos juntos. Cuando termines, agrega el agua y la leche, mézclalo bien.

Ahora añade la mantequilla ablandada y la sal.

Continúa removiendo hasta que estén bien mezclados.

Mezcla hasta que no haya más grumos.

Saca un sartén grande y pon un poco de aceite en ella, girando la temperatura a fuego medio-bajo.

Vierte la mezcla en el sartén. Cada vertido debe ser aproximadamente 1/4 taza de la mezcla.

Una vez que se vierte la pasta, mover la sartén en  círculo, con el fin de extender la masa en forma uniforme y asegúrate de que obtienes crepes y no  panqueques. Cocina unos 2 minutos por cada lado a fuego medio-bajo, mover de un tirón después de 2 minutos.

Servir con fresas y crema u otra fruta y crema y ya está.

fuente

Autor: Bruno

Paracetamol, un agonista cannabinoide indirecto

Tu sistema endocannabinoide y el paracetamol podrían ser algo más que amigos gracias a este cannabinoide indirecto

En la actualidad, el paracetamol, es el analgésico no opioide y antipirético más utilizado por la población, o sea, por cada sistema cannabinoide. El mismo se expende sin receta y está al alcance de cualquiera sin mayores inconvenientes.

Esta indicado en artralgias, mialgias, cefalalgias, o como medicación coadyuvante en dolor crónico. Sin embargo, no constituye ser sustituto de antiinflamatorios no esteroides, como el ibuprofeno o en el naproxeno en trastornos inflamatorios crónicos.

Sucede que no es un antiinflamatorio eficaz. Por el contrario, es mejor tolerado a diferencia de otros analgésicos, ya que es rara la incidencia de efectos adversos gastrointestinales.

PARACETAMOL Y COVID-19

El paracetamol ha sido un aliado principal en la pandemia por el coronavirus. El mismo fue recetado ante síntomas iníciales de la enfermedad ya que tiene pocos efectos adversos.

Ante la duda de saber cómo enfrentar y aliviar los síntomas, los médicos recomendaban su uso en instancias iniciales de la enfermedad. Sin embargo, no está avalado por la OMS ya que continúan las investigaciones al respecto y no hay resultados concretos.

El mecanismo de acción del paracetamol permanecía desconocido. A diferencia del resto de los antiinflamatorios no era eficaz inhibidor de las sintasas de prostaglandina G/H en sitios con altas concentraciones de peróxidos.

A dosis de 1000 mg/día inhibe 50 por ciento de ambas isoformas de COX en voluntarios sanos. Eso hace que en las zonas de injuria tisular haya altas concentraciones de peróxido, lo que explica la falta de actividad antiinflamatoria del fármaco.

SISTEMA  ENDOCANNABINOIDE Y EL CANNABINOIDE INDIRECTO

El sistema endocannabinoide es el responsable de regular muchas funciones básicas del cuerpo. Entre ellas regula el sueño, la memoria, el apetito, la temperatura corporal, entre otros.

Este sistema se activa a través de los endocannabinoides que nuestro cuerpo genera. Pero también los encontramos en los fitocannabinoides presentes en la planta de marihuana.

El buen funcionamiento de nuestro sistema endocannabinoide es imprescindible para que nuestro sistema inmunitario funcione en perfectas condiciones. Además, se cree que es que el encargado de mantener el equilibrio corporal u homeostasis.

Para entender su funcionamiento debemos enfocarnos en las reacciones de los otros sistemas que hay en nuestro cuerpo. Por ejemplo, cuando una persona recibe un golpe, inmediatamente siente el dolor.

En este caso es el sistema nervioso central (SNC) quién recluta enzimas para detener estas señales de dolor.

A su vez, éstas crean una moléculas especiales llamadas endocannabinoides como la anandamida y la 2-araquidonoilglicerol (2-AG) para hacer su función. La anandamida es clave para regular el ánimo y las emociones.

FELICIDAD

Sin embargo, si los niveles de estos endocannabinoides son bajos, pueden producir depresión o ansiedad. Es llamada la molécula de la felicidad por ese motivo.

La misma también está presente en los medicamentos para tratar problemas como los antes mencionados, y para tratamientos del dolor. Por otro lado, la 2-AG tiene como principal función disminuir la inflamación y regular el sistema inmunitario.

Ambas actúan, y de esta manera regulan el estado de ánimo, el dolor, la memoria, la emoción, el sueño o el sistema reproductivo. Para comprender un poco más a estos famosos endocannabinoides, podemos pensarlo como llaves que encajan en los receptores (cerraduras)  como el CB1 o el CB2.

Estos son los principales y su nombre CB significa receptor cannabinoide. Los científicos investigaron cómo interactuaban los fitocannabinoides (cannabinoides de las plantas) uniéndose a las células de nuestro cuerpo.

A esas uniones o moléculas (cerraduras), les llamaron receptores cannabinoides en su honor. Posteriormente descubrieron que el cuerpo también producía esos endocannabinoides (cannabinoides del cuerpo) y que también encajaban en los mismos receptores.

La anandamida sería la llave maestra de los endocannabinoides y el THC sería su similar fitocannabinoide en la planta. Aunque los dos funcionarían de forma diferente ya que el THC al ser externo tardaría horas e incluso días en descomponerse en el cuerpo.

PARACETAMOL

Es variada la evidencia que indica que la analgesia que produce el paracetamol esta intervenida por el sistema cannabinoide endógeno.

Esto se debería a la activación indirecta de los receptores cannabinoides CB1al usar paracetamol . En el cerebro y en la médula espinal, el paracetamol se conjuga con ácido araquidónico por medio de la enzima hidrolasa de amida de ácidos grasos (FAAH).

Lo hace a continuación de la desacetilación a su amina primaria (p-aminofenol) El resultante es N-araquidonoilfenolamina, un compuesto conocido como AM404.

Este potente inhibidor del transportador de araquidoniletanolamida (AEA) que se halla en el paracetamol, es el principal cannabinoide endógeno. La N-araquidonoilfenolamina además es agonista en los receptores TRPV1 y por otro lado la inhibición de la recaptación de araquidoniletanolamida (AEA).

