¿Cuáles son las empresas que hacen lobby para legalizar el cannabis en EEUU?

El lobby o cabildeo es una actividad regulada en el país americano. Por eso, se conoció qué grandes compañías están presionando por una regulación de la planta. 

Hace años que la sociedad de EEUU debate sobre la legalización federal del cannabis. Incluso, era una de las promesas de la campaña del actual presidente Joe Biden y que, hasta el momento, fue incumplida. Pero las intenciones de avanzar hacia una regulación de la planta no han claudicado y ahora la última novedad que se conoció fue que algunas de las empresas más importantes están haciendo un trabajo de lobby para convencer a los congresistas. 

El lobby o cabildeo es una actividad que es legal en EEUU, a diferencia de la mayoría de los países del mundo donde también sucede, pero en secreto. Incluso, se debe informar públicamente las reuniones e intervenciones que se tienen con los congresistas. De estas escritos es que ha conocido que empresas como Uber, Amazon, American Express, Paypal y hasta la oficina del gobernador de Colorado, Jared Polis, han mantenido presionado a diputados y senadores durante el último trimestre de 2023. 

Según los informes financieros de Uber en los que se detalla su actividad de cabildeo, la compañía de transportes muestra gastos relacionados con la promoción en torno a la Ley Bancaria de Regulación de Aplicación Justa y Segura (SAFER), que aún está pendiente de su aprobación total en el Senado. Esta legislación evitaría que reguladores federales penalicen a las instituciones financieras por trabajar con empresas de cannabis con licencia estatal. Si bien el mencionado informe no revela la posición de Uber al respecto, la empresa ya brinda sus servicios de entrega de cannabis en Canadá.

Amazon, Paypal, American Express, algunos laboratorios como Cresco y compañías cannábicas como Curaleaf también participaron en el cabildeo en relación a la SAFER. Pero en el caso del gobernador de Colorado, su trabajo de lobby fue para que se reclasifique al cannabis fuera de la Lista III de estupefacientes prohibidos, un tema que también tiene el apoyo de la Administración de Drogas y Alimentos de EEUU (FDA)

FUENTE

Jabón de cáñamo: cómo fabricarlo y cuáles son sus beneficios

Conoce todos los detalles sobre el jabón de cáñamo: propiedades, receta y beneficios.

El cáñamo es una planta que pertenece a la familia del cannabis, pero que se diferencia de la marihuana por su bajo contenido en THC, el compuesto psicoactivo que produce efectos alucinógenos. Debido a esta diferencia, los productos a base de cáñamo han ganado popularidad entre los consumidores recientemente.

El jabón de cáñamo, en particular, ha capturado la atención de aquellos que buscan una alternativa natural y sostenible para el cuidado de la piel. Sigue leyendo para explorar las propiedades únicas del jabón de cáñamo, sus beneficios para la piel y cómo se puede elaborar de manera casera.

¿Qué es el jabón de cáñamo?

El jabón de cáñamo es un producto para el cuidado de la piel que incorpora aceite de cáñamo como uno de sus ingredientes principales. El aceite de cáñamo se obtiene de las semillas de la planta de cáñamo, y es conocido por sus propiedades benéficas para la piel. Este aceite contiene una combinación única de ácidos grasos esenciales, antioxidantes y otros compuestos que lo hacen valioso en el cuidado cutáneo.

Beneficios y propiedades del jabón de cáñamo al cuerpo

  • Hidratación profunda. El jabón de cáñamo, gracias a los ácidos grasos esenciales presentes en el aceite de cáñamo, proporciona una hidratación profunda a la piel. Esto es especialmente beneficioso para aquellas personas con piel seca o propensa a la descamación.
  • Propiedades antiinflamatorias. El cáñamo tiene propiedades antiinflamatorias que pueden ayudar a reducir la inflamación y rojez de la piel. Esto lo convierte en una excelente opción para personas con condiciones cutáneas como eczema o psoriasis.
  • Regulación del sebo. Aunque pueda parecer contradictorio, el aceite de cáñamo ayuda a regular la producción de sebo en la piel. Esto significa que es adecuado tanto para personas con piel seca como para aquellas con piel grasa, ya que equilibra la producción de aceite.
  • Acción exfoliante suave. Algunos jabones de cáñamo contienen pequeñas partículas exfoliantes, como semillas de cáñamo molidas, que proporcionan una exfoliación suave. Esto ayuda a eliminar las células muertas de la piel, dejándola más suave y radiante.
  • Propiedades antibacterianas. El cáñamo tiene propiedades antibacterianas y antifúngicas, lo que lo convierte en una opción ideal para personas propensas a brotes de acné u otras infecciones cutáneas.

