Mitos sobre las adicciones provocadas por el cannabis

Si alguna vez has escuchado mitos sobre las adicciones que puede provocar el cannabis y sus productos, en este post te aclaramos que tan ciertos son.

El debate entre si la marihuana causa adicción o no ha sido una de las razones por las que hoy en día continúa la discusión sobre su legalización en distintas regiones del mundo. De hecho, quienes están completamente convencidos que esta planta tiene sustancias adictivas y que representa un riesgo argumentan que los mitos sobre su capacidad para generar dependencia son completamente ciertos.

Es por esta razón que en este artículo aclararemos algunos de los mitos sobre las adicciones generadas por la marihuana. Continúa leyendo para descubrir si es cierto que el cannabis es altamente adictivo o si no hay riesgo de adicción. También te decimos si los medicamentos cannábicos pueden crear una fuerte dependencia a los pacientes tratados con estos fármacos o si solo se trata de ideas erróneas.

¿Qué mitos sobre las adicciones que provoca el cannabis existen?

  • Su capacidad de adicción es nulo
  • Es una sustancia muy adictiva
  • La adicción entre adolescentes va en aumento
  • Quienes usan medicamentos cannábicos se volverán adictos

Mito: su capacidad de adicción es nulo

Este sin duda es uno de los mitos más comunes cuando se habla del cannabis y sus derivados. Sin embargo, como te compartimos en el artículo sobre la adicción a la marihuana, la respuesta está en un punto intermedio. Los llamados síntomas de adicción son parte del trastorno por consumo de esta planta. 

La dependencia puede surgir con el consumo de sustancias de todo tipo, sobre todo cuando su uso es descontrolado y con demasiada frecuencia. En este sentido, la marihuana no es la excepción y los casos de trastornos por consumo (dependencia) son catalogados como casos de adicción. 

De acuerdo con datos del Ministerio de Sanidad del Gobierno de España, se cree que entre el 7% y el 10% de las personas que alguna vez han consumido marihuana se vuelven adictas y que en uno de cada tres consumidores habituales puede generarse un trastorno por consumo de cannabis.

Mito: es una sustancia muy adictiva

Aunque con la pandemia el aumento de consumidores adolescentes de cannabis creció, en el comunicado de prensa más reciente del National Institute on Drug Abuse (NIDA) se informó que en 2023 las cifras se mantuvieron estables. En la encuesta realizada para obtener estos datos, se preguntó a alumnos de octavo a duodécimo grado sobre su patrón de consumo de cannabis en el último año.

El potencial de adicción de cualquier sustancia depende de sus propiedades y su intensidad. Así como de la rapidez con la que se manifiestan los efectos que produce y la rapidez con la que el cuerpo los elimina, lo que crea una necesidad por volver a consumir e incluso pone al consumidor en riesgo de sobredosis.

Pero con la planta de cannabis es distinto. Al consumir marihuana los efectos se eliminan lentamente, razón por la que el síndrome de abstinencia es menos intenso. De igual forma, el que los efectos desaparezcan gradualmente hace que los casos de sobredosis sean inexistentes. Los consumidores no tienen que fumar demasiado en una sola sesión para experimentar efectos duraderos.  

Mito: la adicción entre adolescentes va en aumento

Aunque con la pandemia el aumento de consumidores adolescentes de cannabis creció, en el comunicado de prensa más reciente del National Institute on Drug Abuse (NIDA) se informó que en 2023 las cifras se mantuvieron estables. En la encuesta realizada para obtener estos datos, se preguntó a alumnos de octavo a duodécimo grado sobre sus hábitos de consumo de cannabis en el último año.

Sus respuestas demostraron que los alumnos de duodécimo grado (de 17 a 18 años) fueron quienes más consumieron esta planta con un porcentaje de 29%. Además, se les preguntó por su forma de consumo y de este porcentaje el 19.6% de los alumnos de duodécimo grado lo hizo vía vapor.

Algunos puntos importantes en relación con estos mitos sobre las adicciones a la marihuana son los motivos y el contexto de este sector de la población. Una investigación publicada por los Centros para el Control de Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) sugiere que los adolescentes que utilizan sustancias de cualquier tipo lo hacen para reducir la ansiedad y el estrés. Lo que explica el aumento de consumidores durante la pandemia.

Mito: quienes usan medicamentos cannábicos se volverán adictos

Es común que quienes están en contra de los medicamentos que en su fórmula incluyen cannabinoides argumenten que estos productos pueden causar una adicción. Sin embargo, cuando se incluyen en algún producto con fines médicos, estos cannabinoides se encuentran en una fórmula controlada y, por lo general, solo se utiliza cannabidiol (CBD).

Esta sustancia se ha mostrado que no es psicoactiva y que tampoco produce adicción. De hecho, puede jugar un papel regulador ante el tetrahidrocannabinol (THC), el cual se considera el principal compuesto psicoactivo de la planta de cannabis. De igual forma, algunas investigaciones han probado los posibles beneficios del CBD para el combate de las adicciones.

Quienes consumen medicamentos de origen cannábico no tienen que preocuparse por “volverse adictos” a estos fármacos. No obstante, las personas en tratamiento con cannabis siempre deben asegurarse de la autenticidad y legalidad de cualquiera de los productos que consumen. Así como seguir puntualmente las indicaciones médicas y suspender el uso de los fármacos si notan alguna reacción fuera de lo que se considera normal.

La serie de mitos sobre las adicciones que producen los productos de marihuana o el uso de la planta de cannabis muchas veces deriva de prejuicios sobre el consumo. Estos mitos no se basan en evidencia científica y tampoco consideran los estudios que se tienen para respaldarlos o descartarlos, así como sus posibles actualizaciones.

FUENTE

Los clubes de cannabis de Alemania se enfrentan a obstáculos tras la legalización

Incertidumbre y regulaciones poco claras retrasan el crecimiento de asociaciones de cultivo en todo el país

Tras la legalización del cannabis en Alemania, surgieron numerosos clubes dedicados al cultivo conjunto de marihuana. Sin embargo, el sistema burocrático ha obstaculizado su crecimiento.

Incertidumbre y falta de planificación complican la situación

A partir del 1 de julio, los clubes sociales de cannabis podrían comenzar teóricamente a cultivar para distribuir entre sus miembros, pero muchos no podrán hacerlo debido a regulaciones poco claras de los estados federales. Jana Halbreiter, presidenta del CAD, menciona: “No he visto ningún club que esté construyendo invernaderos o estructuras similares”. Actualmente, hay más de cien clubes en el país.

Según Halbreiter, la falta de seguridad en la planificación es un gran problema. Los estados federales aún no han establecido regulaciones claras de licencias ni han designado la autoridad responsable en la mayoría de los casos. “La autoridad tendrá tres meses para aprobar o rechazar la solicitud, lo que podría causar más retrasos si se utiliza el tiempo completo”. Además, no está claro cómo debería ser el trabajo de prevención de los clubes.