Como resultado, lleva a niveles aumentados de cannabinoides endógenos. El efecto analgésico del paracetamol es disminuido con dos antagonistas de los receptores CB1 (AM281 y SR141716A), según un ensayo en ratas.

Como también, con dosis que previenen la actividad analgésica del agonista CB1 HU210. Como resultado, la cancelación del efecto analgésico es provocada al usar paracetamol, por el bloqueo temporal de los receptores endógenos cannabinoides.

De esta manera podemos concluir que el paracetamol es un pro-fármaco, logrando analgesia por medio del agonismo cannabinoide indirecto.

Agonistas y antagonistas cannabinoides

Se consideran compuestos cannabinoides (agonistas y antagonistas), no sólo los procedentes de la planta Cannabis sativa (marihuana), sino también aquellos compuestos que interaccionan con receptores para cannabinoides: hasta ahora bien caracterizados y clonados, están los CB1 y CB2, pero se supone que existen otros receptores adicionales.

Los cannabinoides clásicos: son derivados de benzopiranos, tanto los obtenidos de la planta como sus análogos sintéticos. El más utilizados entre los naturales son el ∆9-tetrahidrocannabinol. El HU210 es una agonista mixto CB1/CB2 sintético. Eliminando el grupo OH fenólico del HU210, se obtuvo un agonista CB2 selectivo: el JWH-133.

Ahora se dispone de varios compuestos con este perfil farmacológico. El JWH 133 se puede unir al receptor huérfano GPR55, otro candidato a receptor para cannabinoides.

El Abn-CBD (abnormal CBD) es un cannabinoide inactivo en estudios comportamentales, que actúa como un
agonista selectivo para un receptor endotelial para la AEA aún no identificado. No se une a receptores CB1, pero sí
causa una vasodilatación sensible a SR141716A

Cannabinoides no clásicos: fueron desarrollados por el equipo de investigación de Pfizer, son bastante
similares en estructura al grupo anterior y consisten en análogos del ∆9-THC bicíclicos y tricíclicos sin el anillo pirano. Algunos ejemplos son el CP55940, el CP55244, el CP50556.

Los aminoalquilindoles: el prototipo de este grupo es el WIN55212-2 con alta afinidad por receptores CB1 y
CB2. Además podría interaccionar con otros receptores no identificados.

Los eicosanoides: a este grupo pertenece la anandamida (AEA), es un agonista endógeno mixto, aunque con
mayor afinidad CB1, y el 2-AG (2-araquidonoilglicerol). Todos los endocannabinodies hasta ahora descritos pertenecen a este grupo. Importante tener en cuenta que la AEA además interacciona con receptores vaniloides (TRPV1).

Antagonistas de los receptores CBs: Diarilpirazoles, en esta serie se encuentran los compuestos son los de
Sanofi: SR141716A (CB1) y SR144528 (CB2), y también el AM251 (CB1) y el AM281 (CB1). Pueden comportarse como
agonistas inversos cuando se adicionan solos en algunos sistemas celulares.

Agonista cannabinoide indirecto: Los endocannabinoides se inactivan gracias a su transporte intracelular y su posterior degradación. Por tanto inhibidores de estos dos mecanismos dan lugar a un incremento en los niveles de los endocannabinoides, y por tanto de sus acciones. Se trata de compuestos de síntesis, algunos con estructura
eicosanoide, que podrían tener mucho interés como fármacos

El paracetamol es un agonista cannabinoide indirecto.

fuente

Papel de liar de oro para fumar marihuana

Fumeta o consumidor de marihuana rico o pobre, siempre hubo usuarios de cannabis de todos los estatus sociales. Ya hace casi una década que salió al mercado un producto fetiche, el papel de liar de oro.

Existen un grupo de compañías que producen papel de liar o fumar para diferentes grupos de fumadores tanto de cannabis como de tabaco. En el mercado podemos encontrarnos variados tipos de papel de liar con sabores afrutados, hechos con papel de cáñamo y también de arroz. Cada consumidor es un mundo, y cada uno de ellos tiene una preferencia distinta en cuanto a su suavidad o espesor, distinto material o diferentes sabores.

Es más, este producto para el consumo de marihuana como es el papel de liar, no es generalmente un tema de discusión entre afines. Se podría decir que es un producto utilizado por y para distintas ocasiones y momentos. Para los muchos usuarios a quienes les gustan los productos selectos o elegantes, el papel de liar de oro lo encuentran como un producto fetiche para consumir. Varias marcas como ShinepapersLionheads,  Gordon, ZoeGold  y más tienen a la venta a este papel de liar de oro.

Papel de liar de oro y más

Posiblemente el metal mas buscado para posesión en todo el mundo es el oro. Este preciado material se utiliza en un sinfín de productos de todo tipo y por qué no, también se añade a varios productos alimenticios y bebidas. Es más, el licor Goldschläger, un tipo de aguardiente de canela de Suiza, es una bebida alcohólica que lleva como añadido en su contenido copos de oro muy finos y visibles.

A los consumidores de cannabis que les gusta enrollar sus propios cigarros, con el papel de liar de oro tendrían acceso a consumir juntos estos dos productos.

Precios de papel de liar de oro

Las empresas que fabrican estos papeles de fumar con el oro como materia prima, algunas de ellas utiliza o fabrica librillos desde doce de estos papelillos preciados hasta tan solo uno. Los precios de estos papeles varían según las compañías o marcas. También, variarían según los papeles que llevasen los paquetes, de hecho, desde 12 dólares que valdrían con un solo papel y hasta 55 dólares que costarían los de 12 papelillos.

¿Quemar papel de liar de oro?

Las flores de cannabis ya tienen un precio considerable en los países donde es legal y también donde no lo es. Por lo tanto, que haya consumidores de cannabis que se quemen papel de liar de oro de 24 quilates, como mínimo se nos hace a la mayoría un poco extraño, por no decir otra cosa.

Sobre este tema, la prensa en general no tiene una aptitud positiva, como ejemplo, un medio en su web afirma que “la mayoría de la gente no puede permitírselo”. Es claro que estos precios podrían permitírselo muchos consumidores o usuarios de cannabis, pero la mayoría de ellos son lo bastante listos con su dinero para no malgastarlo en oro que después se pierde.

