Variedad de la marihuana White Widow: efectos y popularidad

Conoce todos los pormenores de la afamada cepa White Widow y anímate a probarla.

Una de las cepas más emblemáticas y reconocidas en el mundo del cannabis es la White Widow. Esta variedad, conocida por su potencia, equilibrio y atractivo visual, ha ganado la admiración de cultivadores y consumidores por igual.

Si tienes curiosidad en torno a esta variedad, sigue leyendo para explorar en detalle la historia, las características y los efectos de la White Widow, así como su popularidad en la actualidad.

Historia y orígenes de la variedad White Widow

La White Widow tiene sus raíces en los Países Bajos, donde fue creada por los criadores de semillas Dutch Passion en la década de 1990. El cruce de dos cepas legendarias, una brasileña sativa y una índica del sur de la India, dio lugar a una cepa híbrida única que rápidamente se convirtió en un fenómeno en la escena del cannabis.

El nombre “White Widow” se deriva de la apariencia de los cogollos, que están cubiertos de tricomas blancos resinosos. Estos tricomas le dan a la planta un aspecto blanco plateado, creando un contraste llamativo con los tonos verde oscuro de las hojas y los pistilos.

Popularidad y evolución en el mercado

Desde su creación en la década de 1990, la White Widow ha mantenido una presencia significativa en el mercado de cannabis. Su popularidad se ha extendido a nivel mundial, y la cepa continúa siendo una de las más solicitadas en dispensarios y mercados ilegales.

La evolución del mercado legal de cannabis en muchos lugares ha permitido una mayor accesibilidad a cepas como la White Widow. Con la regulación y legalización, los consumidores tienen la oportunidad de acceder a productos de calidad y conocer más sobre el origen y las características de las cepas que consumen.

Características de cultivo

Una de las razones por las que la White Widow ha mantenido su popularidad a lo largo de los años es su facilidad de cultivo. Esta cepa es conocida por ser resistente y adecuada tanto para cultivadores novatos como para expertos. Aquí hay algunas características clave de cultivo de la White Widow:

Altura y estructura

La White Widow tiende a crecer a una altura moderada, lo que la hace adecuada para espacios de cultivo limitados. Su estructura de planta es compacta y robusta, con ramas fuertes que pueden soportar el peso de los densos cogollos.

Tiempo de floración

Esta cepa tiene un tiempo de floración relativamente corto en comparación con otras variedades. En condiciones óptimas, la White Widow suele florecer en alrededor de ocho a nueve semanas, lo que la convierte en una opción atractiva para aquellos cultivadores que buscan resultados rápidos.

Rendimiento

La White Widow es conocida por su rendimiento generoso. Los cultivadores pueden esperar cosechar cogollos compactos y resinosos en cantidades significativas, lo que la convierte en una opción rentable.

Resistencia a plagas y enfermedades

Gracias a su resistencia natural, la White Widow es menos susceptible a plagas y enfermedades en comparación con algunas otras cepas. Sin embargo, es crucial mantener un ambiente de cultivo limpio y bien ventilado para maximizar la salud de las plantas.

Perfil cannabinoide y terpenos

La White Widow es conocida por su equilibrio entre las cepas índica y sativa, lo que la convierte en una opción versátil en términos de efectos. A nivel de cannabinoides, se ha encontrado que la White Widow generalmente tiene un alto contenido de THC, el principal compuesto psicoactivo del cannabis. Este alto contenido de THC contribuye a los efectos potentes y eufóricos de la cepa.

En cuanto al perfil de terpenos, la White Widow exhibe una combinación única que contribuye a su aroma distintivo. Los terpenos como el mirceno, el limoneno y el humuleno se encuentran en concentraciones variables, dando a la cepa un aroma terroso, cítrico y ligeramente especiado.

Efectos de White Widow

La White Widow es conocida por proporcionar una experiencia equilibrada que combina los efectos relajantes de las cepas índicas con la energía y la claridad mental de las sativas. Algunos de los efectos más comunes experimentados por los consumidores de White Widow incluyen:

Euforia y felicidad

Muchos usuarios informan una sensación inmediata de euforia y felicidad después de consumir White Widow. Estos efectos positivos la convierten en una opción popular para situaciones sociales o actividades creativas.

Energía y creatividad

A pesar de su componente índica, la White Widow también proporciona una estimulación cerebral significativa. Muchos consumidores informan un impulso de energía y creatividad, lo que la hace adecuada para actividades sociales o creativas.

Relajación física

A medida que los efectos cerebrales estimulantes se desarrollan, la White Widow también ofrece una relajación física gradual. Los músculos tienden a aflojarse, y algunos usuarios encuentran alivio para la tensión muscular.

Claridad mental

A diferencia de algunas cepas índica que pueden tener efectos sedantes, la White Widow a menudo permite mantener una claridad mental. Los usuarios pueden experimentar una mente despejada y concentración mejorada.

Sensación de bienestar

La combinación de euforia, energía y relajación contribuye a una sensación general de bienestar. Muchos consumidores eligen la White Widow para momentos en los que desean relajarse sin sentirse abrumados por la somnolencia.

Estimulación del apetito

Como es común con muchas cepas de cannabis, la White Widow puede aumentar el apetito. Este efecto puede ser beneficioso para personas que experimentan pérdida de apetito debido a condiciones médicas o tratamientos.

Alivio del estrés y la ansiedad

La cepa White Widow también puede ser eficaz en la gestión del estrés y la ansiedad debido a sus efectos relajantes y eufóricos. Al modular la actividad del sistema endocannabinoide, la marihuana puede ayudar a reducir la ansiedad y promover una sensación general de bienestar.

Posible efecto medicinal

Además de los efectos recreativos, algunos usuarios informan beneficios medicinales, como alivio del dolor crónico, trastornos del sueño y otros problemas de salud. Es importante destacar que estos efectos medicinales pueden variar según la persona.

La White Widow ha dejado una marca duradera en la historia del cannabis, gracias a su potencia, equilibrio y facilidad de cultivo. Desde sus orígenes en los Países Bajos hasta su presencia actual en el mercado global, esta cepa sigue siendo una favorita entre los cultivadores y consumidores.

https://www.lamarihuana.com/author/mike/

Córdoba presenta la primera Convención Terapéutica de Cannabis Medicinal

Córdoba acoge la primera Convención Terapéutica de Cannabis Medicinal organizada por “La Reina de Serengueti” el 24 de febrero

En un acontecimiento sin precedentes en la provincia de Córdoba, la Asociación Cultural Cannábica “La Reina del Serengueti” celebra su décimo aniversario con la organización de la 1ª Convención Terapéutica de Cannabis Medicinal. Este evento, que promete ser un hito en el diálogo sobre el uso medicinal del cannabis, se llevará a cabo el sábado 24 de febrero en el Auditorio del Jardín Botánico, a partir de las 4 de la tarde.

La convención tiene como objetivo principal compartir el conocimiento acumulado por la asociación durante sus diez años de existencia y fomentar un debate constructivo sobre los beneficios y desafíos del cannabis medicinal. Con la participación de expertos nacionales en diversos campos relacionados con el cannabis, el evento servirá como una plataforma para profundizar en el entendimiento de esta planta y su potencial terapéutico.

Tabla de contenidos

Ponentes destacados y temas de discusión

La agenda del evento está estructurada en torno a tres mesas redondas, donde se abordarán desde los aspectos políticos y legales hasta las experiencias personales de los usuarios terapéuticos del cannabis. Entre los ponentes confirmados se encuentran:

  • Virginia Montañés Sánchez, periodista, antropóloga social y naturópata, conocida por su amplia experiencia en el campo del cannabis medicinal.
  • Enrique Valverde Ruiz, fundador de la Asociación Ramón Santos para Estudios del Cannabis Sevilla (ARCSECSE), quien aportará su visión sobre los avances y retos en la investigación del cannabis.
  • Patricia Amiguet, portavoz de la Confederación de Federaciones de Asociaciones Cannábicas (ConFAC) y cofundadora de la Red de Mujeres Anti-prohibicionistas, compartirá su perspectiva sobre el activismo y la regulación del cannabis.
  • Dr. José Carlos Bouso, psicólogo clínico y doctor en Farmacología, ofrecerá una visión científica sobre el impacto del cannabis en la salud mental.

Te puede Interesar

Spannabis reunirá a las mayores figuras internacionales de la cultura y el sector cannábico

Estos y otros expertos proporcionarán una visión integral sobre el cannabis medicinal, desde su historia y uso terapéutico hasta los desafíos legales y sociales que enfrenta su aceptación.

Una oportunidad para la comunidad

Este evento representa una oportunidad única para los ciudadanos de Córdoba y alrededores de informarse sobre el cannabis medicinal, resolver dudas y escuchar testimonios de primera mano. La Asociación Cultural “La Reina del Serengueti” invita a todos a participar en este diálogo abierto y respetuoso, subrayando que la presencia de cada asistente enriquecerá la conversación.