Te puede Interesar

Tercera condena en 8 meses a un club cannábico en Navarra por favorecer el consumo

Esta incertidumbre impide que la mayoría de los clubes inviertan grandes sumas de dinero. “No tiene sentido apresurarse si no sabes hacia dónde vas”, afirma Halbreiter, sugiriendo no firmar contratos de alquiler para instalaciones de producción. “Después del entusiasmo inicial en abril de 2023, las condiciones legales rápidamente enfriaron la euforia”. Las diferencias entre los estados federales dificultan prever cuántos clubes comenzarán a cultivar este año.

El Club Social de Berlín planea comenzar en octubre

Torsten Dietrich, del Berlin Cannabis Social Club, espera distribuir la primera marihuana a los miembros a principios del próximo año. Aunque es optimista, el tiempo se agota. Inicialmente, el club planeaba construir un invernadero y había elegido un terreno con contratos de alquiler previstos para ser firmados. La licencia para la asociación de cultivo debería haberse solicitado el 1 de julio. “Pensé que podríamos lograrlo”, comenta Dietrich. Sin embargo, incluso en Berlín, sigue siendo incierto qué autoridad será responsable. Algunos miembros han abandonado debido a los retrasos, pero Dietrich aún espera comenzar el cultivo en octubre.

El Departamento de Salud de Berlín informó a la Agencia de Prensa Alemana que están “trabajando intensamente” en crear una regulación competente. “Hay mucha presión para implementar las reglas de las asociaciones de cultivo”, señaló un portavoz.

fuente

Conducir con marihuana: cuáles son los peligros de manejar marihuano y cuando puedes hacerlo


¿Conducir con marihuana en el organismo es peligroso? Descubre las consecuencias de manejar marihuano y cuánto tiempo después de consumir cannabis es prudente manejar.

A pesar de la legalización de la marihuana en varios  países y estados, conducir con marihuana o bajo los efectos de la droga sigue siendo ilegal y puede suponer graves riesgos tanto para el conductor como para los demás en la carretera. Además, hay muchas personas que después de fumar cannabis no saben cuando conducir, es decir, cuando no darían positivo en un control de sustancias.

Por ello profundizaremos en los peligros de manejar marihuano y exploraremos cuanto tiempo es el necesario para que tu organismo pueda eliminar el THC; o para que este se sitúe por debajo del límite permitido. ¡Infórmate y sé responsable para garantizar tu seguridad víal y la de los demás!

¿Cuáles son los peligros de manejar marihuano?

  • Deterioro de la coordinación y del tiempo de reacción
  • Disminución de la concentración y la atención 
  • Percepción alterada del tiempo y el espacio
  • Deterioro en la toma de decisiones
  • Aumento del riesgo de accidentes:

Deterioro de la coordinación y del tiempo de reacción

Manejar marihuano puede alterar la coordinación, las habilidades motoras y el tiempo de reacción porque afecta a la función cerebral, concretamente a las partes del cerebro que controlan el movimiento. Cuando alguien está bajo los efectos del consumo de marihuana, su capacidad para tomar decisiones rápidas, reaccionar ante situaciones cambiantes y coordinar sus movimientos puede verse significativamente afectada.

Esto aumenta la probabilidad de accidentes al volante y poner en peligro tanto al conductor como a los demás. Además, la marihuana también puede afectar a la percepción y el juicio, contribuyendo aún más a los peligros de una conducción deficiente.

Disminución de la concentración y la atención

El consumir y conducir con marihuana en el organismo puede afectar la capacidad del conductor para concentrarse en la carretera y prestar atención a los detalles importantes mientras conduce.

Por ejemplo, cambiar de carril, detenerse oportunamente, encender las direccionales, tomar el camino adecuado, respetar los límites de velocidad, etc. Lo que lleva a posibles distracciones y errores que pueden provocar fatales accidentes.

Percepción alterada del tiempo y el espacio

Fumar marihuana y conducir después, puede alterar la percepción del tiempo y el espacio debido al compuesto psicoactivo THC (tetrahidrocannabinol) que contiene la planta. El THC afecta a los receptores cannabinoides del cerebro, que intervienen en la regulación de la percepción, la memoria y otras funciones cognitivas. 

Esto puede provocar distorsiones en la percepción del tiempo, haciendo que parezca que pasa más lento o rápidamente de lo habitual. Del mismo modo, el estado alterado de conciencia inducido por la marihuana también puede afectar a la conciencia espacial, haciendo que los objetos parezcan estar más cerca o más lejos de lo que realmente están y así provocar choques.

Deterioro en la toma de decisiones

Otro aspecto importante de conducir con marihuana en el organismo es que afecta la capacidad del cerebro para procesar información y tomar decisiones al alterar el funcionamiento de los neurotransmisores cerebrales. El THC, se une a los receptores cerebrales responsables de regular las funciones cognitivas. 

Esto puede afectar al juicio, a la capacidad de tomar decisiones y pensar con claridad. También puede afectar a la memoria y la concentración, influyendo aún más en la toma de decisiones. Además, la marihuana puede afectar a la coordinación y al tiempo de reacción, lo que dificulta pensar y actuar de forma rápida y adecuada.

Aumento del riesgo de accidentes

De acuerdo a un estudio de la CNN, conducir drogado, puede ser más peligroso que conducir en estado de ebriedad. Y es que los accidentes de tránsito que se registraron relacionados con la marihuana y que necesitaron algún tipo de tratamiento en emergencias aumentaron un 475% entre el año 2010 y 2021.

¿Cuáles son las consecuencias legales de conducir bajo los efectos de la marihuana?

  • Suspensión de la licencia. Conducir bajo los efectos de la marihuana puede suponer la suspensión del carnet de conducir durante un tiempo determinado. Para cuestiones relacionadas con delitos de droga, puede ser un aproximado de 180 días hasta 1 año.
  • Multas. Puedes enfrentarte a multas de $2,000, $4,000 o $10,000 USD si las autoridades competentes descubren que estás conduciendo con marihuana en tu organismo.
  • Cárcel. Dependiendo de la gravedad de la ofensa y cualquier condena previa, podrías enfrentar un tiempo potencial en la cárcel. El tiempo de cárcel podría de primera ofensa es de hasta 180 días tras la condena, más 3 días obligatorios. Para segunda ofensa de 1 mes a 1 año de cárcel tras la condena y para tercera ofensa de 2 a 10 años de prisión.
  • Libertad condicional. Puedes ser puesto en libertad condicional, lo que podría requerir pruebas regulares de drogas y otras restricciones.
  • Clases obligatorias de DUI. El DUI es una ley en Estados Unidos, para las personas que conducen bajo diversas sustancias ilegales. Al manejar marihuano podrías perder tu licencia, por lo que tendrías que cubrir un aproximado de 20 horas de escuela DUI para recuperarla.
  • Aumento de las tarifas del seguro. Una condena por DUI puede conducir a tasas de seguro de auto significativamente más altas. Por lo que esto podría ser difícil al momento de contratar o renovar tu seguro de auto.
  • Antecedentes penales. Una condena por DUI resultará en un expediente criminal permanente, que puede tener consecuencias a largo plazo para futuras oportunidades de empleo y otros aspectos de tu vida.

¿Cuál es la diferencia entre fumar cannabis o marihuana y  beber alcohol a la hora de conducir?