Existen un sin fin de tipos de papel de fumar con y sin colorantes, y con sabores para todos los gustos. El intentar impresionar a tus amigos liando un porro con papel de liar de oro no parece ser una buena idea. No hay torpeza con querer ahorrar con estos gastos superfluos, tampoco habrán muchas personas que se impresionen cuando vean quemar papel de liar de oro en un porro.

¿A que sabe este papel de fumar dorado?

Luego estaría lo reportado por los que han fumado con este papel de oro, éstos no parecen estar muy encantados con ese sabor especial. Los papelillos de pan de oro son duros e imagínenos lo que harían a los pulmones y la garganta cuando se inhala. La mayoría de consumidores preferirían usar papel de liar con sabores como a chocolates o diferentes frutas.

En la alimentación, el pan de oro comestible no tiene ningún sabor . Simplemente es una decoración para los alimentos. Esto se utiliza para dar una gran apariencia de lujo y brillante, y para agregar un toque festivo e impresionante a un plato. Esto a lo que se refiere en la comida.

Ahora, si te encuentras con unos amigos y alguno de ellos te regala uno de estos papeles de fumar de oro para que lo uses, pues nada, “a caballo regalado no le mires los dientes” como dice el refrán. Podría ser tu única oportunidad de fumar oro y no hay que perder la ocasión. Además, es posible que te guste el sabor a este metal preciado, quien sabe.

En los países o estados norteamericanos donde es legal la marihuana, tanto por su uso recreativo como medicinal, se esta desarrollando una industria a la sombra de su autocultivo o lo que rodea a su consumo personal. No es de extrañar que en este último apartado, y para un grupo de alto poder adquisitivo, este tipo de productos como el papel de liar de oro sea un posible consumible. Pero para una gran mayoría de mortales consumidores, el gastar el dinero en este producto es casual, residual y no bien visto, creo.

¿Es seguro el papel de fumar de oro?

Las investigaciones realizadas en torno a este papel, mostraría que que inhalar este tipo  de nanoparticulas de oro de grado comestible y en una cantidad crónica durante un período de tiempo limitado tiene unos mínimos efectos secundarios.

Esto hace que el consumo fumado de este oro comestible en el papel esté desvinculado de cualquier riesgo para la salud. Eso si, estos papeles estarían hechos sin ningún tipo de impurezas. Aunque, la American Lung Association dijo que “no tenían datos” que respaldasen o refutasen estos productos.

Algunos de estos papeles de liar que están hechos con oro de 24 quilates más fino, están realizados con una mezcla a base de cáñamo garantizando de esa forma una combustión mas lenta.

Músicos y raperos, usuarios del papel de liar de oro

Estrellas de la música rap como 2-Chainz y Tyga se enrollan porros con papel de oro de 24 quilates  y dicen que es la mejor manera de quemar, además de mantener una imagen.

El trapero Tyga invirtió 5 millones de dólares en Shine con fe en que la marca sería un éxito. Y en 2015, 2-Chainz presentó los papeles de oro de 24 quilates en un capitulo de la serie web de GQ “Most Expensivest Shit”. En el episodio la Dra. Dina y el los usaron para liar y fumar la marihuana más cara del mundo.

Sería en 2014, cuando el rapero californiano Tyga se convirtió en la imagen de la marca de papel de fumar de oro de 24 quilates, Shine Papers. El rapero es famoso por ser muy aficionado a las cadenas de oro, pendientes, relojes, y numerosos objetos de este material.

Tyga fuma con estilo. El rapero combinó dos de sus cosas favoritas: la marihuana y el oro. El rapero no conforme solo con sus cadenas de oro, objetos de oro y su álbum de oro, adquirió paquetes de papeles enchapados del precioso metal para envolver su marihuana en sus porros.

Para que se les despierte la envidia, deben saber que cada papel de 24 quilates, es comestible y deja una atractiva ceniza de oro.

fuente

La infusión o té de cáñamo puede ser una forma eficaz de consumir CBD

La infusión o té de cáñamo se presenta como un forma tradicional de consumo para beneficiarse de los efectos de los cannabinoides.

La planta de cannabis se ha utilizado medicinalmente desde hace miles de años. En la antigüedad llegó a verse como una planta mágica gracias a sus efectos. A lo largo de toda la historia, la planta se usó y se consumió.

En la actualidad, el cannabis se encuentra en su encrucijada por un cambio de imagen y visión por parte de la sociedad y las instituciones. Está en plena reintegración social, y ciertas variedades más suaves o menos psicoactivas, gozan de un mayor beneplácito del público en general. También, sus usos medicinales son más conocidos y los cannabinoides como el no psicotrópico CBD, cada vez son más demandados para su consumo.

La infusión o té de cáñamo convence como una forma de consumo sana

La infusión o té de cáñamo es una forma de consumo de cannabinoide como el CBD, menos dañina para la salud que su consumo fumado o vaporizado. Pero, ¿es eficaz o más eficaz esta forma de consumo?.

Esta forma de consumo de la planta en  infusión o té lleva siglos con nosotros. Recordemos que el cáñamo es una de las primeras “plantas domesticadas por el hombre”, nos deberíamos ir a la era neolítica para encontrarla. Es más, se han descubierto en excavaciones arqueológicas, tumbas con momias y restos de la planta con sus usos. También, en el herbolario Pen Ts’ao Ching se mencionan las propiedades psicotrópicas y medicinales de la planta. Este herbario recopilado en el siglo I d.C, se atribuye al emperador chino Shen Nong. Ahumado y a veces quemado, era en la mayoría de veces infundido para su consumo el cannabis. Ya en esos textos, la planta era prescrita contra la malaria, el reumatismo, el estreñimiento y los calambres menstruales.

¿Será el té de cáñamo una forma tradicional de consumo?