Con la esperanza de que este encuentro fomente una mayor comprensión y aceptación del cannabis medicinal, la asociación espera una gran asistencia y participación activa del público.

Contacto y más información

Para más detalles sobre la convención, incluyendo cómo asistir y participar en las mesas redondas, los interesados pueden contactar a la Asociación Cultural “La Reina del Serengueti”.

Este evento marca un paso adelante en el debate sobre el cannabis medicinal en España, promoviendo un espacio de conocimiento compartido y diálogo constructivo en torno a una de las cuestiones médicas y sociales más relevantes de nuestra época.

fuente

Democratizando el acceso al cáñamo CBD en España

Farma CBD no solo ofrece productos de CBD a precios accesibles sino también educación y soporte para desmitificar el uso del CBD y promover su uso responsable. 

Desde sus inicios, Farma CBD ha estado impulsado por la convicción de que el bienestar a través del CBD no debería ser un lujo, sino un derecho accesible para todos. Esta creencia se refleja en cada aspecto de su operación, desde la curación cuidadosa de su selección de cogollos de CBD hasta la estructuración de una experiencia de compra sencilla y eficaz para el cliente.

La sección flores CBD de Farma CBD es el corazón de esta misión, ofreciendo más de 200 variedades de flores de CBD que se adaptan a cualquier presupuesto sin comprometer la calidad. La plataforma facilita a los consumidores de cannabis comprar cogollos de cbd mediante la búsqueda de productos adecuados mediante filtros intuitivos por precio, marca, y características del producto, asegurando que cada cliente pueda encontrar lo que busca de manera rápida y eficiente.

Compromiso con la Comunidad y el Servicio

Farma CBD se enorgullece de su enfoque centrado en la comunidad, ofreciendo no solo productos de CBD a precios accesibles sino también educación y soporte para desmitificar el uso del CBD y promover su uso responsable. Este compromiso se extiende a un servicio de atención al cliente que pone a las personas en primer lugar, escuchando sus necesidades y respondiendo con empatía y eficacia.

La entrega rápida en 24 horas es otra piedra angular de la oferta de Farma CBD, evidenciando su compromiso con la accesibilidad. Entendiendo las necesidades de sus clientes, Farma CBD trabaja incansablemente para asegurar que cada pedido llegue a tiempo, porque saben que detrás de cada compra hay una persona que busca mejorar su calidad de vida.

Uno de los pilares fundamentales de Farma CBD es su compromiso con la educación y la concienciación sobre el CBD. Entendiendo que el conocimiento es poder, Farma CBD invierte recursos significativos en educar a sus clientes y al público en general sobre los beneficios, usos y aspectos legales del CBD. A través de guías detalladas, artículos informativos y seminarios web, Farma CBD busca empoderar a los individuos con la información necesaria para tomar decisiones informadas sobre el uso del CBD, promoviendo así un consumo responsable y consciente.

Más allá de los Cogollos de CBD

Mientras que la sección «Cogollos CBD» es el corazón de Farma CBD, su visión va más allá, constantemente buscando innovar y expandir su gama de productos. Reconociendo la diversidad en las preferencias y necesidades de sus clientes, Farma CBD explora nuevas categorías de productos como aceites de CBD, cremas tópicas, y productos comestibles de CBD, cada uno cuidadosamente seleccionado para cumplir con los estándares de calidad y accesibilidad. Esta expansión refleja el deseo de Farma CBD de ser una solución integral para el bienestar a través del CBD, proporcionando opciones para todos, independientemente de sus preferencias de consumo.

Mirando hacia el futuro, Farma CBD se mantiene fiel a sus raíces, buscando constantemente maneras de innovar de manera consciente y sostenible. La expansión de su catálogo para incluir nuevas variedades y productos se hace siempre con el objetivo de mantener los precios accesibles, mientras se exploran prácticas sostenibles que respeten el medio ambiente y fomenten un sector del CBD ético y responsable.

Farma CBD representa más que un simple marketplace de CBD; es una promesa de cambio, una dedicación a la accesibilidad y una celebración del coraje para transformar el sector del CBD en España. Con humildad y determinación, Farma CBD invita a todos a ser parte de una comunidad que valora el bienestar accesible, la calidad sin compromiso, y el futuro sostenible del cannabis CBD. Visitar Farma CBD es dar un paso hacia un mundo donde el acceso al CBD es fácil, asequible, y abierto a todos.

FUENTE

¿Cómo puede el cannabis ayudar a los pacientes con cáncer?

Algunas personas se han preguntado alguna vez ¿Cómo puede el cannabis ayudar a los pacientes con cáncer? En este post  arrojamos un poco de luz.

El cannabis, una planta con una larga historia de uso medicinal, ha llamado recientemente la atención por su potencial en el tratamiento del cáncer. A medida que los investigadores profundizan en las propiedades del cannabis y sus compuestos activos, conocidos como cannabinoides, descubren posibilidades intrigantes para ayudar a los pacientes con cáncer.

Desde el control del dolor y la estimulación del apetito hasta el alivio de los síntomas de ansiedad y depresión, el cannabis puede ofrecer diversos beneficios a lo largo del proceso de atención del cáncer. Exploramos el papel potencial del cannabis en el tratamiento del cáncer, examinando sus efectos sobre el dolor, las náuseas, la pérdida del apetito, la salud mental, el crecimiento del cáncer y la metástasis.

Introducción: Comprender el papel del cannabis en el tratamiento del cáncer

El cannabis se ha utilizado con fines medicinales durante miles de años y el primer uso registrado se remonta a la antigua China. A lo largo de la historia, ha sido reconocido por sus posibles beneficios terapéuticos en el tratamiento de diversas dolencias, como el dolor, la inflamación y las náuseas. En los últimos años, ha habido un interés creciente en explorar el papel del cannabis en el tratamiento del cáncer.

La investigación científica ha arrojado luz sobre las posibles propiedades anticancerígenas del cannabis. La planta contiene compuestos conocidos como cannabinoides, que interactúan con el sistema endocannabinoide del cuerpo para producir diversos efectos. Algunos cannabinoides, como el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD), se han mostrado prometedores a la hora de inhibir el crecimiento de células cancerosas y promover su muerte. Estos hallazgos han despertado el interés en el uso del cannabis como terapia complementaria para pacientes con cáncer.

¿Cómo puede el cannabis ayudar a los pacientes con cáncer? Explorando los beneficios potenciales

¿Cómo puede el cannabis ayudar a los pacientes con cáncer?
¿Cómo puede el cannabis ayudar a los pacientes con cáncer?.

En estudios preclínicos se ha descubierto que los cannabinoides ejercen efectos antitumorales, lo que significa que pueden ayudar a inhibir el crecimiento y la propagación de las células cancerosas. Las investigaciones sugieren que los cannabinoides pueden interferir con diversas vías celulares implicadas en el desarrollo del cáncer, como la proliferación celular, la angiogénesis y la metástasis.

Además, se ha demostrado que los cannabinoides inducen la apoptosis, que es la muerte celular programada, específicamente en las células cancerosas, sin afectar a las células sanas.

Aunque los cannabinoides reciben la mayor atención, el cannabis contiene otros compuestos que pueden contribuir a sus posibles beneficios para los pacientes con cáncer.

Los terpenos, por ejemplo, son compuestos aromáticos que se encuentran en el cannabis y que no sólo dan a la planta su olor distintivo sino que también pueden tener efectos terapéuticos. Algunos terpenos han mostrado propiedades antiinflamatorias y analgésicas, lo que los hace potencialmente útiles para controlar los síntomas relacionados con el cáncer.

¿Cómo puede el cannabis ayudar a los pacientes con cáncer? Como herramienta para el tratamiento del dolor

El dolor es un síntoma común que experimentan los pacientes con cáncer y es posible que los analgésicos convencionales no siempre proporcionen un alivio adecuado.

Los cannabinoides han demostrado propiedades analgésicas, lo que significa que pueden ayudar a aliviar el dolor. Interactúan con los receptores cannabinoides del sistema nervioso central para modular las vías de señalización del dolor. Esta interacción puede dar como resultado una percepción reducida del dolor y una mejor calidad de vida de los pacientes.

Una ventaja del uso de cannabis para controlar el dolor es su potencial para evitar los efectos secundarios asociados con los analgésicos tradicionales, como los opioides. A diferencia de los opioides, los cannabinoides tienen un menor riesgo de dependencia y sobredosis.

Además, el cannabis puede ser una alternativa viable para los pacientes que no responden o no toleran los analgésicos tradicionales. Sin embargo, es importante que los pacientes consulten con sus proveedores de atención médica para determinar el enfoque de manejo del dolor más adecuado.

sistema endocannabinoide cannabinoides
¿Cómo puede el cannabis ayudar a los pacientes con cáncer?