AlcoholCannabis
Altera el juicio y la toma de decisiones.Altera el tiempo de reacción, la coordinación, el juicio y toma de decisiones.
Ambas sustancias pueden afectar a la atención y la concentración.
Puede causar sueño o un estado de inconsciencia.Causa paranoia y ansiedad.
Permite evaluar con precisión el nivel de alcohol en la sangre según la cantidad consumida, el tipo de alcohol y el peso de cada persona.La cantidad de THC en la sangre variará según el tipo de cannabis que se haya consumido y su concentración de tetrahidrocannabinol.

¿Cuál es el tiempo ideal para conducir después de fumar marihuana?

Si deseas conducir, pero antes fumaste marihuana, es ideal que esperes por lo menos seis horas después de consumir cannabis, que contenga menos de 35 mg de THC. Si has fumado más de esta cantidad, por consiguiente debes esperar más tiempo.

Si comiste o bebiste productos de cannabis como bebidas con CBD que contengan menos de 18 mg de THC, es recomendable esperar ocho horas.

Opiniones profesionales sobre manejar marihuano

Proyecto canadiense de ley federal

Según el proyecto canadiense de ley federal, la conducción con un THC mayor a dos nano gramos por mililitro de sangre se ha convertido en una infracción. Es complicado para el usuario saber el tiempo suficiente que puede llevar eliminar el THC por debajo de este límite.

Jean-Sebastien Fallu psicólogo de la Universidad de Montreal especializado en adicción y drogadicción

“La ciencia dice que, en general, el promedio es de cuatro a seis horas después del consumo, cuando alguien es capaz de conducir “.

Scott Purdon, neuropsicólogo de la Universidad de Alberta

“Las estimaciones de cuatro horas y seis horas encontradas en la literatura científica, son solo opiniones.”

“Todavía no hay mucha ciencia”, dice el Dr. Purdon. Él cree que se necesita más investigación para comprender mejor los efectos del cannabis en el cuerpo.

“La mayoría de los consumidores han informado que los efectos desaparecen después de dos a cuatro horas”, dice Purdon. “La gente nota que algo cambia. Pero, ¿la sustancia se ha eliminado lo suficiente de su cuerpo para que pueda conducir de manera segura? Esta es otra pregunta sin respuesta.”

¿Cuál es el límite permitido de THC para manejar?

Existe un límite legal permitido de THC para manejar marihuano, el cual es de Δ9-tetrahidrocannabinol (THC). Las autoridades competentes realiza exámenes o pruebas de detección donde recolectan muestras de:

  • Sangre (concentración en sangre)
  • Orina y/o DE
  • Aliento

¿Qué medidas se pueden tomar para prevenir conducir con marihuana en el organismo?

Estas son algunas consideraciones o medidas que se pueden tomar para prevenir que algunas personas manejen después del consumo de cannabis:

  • Educar al público sobre los peligros de conducir bajo los efectos de la marihuana.
  • Aplicar leyes y sanciones más estrictas por conducir bajo los efectos de la marihuana.
  • Proporcionar opciones de transporte alternativas y seguras o  un conductor designado para las personas que consumieron cannabis.
  • Aumentar los esfuerzos de aplicación de la ley para detectar y prevenir la conducción bajo los efectos de la marihuana.
  • Ofrecer programas de educación y apoyo para individuos que luchan contra el abuso de sustancias.
  • Fomentar el consumo responsable de marihuana y abogar por la moderación.

Manejar marihuano, puede causar ciertos peligros, tanto para el conductor como para los transeúntes. Por ello es importante considerar los tiempos adecuados para manejar después de consumir alguna sustancia que altere tu cuerpo o que haga andar high. Descubre más contenido interesante en La Marihuana.

¿Qué se necesita para cultivar marihuana en interior? Consejos para principiantes y amateurs

Seguimientos

¡Asegúrate de que tus plantas cuenten con unas buenas condiciones de cultivo! Te decimos qué se necesita para cultivar marihuana en interior de manera exitosa.

Cultivar cannabis en interior es mucho más sencillo que mantener un cultivo exterior, ya que estos cultivos están menos expuestos a sufrir ataques de plagas, hongos y otros patógenos, cambios de temperatura extremos o condiciones adversas para su desarrollo. Sin embargo, no es nada extraño que el primer cultivo termine en desastre debido a una suma de errores de principiante. 

La elección de la iluminación, el sistema de ventilación, el sistema anti-olor, la cantidad de plantas o el sustrato, son la clave para tener un cultivo abundante. Por ello, en este artículo, te diremos qué se necesita para cultivar marihuana sin fracasar, tanto si eres un cultivador primerizo como si ya tienes experiencia.

¿Qué se necesita para cultivar marihuana en interior?

  • Semillas o esquejes
  • Buena iluminación
  • Ventilación adecuada

Semillas o esquejes

Lo básico que se necesita para cultivar marihuana en interior es, lógicamente, una semilla o esqueje de cannabis de donde partir. El proceso tiende a ser similar, aunque elijas partir de una semilla o esqueje. Lo único que debes tener en cuenta es que se trate de una variedad que se adapte bien a la zona de cultivo que le destinarás. 

Por ejemplo, las variedades índicas e híbridas de índica/sativa siempre serán más manejables que las sativas o híbridos con dominancia sativa, ya que estas son plantas de enorme crecimiento y, en ocasiones, un espacio en interior puede convertirse en una selva incontrolable. Además estas tienen generalmente un período de floración mucho más largo que puede durar hasta tres o cuatro meses.

La ventaja de empezar a cultivar a partir de esquejes es que podrás conocer su comportamiento antes de plantarlo en un nuevo espacio. Tendrás una idea previa de cuánto crecerá, cuánto tiempo tardará en florecer, cuánta cosecha produce, a qué saben sus cogollos o qué efectos tiene. Además, son mucho más manejables, ya que se pueden pasar a su etapa de floración tengan el tamaño que tengan. Eso sí, cultivar desde esqueje es mejor cuando se busca enraizar y florecer en una maceta pequeña y poner muchas plantas, ya que los esquejes no disponen del mismo tronco que una semilla y darán los cogollos más pequeños. 

Las semillas, en cambio, pueden llegar a ser un juego de lotería. Aún siendo de la misma variedad que otra planta que ya posees, puede que se trate de un fenotipo que produzca más o menos que otro, que tarde más en florecer o que sea menos potente. Lo que es cierto es que si quieres plantas grandes, ¡pon semillas o no llegarás a la producción estimada!

Buena iluminación

Lo siguiente que se necesita para cultivar marihuana en interior es un sistema de iluminación apropiado. La iluminación es uno de los pilares básicos en el cultivo interior, debido a que la marihuana es una planta fotoperiódica, cuyo crecimiento y cosecha depende directamente de la luz que recibe. 

Debes saber que no todas las lámparas son aptas para el cultivo interior. Afortunadamente, hoy en día el mercado nos ofrece muchas alternativas. Desde las clásicas lámparas de vapor de sodio especiales para la fase de floración o de halogenuros metálicos especiales para crecimiento, hasta lámparas de bajo consumo, LED o LEC. En cualquier caso, vale la pena realizar una buena inversión.

Los LED’s se caracterizan por el bajo calor que emiten, el bajo consumo eléctrico, y su gran duración. No obstante, un buen panel LED es caro. Por otro lado, las lámparas de vapor de sodio y halogenuros metálicos son las más económicas y no tardaremos en amortizar su gasto. En contra, tienen un consumo elevado de electricidad, su vida útil es muy corta (2-3 cultivos antes de que empiecen a perder eficacia) y generan mucho calor. 