La infusión o té de cáñamo o cannabis se dirige hacia una forma tradicional de consumo para el beneficio de sus cannabinoides. Es una forma de consumo con menos problemas para el sistema respiratorio que fumar o vaporizar.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

Cómo hacer facilmente una infusión de té de marihuana

5 beneficios del té o infusión de cannabis para la salud

Está forma de consumo en infusión o té de cáñamo, es una fórmula natural y parece ser contundentemente más saludable que las formas anteriores. Por lo tanto, y observando que la franja de edad que más se anima a redescubrir los beneficios de la planta son los mayores, la infusión de la planta, será una forma común de consumo que se establecerá.

Hace falta más investigación con esta forma de consumo

La comunidad científica quiere más investigación con el cannabis y comprender en su totalidad la planta que lleva miles de años usando medicinalmente. Existen pocas investigaciones realizadas y disponibles sobre la infusión o té de cannabis, pero en 2007 encontramos una muy interesante “Composición de cannabinoides del té de cannabis”. Esta investigación está realizada por la Universidad de Leiden en los Países Bajos, presenta el té de cannabis como “un ejemplo contemporáneo de planta medicinal ampliamente utilizada, pero poco conocida. “.

Según la investigación, la infusión o té de cannabis es una forma de consumo único. Cuando se calienta el cannabis, por ejemplo cuando se fuma o cocina, sus formas ácidas de los cannabinoides pasan a sus formas neutras. Una importante diferencia estaría aquí, en la infusión no ocurre esto, sigue conservando gran parte de sus formas ácidas, en este caso el CBDA (ácido cannabidiólico), un importante antiinflamatorio.

Grasas para su consumo en infusión

Las grasas ayudan con la asimilación de los cannabinoides en el cuerpo. Además, a la hora de su consumo en infusión, los cannabinoides no son disolubles y necesitan de esas grasas para disolverse. Grasas como manteca de cacao, leche, aceite de coco o aceite de cáñamo podrían ser buenas opciones. Además, con este añadido, luego se podría utilizar la infusión en frío en forma de té helado y sin perder los beneficios de los cannabinoides.

El consumo de infusión o té de cáñamo al no tener prácticamente THC, menos de 0,2%, no se siente “colocón”. Es una forma ideal para el consumo de cannabinoides no psicotrópicos.

La infusión o té de cáñamo y algunos de sus beneficios

El té de cáñamo puede ayudar con la reducción de inflamación asociada con ciertas enfermedades que son autoinmunes como esclerosis múltiple. También ayuda con el equilibrio del sistema inmunológico del cuerpo. Tiene un efecto neuroprotector. Promueve la salud digestiva y alivia los síntomas como los calambres, dolores de estómago, diarreas, náuseas, estreñimiento y reflujo ácido.

La infusión o té de cáñamo, es buena forma de consumo para sacar provecho de los beneficios para la salud de los cannabinoides. Además, gracias a su bajo contenido de THC, no se siente sus  temidos efectos en ocasiones. A su vez, esta forma de consumo del CBD y su corte con efecto séquito no es perjudicial como el fumar.

Más sobre el te de cannabis en su versión marihuana

El término marihuana hace referencia a la plantas del cannabis psicoactiva y a las flores secas, hojas o tallos de esta. Según la especie estas partes de la planta contienen desde un 3% hasta más de un 25% de THC, la sustancia psicoactiva de la planta.

Propiedades

  • Contra el glaucoma, reduce la tensión ocular.
  • Alivia los síntomas negativos producidos por la quimioterapia.
  • Ligero aumento del ritmo cardiaco.
  • Contra dolores crónicos
  • Tiene efectos psicotrópicos.

Preparación

La infusión de marihuana se puede preparar con leche entera o semidesnatada, ya que el THC no es soluble en el agua.

Se calienta la leche y al hervir se apaga y se le echan las hojas desmenuzadas (la cantidad varía dependiendo del tipo de planta y del THC contenido en el). Vale más echar menos cantidad si no se ha probado esa planta antes. Se deja reposar durante 10 minutos antes de filtrar.

Hay que tener mucho cuidado con la dosis ingerida de infusión de marihuana ya que tarda en hacer efecto entre una y dos horas después de tomarla. Por eso vale más tomar poca cantidad y asegurarse así de no tener un “mal viaje”.

fuente

Cannabis Sativa: efectos en tu cuerpo según el tipo de cannabinoides

Algunos de los cannabinoides más importantes desde el THC, pasando por el cannabidiol, cannabinol, THCA, THCV y más. Además, sus propiedades analgésicas, relajantes y anti reumáticas. Explora las diferentes propiedades de os cannabionides en este post.

Los cannabinoides del cannabis sativa

La marihuana contiene más de 500 compuestos químicos diferentes entre cannabinoides, terpenos y flavonoides. Y entre ellos, al menos 113 son cannabinoides.

Aunque los más numerosos y conocidos son el THC (Delta9-tetrahidrocannabinol) y el CBD (cannabidiol), otros muchos son también muy importantes tal como demuestran los estudios.

THC o Delta9-tetrahidrocannabinol

Es el principal componente activo del cannabis sativa. Es el responsable de los efectos psicoactivos. Generalmente la potencia de determinada variedad se relaciona con un porcentaje elevado de THC.

Desde un punto de vista medicinal, el cannabinoide THC tiene efectos analgésicos y puede tratar el dolor al alterar la liberación de transmisores .

Otros efectos incluyen la relajación y la estimulación del apetito. Además tiene propiedades antieméticas y puede llegar a reducir la agresividad en ciertas personas.

El THC también posee una actividad antioxidante leve. Se considera suficiente para proteger a las neuronas contra el estrés oxidativo.

CBD o cannabidiol

El cannabidiol o CBD es el segundo compuesto más abundante en la planta de marihuana y el principal compuesto de la planta de cáñamo.

A diferencia del THC, no es un cannabinoide psicoactivo. Pero se considera que tiene un alcance más amplio para aplicaciones médicas que el THC. Actúa como modulador del THC, reduciendo sus efectos psicoactivos.

Algunas investigaciones han llegado a la conclusión de que el cannabidiol puede llegar a incrementar el estado de alerta. Y también puede disminuir la velocidad de eliminación del THC del organismo.

En medicina el CBD se usa para aliviar la ansiedad, el insomnio, las náuseas, la inflamación, las convulsiones.