¿Cómo usar el jabón de cáñamo?

El jabón de cáñamo se puede usar tanto para la higiene corporal como para la facial, ya que es un producto suave y respetuoso con la piel. Se recomienda humedecer la piel con agua, frotar el jabón entre las manos o con una esponja para crear espuma, y aplicarla sobre la piel con un masaje circular. Se debe evitar el contacto con los ojos, la boca y las mucosas, y enjuagar bien con agua. Se puede repetir el proceso una o dos veces al día, según las necesidades de cada persona.

El jabón de cáñamo también se puede usar para el cabello, ya que lo limpia, lo hidrata y lo fortalece. Se recomienda mojar el cabello con agua, frotar el jabón sobre el cuero cabelludo y las puntas para crear espuma, y masajear suavemente. Se debe evitar el contacto con los ojos y enjuagar bien con agua. Repite el proceso una o dos veces por semana, según el tipo de cabello y el grado de suciedad.

¿Cómo hacer jabón de cáñamo?

Aprender cómo hacer tu propio jabón de cáñamo en casa puede ser una experiencia gratificante y te permite controlar los ingredientes para adaptarlos a tus necesidades específicas. Aquí tienes una receta básica para elaborar jabón de cáñamo:

Ingredientes:

  • 1 taza de aceite de coco
  • 1 taza de aceite de oliva
  • 1 taza de aceite de cáñamo
  • ½ taza de sosa cáustica
  • 1 taza de agua destilada
  • Aceites esenciales (opcional, para dar fragancia)
  • Semillas de cáñamo molidas (opcional, para exfoliación)

Instrucciones:

  • Preparación del área y equipo: asegúrate de trabajar en un área bien ventilada y utiliza guantes y gafas de protección. La sosa cáustica es un químico fuerte y debe manipularse con cuidado.
  • Mezcla de sosa cáustica y agua: en un recipiente resistente a la sosa cáustica, mezcla la sosa cáustica con el agua destilada. Añade la lejía lentamente y con precaución para evitar salpicaduras. Deja enfriar esta mezcla.
  • Mezcla de aceites: en una olla grande, calienta el aceite de coco, el aceite de oliva y el aceite de cáñamo a fuego medio. Una vez que todos los aceites estén completamente líquidos, retira la olla del fuego y deja que la mezcla se enfríe hasta alcanzar aproximadamente 100°F (37°C).
  • Mezcla de sosa cáustica y aceites: con cuidado, vierte la mezcla de sosa cáustica en los aceites. Usa una batidora de mano para mezclar hasta que la mezcla alcance la traza, es decir, cuando la mezcla es lo suficientemente espesa como para dejar una ligera marca en la superficie.
  • Añade ingredientes adicionales: si lo deseas, ahora es el momento de añadir aceites esenciales para fragancia y semillas de cáñamo molidas para exfoliación. Mezcla bien.
  • Vertido y curado: vierte la mezcla en moldes para jabón y deja que repose durante al menos 24 horas. Después, corta el jabón en barras y déjalas curar en un lugar fresco y oscuro durante aproximadamente 4-6 semanas.
  • ¡Listo para usar!: después del período de curado, tu jabón de cáñamo estará listo para ser utilizado. Disfruta de los beneficios naturales y la suavidad que proporciona a tu piel.

¿Qué aceites esenciales se le pueden añadir al jabón de cáñamo?

Al agregar aceites esenciales al jabón de cáñamo, puedes no solo proporcionar un aroma agradable, sino también beneficiarte de las propiedades terapéuticas de estos aceites.