Si buscas una opción media, lo más recomendable es adquirir una de las nuevas lámparas LEC, similares a las de vapor de sodio y halogenuros. Aunque son más caras que las lámparas de sodio, consumen menos luz y duran mucho más.

Ventilación adecuada

El cannabis es una especie que consume grandes cantidades de CO2. Mientras que en el exterior gozan de cantidades de CO2 ilimitadas, al tratarse de un cultivo en interior este se consume rápidamente. Es por ello que la ventilación es otro de los pilares básicos que se necesita para cultivar marihuana en interior y deberás garantizar una buena renovación de aire. 

La ventilación también sirve para evacuar el calor generado por las lámparas de las que ya hemos hablado. Para ello, se puede utilizar un extractor y, dependiendo del tamaño de tu zona de cultivo, un intractor que en lugar de extraer el aire, lo introduce. En espacios pequeños, puede llegar a ser suficiente con la simple intracción pasiva, es decir, el aire que entra por cualquier ranura. 

Una característica del aire caliente es que este suele ascender, por lo que el extractor siempre se debe instalar en las zonas altas de la zona de cultivo. Mientras tanto, el intractor se debe instalar en una zona baja y preferiblemente opuesto al extractor. También puedes colocar varios ventiladores para que remuevan el aire. Esto ayuda a fortalecer las plantas y evitar las posibles quemaduras a consecuencia de las lámparas.

Sobre la velocidad del ventilador

Un ventilador con demasiada potencia, soplando directamente en tus plantas puede provocar quemaduras como si fueran del foco. Al tener tanto aire permanentemente las hojas se resecan, ya que evaporan más agua de la que reciben. Lo mejor es darle una velocidad al ventilador que haga que nuestras plantas muevan sus hojas levemente y que sea oscilante para que no le de todo el rato en el mismo sitio.

Reglas de oro que debes aplicar para el cultivo interior

  • Elegir a conciencia el espacio de cultivo
  • No superar la cantidad de plantas recomendadas en 1m²
  • Aplicar un buen abono
  • No exceder las cantidades de abono
  • Medir el pH del agua de riego

Elegir a conciencia el espacio de cultivo

Algo primordial que se necesita para cultivar marihuana en interior es un espacio apto para el cultivo. No se puede cultivar en cualquier sitio. Por ejemplo, dependiendo de las dimensiones de espacio de que dispongas, tendrás que elegir entre un kit de iluminación u otro. Ten en cuenta que cada foco abarca ciertos m² y, además, necesita cierta altura para trabajar de forma eficiente. 

Suponiendo que eliges un tipo de iluminación HPS, la más común, un equipo de 250w es apropiado para una zona de cultivo de 80 cm x 80 cm, pero será necesario contar con al menos 1.6 metros de altura como mínimo.

No superar la cantidad de plantas recomendadas en 1m²

El número de plantas depende mucho de la variedad. No es lo mismo poner semillas autoflorecientes de 2 meses que de 3 meses. Ni es lo mismo plantar una variedad que florece rápido que una que tarda, o una variedad que crece más a lo alto que lo ancho, que otra que se haga más alta que ancha. 

Si estás trabajando con variedades anchas, tipo White Widow o Northern Lights, lo recomendable sería colocar 4 plantas por m², o 9 plantas si son de porte mediano tipo Cream Caramel o Somango. Incluso se pueden colocar 16 plantas si se trata de un tipo ciprés, como las clásicas Critical, ya que a estas se le suele podar las ramas más bajas.

Aplicar un buen abono

Cuando se trata de abono para tu cultivo interior, existen muchas marcas con distintas líneas, pero en términos generales, todo se resume prácticamente a dos tipos: orgánico o mineral. Los abonos orgánicos siempre producen un mejor sabor y una calidad especial en la cosecha de marihuana. Así mismo, utilizando abonos minerales es posible que saques algo más de producción. Si eliges abonos orgánicos quizá saques 400g y no 500g de cosecha con un equipo de 600w. Pero no cabe duda de que, en sabor, tu marihuana estará más buena.

No exceder las cantidades de abono

La cantidad de abono que debes aplicar normalmente está especificada por el fabricante y suele tener algo de margen, como de 2 a 5ml/L. Los cultivadores principiantes eligen la dosis máxima directamente porque creen que es mejor. Sin embargo, lo ideal sería empezar con la dosis mínima de abono y, conforme la planta va creciendo y va consumiendo más agua, ir subiendo la dosis poco a poco. Esto se debe a que una planta pequeña no va a absorber una dosis máxima de abono de crecimiento.

Cuando desarrolle las raíces tendrá un cumulo de sales en el sustrato que no le vendrá nada bien. Cada cuanto usarlos depende de lo que demande la planta. Como modo orientativo, un riego si riego no, está bien abonar. Y si amarillea le damos dos de abono y una vez de agua y si está demasiado verde dos de agua y una con abonos. Así nos adaptamos a nuestras plantas.

Medir el ph del agua de riego

Al regular el pH del agua de riego, harás que las plantas absorban el máximo posible de nutrientes del suelo. En cambio, con un PH incorrecto, por mucho abono que uses, la planta no conseguirá asimilar los nutrientes aún estando disponibles. 

El Ph que se necesita para cultivar marihuana en interior cambia según la fase: 6.0 en crecimiento y 6.5 en floración. Si mides el PH de tu agua de riego, estarás seguro de que si tiene carencias es porque le falta abono y no porque no lo está asimilando.

Razones por las que se mueren las plantas en interior

Si ya has realizado algún cultivo en interior, seguro que en alguna ocasión has sufrido alguna baja en tu cultivo. De un momento para otro, una semilla que aparentemente se está iniciando bien, o una pequeña plántula llena de salud, decide detener su arranque o tumbarse sobre el sustrato sin una explicación posible por nuestra parte.

Este hecho suele deberse a varios factores individuales o la suma de algunos de ellos. Entre las razones más comunes podemos mencionar: 

  • Riego excesivo o insuficiente. Las plantas de marihuana requieren un programa de riego específico y regarlas en exceso puede provocar la pudrición de las raíces y, en última instancia, la muerte de la planta. No proporcionar suficiente agua a la planta también puede causar su muerte, ya que las raíces se secarán y serán incapaces de absorber los nutrientes.
  • Iluminación deficiente. Las plantas de marihuana necesitan luz adecuada para hacer la fotosíntesis y crecer. Una luz insuficiente o inadecuada puede hacer que la planta se debilite y finalmente muera.
  • Niveles de temperatura y humedad. Las plantas de marihuana prosperan en rangos específicos de temperatura y humedad, y los extremos en cualquiera de ellos pueden estresar a la planta y llevarla a la muerte.
  • Plagas y enfermedades. Las infestaciones de plagas como la araña roja o enfermedades como el oídio pueden dañar la planta y acabar matándola si no se tratan adecuadamente. 