¿Cómo puede el cannabis ayudar a los pacientes con cáncer? Abordar las náuseas y la pérdida de apetito con cannabis

Los pacientes con cáncer, especialmente los que reciben quimioterapia, experimentan con frecuencia náuseas y vómitos. Los cannabinoides, como el THC, son reconocidos desde hace mucho tiempo por sus propiedades antieméticas, lo que significa que pueden ayudar a reducir las náuseas y los vómitos. Al interactuar con los receptores cannabinoides en el cerebro y el tracto gastrointestinal, el THC puede modular la respuesta emética del cuerpo y brindar alivio a los pacientes.

El cáncer y sus tratamientos pueden provocar pérdida de apetito, lo que resulta en pérdida de peso y desnutrición. Se ha descubierto que el cannabis estimula el apetito mediante la activación de receptores cannabinoides en los centros reguladores del apetito del cerebro.

El THC, en particular, se ha mostrado prometedor a la hora de aumentar la ingesta de alimentos y mejorar el deseo de comer. Este beneficio potencial puede ser crucial para ayudar a los pacientes a mantener su estado nutricional durante el tratamiento del cáncer.

En conclusión, el cannabis tiene el potencial de ofrecer a los pacientes con cáncer diversos beneficios, incluidos efectos antitumorales, alivio del dolor, propiedades contra las náuseas y estimulación del apetito. Sin embargo, es importante que los pacientes hablen sobre el uso de cannabis con sus proveedores de atención médica, ya que su eficacia y seguridad pueden variar según las circunstancias individuales.

Con la investigación en curso y los avances en la comprensión del cannabis, se continúa explorando y perfeccionando su papel en el tratamiento del cáncer.

Manejo de la ansiedad y la depresión con cannabis en la atención del cáncer

Consumir CBD
¿Cómo puede el cannabis ayudar a los pacientes con cáncer?

El cáncer puede pasar factura no sólo al cuerpo sino también a la mente. La ansiedad y la depresión son comunes en los pacientes con cáncer y encontrar formas efectivas de controlar estas afecciones es crucial para el bienestar general. Sorprendentemente, el cannabis se ha convertido en un aliado potencial para ayudar a los pacientes con cáncer a afrontar la ansiedad y la depresión.

La ansiedad puede ser debilitante, pero algunas investigaciones sugieren que ciertos cannabinoides que se encuentran en el cannabis pueden tener propiedades ansiolíticas, lo que significa que pueden ayudar a reducir la ansiedad. Se ha demostrado que el THC, el componente psicoactivo del cannabis, activa receptores en el cerebro que participan en la regulación de la ansiedad, lo que produce un efecto calmante en algunas personas. Además, el CBD, otro compuesto del cannabis, se ha mostrado prometedor para reducir la ansiedad y promover la relajación sin los efectos psicoactivos.

La depresión es otro desafío al que se enfrentan los pacientes con cáncer y encontrar tratamientos eficaces puede ser una tarea difícil. Los estudios preliminares han indicado que el cannabis puede tener propiedades antidepresivas. Se ha descubierto que ciertos cannabinoides, como el CBD, interactúan con los receptores de serotonina en el cerebro, que participan en la regulación del estado de ánimo. Al modular estos receptores, el cannabis puede ayudar a aliviar los síntomas depresivos en algunas personas.

Sin embargo, se necesita más investigación para comprender completamente la eficacia y seguridad del cannabis como antidepresivo.

Seguridad, riesgos y consideraciones en el uso de cannabis en pacientes con cáncer

Al igual que con cualquier intervención médica, es fundamental considerar la seguridad, los riesgos y las posibles interacciones del cannabis cuando se usa en combinación con otros tratamientos o medicamentos contra el cáncer.

Secan las hojas de cannabis
¿Cómo puede el cannabis ayudar a los pacientes con cáncer?

Posibles efectos secundarios y riesgos del consumo de cannabis

Aunque el cannabis generalmente se considera seguro, puede tener efectos secundarios. Estos pueden incluir sequedad de boca, mareos, problemas de coordinación y cambios en el apetito. También es importante tener en cuenta que los efectos psicoactivos del THC pueden no ser adecuados para todos, especialmente para aquellos con problemas de salud mental preexistentes.

Además, los efectos a largo plazo del consumo de cannabis en pacientes con cáncer aún no se comprenden completamente y se debe tener precaución.

Interacciones con otros tratamientos y medicamentos contra el cáncer

El cannabis puede interactuar con otros tratamientos y medicamentos contra el cáncer, afectando potencialmente su eficacia o provocando efectos secundarios no deseados. Es esencial que los pacientes con cáncer consulten con sus proveedores de atención médica antes de incorporar el cannabis a sus planes de tratamiento.

Los profesionales médicos pueden brindar orientación sobre posibles interacciones y ayudar a los pacientes a tomar decisiones informadas.

Conclusión: El futuro del cannabis en la atención y la investigación del cáncer

Si bien el cannabis se muestra prometedor para ayudar a los pacientes con cáncer a controlar la ansiedad, la depresión y potencialmente afectar el crecimiento tumoral y la metástasis, se necesita más investigación para comprender completamente sus beneficios, riesgos e interacciones con otros tratamientos contra el cáncer.

También, mas investigación para comprender completamente sus mecanismos y eficacia, aunque los primeros hallazgos sugieren que el cannabis puede desempeñar un papel valioso en el manejo del dolor, aliviando las náuseas y la pérdida del apetito y abordando los desafíos de salud mental.

A medida que continúan la exploración científica y los ensayos clínicos, el futuro presenta un gran potencial para desbloquear todo el potencial terapéutico del cannabis en el tratamiento del cáncer, brindando a los pacientes opciones adicionales para mejorar su calidad de vida.

Hasta entonces, se recomienda a los pacientes con cáncer que trabajen en estrecha colaboración con sus equipos de atención médica para tomar decisiones informadas sobre la incorporación del cannabis a sus planes de tratamiento.

Familia Cannabaceae
¿Cómo puede el cannabis ayudar a los pacientes con cáncer?

Preguntas más frecuentes

Es el cannabis una cura para el cáncer?

Si bien el cannabis muestra potencial en varios aspectos de la atención del cáncer, es importante señalar que no se considera una cura para el cáncer. Las investigaciones actuales sugieren que el cannabis puede ayudar a aliviar los síntomas, controlar los efectos secundarios de los tratamientos contra el cáncer y potencialmente inhibir el crecimiento de tumores. Sin embargo, se necesitan más estudios para comprender completamente los efectos del cannabis en los diferentes tipos de cáncer y su impacto a largo plazo en la progresión de la enfermedad.

¿Se puede utilizar el cannabis junto con otros tratamientos contra el cáncer?

El uso de cannabis junto con otros tratamientos contra el cáncer debe abordarse con precaución y bajo la supervisión de un profesional sanitario. El cannabis puede interactuar con ciertos medicamentos contra el cáncer, afectando potencialmente su eficacia o provocando efectos adversos. Es esencial consultar con su oncólogo o equipo de atención médica para garantizar la integración segura y adecuada del cannabis en su plan de tratamiento.

Cannabis Box Forum
¿Cómo puede el cannabis ayudar a los pacientes con cáncer?

¿Existe algún efecto secundario por el uso de cannabis para el tratamiento del cáncer?

Como cualquier medicamento, el cannabis puede tener efectos secundarios. Los efectos secundarios comunes incluyen somnolencia, mareos, sequedad de boca y cambios de humor o apetito. Además, el cannabis puede tener efectos psicoactivos debido a su contenido de THC, que puede provocar euforia o deterioro cognitivo. Como la reacción de cada persona al cannabis puede variar, es fundamental discutir los posibles efectos secundarios con su proveedor de atención médica.

¿Es legal el cannabis para pacientes con cáncer?

La legalidad del cannabis varía según el país y la jurisdicción. En algunos lugares, el cannabis medicinal es legal, lo que permite a los pacientes con cáncer acceder a él con receta de un profesional de la salud. Sin embargo, es esencial investigar y comprender las leyes de su ubicación específica. Si el cannabis medicinal no es legal en su área, puede explorar opciones alternativas o participar en ensayos clínicos que investiguen el uso del cannabis en la atención del cáncer.

https://www.lamarihuana.com/author/mac/

¿Qué es andar “high” y cuál es la diferencia con “stoned”?

¿No sabes si has andado high o stoned? ¡Te explicamos la diferencia entre qué es andar high y stoned! Descubre los efectos de cada experiencia.

Cuando se trata de consumir cannabis, hay varios términos utilizados para describir los efectos que producen. Dos de los más utilizados y conocidos son andar “high” y “stoned“. Estos términos se refieren a diferentes experiencias que las personas pueden tener cuando consumen marihuana, y es importante entender la distinción entre los dos.

En este artículo, vamos a profundizar en los significados y matices, desglosando lo que significa cada término, los efectos que tienen en el usuario, y qué factores contribuyen a estas sensaciones distintas. ¡Continúa leyendo para descubrir qué es andar “high” y la diferencia con stoned!

¿Qué es andar “high”?