  • Lavanda. Es conocida por sus propiedades relajantes y calmantes. Agregar aceite esencial de lavanda al jabón de cáñamo puede proporcionar una experiencia de baño relajante y contribuir a reducir el estrés.
  • Menta. El aceite esencial de menta aporta una sensación refrescante y estimulante. Es excelente para despertar los sentidos y puede ser beneficioso para quienes buscan una experiencia de baño revitalizante.
  • Eucalipto: Tiene propiedades refrescantes y puede ayudar a descongestionar las vías respiratorias. Es una elección excelente para agregar un toque de frescura al jabón de cáñamo.
  • Ylang ylang. Este aceite esencial tiene un aroma floral y se asocia comúnmente con propiedades relajantes. Puede ser una adición encantadora para aquellos que buscan una experiencia de baño más lujosa.
  • Árbol de té. Con propiedades antibacterianas y antifúngicas, el aceite esencial de árbol de té puede ser beneficioso para la piel propensa al acné o a otras afecciones cutáneas.
  • Manzanilla. El aceite esencial de manzanilla es conocido por sus propiedades antiinflamatorias y calmantes. Puede ser una opción adecuada para pieles sensibles o irritadas.

El jabón de cáñamo no solo es una alternativa natural y sostenible para el cuidado de la piel, sino que también ofrece una variedad de beneficios que pueden adaptarse a diferentes tipos de piel. Además, la elaboración casera de este jabón permite una mayor personalización y control sobre los ingredientes, brindando a los usuarios una experiencia de cuidado personal única y saludable.

FUENTE

La Xunta de Galicia pone limitaciones a las tiendas de CBD

Según el portal de transparencia, los locales de A Coruña no podrán tener carteles con símbolos relacionados a la planta.

Ante el crecimiento de las tiendas de CBD en España, por primera vez en el país se decide una limitación legal a estos comercios. El hecho sucedió en Galicia, donde la Xunta ha publicado en el portal de transparencia una serie de normas para los locales que venden productos derivados de la planta del cannabis que no poseen THC, en la ciudad de A Coruña.

Según el portal de transparencia de la Xunta de Galicia, a partir de ahora las tiendas de CBD deberán modificar todas sus vidrieras. Resulta que las autoridades políticas gallegas determinaron que estos locales no podrán tener ningún tipo de símbolo relacionado al cannabis con vista al público. Esta decisión implica que todos los emprendimientos tendrán que cambiar sus carteles ya que todos tienen, al menos, una hoja de la planta. 

La medida que ya se encuentra vigente fue cuestionada por algunos empresarios del sector cannábico que tienen tiendas de CBD. Uno de ellos fue Carlos Montero, dueño de Cannabis Store Amsterdam CBD, una de las más extendidas de España. “No tiene mucho que se limite la hoja de cáñamo, porque puede hacer mención al CBD. Tampoco entiendo por qué España y Europa tienen visiones diferentes. Al principio nos metían caña, pero ahora han parado un poquito”, dijo Montero en diálogo con el periódico El Ideal Gallego

De todos modos, Montero estima que la medida no implicará un perjuicio significativo. “No somos tantas tiendas ni está tan implantada como en Madrid o Barcelona. A Coruña es una ciudad muy tradicional, pero para los pocos que somos funciona muy bien”, cierra.

La Xunta de Galicia pone limitaciones a las tiendas de CBD

FUENTE

Puerto Rico: baja la cantidad de médicos que acompañan tratamientos con cannabis

La Junta Reglamentadora de Cannabis Medicinal informó que en la actualidad hay 176 profesionales registrados, 32 menos que el año pasado.

Dentro de las escasas políticas que puede emprender Puerto Rico por su condición colonial de Estado No Asociado a los EEUU, ha logrado regular el cannabis con fines terapéuticos en 2017. Sin embargo, cada vez son menos los médicos que están en condiciones de acompañar tratamientos con la planta, según un reciente informe publicado por el ente regulador de la isla caribeña.

La Junta Reglamentadora de Cannabis Medicinal en Puerto Rico difundió un documento en el que se detalla que en enero de 2024 hay un total de 176 profesionales de la salud que están en condiciones de recetar productos a base de cannabis y acompañar los tratamientos de los pacientes. Se tratan de unos 32 médicos menos que en el mismo período del año pasado. Además, es una cifra ínfima si se tiene en cuenta la cantidad total de doctores que hay en la isla: unos 9.200, a partir de cifras compartidas por el Colegio de Médicos Cirujanos. Es decir, menos del 2% de los médicos boricuas están en condiciones de acompañar a los 114.818 pacientes registrados para usar cannabis. Este también es un número que se encuentra a la baja: hay nueve mil personas menos que están inscriptas en el programa de la isla.