Fenómeno “damping off”

Uno de los fenómenos más temidos de los cultivos en interiores es el llamado “damping off” o marchitamiento fúngico. Se trata de un término usado para denominar a un grupo de hongos causantes de graves daños en semillas y plántulas. Entre ellos los más agresivos son Botrytis, Rhizoctonia, Phytophthora y el Pythium. 

El damping-off es generalmente causado por la invasión del hongo en el sustrato antes de la germinación o plantación debido a unas condiciones favorables para su desarrollo. Una vez la semilla o planta está en el sustrato, inmediatamente la ataca produciendo su inhibición. La infección puede ser a nivel del suelo, o afectar a las raíces. 

Este tipo de hongos pueden estar presentes en sustratos, macetas o armarios que llevan cerrados mucho tiempo. Sus esporas también son transportadas por el viento. Aunque estos hongos de humedad suelen estar presentes en muchos ambientes, no afectan a las plantas hasta que se dan las condiciones apropiadas. Por ejemplo, sustratos muy húmedos, temperaturas frescas, poca ventilación y restos de materia vegetal en descomposición.

¿Cómo prevenir la muerte de las plantas por damping off?

Teniendo en cuenta las condiciones favorables para el desarrollo del hongo, llega a ser bastante fácil prevenirlo: 

  • Usar siempre un sustrato de calidad, perfectamente compostado y preferiblemente esterilizado.
  • Los riesgos desde el primer día deben ser los justos y necesarios. Mientras se trabaja con macetas pequeñas, es sencillo comprobar por su peso si la planta tiene necesidad de agua o no.
  • Además del sistema de extracción de aire, un ventilador interior orientado desde el primer momento a las plantas las fortalecerá y evitará en gran medida la aparición del hongo.
  • Entre cultivo, dedica tiempo a limpiar con algún producto desinfectante tu zona de cultivo, macetas y, en general, todos los instrumentos que has usado.

Si sigues estas reglas, seguro cosechas marihuana de calidad aunque sea con un pequeño kit de cultivo interior y unas pocas semillas autoflorecientes. Ahora que sabes qué se necesita para cultivar marihuana en interior, ¡comparte tu experiencia con la comunidad de nuestros foros!https://www.lamarihuana.com/author/adminlm/

Moléculas naturales encontradas en el Cannabis rivalizan con la morfina en un estudio innovador

La Junta de Moreno Bonilla ingresa 120.000 euros por investigar el cannabis  medicinal que el PP rechaza regular | Público

Investigación de la Universidad de Arizona Health Sciences muestra que los terpenos del Cannabis sativa son tan efectivos como la morfina en el tratamiento del dolor crónico y tienen menos efectos secundarios

Investigadores del Comprehensive Center for Pain & Addiction de la Universidad de Arizona han realizado un estudio que revela que los terpenos del Cannabis sativa son igual de efectivos que la morfina para tratar el dolor crónico y presentan menos efectos secundarios. Al combinarse con la morfina, estos terpenos ofrecen un alivio del dolor mejorado, presentando una alternativa prometedora a los opioides con menor riesgo de adicción. Estudios futuros se centrarán en posibles terapias combinadas para optimizar la gestión del dolor.

Tabla de contenidos

Descubrimientos clave del estudio

Un estudio de la Universidad de Arizona Health Sciences, publicado en la revista PAIN, descubrió que los terpenos del Cannabis sativa eran tan efectivos como la morfina para aliviar el dolor neuropático crónico. Además, la combinación de estos dos analgésicos mejoró el alivio del dolor sin efectos secundarios negativos.

Investigaciones anteriores han mostrado que la planta de Cannabis sativa y sus dos cannabinoides principales, el tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD), pueden ser efectivos en la gestión del dolor crónico; sin embargo, los efectos son generalmente moderados y pueden venir acompañados de efectos secundarios psicoactivos no deseados. Los terpenos, los compuestos que dan a las plantas su aroma y sabor, ofrecen un camino alternativo para el alivio del dolor sin efectos secundarios adversos.

Palabras del investigador principal

“Una pregunta que nos ha interesado mucho es si los terpenos podrían usarse para manejar el dolor crónico”, dijo el investigador principal John Streicher, PhD, miembro del Comprehensive Center for Pain & Addiction y profesor de farmacología en el College of Medicine de Tucson. “Lo que encontramos es que los terpenos son realmente buenos para aliviar un tipo específico de dolor crónico con efectos secundarios bajos y manejables”.

Investigación sobre terpenos

Los terpenos se encuentran en todas las plantas, y la mayoría de las plantas tienen dos especies dominantes de terpenos. El cannabis es único en que contiene hasta 150 terpenos, con múltiples terpenos actuando como especies dominantes. Streicher y su equipo de investigación probaron cinco terpenos que se encuentran en niveles moderados a altos en el Cannabis: alfa-humuleno, beta-cariofileno, beta-pineno, geraniol y linalool.

Te puede Interesar

Las dosis bajas de THC pueden mejorar los efectos analgésicos de los opioides

En un estudio anterior, el equipo de Streicher encontró que cuatro de esos terpenos imitaban los efectos de los cannabinoides, incluida la reducción de la sensación de dolor, en modelos animales de dolor agudo. Para este estudio, utilizaron un modelo de ratón de dolor neuropático inducido por quimioterapia, un tipo de dolor crónico que ocurre cuando medicamentos de quimioterapia altamente tóxicos causan daño nervioso que resulta en dolor.

Resultados del estudio

Los terpenos se probaron individualmente y se compararon con la morfina. El equipo de investigación encontró que cada terpene tuvo éxito en la reducción de la sensación de dolor a niveles cercanos o superiores al efecto máximo de la morfina. Cuando los terpenos se combinaron con la morfina, los efectos analgésicos de todas las combinaciones de terpeno/morfina aumentaron significativamente.

“Eso fue realmente sorprendente para nosotros, pero el hecho de que algo alivie el dolor no significa necesariamente que vaya a ser una buena terapia”, dijo Streicher.

Comparación entre terpenos y opioides

Los opioides se utilizan a menudo para tratar muchos tipos de dolor, pero pueden venir con una serie de efectos secundarios no deseados. Los opioides activan el sistema de recompensa del cerebro, lo que puede llevar a la adicción, y pueden causar tolerancia, una condición que ocurre cuando el cuerpo se acostumbra a un medicamento y necesita dosis cada vez mayores para tener el mismo efecto. Los opioides también pueden causar depresión respiratoria, lo que puede llevar a la muerte.

“Examinamos otros aspectos de los terpenos, como: ¿Esto causa recompensa? ¿Va a ser adictivo? ¿Te va a hacer sentir mal?”, dijo Streicher. “Lo que encontramos fue que sí, los terpenos alivian el dolor, y también tienen un perfil de efectos secundarios bastante bueno”.

Ninguno de los terpenos tenía potencial de recompensa, lo que los hace de bajo riesgo para la adicción. Algunos de los terpenos tampoco causaron comportamientos aversivos, lo que sugiere que podrían ser terapéuticos efectivos sin producir efectos secundarios angustiantes.

Diferentes formas de administración

Finalmente, los investigadores probaron diferentes rutas de administración de terpenos: inyección, dosificación oral e inhalación de terpenos puros vaporizados. Encontraron que cuando los terpenos se administraban oralmente o se inhalaban, los efectos se reducían significativamente o estaban ausentes.