Andar “high” se refiere al estado de estar mentalmente estimulado, energizado y creativo después de consumir cannabis. Este efecto se asocia a menudo con cepas que tienen niveles más altos de THC, que es el compuesto psicoactivo del cannabis. 

Normalmente, cuando se anda “high” se conduce a una experiencia más cerebral, en la que los usuarios pueden sentirse concentrados, motivados e inspirados. A menudo se describe como una sensación embriagadora, estimulante y eufórica.

Se puede lograr estar “high” o mantenerse “elevado” en un periodo de 3 a 4 horas, por supuesto, esto dependerá del tipo de cannabis y la persona que lo consume. Los usuarios que prefieren estar en este estado suelen consumir cannabis para actividades que requieren compromiso mental, aumentar la creatividad e interacción social. 

¿Qué es andar “stoned”?

Ya conocimos qué es andar high, pero es momento de comprender el término “stoned”. Andar “stoned” se refiere a los efectos calmantes, relajados y básicamente sedantes que puede producir el cannabis. La palabra “stoned” proviene del inglés “stone” que significa “piedra” por lo que se dice que los usuarios que experimentan este término suelen sentir pesadez, mareos o somnolencia, colocándolos en sensaciones más relajantes.

Esta experiencia se asocia con cepas que tienen niveles más altos de CBD y niveles más bajos de THC. El CBD es un compuesto no psicoactivo del cannabis conocido por sus posibles propiedades terapéuticas, como la reducción de la ansiedad, la inflamación y la relajación.

Por lo tanto,  andar “stoned” se caracteriza por una profunda sensación de relajación, introspección y un calmante subidón corporal. Los usuarios pueden sentirse bastante pesados, bloqueados en el sofá, o incluso experimentar una sensación de tranquilidad. 

¿Cuál es la diferencia entre andar “high” y “stoned”?

La diferencia entre andar “high” y “stoned” radica principalmente en las sensaciones mentales y físicas que producen. Andar elevado o high proporciona una experiencia más enérgica y mentalmente estimulante, mientras que andar “stoned” induce un estado de relajación y calma física.

Muchos de los consumidores mencionan que durante las etapas después de consumir marihuana, primero se pasa por un estado de euforia, que es estar “high”, para posteriormente entrar a la etapa de “stoned”.

Es importante tener en cuenta que los efectos del cannabis pueden variar de una persona a otra en función de la tolerancia individual, el metabolismo, la potencia de la cepa y el método de consumo. Algunas personas pueden experimentar una combinación de ambos efectos al consumir cannabis.

¿Cuáles son las características de andar high?

  • Percepción alterada
  • Euforia o relajación
  • Aumento del apetito
  • Paranoia o ansiedad
  • Boca seca

Percepción alterada

Uno de los signos más comunes de estar elevados es experimentar cambios en la percepción. Puedes tener una mayor sensación de conciencia o tener sensaciones visuales o auditivas distorsionadas.

Es decir, el tiempo puede parecer que pasa más lento o más rápido de lo normal cuando estás high. Los minutos pueden parecer horas, o las horas pueden pasar en lo que parecen segundos.

Euforia o relajación

Otro de los aspectos que caracterizan lo que es andar high es experimentar una sensación de euforia o relajación extrema. Puedes tener una sensación de felicidad, entusiasmo, y estimular así tu creatividad, para posteriormente sentir calma o satisfacción.

Aumento del apetito

También podrías determinar que estás experimentando una sensación de estar high cuando tu apetito comienza a aumentar. Comúnmente se le conoce como “el ansia por comer”. Puedes experimentar intensos antojos de comida, especialmente aperitivos o dulces.

Algunas personas al experimentar esta sensación pueden sentirse nerviosas y sus manos pueden temblar, debido a la necesidad de alimentarse, pero cuando ya se ingiere algún alimento, el cuerpo vuelve a su normalidad.

Paranoia o ansiedad

Para algunas personas, estar “high” puede desencadenar sentimientos de paranoia o ansiedad. Es posible que te vuelvas demasiado consciente de ti mismo, desconfiado o preocupado, incluso en situaciones que normalmente te resultan cómodas.

Boca seca

Finalmente, dentro de las características que  sobresalen de que es andar high, está la sensación de sequedad bucal, a menudo conocida como “boca de algodón”, es un efecto secundario común de estar elevado. 

Se produce cuando las sustancias psicoactivas de drogas como la marihuana reducen la producción de saliva.

¿Cómo saber que ando stoned?

  • Cambios en el aspecto físico
  • Posición estática
  • Relajación profunda
  • Sensación adormilada
  • Aumento del apetito

Cambios en el aspecto físico

Una de las principales características que puedes reconocer si andas “stoned” son los cambios en el aspecto físico, esto comúnmente se ve en los ojos, ya que comienzan a notarse con enrojecimiento.

Posición estática

El cuerpo de las personas que están atravesando la fase “stoned” generalmente se mantiene estático, como una roca, por lo que no pueden moverse y solo están atravesando el dichoso viaje, que para algunas personas se puede convertir en una mala experiencia, como un mal viaje.

Relajación profunda

Estar stoned te brindará una sensación de relajación profunda, tu cuerpo se sentirá pesado y todo a tu alrededor se sentirá estático, como si vieras a través de una cámara lenta.

Sensación adormilada

La sensación adormilada en el cuerpo, es otro de los síntomas que caracterizan a la etapa “stoned”, como mencionamos anteriormente, el cuerpo, al estar en un estado estático, hará sentir que todo se encuentra en paz, y esto producirá una sensación de adormilada.

Aumento del apetito

Finalmente, el aumento del apetito se caracteriza en cualquier estado o momento de consumir marihuana, ya que recordemos que al consumir el tetrahidrocannabinol, esto influye en los antojos, por lo que generalmente siempre da hambre después de ingerir cannabis.

Andar “high” o “stoned” ¿tiene que ver con el tipo de marihuana que se consume?

Sí, el tipo de marihuana que consumes puede afectar a la experiencia de estar high o stoned. Las distintas cepas o tipos de marihuana contienen niveles variables de cannabinoides, como el tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD), que son los principales compuestos activos responsables de los efectos de la marihuana. 

El THC se asocia principalmente con los efectos psicoactivos e intoxicantes, mientras que el CBD es conocido por sus posibles propiedades terapéuticas. Las variedades con mayor contenido de THC se asocian generalmente con un efecto psicoactivo más fuerte y un subidón más intenso.

Esto puede conducir a una experiencia eufórica y embriagadora, así como a posibles efectos secundarios como el aumento del ritmo cardíaco, la sequía de boca y la ansiedad. 

Por otro lado, las variedades con mayor contenido de CBD suelen asociarse a efectos más sutiles y algunos posibles beneficios terapéuticos, como la relajación, el alivio del dolor y la reducción de la ansiedad.

Además, los terpenos también pueden interactuar con los cannabinoides e influir potencialmente en la experiencia y los efectos generales. Es importante tener en cuenta que las respuestas individuales a las diferentes cepas pueden variar, y factores como la tolerancia personal, la dosis y el método de consumo también pueden influir en los efectos de estar colocado.

Otros términos comunes

Otros términos que también podrías escuchar y que se presentan en los usuarios después de consumir marihuana son:

  • To be buzzed: tener un mareo placentero, brinda una sensación de relajación en todo el cuerpo después de fumar tabaco o marihuana.
  • To be baked: en esphttps://www.lamarihuana.com/author/adminlm/
  • añol tendría una traducción literal como “estar cocido”, que significa estar pasado, que consumiste mucho cannabis, por lo que tu cerebro está tan “intoxicado” que apenas puedes actuar de manera funcional.

El contenido en La Marihuana.

Porro y películas: comienza la 4ª edición del Festival Internacional de Cine Cannábico en Buenos Aires

El evento presentará 25 producciones de trece países diferentes. Será gratuito y también se podrá acceder mediante una plataforma de streaming.

Festival Internacional de Cine Cannábico en Buenos Aires

Hoy comienza en Buenos Aires, Argentina, la cuarta edición del Festival Internacional de Cine Cannábico (FICC). En el evento no solo se emitirán 25 producciones audiovisuales de trece países diferentes, sino que también habrá exposiciones artísticas y shows musicales. El evento sucederá en el Centro Cultural Caras y Caretas hasta el próximo 24 de febrero y las entradas son gratuitas. “Esta es una de nuestras políticas. Creemos que la cultura es un derecho y hay que defenderlo con propuestas accesibles”, afirma Malena Bystrowicz, directora y coordinadora de programación. 

Desde su primera edición de 2019 en Montevideo, Uruguay, el FICC se encuentra en constante crecimiento y ya forma parte de la agenda cultural latinoamericana. En esta edición habrá películas de ficción, cortometrajes y documentales que fueron filmados en Argentina, Brasil, Chile, Perú, Canadá, Austria, Eslovenia, España e Irán, entre otros. Pero todos tienen un personaje transversal: la planta de cannabis. Además, el festival tendrá otras propuestas artísticas. La apertura se realizará con un concierto de Paula Maffia, habrá una muestra fotográfica de Joaco Follador y se realizará un conversatorio sobre Feminismos y Cannabis.