Un estudio publicado en el año 2007, reportó que el CBD reduce el crecimiento in vitro de células agresivas de cáncer de mama humanos y reduce su invasibilidad.

CBN o cannabinol

El un cannabinoide producto de la degradación del THC. No se encuentra en grandes cantidades en la planta de cannabis sativa, sino que va aumentando a medida que el THC se degrada por la exposición a la luz y al aire.

Una de las compañías de investigación de cannabinoides más importantes, Steep Hill Global, sugiere que el CBN es el cannabinoide del cannabis sativa más sedativo de todos.

También descubrieron que se necesitan dosis muy bajas para proporcionar de 5 a 6 horas de efecto sedante.

Al poseer una psicoactividad baja y efectos secundarios despreciables, puede ser muy interesante para tratamientos futuros.

Además del mencionado efecto sedante, tiene efectos antieméticos, antiinflamatorios, reduce el dolor, es antibacteriano, anticonvulsivo, estimula el apetito, disminuye la presión intraocular…

Otros cannabinoides interesantes

Como decimos, el cannabis sativa posee 113 cannabinoides. Pero las investigaciones avanzan muy despacio y de momento están sobre todo centradas en el THC y el CBD.

Aunque algunos otros como el CBN ya cuentan con algunos estudios, al igual que los siguientes de los que hablaremos. Son cannabinoides minoritarios pero con usos médicos muy esperanzadores.

THCA, un ácido cannabinoide sin efectos psicoactivos

El Ácido Tetrahidrocannabinólico o THCA es un compuesto o ácido cannabinoide que se encuentra en el cannabis crudo y antes de producirse la reacción química llamada “descarboxilación“. Esto ocurre cuando se aplica calor o cuando se seca el cannabis. Debido a esto, los ácidos transmutan en sus formas neutras y psicoactivas. Este es el proceso químico que genera la psicoactividad del cannabis. Es por ello, por lo que los ácidos cannabinoides carecen de psicoactividad, un importante tema por lo que la ciencia muestra interés.

En concreto, el THCA se convierte en Δ9-THC – el famoso y principal compuesto psicoactivo de la planta – mediante la combustión, vaporización y calentamiento a una temperatura adecuada. Así pues, no es posible fumar ni inhalar ácidos cannabinoides, sólo se pueden ingerir o aplicar tópicamente.

Comer cannabis crudo es bueno para la salud por el THCA

El THCA o ácido tetrahidrocannabinólico está en el punto de mira de varias investigaciones y que podemos encontrar en la planta de cannabis en bruto.

Se ha demostrado que el THCA tiene una gran cantidad de evidencias que sugieren su gran valor terapéutico. Sus posibilidades terapéuticas son muy similares a las del cannabidiol (CBD) dándole un gran potencial medicinal.

Es un potente antiinflamatorio, un neuro protector, sofoca las náuseas, limita un el crecimiento de células cancerígenas de próstata, y como con CBD y el THC, puede ayudar a aliviar la espasticidad, los problemas digestivos como la colitis, el insomnio y el dolor crónico. También es un poderoso antioxidante y también un apoyo inmunológico.

Según CBDScience , “el THCA ha demostrado ser más eficaz que el THC o CBD regulando las funciones que soportan el sistema endocannabinoide al tiempo que reduce el dolor causado por la inflamación.” Desafortunadamente, como casi todo lo relacionado con el cannabis, se necesita más investigación con el THCA para confirmar su valor terapéutico.

En THCA se ingiere y se encuentra con mayor facilidad en la propia planta natural del cannabis. Hay algunos fabricantes de alta calidad de productos con aceites de cannabis con THCA, como Constance Therapeutics. Pero lo ideal, es comer las hojas de la planta, y que su sabor es agradable en batidos.

La ventaja de estos batidos verdes saludables es que se le pueden añadir más productos naturales beneficiosos para nuestro organismo y no tiene efecto psicoactivo por lo que no coloca- Pero claro, suponiendo que no se haya calentado el cannabis, claro.

THCV o tetrahidrocannabivarina

Como sugiere su nombre, es un cannabinoide bastante cercano al THC en cuanto a composición química. El THCV tiene una cadena lateral con 3 átomos de carbono. Y el THC tiene una cadena lateral con 5 átomos de carbono.

Pero esta pequeña diferencia molecular marca las diferencias sobre los efectos y propiedades de la THCV. Se cree que al igual que el CBD, modula o atenúa los efectos del THC.

También se cree que es un supresor del apetito, que tiene funciones sobre el proceso metabólico y es de posible interés como tratamiento para la diabetes y la intolerancia a la glucosa asociada con la obesidad.

CBC o cannabicromeno

Pese a ser uno de los cannabinoides mejor estudiados, se desconoce todavía bastante acerca de sus propiedades y características. Pero cada vez resulta más evidente que el CBC es de gran importancia a nivel terapéutico.

El CBC no posee el efecto psicoactivo del THC. Ni tampoco está claro si posee efectos sobre los receptores cannabinoides. Pero sí se ha demostrado que algunos de sus efectos son independientes.

Al igual que el CBD, presenta un efecto importante en los indicadores de la depresión. Aunque cabe destacar que el estudio realizado sobre este tema fue en ratones.

Otros estudios también en ratones, han demostrado su efectos antiinflamatorios, antinociceptivo, neuroprotectores y normalizadores de la hipermotilidad gastrointestinal.

Cannabigerol o CBG

Es otro cannabinoide no psicoactivo. Se encuentra en concentraciones más altas en el cáñamo que en las variedades de marihuana.

Se ha demostrado que alivia la presión interocular, lo que puede ser muy beneficioso en el tratamiento del glaucoma.

También se ha mostrado eficaz para tratar la enfermedad inflamatoria intestinal, ya que inhibe la actividad del neutotransmisor GABA en el cerebro reduciendo la ansiedad y la tensión muscular.6

Y además se ha comprobado científicamente que en pacientes con cáncer aumenta la autofagia y la inducción de la apoptosis. También inhibe la proliferación de células cancerígenas, la adhesión celular y la migración e invasión de dichas células.