“Mucha gente vapea o fuma terpenos como parte de extractos de cannabis que están disponibles comercialmente en estados donde el uso de cannabis es legal”, dijo Streicher. “Nos sorprendió encontrar que la ruta de inhalación no tuvo un impacto en este estudio, porque hay muchos informes anecdóticos que dicen que se pueden obtener los efectos de los terpenos ya sea tomados oralmente o inhalados. Parte del factor de confusión es que los terpenos huelen bastante bien y es difícil disfrazar ese aroma, por lo que la gente podría estar teniendo un efecto placebo psicosomático”.

Te puede Interesar

Un problema médico que puede resolver la marihuana y del que nadie habla

Próximos pasos en la investigación

Debido a que este es el primer artículo que examina los efectos secundarios de los terpenos, Streicher utilizará sus hallazgos para informar la próxima etapa de la investigación: ¿pueden los terpenos bloquear el potencial de recompensa de un opiáceo como la morfina mientras al mismo tiempo mejoran su potencial de alivio del dolor?

“Esto plantea la idea de que podrías tener una terapia combinada, un opioide con un alto nivel de terpeno, que podría hacer que el alivio del dolor sea mejor mientras bloquea el potencial adictivo de los opioides”, dijo Streicher. “Eso es lo que estamos investigando ahora”.

Referencias

“Terpenes from Cannabis sativa induce antinociception in a mouse model of chronic neuropathic pain via activation of adenosine A2A receptors” por Abigail M. Schwarz, Attila A. Keresztes, Thai A. Bui, Ryan A. Hecksel, Adriana Peña, Brianna A. Lent, Zhan-Guo Gao, Martín A. Gamez-Rivera, Caleb A. Seekins, Kerry A. Chou, Taylor L. Appel, Kenneth A. Jacobson, Fahad A. Al-Obeidi y John M. Streicher, publicado el 2 de mayo de 2024 en la revista PAINDOI: 10.1097/j.pain.0000000000003265

El estudio fue financiado por los Institutos Nacionales de Salud y el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales.

Acerca del autor

 Biografía Artículos relacionados

The Swami
Swami Canna

Mamá Cultiva, la histórica ONG de cannabis en Argentina, está en peligro de desaparecer

La organización anunció que la subida del 300% de los servicios públicos pone en jaque la continuación de su trabajo sin fines de lucro.

La ONG Mamá Cultiva Argentina (MCA) es una de las asociaciones más importantes del activismo cannábico del país sudamericano. Hace más de diez años, un grupo de mujeres que preparaban derivados medicinales de la planta para atender las enfermedades de sus hijos se presentaron ante la sociedad para reclamar no solo que se regulen los usos terapéuticos, sino que se termine de una vez y para siempre la prohibición de la marihuana. En 2017, fueron claves para la primera legislación en Argentina y, años más tarde, en la creación estatal del Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN) que permite la tenencia y el autocultivo. Ahora, tras el ajuste económico implementado por el presidente Javier Milei, MCA anunció que está por desaparecer. En los últimos días lanzaron una campaña solidaria para conseguir aportes que les permitan subsistir.

“Nos mantenemos a flote con el aporte voluntario de personas que desinteresadamente están asociadas a nuestra comunidad y con algunos bonos contribución que cobramos por nuestros talleres y en nuestros espacios de capacitación”, dijo la presidenta de MCA, Valeria Salech, en diálogo con el medio local Tiempo Argentino.  La delicada situación económica del país, que ya tiene a un 60% de las personas bajo la línea de la pobreza, está llevando a la organización al borde de la desaparición. “Ante la evidente crisis, porque no tiene otra explicación, muchos de nuestros donantes se dieron de baja, y los talleres tienen muchísima menos convocatoria que en los primeros cinco o seis años. Mermó mucho la asistencia, no así el interés por la planta, porque eso sigue existiendo y la gente sigue necesitando cannabis”, contó Salech.

“La merma del 70% de aportes y la suba de 300% de los servicios en estos seis primeros meses de gestión nos golpea mucho porque nuestro trabajo es realmente comunitario y solidario, sin fines de lucro”, dijo la presidenta de Mamá Cultiva Argentina. “Esto pone en peligro todo el trabajo comunitario que nosotras hacemos y el sostenimiento del espacio, donde recibimos familias, hacemos reuniones y se acompaña a quienes necesitan cannabis para su salud”, sentenció Salech.

Para poder subsistir, MCA lanzó una campaña solidaria para reunir los fondos necesarios para mantenerse por los próximos meses, ya que la situación es crítica. De todos modos, Salech dijo que la mejor manera de colaborar es que los posibles interesados puedan “sumarse a los espacios de formación. Es la mejor manera de ayudarnos porque también es seguir esparciendo la voz y seguir creando uso consciente, responsable y terapéutico de la planta de cannabis.https://canamo.net/autores/redaccion

Cannactiva
Cannactiva

Japón abre una plataforma de participación ciudadana sobre la regulación del cannabis

El gobierno pretende sancionar una normativa que impulse el crecimiento de la industria del cannabis medicinal.

El gobierno japonés recibirá de forma oficial los comentarios públicos que la sociedad puede realizar sobre el proyecto de ley de reforma de cannabis. Una de las medidas propuestas flexibilizaría las restricciones no solo para el uso de los productos elaborados con CBD, sino también se incentivaría la industria de la planta.

En febrero, el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón (MHLW) publicó una propuesta que insinuaba cambios en la cantidad de THC permitida en algunos productos. «Para evitar la aparición de riesgos para la salud y la higiene, se establecerá un límite máximo de residuos de THC que queden en pequeñas cantidades en los productos derivados de la hierba de cannabis», dijo la cartera sanitaria. Esta medida fue lo que generó que en el país asiático se haya generado un número record en la cantidad de arrestos juveniles por uso de cannabis.

Esta nueva normativa japonesa apuntó a clasificar los cannabinoides, aunque tan solo una pequeña lista, una mínima parte de los cannabinoides conocidos. La intención del gobierno asiático es estimular la industria medicinal de los derivados de la planta. Ahora, en la plataforma de los comentarios públicos sobre la reforma, la población podrá aportar su mirada sobre el asunto hasta mediados del mes de junio. 

El Ministerio de Salud japonés comenzó a discutir la legalización del cannabis medicinal en mayo de 2022. El año pasado, el gobierno japonés modificó su Ley de Control del Cannabis. En 2023, la Cámara Baja de Japón también aprobó el proyecto de ley para impulsarlo, seguido de la Cámara de Consejeros que aprobó una revisión de la ley en diciembre de 2023 que incluyó el levantamiento de la prohibición de los productos farmacéuticos a base de cannabis y también la reclasificación del cannabis según la Ley de Control de Estupefacientes del país.https://canamo.net/autores/redaccion

Alcaldes del PP apoyan en sus municipios la producción del cannabis medicinal que Ayuso tacha de “perverso”

La batalla contra cualquier regulación de la marihuana que ha iniciado la presidenta madrileña choca con la postura de regidores populares que defienden la creación de empleo y riqueza de las empresas que cultivan en sus ayuntamientos con licencia de Sanidad.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha iniciado una dura batalla contra cualquier regulación del cannabis, incluido la de su uso medicinal, ya que considera “un completo disparate” su legalización. Esa cruzada choca, sin embargo, con la posición de alcaldes de su partido que, en diferentes partes de España, han mostrado apoyo a las empresas que en sus municipios cultivan cannabis con fines terapéuticos con autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

En un artículo titulado La marihuana, la más peligrosa de las drogas y publicado el pasado fin de semana en el diario El Mundo, Ayuso afirma que la “legalización conlleva mayor disponibilidad y mayor consumo” dentro de un contexto en el que “la adicción a la marihuana, al cannabis, es ya una emergencia nacional y mundial”. La presidenta de la comunidad y del PP madrileño asegura, además, que “la relación que se quiere hacer entre el cannabis, la salud y lo terapéutico es perversa”, porque los jóvenes “acaban asociando la droga con algo natural, algo bueno”.