En diálogo con Cáñamo, el codirector y coordinador general del festival, Alejo Araujo, cuenta que el evento “es una propuesta de diálogo con la sociedad, más allá de la comunidad cannábica, desde la cultura. El aporte más importante es dar más herramientas para comunicar. Creo que la cultura, como expresión artística, está muy vinculado al cannabis. Y el FICC ha venido a ocupar un lugar que sale de lo comercial”, asegura. 

La inauguración de esta nueva edición del FICC sucede en un contexto particular en Argentina. Semanas atrás, el Gobierno del presidente Javier Milei intentó recortar drásticamente los recursos económicos a las producciones audiovisuales mediante cambios de leyes que están vigentes desde los años ’90 y que permitieron el rodaje de las películas más icónicas del país. Incluso, el propio mandatario ha atacado a varios artistas que se manifestaron a favor de la cultura, como la cantante Lali Espósito. Y los organizadores del festival no están ajenos a esta situación.

“Esta edición del FICC está muy atravesada por el contexto. Por momentos sentimos estar en una de esas pesadillas recurrentes, es una película que ya vimos y que tiene un final de espanto. Decidimos volver a nuestro motor inicial, recuperar nuestros saberes, luchar por los derechos de todes, alzar la voz a contrapelo de lo hegemónico, generar espacios de encuentro, construir comunidad, abrazar a las organizaciones y colectivos sociales, respirar cultura, memoria, identidad”, dicen los organizadores Araujo y Bystrowicz en el comunicado oficial del festival.

Porro y películas: comienza la cuarta edición del Festival Internacional de Cine Cannábico en Buenos Aires
Los organizadores Malena Bystrowicz y Alejo Araujo (centro) en la apertura del FICC 2023. Foto: Vero Mastrosimone

A pesar de la delicada situación económica que vive Argentina –con más de un 220% de inflación interanual-, las actividades del FICC seguirán siendo gratuitas. Incluso, una vez finalizado, las producciones cinematográficas estarán disponibles en la plataforma de streaming OctubreTV hasta el 10 de marzo. Cáñamo ha seleccionado algunas películas y documentales para quienes no puedan asistir al festival, lo disfruten en el sofá y con un buen porro de compañía.

Norma

Porro y películas: comienza la cuarta edición del Festival Internacional de Cine Cannábico en Buenos Aires
La reconocida actriz argentina Mercedes Morán interpreta a Norma: una mujer que descubre el cannabis en un camino de autoconocimiento.

Norma, dirigida por Santiago Giralt, es una película que cuenta la historia una mujer adulta que vive en una pequeña localidad de la provincia de Buenos Aires cumpliendo con los mandatos sociales establecidos. Ahogada en la monotonía de su vida cotidiana, se embarca en un viaje de autodescubrimiento que rompe con todas las reglas establecidas y construye una red de vínculos con mujeres. La protagonista es Mercedes Morán, una de las actrices más reconocidas de Argentina. 

Norma es una colaboración entre Mercedes Morán y yo, que empezó hace varios años”, le cuenta Giralt a Cáñamo. El director explica que la idea del proyecto nació después que se conocieran a través de un amigo en común y que la actriz se había sentido interesada por el humor de él en su novela y primera película, La mala memoria y ¡Upa! Una película argentina, respectivamente. “Le di un material, una novela que nunca publiqué, y Mercedes me dijo ‘acá hay una película’. Empezamos a darle forma a algo que es un monstruo de dos cabezas: si bien ella tiene su propia experiencia con el cannabis, también lo traigo como algo de mi generación que me había acompañado en un proceso de encontrarme a mí mismo, auto expansión y encuentro personal que fue muy importante y lo sigue siendo en mi vida. El personaje de Norma tiene ese aspecto de mi experiencia”, dice Giralt.

Desde que empezaron a trabajar la película tuvieron que pasar diez años para comenzar la preproducción. “Al principio generaba mucha resistencia entre los productores. Temas como el feminismo, el empoderamiento de la mujer y el cannabis no estaban tan presentes como hoy. Tuvimos que esperar a que los tiempos se acomodaran con las ideas de la película para que aparecieran los productores: Natalia Videla Peña, Alejandro Israel y Federico Carol”, recuerda Giralt. Norma tuvo su estreno en salas comerciales a fines del año pasado, pero también está disponible en Netflix. Ahora se presentará de forma gratis en el FICC.

Blondi

Porro y películas: comienza la cuarta edición del Festival Internacional de Cine Cannábico en Buenos Aires
Blondi es la primera película de Dolores Fonzi, quien ganó el premio a Mejor Directora en el último festival del BAFICI.

Blondi es la primera película como directora de Dolores Fonzi, otra de las actrices más reconocidas de Argentina y una de las primeras figuras de la cultura que se manifestó a favor de la regulación del cannabis. Este largometraje, que cuenta con un reconocido elenco formado por la propia Fonzi, Carla Peterson, Rita Cortese y Leonardo Sbaraglia, entre otros, estuvo presente en los festivales de Munich y San Sebastián. La historia se centra en Blondi y Mirko, dos grandes amigos que les encanta vivir juntos: escuchan la misma música, miran las mismas películas, fuman marihuana y asisten a conciertos juntos. Aunque parezcan de la misma edad, Blondi es la madre de Mirko.

“Sería fácil categorizar a Blondi como una irresponsable que prefiere salir de noche y fumar marihuana, lo contrario de lo que la mayoría de nosotros consideraría un comportamiento ‘adulto’. Aunque algo de eso hay, Blondi es una gran madre. Las generaciones anteriores la habrían relegado a un papel femenino tradicional, pero para mí abre un nuevo paradigma. Una adulta infantil, pero nunca imprudente; una adolescente de corazón, que lo daría todo por su hijo y su familia”, cuenta Fonzi, quien ganó el premio a Mejor Directora Argentina en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine independiente (BAFICI).

El amor en tiempos del fentanilo

Porro y películas: comienza la cuarta edición del Festival Internacional de Cine Cannábico en Buenos Aires
El amor en tiempos del fentanilo retrata el trabajo social de las personas que asisten a los adictos en Canadá.

En el género documental una de las propuestas más interesantes es El amor en tiempos del fentanilo, dirigido por Colin Askey. Se trata de una producción realizada en Canadá y Estados Unidos que narra la historia de un grupo de personas que trabajan todos los días para salvar las vidas de los adictos a esta sustancia mortal. La historia transcurre en el centro de la Sociedad de Prevención de Sobredosis en Vancouver, Canadá, donde se intenta dar una esperanza a una población profundamente marginada. El amor en tiempos del fentanilo no trata sobre un estigma hacia el consumo de drogas, sino a la compasión de quienes están en la primera línea de una crisis sanitaria en constante aumento.

Armisticio

Porro y películas: comienza la cuarta edición del Festival Internacional de Cine Cannábico en Buenos Aires
Armisticio es una serie documental que cuenta cómo los históricos activistas del cannabis son desplazados de la industria legal.

Otra sugerencia documental es Armisticio. Esta producción en proceso presentará por primera vez ante el público el capítulo piloto de lo que será una serie internacional. Es un recorrido que comienza en España, Países Bajos y Estados Unidos que, aunque sean pioneros en diferentes tipos de acceso al cannabis, en estos países la industria está tomada por grandes compañías y el activismo no solo es relegado, sino que continúa siendo criminalizado. En una segunda etapa se narrarán las historias de las comunidades más perseguidas por la Guerra contra las Drogas en México, Colombia y Paraguay. Pero el camino comienza en Argentina con el primer episodio. Aquí se cuenta la historia de Adriana Funaro y Martiniano Stanisio, dos activistas históricos que con diferentes matices cultivaron cannabis en la más oscura clandestinidad y hoy luchan por su lugar la industria del cannabis legal.

“Nos encontramos con casos que merecen ser retratados en toda su grandeza y humanidad; es una responsabilidad que lleva el proyecto contar esta parte de la historia. Es una oportunidad única relatar un momento donde todo está por cambiar”, dice el director y coguionista de Armisticio, Tobías Salvatto. “No resulta justo que en el mundo avancen proyectos económicos mientras existan miles de presos por cultivar cannabis y continúe la persecución al activismo. Esta serie documental pone en valor a las personas que aún soportan la clandestinidad”, agrega Santiago Carrillo, autor de la idea original del documental, coguionista, encargado de la investigación, y también periodista de Cáñamo. El equipo de Armisticio, que está conformado como una cooperativa, se completa con Nahuel Silvestro en la dirección de postproducción y Julieta Vergottini en la dirección artística. 

https://youtube.com/watch?v=I95sdr_rKMM%3Ffeature%3Doembed

fuente

Grandes esperanzas: La búsqueda para transformar el cannabis en un medicamento revolucionario

La marihuana muestra promesa en el tratamiento de enfermedades que van desde la depresión y la adicción hasta la artritis y la epilepsia.