Por más que existen unas 25 patologías habilitadas para ser tratadas con cannabis medicinal, las razones por las que la elección de la planta para mejorar la calidad de vida se debe a una falta de acompañamiento estatal. Carlos Díaz, presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, dice que desde las autoridades sanitarias no se han efectuado programas para formar a los médicos en las terapias cannábicas.

“Pensaba que –el cannabis- era mucho más usado. Esto nos pone una preocupación a nosotros para ver cómo podemos poner de nuestra parte para motivar a la clase médica”, dijo Díaz en un reportaje realizado por la Revista Crónicas. Luego, aseguró que “esto debe ser un esfuerzo combinado. Puede que la Junta de Licenciamiento incluya una educación continua sobre el cannabis medicinal como se nos exige sobre la comunidad LGBT y otros temas apremiantes. Esa sería una buena alterativa”, propuso el médico cardiólogo.

“Creamos un programa donde el médico es dispensable. No hay un sentido de obligación para que el médico intervenga. No hay un estímulo, incentivo clínico terapéutico, para que diga ‘yo puedo hacer la diferencia’”, aportó Jaime Claudio, uno de los pocos profesionales de la salud que se dedica a acompañar pacientes que eligen el camino de la terapia con cannabis.

fuente

Dinamarca: 4 de cada 10 perros son tratados con cannabis medicinal

El dato surge de una investigación científica en el que se detalla que la planta se utiliza para tratar dolores en las mascotas.

El 38% de los daneses les dan a sus perros productos derivados del cannabis para controlar comportamientos de ansiedad, dolores y hasta síntomas alérgicos. Así lo asegura un reciente estudio científico publicado en Plos One. La gran mayoría de los animales no humanos son tratados con gotas de aceite con alto contenido de CBD que compran por internet, a pesar que el país nórdico no tiene una regulación para los usos veterinarios.

“Este estudio tuvo como objeto explorar el uso de cannabinoides sin licencia en perros daneses, preguntando a sus dueños sobre el uso, indicación, forma de compra y el efecto percibido del tratamiento”, explican los autores de la investigación que se realizó a partir de una encuesta a 2.002 personas que respondieron en un formulario virtual y de forma anónima. Casi 4 de cada 10 dueños de perros aseguraron suministrar derivados de la planta para tratar a sus mascotas.

Las tres indicaciones de uso más comunes fueron el alivio del dolor, los problemas de conducta y la alergia. Ante la consulta sobre el efecto percibido, la mayoría de las personas respondieron que obtuvieron un “efecto bueno o muy bueno”. La condición de salud que mayor resultado positivo tuvo fue el tratamiento para el dolor, con un porcentaje del 77%.

En la gran mayoría de los casos se utilizan productos con alto contenido de CBD, en un 93%. Mientras que solo un 4% aseguró usar derivados con THC. Además, un 67% dijo que consiguió los medicamentos a través de compras online. Si bien Dinamarca tiene una regulación para el uso del cannabis medicinal para humanos que pueden comprar ciertos productos autorizados en las farmacias, la aplicación veterinaria está prohibida. De todos modos, el estudio demuestra que, a pesar de las limitaciones, gran parte de los daneses eligen usar cannabis como alternativa terapéutica para sus mascotas caninas.

fuente

Italia: arqueólogos encuentran rastros de cannabis en huesos humanos del siglo XVII

El hallazgo sucedió en la cripta de un hospital de Milán, donde había restos de nueve personas. El estudio asegura que se trataban de usuarios recreativos.

Un grupo de arqueólogos descubrió que el uso del cannabis era tan popular hace algunos cientos de años que encontraron rastros de THC Delta-9 y CBD en los huesos de unas personas que se encontraban en una cripta de un hospital de Milán, en Italia, desde el siglo XVII. El estudio se publicó en la revista científica Journal of Archaeological Science.

“La presencia de estos dos alcaloides evidencia el uso de la planta de cannabis en la población italiana durante el siglo XVII”, aseguraron los arqueólogos en su estudio. El equipo investigó los archivos del hospital y descubrió que el cannabis no se utilizaba con fines médicos durante aquella época. “Así pues, nuestra hipótesis es que los sujetos investigados consumían cannabis como sustancia recreativa”, aseguran sobre dos de los nueve restos humanos encontrados.