Un día antes de la publicación de ese artículo, su consejera de Sanidad, Fátima Matute, dijo en referencia al proyecto de regulación del cannabis medicinal en España, solicitado por el Congreso hace dos años y ahora en trámite en el Ministerio de Sanidad, que hay administraciones públicas que no parecen ser conscientes de los peligros que conlleva la legalización de una droga que —afirmó— “crea patología orgánica y psiquiátrica”.

La “batalla política, informativa y cultural” que Ayuso ha anunciado contra el cannabis se topa, sin embargo, con la posición que mantienen alcaldes de diferentes puntos de España donde ya se producen miles de kilos de marihuana con fines medicinales, cosecha que ahora se destina por completo a la exportación a otros países donde sí está regulado su uso.

Es el caso de la alcaldesa popular de Fuente Álamo de Murcia, Juana María Martínez, quien en abril de 2022 visitó en la pedanía de Balsapintada las instalaciones de Linneo Health, la mayor empresa de producción de cannabis medicinal de España, con capacidad para extraer de sus invernaderos hasta 25 toneladas al año,

En la difusión que el ayuntamiento hizo de esa visita, se destacaba “la ambiciosa ampliación de su centro de producción” que había hecho Linneo Health, que conllevaba un aumento de la oferta laboral en un municipio de 18.000 habitantes, ubicado en la comarca del Campo de Cartagena. Y, además, en el comunicado se resaltaba “el inequívoco interés” del ayuntamiento en ser “un referente nacional” en empresas tecnológicas.

Linneo Health, empresa propiedad del fondo inversor británico GHO y de Juan Abelló, el magnate español que lideró con Alcalíber la producción mundial de morfina para la industria farmacéutica, agradeció “el continuo apoyo prestado” por el equipo de gobierno municipal para poder llevar a cabo su “ambicioso plan de ampliación, apostando por la innovación y la excelencia”.

Esta empresa declara en su página web que dispone en sus instalaciones de Murcia de un terreno de 4,7 hectáreas para el cultivo y procesado de cannabis medicinal, que ha hecho ya una inversión en bienes de equipo de 35 millones de euros y cuenta con una plantilla de 120 empleados indefinidos.

El “ambicioso proyecto empresarial” en Huelva

El alcalde de Lepe, Juan Manuel González, quien además es senador y portavoz del PP en la Comisión de Entidades Locales de la Cámara Alta y miembro del Comité Ejecutivo de su partido en Andalucía, visitó también las instalaciones de la empresa que ha empezado a producir cannabis medicinal en la provincia de Huelva con licencia de la AEMPS, Medical Flowers.

Tras la visita, Juan Manuel González calificó la iniciativa de Medical Flowers, dirigida por empresarios del potente sector de los frutos rojos en la provincia de Huelva, como “un ambicioso proyecto empresarial”. “Como alcalde me siento muy orgulloso de que gente de nuestro pueblo tengan la iniciativa de convertirse en uno de los pocos proyectos autorizados para su aprobación en nuestro país. Gracias por el impulso, por el tesón y por apostar por Lepe”, declaró el alcalde.

El Ayuntamiento de Lepe, que gobierna el PP con mayoría absoluta, aprobó en septiembre el proyecto de actuación de Medical Flowers en una parcela de un polígono del municipio, con una duración prevista de 20 años, sometido a las determinaciones y limitaciones dispuestas en materia de aguas por la Delegación Territorial de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.

El “referente” en cannabis de Soria

En Soria, otro ayuntamiento gobernado por el PP con mayoría absoluta, el de Garray, situado a menos de diez kilómetros de la capital, ha apoyado también un proyecto de cultivo de cannabis medicinal en el que era el mayor invernadero de rosas rojas de Europa, Ondara. Su alcaldesa, quien, además, es la vicepresidenta primera de la Diputación y coordinadora de la campaña del PP en esa provincia para las próximas elecciones europeas, María José Jiménez de las Heras, ha defendido abiertamente la iniciativa por el empleo y la riqueza que puede generar en su municipio: “lo que importa son los puestos de trabajo”, subrayó.

“Garray era un referente en rosas y ahora lo será en cannabis medicinal”, llegó a decir la alcaldesa popular en los inicios de un proyecto que sigue pendiente de la concesión de una nueva licencia de la Agencia Española de Medicamentos del Ministerio de Sanidad para dar salida a una primera cosecha de 9.000 plantas de cannabis que alcanzó los 1.000 kilos.

Los invernaderos de Ondara, que tienen una extensión total de 14 hectáreas, forman parte del Parque Empresarial del Medio Ambiente promovido por la Junta de Castilla y León en Garray, donde se había instalado también una planta de generación energética con biomasa y una estación depuradora de aguas residuales. Sin embargo, el proyecto que partía con los 230 trabajadores de la anterior empresa que cultivaba rosas ha ido decreciendo considerablemente con el tiempo, tras despidos y sucesivos ERTEa la espera de la autorización de la AEMPS para poder vender su producción.

Otras administraciones gobernadas por el PP, como la Junta de Andalucía, tampoco han hecho ascos al cannabis medicinal. Desde que Juan Manuel Moreno Bonilla llegó a la presidencia de la Junta en 2019, esta administración autonómica ha ingresado más de 120.000 euros por la realización de tres trabajos de investigación para dos empresas que trabajan en el estudio y desarrollo del uso terapéutico de la marihuana con licencias de la AEMPS.

La Consejería de Salud y Consumo, el departamento de la Junta que tiene las competencias de drogas, elabora cada dos años un estudio denominado La población andaluza ante las drogas, en el que se pregunta a la ciudadanía si está a favor o en contra de permitir el uso terapéutico del cannabis para el tratamiento del cáncer y otras enfermedades. Y la encuesta de 2022, la última publicada, refleja que el 70,6% de la población andaluza está “de acuerdo o muy de acuerdo” con permitir ese uso medicinal de la planta de la marihuana.

Te puede Interesar

España ya es la séptima potencia mundial de cannabis medicinal tras crecer su producción legal un 53%

En toda España, el porcentaje de población que apoya la regulación del uso medicinal del cannabis es aún mayor, según la última encuesta del CIS en la que se preguntó por este tema, la realizada en abril de 2021. Ese sondeo reflejó que el 90,1% estaba a favor de la venta de cannabis para uso médico, un porcentaje que se reducía al 49,7% si era para fines recreativos. Aunque el popular fue el único grupo, junto a Vox, que votó en contra del dictamen de la Comisión de Sanidad del Congreso que en junio de 2022 solicitó la regulación del uso medicinal del cannabis en España, el PP no mostró entonces una posición tan visceral en contra de su legalización como la que ahora destila su presidenta madrileña.