Callie Seaman tenía 16 años cuando comenzó a fumar cannabis para controlar su epilepsia. Las convulsiones que habían comenzado dos años antes estaban afectando su capacidad para funcionar y, aunque había sobresalido en la escuela hasta su diagnóstico, sus estudios ahora estaban sufriendo.

Eso fue en 1997, cuando el cannabis todavía era ilegal en toda Europa incluso para uso médico. Cualquiera que quisiera adquirir algo tenía que hacer negocios con un traficante callejero o depender de alguien más para hacerlo.

Tabla de contenidos

Cambios Reconfortantes

“Nunca lo tomé por el efecto eufórico”, dijo Seaman, quien vive cerca de Sheffield en el Reino Unido. “Lo tomé para tener una buena noche de sueño – no dormir lo suficiente es un gran desencadenante de una convulsión – y funcionó”.

Seaman sigue siendo una consumidora diaria de cannabis y, desde 2018, compuestos clave de la planta Cannabis sativa han estado disponibles para ella por prescripción médica. Le tranquiliza saber que la medicación ahora está controlada en calidad, conteniendo cantidades predecibles del ingrediente activo.

“No he tenido una convulsión en dos años”, dijo Seaman. “La epilepsia puede matar, así que es muy posible que el cannabis haya salvado mi vida”.

Sin embargo, cómo funciona el cannabis no está del todo claro.

“Nunca ha sido más importante entenderlo mejor, para encontrar formas de usarlo en la medicina y para reducir el daño potencial cuando se usa recreativamente”, dijo Micah Allen, profesor en el Centro de Neurociencia Funcionalmente Integrativa de la Universidad de Aarhus en Dinamarca.

Las leyes sobre el cannabis están cambiando regularmente. En la mayoría de los países europeos, uno de sus ingredientes activos, el cannabidiol o CBD, es legal. Pero el cannabis para uso personal generalmente no lo es, incluso si la marihuana médica está cada vez más disponible en el continente.

Se cree que algunos compuestos del cannabis ayudan con la depresión, la ansiedad, la adicción, el dolor crónico, las enfermedades inflamatorias y las náuseas asociadas con la quimioterapia, entre otras cosas.

Y aunque el cannabis puede ser mal utilizado – algunas personas como adolescentes y mujeres embarazadas probablemente estarían mejor evitándolo por completo – los científicos europeos están en una misión para aprovechar al máximo las propiedades saludables de algunos de sus ingredientes.

Allen lidera un proyecto de investigación que recibió financiación de la UE para aprender más sobre cómo los compuestos del cannabis, incluido el CBD, afectan la salud humana. Llamado CANNABODIES, el proyecto de cinco años está programado para durar hasta finales de enero de 2027.

CBD y THC, los compuestos clave

De los miles de compuestos producidos por la planta de cannabis, un grupo de más de 100 conocidos como cannabinoides es de mayor interés médico. De estos, el CBD y el tetrahidrocannabinol, o THC, se consideran los más clínicamente relevantes.

“Queremos determinar qué sucede en el cerebro cuando una persona usa un producto de cannabis”, dijo el profesor Micah Allen, CANNABODIES.

Tanto el CBD como el THC desencadenan la liberación de mensajeros químicos en el cerebro que pueden afectar el dolor, el estado de ánimo, el sueño y la memoria. Pero el THC induce un llamado “subidón”, mientras que el CBD no. Eso hace que el THC sea susceptible de mal uso.

Los cannabinoides no son una cura para la enfermedad. En cambio, trabajan cambiando cómo los síntomas, físicos o mentales, se registran en un nivel consciente. Al modificar el sistema nervioso, estos químicos tienen el poder de alterar la percepción de una persona, por ejemplo, del dolor.

También pueden cambiar la respuesta emocional a una situación estresante y, menos positivamente, disminuir la motivación.

Exactamente cómo los cannabinoides influyen en el cerebro y el cuerpo humano sigue siendo poco comprendido porque la mayoría de los estudios se han llevado a cabo en animales.

“Esto limita severamente nuestra capacidad para diseñar tratamientos basados en cannabinoides efectivos”, dijo Allen.

Alteración de la percepción

CANNABODIES está observando cómo el THC y el CBD influyen en algo llamado “interocepción”, la percepción por las personas del estado interno de sus cuerpos y cómo esto afecta las decisiones.

Ejemplos de interocepción incluyen enfocarse mentalmente en el hambre, el latido del corazón o el dolor.

Por ejemplo, ¿una persona que registra menos dolor físico después de tomar CBD está inclinada a trabajar más duro en una tarea? ¿O es alguien más en sintonía con el latido del corazón después de tomar THC propenso a sentir una mayor ansiedad?

Mientras que las descripciones de las personas sobre experiencias con cannabinoides sugieren grandes cambios en las sensaciones corporales, no hay estudios científicos que hayan examinado este asunto, según Allen.

“Muchos trastornos psiquiátricos involucran una alteración de la interocepción saludable”, dijo. “Entonces, si los cannabinoides resultan ser terapéuticos en esta área, esta será información valiosa”.

Allen planea establecer cierta ciencia básica.

“Queremos determinar qué sucede en el cerebro cuando una persona usa un producto de cannabis”, dijo. “¿Qué vías neuronales se activan cuando ingieren CBD, THC o un placebo?”

Para esta investigación, a los participantes dentro de un escáner de resonancia magnética se les darán tareas para realizar. Principalmente, se pedirá a los participantes que aprieten un dispositivo de mano o que respiren en un tubo en respuesta a desafíos simples que generalmente involucran imágenes que aparecen en una pantalla, similar a un videojuego. Se les otorgarán puntos con cada elección correcta y recibirán una recompensa financiera de alrededor de 100 coronas danesas, aproximadamente 13 euros, por completar una tarea.

La velocidad y precisión de las respuestas, la disposición de los participantes a poner un esfuerzo adicional y su percepción del malestar serán algunos de los factores que Allen explorará.

Al aprender más sobre los efectos de los cannabinoides en la interocepción, Allen tiene como objetivo avanzar en la meta de desarrollar nuevos tratamientos basados en el CBD o el THC que sean seguros, efectivos y personalizados.

Problemas para absorber el CBD

Vendido como un aceite o infusionado en alimentos y bebidas novedosos, el CBD ya se comercializa ampliamente como un potente tratamiento para todo tipo de dolencias, desde ansiedad y artritis hasta enfermedad intestinal y esclerosis múltiple.

“Lo que la gente está consumiendo hoy es caro, no terriblemente efectivo y desagradable para muchos de ingerir”, dijo el profesor Antonio Vicente, CBDHIGHBIO.

Pero hay un gran inconveniente con los productos vendidos hoy: la biodisponibilidad, que es la proporción de un medicamento u otra sustancia que entra en circulación cuando se introduce en el cuerpo.

Factores que influyen en la producción de THC

Una vez que se ha ingerido el ingrediente activo de un producto de CBD de una tienda, solo una pequeña cantidad, tan baja como el 6%, entra en circulación y está disponible para el cerebro. Eso significa que se deben tomar cantidades significativas de CBD para que tenga un efecto.

Investigadores de la Universidad de Minho en Portugal están a mitad de camino de un proyecto de dos años para arrojar luz sobre los procesos metabólicos que determinan cuánto CBD está disponible para el cuerpo después de la ingestión.

“Hay variabilidad de persona a persona, pero las razones de esto son poco comprendidas”, dijo la Dra. Renata Vardanega, experta en bioingeniería que coordina el proyecto financiado por la UE. Llamado CBDHIGHBIO, está programado para finalizar en octubre de 2024.

Vardanega y su equipo están estudiando qué determina cuánto ingrediente se absorbe después de que se ha ingerido el CBD. Por ejemplo, ¿depende de lo que la persona haya comido o bebido?

También están trabajando para mejorar la absorción de CBD al emparejarlo con un ácido graso de cadena larga durante la entrega. Este método desvía la ruta de absorción para evitar que el CBD sea metabolizado por el hígado.

Un tercer hilo de trabajo implica encontrar una manera de aumentar la absorción de CBD combinándolo con piperina, un compuesto derivado de la pimienta negra.

Debido a que es un excelente bio potenciador, la piperina aumenta la biodisponibilidad de otra sustancia, según el profesor Antonio Vicente, un bioingeniero en el proyecto.

“Estamos buscando formas de capitalizar esta propiedad para hacer que el CBD esté más disponible para el cuerpo”, dijo.

El objetivo general del proyecto es crear comestibles cannabinoides como chocolates, bebidas o mantequillas que sean mucho más potentes que cualquier producto actual, pero que contengan la menor cantidad posible de CBD.

“Lo que la gente está consumiendo hoy es caro, no terriblemente efectivo y desagradable para muchos de ingerir”, dijo Vicente. “Creemos que podemos hacerlo mucho mejor”.

La investigación en este artículo fue financiada por la UE a través del Consejo Europeo de Investigación (ERC) y las Acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA). Las opiniones de los entrevistados no reflejan necesariamente las de la Comisión Europea.