Cannabitriol o CBT

El cannabitriol o CBT es otro de los cannabinoides menores. Existe en muy pocas cantidades en la planta de cannabis y curiosamente, no en todas ellas. De este elemento del cannabis no se tiene mucha información de sus efectos y beneficios para la salud. Esta cannabinoide se bio sintetiza a partir de THCA,  la forma ácida del tetrahidrocannabinol o THC.

Este fito cannabinoide en muchas tiende a confundirse con el cannabicitran, éste ultimo es diéter tetracíclico de origen natural y se aisló por primera vez del hachís libanes. La diferencia entre estos dos cannabinoides minoritarios es que éste último se biosintetiza a partir del CBDA que es la forma ácida del CBD.

El cannabitriol no se encuentra programado bajo la convención de las ONU sobre sustancias Psicotrópicas ni como sustancia controlada.

Este cannabinoide minoritario, si parce ser uno de los esenciales para que se produzca el efecto séquito o efecto sinérgico que producen los compuestos del cannabis y en el que se incluyen todos los compuestos del cannabis con terpenos y más. El cannabitriol tendría una estructura química muy parecida al tetrahidrocannabinol o THC, por lo tanto, podría ser que se obtuviesen las propiedades terapéuticas similares a las del THC.

Cannabicitran o también CBT

Sobre el Cannabicitran o también CBT diríamos que es otro de los compuestos de la planta del cannabis perteneciente a los cannabinoides. Tampoco se tendrían información sobre sus efectos  ni sobre sus propiedades médicas para el cuerpo humano. Por lo tanto, podríamos decir o concluir de este otro cannabinoide minoritario, que no se sabe explícitamente sobre sus efectos si son negativos o positivos para la salud.

De este cannabinoide minoritario y llamado Cannabicitran o CBT no se dispone de información contrastada en caso de su consumo.

Existen muchos cannabinoides minoritarios como el cannabitrol o el cannabicitran de los cuales no se tienen mucha investigación por su hecho minoritario y por que el cannabis ha tenido durante muchas décadas su investigación suprimida o limitada por haber estado ilegalizada la planta. Ahora todo esto esta cambiando y se espera que los científicos pongan mas luz sobre estos minoritarios cannabinoides.

Conclusión

Aunque la marihuana es sobre todo conocida y usada con fines recreativos, no nos podemos olvidar de su gran potencial médico. No sólo el THC y el CBD son importantes, sino todo el conjunto de cannabinoides. Esperemos que en un futuro próximo, se descubran nuevas propiedades de todos ellos.

Fuente

Robot que persigue al sol para cuidar la planta

Un robot que transporta a sus espaldas una planta y persigue al sol para que la luz necesaria ayude con su crecimiento. Si le hace falta agua, el robot la pide de una forma muy singular. Bienvenida la inteligencia artificial .

La robótica ya está aquí para ayudarnos a que las cosas sean más fáciles de hacer. Un buen ejemplo de esto y como ayuda en el cultivo de las plantas, sería este nuevo robot que apareció hace unos meses.

Un nombre poco conocido es Heliotropía, helio en griego significa sol y trópico tropía, son plantas que giran para buscar el sol, a este fenómeno se le llama helitropismo.

En Botánica es bien conocido el Heliotropismo, la característica de ciertas plantas cuando giran sus tallos hacia el sol, como los girasoles, las “once en punto” y algunas especies de margaritas.

The Verge publicaba este verano un robot de la compañía Vincross que había sido modificado por el empresario chino, Sun Tiangi, y que es capaz de transportar una planta a sus espaldas para dirigirse hacia el sol y así acceder durante más horas a su luz natural.

robot planta
Girando la cabeza con la planta

¿Quién es su creador Sun Tianqi?

Tianqi, un investigador de inteligencia artificial y neurociencia, comenzó la compañía Vincross para diseñar y desarrollar robots de consumo de Inteligencia Artificial. Su robot todo terreno de seis patas llamado “HEXA” se controla a través de una aplicación móvil.

Vincross ha recaudó $7 millones de GGV Capital y ZhenFund. Mientras estudiaba en la Universidad de Tsinghua en Beijing, Tianqi tradujo la biografía del padre fundador de AI, Alan Turing, titulada “El enigma”

robot planta
Con la planta a cuestas

Las plantas son heliotrópicas, es decir que crecen hacia la luz. ¿Y si las plantas pudiesen moverse como los animales para ir hacia ella? Teniendo esta idea en mente, Sun Tiangi, modificó un robot de juguete fabricado por la compañía china Vincross y le proporcionó elementos que le hacen ser capaz de hacer este movimiento.

El robot resultante, se parece a una araña gigante, cangrejo, o tortuga con una planta a cuestas. Además, tiene la capacidad de acercarse a las zonas soleadas para posteriormente retirarse a la sombra.

No se sabe exactamente y por ahora, como el robot monitorea su entorno, pero la idea parece genial. Abramos nuestra imaginación e imaginemos a este pequeño y simpático robot, capaz también de bailar e interactuar con los humanos, transportar una planta de cannabis hacia los espacios soleados para que la planta tome toda la luz solar posible.

Además de ahorrar energía ya que no sería necesaria la luz artificial, las plantas también recibirían el movimiento y porqué no, la ventilación.

Robot planta
Un simpático robot con su planta

El girasol fue la inspiración

Tiangi llamó al proyecto “Compartir la tecnología humana con las plantas” y se inspiró para su creación al ver a un girasol muerto porque no podía acceder a la luz solar. Las plantas no se pueden mover o cambiar de sitio por si solas.

“En 2014, fui a ver una exhibición de girasoles y me encontré concentrado en un girasol muerto cerca de un campo de flores. La flor muerta se sentó en un lugar que siempre estaba en la sombra. No tenía idea de cómo terminó allí o por qué murió, ya sea por la falta de luz solar o de agua, pero simplemente estaba allí y estaba muerto. Pensé que si pudiera moverse un poco, caminar 30 pies desde la sombra hasta donde estaban los otros girasoles, habría vivido saludablemente. Pero no fue así.