Italia: arqueólogos encuentran rastros de cannabis en huesos humanos del siglo XVII
Científicos forenses del Laboratorio de Antropología y Odontología Forense de la Universidad de Milán.

Según los científicos, el uso de cannabis con fines medicinales fue común hasta el año 1484, cuando el Papa Inocencio VIII lo prohibió calificándolo de “sacramento profano”. Pero eso no significa que la planta se utilizara de manera popular entre la población. “La vida era especialmente dura en Milán en el siglo XVII. El hambre, las enfermedades, la pobreza una higiene casi inexistente estaban muy extendidas”, asegura Domenico di Candia, arqueotoxicólogo y uno de los autores principales del estudio, quien explica así la razón por la cual el cannabis era una de las sustancias preferidas de la época.

“Sabemos que el cannabis se ha utilizado en el pasado, pero este es el primer estudio que encuentra rastros de él en huesos humanos”, agregó Gaia Giordano, bióloga, estudiante del doctorado en el Laboratorio de Antropología Forense en la Universidad de Milán y autora de la investigación. “Es un hallazgo importante porque hay pocos laboratorios que puedan examinar huesos para encontrar restos de drogas. Las moléculas de las plantas medicinales pueden detectarse mediante análisis toxicológicos incluso siglos después de la muerte de un individuo”, afirmó.  

FUENTE

Sin una regulación, España es el séptimo productor legal de cannabis a nivel mundial

Según un informe realizado por la Agencia del Medicamento sobre los proyectos autorizados, este año se cosecharán 36 toneladas. Significa un crecimiento del 53% con respecto al año anterior. 

Aunque España todavía no cuenta con una regulación sobre el cannabis, el país es el séptimo cultivador de la planta a nivel mundial de forma legal. El dato surge del informe que le ha enviado recientemente la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) a la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), donde se detallan que este año se producirán unas 36 toneladas de cannabis. 

Cada año, los Estados deben comunicarle a la JIFE, que depende de la Organización de las Naciones Unidas, la previsión de producción de sustancias controladas, según la Convención Única de Estupefacientes del año 1961. Las 36 toneladas que informó España para el 2024 corresponden a los 25 proyectos industriales y de investigación autorizados por la AEMPS. Además, se trata de un crecimiento del 53%, en comparación al año anterior, cuando se cosecharon unas 23,4 toneladas. 

La AEMPS ha autorizado unos 16 proyectos de cultivo de cannabis destinados a la investigación, tres para la obtención de lotes necesarios para la validación del proceso de fabricación de principios activos para fines médicos y seis para la fabricación de productos derivados del cannabis con fines terapéuticos. Entre estas últimas se encuentra Linneo Health, una de las empresas farmacéuticas más importantes que se dedica a la elaboración de productos destinados a usos medicinales, en la que participan el fondo de inversiones británico GHO (60%) y el magnate Juan Abelló (40%), quien lideró el mercado mundial de la morfina con el laboratorio Alcalíber. Otra de las compañías más importantes con presencia en España es la británica GW Pharmaceuticals. Si bien no cultiva en el país, produce los únicos medicamentos hechos con cannabis y aprobados por la AEMPS: Sativex y Epidiolex.

El incremento de la producción de cannabis para fines medicinales ha crecido desde su primer informe a la JIFE, cuando en 2018 se cosecharon 400 kilos. Según la AEMPS, este nuevo crecimiento corresponde a cubrir la demanda de pacientes y aumentar las exportaciones. Ahora, con las 12,5 nuevas toneladas de producción de cannabis que sucederán en España, el país se ubica en el séptimo puesto de cultivadores legales en el mundo. Delante se encuentran el Reino Unido (406,1 toneladas), Canadá (284,6 toneladas), Uruguay (116,6 toneladas), Colombia (100 toneladas), Israel (97,5 toneladas) y Australia (97,2 toneladas).