FUENTE

Explorando los efectos estimulantes del cannabis en la sexualidad

Efectos del cannabis en la sexualidad

Descubre cómo el cannabis transforma las sensaciones y la ciencia detrás de la sexualidad mejorada

El uso del cannabis ha sido un tema de debate en diversos campos, incluyendo su influencia en la sexualidad. Este artículo explora cómo el cannabis puede afectar la experiencia sexual, desde la libido hasta la percepción sensorial, basándose en estudios y opiniones recientes.

Influencia del cannabis en la libido y el deseo sexual

Investigaciones han demostrado resultados mixtos sobre cómo el cannabis afecta la libido y el deseo sexual. Un estudio de Stanford, que siguió a más de 50,000 usuarios, sugiere un leve aumento en la actividad sexual entre aquellos que consumen cannabis, promediando un encuentro sexual adicional por mes​. Este hallazgo sugiere que, para algunos, el cannabis puede actuar como un estimulante leve del deseo sexual.

Efectos del cannabis en la percepción y sensibilidad durante las experiencias sexuales

El cannabis también puede alterar la percepción sensorial y la sensibilidad, potencialmente mejorando la experiencia sexual. Según un estudio publicado en el Journal of Sexual Medicine, muchos participantes reportaron que el cannabis les ayudó a relajarse, aumentó su sensibilidad al tacto y la intensidad de las sensaciones, mejorando así su experiencia sexual​​. Sin embargo, también hay reportes de efectos contrarios, donde el consumo de cannabis llevó a somnolencia y una disminución en el enfoque, afectando negativamente la experiencia sexual.

Te puede Interesar

Burundanga: la droga que anula la voluntad

Variedades y productos de cannabis recomendados para la experiencia sexual

La elección de la variedad de cannabis correcta y los productos de cannabis puede ser crucial para mejorar la experiencia sexual. Aunque la investigación específica sobre cepas es limitada, los usuarios a menudo reportan preferencias por variedades con perfiles de terpenos y cannabinoides que promueven la relajación y el bienestar, sugiriendo que estas características pueden ser beneficiosas para la sexualidad.

Riesgos y precauciones al usar cannabis como estimulante sexual

Es importante considerar los posibles riesgos y precauciones al usar cannabis en contextos sexuales. La variabilidad en la respuesta individual al cannabis significa que no todos experimentarán efectos positivos, y algunos pueden encontrar que afecta negativamente su experiencia sexual. La comunicación abierta con la pareja, la moderación en el consumo y el conocimiento de la propia respuesta al cannabis son esenciales.

Investigaciones actuales sobre cannabis y sexualidad

La investigación actual sugiere una compleja relación entre el cannabis y la sexualidad, con evidencia de tanto efectos positivos como negativos. La variabilidad en los efectos reportados destaca la necesidad de más estudios para comprender plenamente cómo el cannabis influye en la sexualidad humana.

Conclusión

El cannabis tiene el potencial de influir en la experiencia sexual de maneras complejas y variadas. Mientras algunos encuentran que mejora su experiencia sexual, otros pueden no notar cambios significativos o incluso experimentar efectos negativos. Dada la naturaleza individual de la respuesta al cannabis, es importante que los usuarios lo aborden con mente abierta y precaución, considerando tanto los potenciales beneficios como los riesgos. La investigación continua será clave para desentrañar los matices de cómo el cannabis afecta la sexualidad, permitiendo a individuos y parejas tomar decisiones informadas sobre su uso en contextos sexuales.

FUENTE

Cannabis y parálisis cerebral: ¿qué dice la ciencia sobre esta relación?

Si tienes dudas sobre la relación entre cannabis y parálisis cerebral, en La Marihuana te aclaramos si podría usarse como tratamiento alterno o no.

Los efectos y aplicaciones de la marihuana medicinal son tan variados que podemos entender por qué esta planta ya es reconocida y aceptada por distintas naciones. Tal es el caso de Japón, un país donde hasta hace poco la administración de cualquier producto farmacéutico derivado del cannabis estaba totalmente prohibida.

Pero, además de los usos ya conocidos, una nueva vía de investigación busca entender si existe o no una relación entre cannabis y parálisis cerebral. Esto implica la posibilidad de usar esta planta en algún producto que puede servir como tratamiento alterno para mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta condición.

¿Qué beneficios proporciona el cannabis a la parálisis cerebral?

  • Aumenta las habilidades motoras
  • Ayuda a una mejor calidad del sueño
  • Reduce la distonía y los espasmos musculares
  • Mejora la calidad de vida
  • Potencia la rehabilitación   

Aumenta las habilidades motoras

En 2017, investigadores del Centro Médico Wolfson de Israel evaluaron la reacción de un tratamiento con cannabis en 40 niños con parálisis cerebral durante tres años. De acuerdo con el diario israelí Haaretz, durante este tiempo se utilizaron varios índices de evaluación para comprobar la eficacia del tratamiento. También se evaluó el efecto sobre la espasticidad, la distonía y los cambios motores.

En este estudió se administró aceite de cannabis por vía oral y por el tubo de alimentación de algunos pacientes, tres veces al día. Después de tres meses, los pacientes experimentaron los beneficios del cannabis, los cuales hicieron que la mayoría de los pacientes del estudio continuaran con el tratamiento. Según lo reportado por el diario, los efectos fueron una reducción de los síntomas del trastorno y la mejora de habilidades motoras.

Ayuda a una mejor calidad del sueño

Los participantes del estudio tratados con este aceite también lograban una buena calidad de sueño, como consecuencia de la reducción del dolor. Al respecto, la directora del proyecto, la neuróloga Luba Blumkin comentó: 

“Incluimos los casos más difíciles en el estudio. Por lo general, el trastorno motor viene con otros problemas, como problemas con las deposiciones que causan dolor, problemas ortopédicos que causan dolor, y problemas para tragar y masticar, lo que hace necesario alimentar a algunos de los niños por un tubo directamente en el estómago. El dolor, que aumenta con el tiempo, causa problemas para dormir y hace que el tratamiento sea difícil porque cada contacto es doloroso.”

Además de la mejora en la función motora, los pacientes no experimentaron un intenso dolor y su tránsito intestinal también mejoró. La disminución significativa del dolor crónico representó una mejoría del sueño.

Reduce la distonía y los espasmos musculares

Otro de los estudios que respaldan que exista una relación entre cannabis y parálisis cerebral fue el publicado en la revista Journal of Child Neurology (JCN) en mayo de 2018. Aunque esta investigación se centró en los niños con trastornos motores complejos en general, este grupo de enfermedades neurológicas incluye trastornos como la epilepsia y parálisis cerebral. Siendo la parálisis cerebral uno de los trastornos neurológicos más comunes.

En el estudio se probaron dos productos de aceite de cannabis enriquecidos con cannabidiol (CBD) al 5%, uno que también tenía un 0.25% de tetrahidrocannabinol (THC) y otro que tenía 0.83% de este compuesto. Este aceite se administró en pacientes que tenían entre 1 y 17 años durante cinco meses.

Los resultados mostraron una mejora en la espasticidad (contracción muscular) y la distonía (movimiento involuntario), así como en la intensidad del dolor y las dificultades para dormir. Sin importar el tipo de tratamiento. De la muestra de 25 pacientes, solo dos de ellos tuvieron efectos adversos relacionados con las convulsiones. Otros dos pacientes experimentaron cambios conductuales y uno más somnolencia.

Mejora la calidad de vida

La relación entre cannabis y parálisis cerebral ha despertado el interés de los consumidores, porque se ha demostrado que puede influir en la calidad de vida de quienes padecen este trastorno de forma general. Un estudio realizado en Finlandia en 2014 mostró que el hecho que el cannabis pueda usarse en pacientes con espasticidad mejora su vida en general.

En dicho estudio, un hombre de 28 años con parálisis cerebral grave mejoró luego de que usara dos aerosoles bucales diarios de cannabis. Esto debido a que disminuyó su necesidad de ayuda. Aunque este estudio solo mostraba los resultados del uso de este producto en un solo paciente, forma parte de la investigación, pues ayuda a respaldar las afirmaciones relacionadas con los beneficios médicos del cannabis.

Potencia la rehabilitación

Se ha observado que el aceite de cannabis también ayuda con la rehabilitación, y no solo en pacientes con parálisis cerebral. En 2016, un medio de Israel documentó que un joven de 15 años llamado Raz Davidianos fue tratado con aceite de cannabis y presentó un avance significativo en su rehabilitación.

De acuerdo con su madre, el joven presentaba una rara parálisis en las piernas que se diagnosticó sería de por vida, pero al leer de las propiedades medicinales del cannabis decidió solicitar una licencia de uso. Después de que esta le fuera aprobada, siguió el tratamiento con cannabis y volvió a caminar. Lo que demostró que el aceite de esta planta podría ser útil en quienes tienen distintos tipos de parálisis. 