“Las plantas tienen el menor grado de libertad entre todas las criaturas de la naturaleza”, dice. “Con una base de robot rover, las plantas pueden experimentar movilidad e interacción”, escribe Tianqi. “Espero que este proyecto pueda brindar algo de inspiración a la relación entre la tecnología y la configuración predeterminada natural”.

robot planta
Bailando con su planta encima

Tener plantas móviles podría ser una opción más que interesante para que en algunos jardines donde no llega el sol a todas las partes, las plantas tuviesen un modo de poder acceder a el.

Nos parece una muy buen idea que la tecnología creada por los humanos también puedan beneficiar a estos seres vivos que dan tanto al planeta compartido por todos.

Un robot adaptado para transportar la planta

El robot HEXA, un producto de la empresa de tecnología con sede en Beijing Vincross, fue adaptado para transportar una planta, El prototipo se diseñó para pequeñas plantas por ahora. La maceta que transporta detecta cuando la pequeña planta tiene demasiada luz del sol, poca luz del sol o necesita agua.

robot planta
Robot haciendo movimientos

Posteriormente, la pequeña maquina robótica e inteligente, responde apropiadamente acercándose o alejándose de la luz, o haciendo movimientos como un pequeño baile enojado para pedir más agua.

El robot juguetón se pone en cuclillas y golpea a las personas cuando se acercan demasiado a el. Aunque para algunas personas, estos movimientos pueden resultar inquietantes viendo a un robot que se arrastra con seis patas. Nada mas lejos de la realidad, hay que descartar estas preocupaciones porque el robot sigue siendo muy mono y lindo .

Hexa, que su cabeza puede girar sin cesar, comenzó como un proyecto de arte y diseñado para transportar plantas vivas y moverse hacia el sol cuando estas tuviesen necesidad de él.

Ahora este robot se va a Marte, bueno, a un sitio de simulación similar al planeta rojo. En este caso al Hawaii Space Exploration Analog and Simulation (HI-SEAS) y donde se utilizará para exploración y compañía

robot planta
Con su planta escondiéndose del sol

Robótica y plantas como el cannabis

El estudio e investigación de la robótica para ayudar a las plantas, es una muy buena dirección y enfoque. Las plantas de cannabis con este tipo de robots y en un futuro no muy lejano; puede ser una gran solución para que nuestras amigas puedan tomar todo el sol que necesiten.

Si la robótica a llegado para quedarse y ayudar a las plantas, es un tema que en en los próximos meses o años veremos. Pero de momento, la idea es genial. En un futuro, puede que veamos este tipo de maquinas con inteligencia artificial llevando plantas a tomar el sol. No descartemos que puedan transportar personas por el mismo motivo.

fuente

Sanidad deniega la licencia a un tetrapléjico para cultivar cannabis medicinal: «No se preocupan por los pacientes»

Un residente en un centro de discapacidad de Ferrol pidió autorización a la Agencia Española de Medicamentos, asegurando que la marihuana le alivia los fuertes dolores de su grave lesión medular que no calman los opioides.

Juan Manuel Rodríguez Gantes tendrá que seguir recurriendo al mercado negro y a un club de usuarios de Ferrol para procurarse la marihuana que él asegura le alivia los fuertes dolores consecuencia de la tetraplejia que padece desde hace más de 30 años a causa de un accidente. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) del Ministerio de Sanidad ha rechazado la petición que presentó el año pasado para que le autorizase a cultivar cannabis con fines medicinalesuna licencia de la que actualmente disponen para producción o investigación 22 entidades en España.

El caso de Juan Manuel Rodríguez Gantes es especial no sólo por la grave lesión medular que padece desde los 18 años, cuando se tiró al mar desde unas rocas en la playa de Lazareto de A Coruña y se dio de cabeza con el fondo; también lo es porque casi desde entonces reside en una centro de personas con discapacidad de Ferrol, titularidad del Imserso, donde el uso de la marihuana está prohibido. La propia dirección del centro le denunció hace años, cuando montó en su habitación un pequeño cultivo en un armario de invernadero con sus focos y sus ventiladores. El asunto fue archivado, pero el juez le aconsejó que no volviera a hacerlo.

«Mi dificultad es que estoy en un centro. Si estuviera en mi casa, aunque fuera oculto, podría tener mis plantas. Por eso también salió la idea de pedir la autorización a la Agencia Española de Medicamentos», explica Juan Manuel a Público. El Observatorio Europeo del Consumo y Cultivo de Cannabis, una organización española de expertos en diferentes ámbitos de la planta, fue la que le asesoró y ayudó a presentar la solicitud.

La lesión medular le produce mucha espasticidad y dolor neuropático. Y para mitigarlo, ha llegado a tomar hasta treinta, cuarenta pastillas diarias, entre analgésicos, relajantes musculares, opioides y otros medicamentos

En la introducción de la solicitud a la AEMPS, que ahora ha sido rechazada, se expone: «Juan Manuel Rodríguez Gantes lleva más de 30 años padeciendo una serie de patologías que le impiden vivir de forma digna. Los servicios sanitarios han recetado antidepresivos, antiepilépticos y opioides para intentar mitigar sus dolores crónicos tomando a diario una gran cantidad de medicamentos. Llega un momento en el que Juan Manuel decide empezar a consumir cannabis con el objetivo de buscar una alternativa a la medicina tradicional y su situación comienza a mejorar, se reduce la ansiedad, el insomnio y por supuesto los dolores que sufría, mejorando así su calidad de vida. Las evaluaciones sanitarias posteriores a este cambio son claras, aunque limitadas por el tratamiento que recibe una sustancia como el cannabis. En cualquier caso, se emite un informe en el que se hace un balance sobre el consumo de cannabis y cómo este afecta positivamente a sus patologías, es decir, los efectos beneficiosos del cannabis superan ampliamente a los negativos».