En el Congreso, el PP alegó que aún no hay evidencia científica suficiente para garantizar la eficacia y seguridad de medicamentos y preparados con componentes del cannabis, advirtió de un posible aumento del consumo entre los menores de edad a causa de la legalización y abogó por la elaboración de un libro blanco en el que se analicen todos los factores antes de proceder a una regulación del uso medicinal de esta planta.

Israel, una de las potencias mundiales del cannabis

Tras las últimas declaraciones de Ayuso, la ministra de Sanidad, Mónica García, le respondió a la presidenta madrileña que estaba “confundiendo términos”, porque su departamento únicamente “ha sacado del cajón la regulación del cannabis medicinal”, que cuenta, dijo, con la suficiente evidencia científica posible para llevarlo a cabo.

Pero a pesar de no contar aún con una regulación de su uso, España se ha convertido en la séptima potencia mundial en producción lícita de cannabis medicinal. La AEMPS ha notificado a la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) una previsión de producción de 36 toneladas de cannabis medicinal en 2024, un 53% más que en 2023, año en el que ya se había cuadruplicado el rendimiento del cultivo con autorización administrativa.

Entre los seis países que superan a España en producción de cannabis medicinal se encuentra Israel —con una previsión de 97,5 toneladas este año—, a cuyo gobierno ha defendido reiteradamente la presidenta de la Comunidad de Madrid tras el comienzo de la guerra en Gaza, acusando de antisemitas a quienes lo critican. Sin embargo, en su artículo contra la regulación de la marihuana, Ayuso únicamente menciona los casos de EEUU y Canadá, “cuyas ciudades —dice— se llenan de zombis y de olor a porro: el olor de la decadencia”.

FUENTE

Murió Nora Cortiñas, la Madre de Plaza de Mayo que defendía el cannabis

Conocida como la “Madre de todas las batallas”, Norita tenía 94 años y usaba la planta para mejorar su calidad de vida. Desde la desaparición de su hijo, en 1977, ella se convirtió en una de las referentes más importantes del mundo en la defensa de los derechos humanos.

El 30 de mayo murió Nora Cortiñas en Argentina. Tenía 94 años y no solo era una de las más reconocidas Madres de Plaza de Mayo, sino también una referente internacional en la defensa de los derechos humanos. En su país, se la conoce como la madre de todas las batallas. A pesar de su longeva edad que en los últimos tiempos le dificultaba andar a pie, ella estuvo presente en cada uno de los reclamos de los sectores más populares. Además de reclamar el paradero de su hijo Gustavo, quien fue desaparecido por los militares durante la última dictadura cívico-eclesiástica-militar, en los ’70, Norita acompañaba las movilizaciones por los derechos estudiantiles, la situación económica de los sectores más desfavorecidos y hasta el reclamo de las mujeres kurdas en huelga de hambre en las cárceles turcas. El cannabis también estuvo entre las banderas que defendió.

En 2019, la presidenta de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora contó en una entrevista concedida al periodista Fernando Soriano, en Infobae, que en sus últimos años había empezado a tener dolores de rodilla. “Con cuarenta años de caminar las calles los meniscos están un poco gastados. Y apareció el cannabis”, dijo Cortiñas durante el reportaje en el que se reveló por primera vez que una de las locas que andaban con pañuelos blancos en la cabeza para reclamar por sus hijos desaparecidos utilizaba los derivados de la planta para mejorar su calidad de vida.

Murió Nora Cortiñas, la Madre de Plaza de Mayo que defendía el cannabis

“Yo le dije a una persona que me dolía mucho la pierna izquierda -y yo gasto más la izquierda, mi organismo trabaja con la izquierda, jaja- y me mencionó que podía hacerme bien el cannabis y no dudé. A mí la marihuana me asustó toda la vida, me asustan las drogas con los estragos que hacen con la gente adicta, pero esto era para algo medicinal, y si está comprobado…”, dijo Cortiñas, quien se convirtió en la primera socia de la Asociación Civil Acción Cannábica. Esta organización era quien asistía con los derivados de la planta a la Madre de Plaza de Mayo.

«Estoy orgullosa porque es para la salud del pueblo, y yo soy partidaria de la medicina a nivel popular, que le llegue a todo el mundo, que nadie se muera porque no recibió la atención necesaria, así que velaré para que todos los que necesitan lo puedan comprar en Argentina, y a peso argentino”, aseguró Cortiñas. 

A comienzos de la semana pasada, Cortiñas fue internada en un hospital ubicado en el partido bonaerense de Morón, después de ser operada por una hernia. Si bien su estado de salud se mantenía estable, finalmente la Madre de Plaza de Mayo murió durante la tarde del jueves. Al día siguiente, miles de personas se acercaron a la Casa de la Memoria para darle un último adiós a una de las mujeres más emblemáticas en la defensa de los derechos humanos en todo el mundo. Tenía 94 años de edad y, hasta su último suspiro, estuvo buscando a su hijo Gustavo que está desaparecido desde 1977. https://canamo.net/autores/santiago-carrillo

¿Italia prohibirá la industria del CBD?

La primera ministra Georgia Meloni ha presentado un proyecto de ley para castigar la elaboración, comercialización y tenencia de las flores de cáñamo. 

Giorgia Meloni, primera ministra de Italia, ha presentado un proyecto de ley para prohibir el CBD y todos los productos derivados del cannabis. Además, se penaría la «importación, procesamiento, posesión, transferencia, distribución, comercio, transporte, envío, entrega, venta al público y consumo, incluso en forma semiacabada, seca o triturada» de las flores de cáñamo, dice la iniciativa parlamentaria que modificaría varios puntos de las leyes de seguridad del país.

En caso de aprobarse, la ley bloquearía por completo a uno de los rubros que más está creciendo en la industria del cannabis. Tras las reglamentaciones europeas, todos los productos que no superen alrededor del 0,2% de THC –en algunos países puede variar el porcentaje- pueden comercializarse. De esta manera, en los últimos años han florecido las tiendas de CBD. Pero la iniciativa de la primera ministra podría sepultar el acceso legal a estos derivados de la planta. Algunos parlamentarios que se oponen al proyecto de Meloni han asegurado que la medida provocaría el cierre de tres mil empresas y unas quince mil personas se quedarían sin trabajo. 

La prohibición al CBD y todos los productos derivados del cannabis es tan solo un punto de un amplio abanico de normativas que están incluidas en un proyecto de ley sobre la seguridad en Italia. Es una iniciativa que surgió el año pasado, cuando comenzaron los primeros meses de la gestión de Meloni. Entre otros de los puntos, la propuesta también atiende puntos como las condiciones carcelarias, la inmigración y las manifestaciones públicas, en donde se les otorga más poder a las fuerzas de seguridad y se endurecen las penas a quienes incumplirían la ley. Meloni pretende lograr la aprobación en las próximas semanas.

TE PUEDE INTERESAR…