Al igual que con otros padecimientos, más estudios relacionados con el uso de marihuana medicinal tienen que hacerse en pacientes con este trastorno. Sin embargo, lo que sabemos hasta ahora es una muestra más de que la relación entre cannabis y parálisis cerebral parece tener bases fuertes y que, de hecho, es un tratamiento alternativo positivo. 

Desde luego, cada tratamiento con cannabis medicinal debe tener supervisión profesional y los productos usados deben ser de excelente calidad. Así mismo, se deben administrar dosis seguras y se debe conocer qué porcentaje de sustancias químicas hay en el medicamento.

Si quieres conocer más sobre el cannabis terapéutico, sus efectos o descubrir todos los productos que se pueden obtener con él, continúa en  La Marihuana. ¡Tenemos mucha información sobre esta maravillosa planta!

fuente:

Consumir CBD o THC antes del ejercicio físico: opinión de expertos sobre si es malo hacer deporte con marihuana

El cannabis puede ser consumido en cualquier momento del día pero, ¿se puede consumir antes de cualquier actividad física demandante?

Consumir cannabis, o alguna de sus sustancias activas, en sus muchas presentaciones, ya es algo rutinario para miles de personas alrededor del mundo. Tanto para la recreación, como para tratar alguna condición médica, el cannabis ha demostrado ser una planta de gran versatilidad y funcionalidad para un alto número de situaciones.

¿Te has preguntado acerca de la relación entre el consumo del cannabis y el ejercicio físico? Aunque se sabe de muchos deportistas que afirman consumir alguna forma de cannabis, las opiniones sobre sus beneficios o perjuicios aún son encontradas. Por lo tanto, hoy te hablaremos acerca de si es malo hacer deporte con marihuana desde el punto de vista de entrenadores y preparadores físicos.

Encuestas a profesionales del área física y deportiva

Después de una encuesta a 333 profesionales en el área de medicina deportiva en Estados Unidos, se descubrió que, en general, hay una cultura de la aceptación hacia el consumo de cannabis. Además, la mayor parte de los encuestados avalan el beneficio de dejar de considerar a la marihuana como una sustancia prohibida por sus efectos psicoactivos, así como también de su legalización.

En la misma encuesta, se observó que las mujeres profesionales, los médicos de edad avanzada y aquellos que se desempeñan o provienen de comunidades rurales representan la tendencia a la oposición a su legalización y consumo. En contraparte, los hombres y profesionales más jóvenes son quienes aseguran y verifican que, después del consumo de cannabis, mejoraba su rendimiento en actividades físicas.

El CBD, una sustancia con restricciones en actividades y competencias deportivas

En el año 2018, la Agencia Mundial Antidopaje (WADA, por sus siglas en inglés), retiró al CBD de su lista de sustancias prohibidas, sin embargo, sigue figurando como un producto prohibido de consumir ante una competición deportiva o desarrollo de actividades físicas. Respaldando esta decisión, más del 70% de los profesionales médicos que intervienen en estas organizaciones consideran que el cannabidiol debería seguir restringido en los escenarios antes mencionados.

Sin embargo, a lo largo del país y de los últimos años, han surgido algunos cambios, propuestas y proyectos que, respaldados por estudios que demostraron un mejor rendimiento gracias al cannabis, buscan incentivar su aprobación previo a eventos deportivos. Por ejemplo, una institución de fútbol americano lanzó la recomendación de permitir el consumo de cannabis solo en atletas universitarios. Al mismo tiempo, observadores deportivos reportaron una mayor y mejor reclutación de jugadores de baloncesto en los estados en donde la marihuana es legal. Sin embargo, se mostraron resultados contrarios en el fútbol soccer.

Una de las principales razones por las que el CBD es una sustancia que algunos médicos recomiendan para sus deportistas son sus propiedades analgésicas en caso de dolor en músculos o esqueleto, así como para algunas neuropatías, tratamiento de conmociones cerebrales y para la contención de ansiedad deportiva. Los profesionales médicos que buscan la aprobación de la marihuana se basan en estudios que demuestran estos beneficios en favor de los deportistas.

El cambio en la cultura y su influencia para la legalización del cannabis

En las últimas décadas, un cambio significativo en la cultura y el pensamiento colectivo ha llevado a la reconsideración de los estigmas asociados al cannabis. Como resultado, se han llevado a cabo estudios para evaluar sus posibles beneficios o perjuicios. Este cambio también ha impactado positivamente a los deportistas, quienes buscan mantener o iniciar el consumo de cannabis como una opción para mejorar su rendimiento. 

Un estudio en la Sociedad Médica Estadounidense de Medicina Deportiva indica que más del 40% de los profesionales consideran el uso de CBD, separando así el cannabidiol de la marihuana que contiene tanto THC como CBD. Esta distinción se basa en la mayor comprobación de seguridad del CBD, que carece de efectos psicoactivos como los del THC. 

La comparación entre CBD y THC genera debates, sugiriendo la posibilidad de separar el consumo de marihuana y limitarlo a productos exclusivos de CBD. La falta de estudios concluyentes sobre la influencia del THC en el rendimiento podría ser una razón detrás de esta distinción y la falta de consenso. 

En el mismo estudio se resaltan los aspectos poco conocidos sobre cómo el CBD puede mejorar el rendimiento en contraposición a cómo puede disminuirlo, comparado con el cannabis. Además, sugiere que las diferencias en la percepción de sus efectos se deben en gran medida a la forma en que se promociona y se publicita. También se reconoce que la presencia generalizada del CBD en una amplia gama de productos de consumo ha contribuido a esta evolución en la percepción de sus efectos.

Suspensiones a atletas por uso de marihuana: cómo cambió el panorama en busca de su legalización ante la WADA

Hasta el momento, la mayor permisión que la propia WADA ha dado respecto al uso de cannabis y/o CBD es una exención a algunos atletas para el uso de cannabis medicinal, siempre después de una investigación y una recomendación médica.

Uno de los casos más controversiales fue la suspensión de participar en eventos olímpicos a la atleta Sha’Carri Richardson, después de que su prueba de THC resultara positiva en 2021. Fue entonces que varios grupos defensores del consumo de cannabis, instituciones como la Agencia Antidopaje de Estados Unidos y la misma figura del presidente Joe Biden, hicieron evidente que se requerían nuevas políticas en torno a la permisión del consumo de cannabis o marihuana de parte de los deportistas competitivos.

Inicialmente, la situación pasó de ser una sugerencia a una demanda directa de la Agencia Antidopaje a la WADA, pidiendo un cambio en sus políticas. Argumentaron que, aunque las reglas son importantes, la evolución y cambio en la cultura también deberían llevar a una revisión de las normas y regulaciones que gobiernan las competiciones deportivas. 

Después de estas declaraciones, algunas asociaciones y estados comenzaron a replantear sus políticas y añadir poco a poco cláusulas más permisivas. En el caso de la NBA, se llegó a un acuerdo con jugadores y directivos para eliminar la marihuana de su propia lista de sustancias prohibidas. Además de permitir su consumo, esto abrió la puerta a que los propios jugadores pudieran ser figura y promoción de productos de marihuana y CBD, siempre que cumplieran con las regulaciones estipuladas.

A la par, otras instituciones como la UFC prometieron la no sanción de los jugadores que dieran positivo a pruebas de marihuana; la NFL, que es una de las instituciones deportivas con mayor recaudación monetaria en Estados Unidos, se dispuso a revisar todas sus políticas antidrogas, así como el financiamiento de investigaciones que trataran al CBD como una sustancia terapeútica para deportistas.

En algunos estados, como Nevada, fueron los propios jugadores y directivos quienes se organizaron para enviar propuestas a sus gobernadores, exigiendo la no penalización de los deportistas que dieran positivo a pruebas de cannabis.

La relación entre el deporte y la marihuana es un tema complejo que ha experimentado una evolución significativa en los últimos años. Aunque la marihuana tiene beneficios terapéuticos reconocidos y su percepción en la sociedad está cambiando hacia un enfoque más favorable, su uso durante el ejercicio físico plantea preguntas importantes. La evidencia sobre si es perjudicial o beneficioso hacer deporte con marihuana sigue siendo limitada y requiere más investigación.

Para algunas personas, la marihuana puede proporcionar alivio para el dolor y la inflamación, lo que puede ser beneficioso en ciertos deportes. Sin embargo, su capacidad para mejorar el rendimiento es motivo de debate, y las reglas deportivas y las políticas antidopaje siguen siendo un factor importante a considerar.

Al final, la decisión de usar marihuana en el contexto del deporte debe basarse en una evaluación cuidadosa de los riesgos y beneficios individuales, teniendo en cuenta las normativas deportivas y las leyes locales. 

¿Te interesa saber el estatus legal de la marihuana en algunos países o estudios más pertinentes respecto a su es malo hacer deporte con marihuana? Sigue navegando en el blog de La Marihuana y encuentra información actualizada.https://www.lamarihuana.com/author/adminlm/