La lesión medular le produce mucha espasticidad y dolor neuropático. Y para mitigarlo, ha llegado a tomar hasta treinta, cuarenta pastillas diarias, entre analgésicos, relajantes musculares, opioides y otros medicamentos. «Fue una escalada de medicación desde el accidente, primero 6, luego, 12, luego 15, 25, 30 y hasta 40 pastillas que me provocaban problemas estomacales, somnolencia. Si tomabas pocas, no te hacían nada, y si tomabas muchas, te quedabas zombi», recuerda Gantes.Te puede InteresarEl extracto de CBD puede reducir las convulsiones al menos un 50 por ciento en aproximadamente la mitad de los niños con epilepsia según un gran estudio clínico

Con el cannabis, en cambio, asegura que le ha ido bastante mejor. Le ayuda a aliviar más los dolores, a controlar las horas de sueño, y le permite llevar una vida más normal. «Ahora –dice Juan Manuel- sigo tomando medicinas, relajantes musculares, porque la marihuana tampoco es magia. Y puedo hacer una vida más o menos normal, voy tirando. Y he dejado de tomar los fármacos más fuertes para el dolor».

Gantes: «Es la hipocresía de siempre»

Este usuario del cannabis terapéutico pretendía obtener autorización de la Agencia Española de Medicamentos para cultivar en una finca que le había ofrecido un amigo, respetando, según él, todas las medidas de seguridad requeridas, un cultivo del que obtendría las plantas necesarias para su consumo personal durante todo el año. Pero de momento tendrá que conformarse con lo que le venden en el mercado negro y con lo que facilitan en el club de usuarios de Ferrol donde ahora se abastece, arriesgándose a que le vuelva a parar la policía por el camino, como ya le ha pasado alguna vez, y le impongan una multa por tenencia de droga.

«Me parece que esto que han hecho es la hipocresía de siempre, que ponen tantas trabas a la marihuana, que es una medicina, pero no al alcohol y al tabaco. Hay mucha hipocresía, mucho politiqueo barato, y no se preocupan por los pacientes. No les interesa el autocultivo, porque no paga impuestos, claro. Les interesa la industria farmacéutica», afirma Juan Manuel, haciendo referencia a las autorizaciones que concede la AEMPS para cultivo de cannabis medicinal a entidades públicas y privadas, algunas de ellas propiedad de empresas extranjeras y multinacionales, cuya producción tiene que ser exportada al no estar regulado su uso en España. «A mí me lo prohíben –recalca-, pero por otro lado dan licencias para cultivar cientos de hectáreas y exportar la marihuana a otros países».

La AEMPS, a preguntas de este periódico, no ha querido revelar la causa del rechazo a la petición de este usuario de cannabis medicinal, afirmando que, por cuestiones de confidencialidad, no puede facilitar datos sobre los procedimientos administrativos. Según la Agencia de los Medicamentos, en 2021 recibió un total de 76 solicitudes de autorización para cultivo de cannabis con fines médicos y científicos, de las cuales, hasta la fecha, han sido aprobadas 29. Gantes dice que se lo han denegado porque no conceden licencia a un particular, sólo a empresas o entidades. Pero él está estudiando recurrir la decisión.

De momento, él va a esperar al resultado de la subcomisión que se ha constituido en el Congreso de los Diputados para estudiar las experiencias de otros países que han regulado el uso medicinal del cannabis con vistas a una posible legalización en España. La subcomisión empezará a trabajar previsiblemente el próximo mes de febrero y los dos grupos que forman el gobierno de coalición progresista, PSOE y Unidas Podemos, prevén que en el primer semestre del año tenga ya listas sus conclusiones.

«Vamos a ver qué sale de esa subcomisión –advierte Juan Manuel Rodríguez Gantes- y luego decidiremos. Vamos a ver qué proyecto de ley sacan, si reconocen el autocultivo para que yo pueda tener mis plantas, que es lo más natural, sin necesidad de tener que recurrir a las productos de las farmacéuticas y las multinacionales. Tienen que ser valientes y dar el paso».

Te puede InteresarPrimera reunión del Observatorio Español del Cannabis Medicinal

Y mientras en el Congreso se llega o no a alguna conclusión sobre el uso terapéutico del cannabis en España, Juan Manuel tendrá que seguir desplazándose en su silla eléctrica al club y a «zonas peligrosas» de Ferrol donde le venden la marihuana, jugándose que le impongan otra multa de la Ley de Seguridad Ciudadana, de la llamada Ley Mordaza que sanciona con un mínimo de 600 euros la tenencia de droga en la vía pública, un mínimo enorme para alguien que tan sólo percibe una pensión no contributiva.

Ejemplo de la lucha por el reconocimiento del autocultivo

El Observatorio Europeo del Consumo y Cultivo de Cannabis presentó el caso de este usuario de Ferrol como un ejemplo de su defensa de un modelo de regulación en el que las personas estén por encima de la industria farmacéutica y se legalice el autocultivo con el que se abastecen miles de consumidores terapéuticos y recreativos en España, en vez de favorecer únicamente, a su entender, la producción de las grandes empresas del sector.

Juan Manuel Rodríguez Gantes ha sido el protagonista de un documental que se realizó el pasado año, titulado ‘Marihuana para vivir’ y dirigido por Ricardo Carvajal, en el que se cuenta su lucha para conseguir una autorización que le permita cultivar para su propio consumo. Y en la presentación de ese documental, que aún no ha sido estrenado, Gantes llegó a afirmar: «Gracias a la marihuana he recuperado las ganas de vivir. Hace años, cuando empecé con este dolor, lo único que quería era morirme».

Gantes llegó a afirmar: «Gracias a la marihuana he recuperado las ganas de vivir. Hace años, cuando empecé con este dolor, lo único que quería era morirme»

El abogado del Observatorio que le ayudó a preparar la solicitud de la autorización de cultivo, Héctor Brotons, manifestó en esa presentación: «es intolerable tratar a Juanma como un delincuente. El autocultivo está permitido por una decisión marco de la Unión Europea, pero la normativa es ambigua. No hay salud sin dignidad. Es urgente que el Gobierno dé una solución a los miles de pacientes que hay en España que se encuentran en la misma situación que Juan Manuel».

Este grupo de expertos ha sido siempre muy crítico con lo que considera una falta de transparencia de la AEMPS en la gestión de la concesión y denegación de autorizaciones de cultivo de cannabis para investigación y uso medicinal, que se rige por una ley aprobada durante el régimen de Francisco Franco en 1967, que, a su juicio, es ambigua, incompleta y restrictiva.

Fuente