Producción de cannabis medicinal legal prevista en 2024 por países.
Evolución de la producción de cannabis medicinal legal en España. Público

fuente

Oaxaca marca un hitó en México con la primera cosecha de cannabis para uso industrial

Campesinos de Santa Martha Chichihualtepec lideran un proyecto pionero en la producción de cáñamo para el desarrollo de productos sostenibles

En un acontecimiento histórico para México, y en particular para el estado de Oaxaca, campesinos de la comunidad de Santa Martha Chichihualtepec, en el municipio de Ejutla de Crespo, han llevado a cabo la cosecha del primer cultivo experimental de cannabis para uso industrial en el país. Esta iniciativa, impulsada por el diputado local Horacio Sosa Villavicencio, representa un avance significativo en el uso sostenible y responsable de los recursos naturales y marca un hito en el camino hacia una economía más verde y sostenible en México.

El cáñamo, una variedad de cannabis, ha sido cosechado con el objetivo de fabricar una serie de productos industriales, entre los que se incluyen telas, hilos, mecates y jabones. Este proyecto coloca a Oaxaca a la vanguardia de la bioconstrucción y la elaboración de productos sustentables en México, ofreciendo un modelo de desarrollo económico que respeta el medio ambiente y proporciona nuevas oportunidades para las comunidades rurales.

El cultivo del cannabis en este proyecto cuenta con la autorización sanitaria de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y ha sido desarrollado por familias campesinas de la comunidad, quienes buscan acceder a las nuevas demandas del mercado industrial a través de esta planta.

Los campesinos, que forman parte de la Asociación Indígena de Productores de Cannabis (AIDPC), también participan en la producción de remedios medicinales elaborados con la planta de la marihuana. Ya han formado su empresa comercializadora, “Dxi Laaz”, compuesta por productores indígenas de San Pablo Güilá, también en los Valles Centrales de Oaxaca, y han lanzado productos medicinales como un aceite de masajes para aliviar el dolor y un remedio administrado de forma sublingual con propiedades terapéuticas.

La operación de su empresa y la comercialización de sus productos ha sido posible gracias a la obtención de un amparo del Poder Judicial de la Federación, permitiéndoles sortear los obstáculos burocráticos y las limitaciones impuestas por las instituciones responsables, que a menudo se declaran incompetentes para otorgar las autorizaciones necesarias.

Según Sosa Villavicencio, México posee un enorme potencial para desarrollar la industria del cáñamo, pero es necesario que, en el marco legal, se realice una distinción clara entre el uso de la marihuana para fines medicinales y recreativos, y su utilización para la industria.

Este proyecto en Oaxaca no solo representa un paso adelante en términos de innovación y desarrollo económico, sino que también es un ejemplo de cómo el cultivo y uso responsable de recursos naturales como el cáñamo pueden ser una fuente de progreso y bienestar para las comunidades rurales, al tiempo que contribuyen a la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Con esta iniciativa, Oaxaca y México se posicionan en la vanguardia de una nueva era de producción industrial sostenible y respetuosa con el entorno.

FUENTE

¿Cuáles son las variedades de marihuanas medicinales más conocidas y qué características tienen?

Conocer cuáles variedades de marihuanas medicinales son las más populares del mercado es muy importante porque solo así podrás conseguir los efectos que necesitas.

Desde que se descubrió la aplicación medicinal que tiene el cannabis, esta planta ha servido como tratamiento alternativo para distintos padecimientos donde los medicamentos no tuvieron éxito. Además, algunas variedades de cannabis han sido modificadas para dotar a las nuevas cepas con características específicas que aseguren que estas funcionarán efectivamente ante alguna enfermedad.

Así que, si quieres conseguir alguno de los beneficios del cannabis, es necesario que conozcas cuáles son las variedades de marihuanas medicinales más reconocidas y qué características tienen. Para ayudarte, en este post te compartimos cinco de las variedades que debes considerar si buscas cannabis con este propósito. ¡Obtén los efectos que necesitas!

Cinco variedades de marihuanas medicinales populares

  • OG Kush CBD
  • Cannatonic
  • Royal Medic
  • Critical Mass CBD
  • Shiva Skunk

OG Kush CBD

Esta variedad es una de las más conocidas porque deriva de la famosa OG Kush. Su genética la hace una sativa dominante, con un 60% de sativa y solo 40% de índica. Ya que también contiene cannabidiol (CBD) puro, sus flores llegan a tener hasta un 10% de este cannabinoide. Este compuesto ayuda con el alivio del dolor, la ansiedad y algunos problemas relacionados con el sueño.

Con esta variedad, el consumidor podrá obtener grandes cantidades de CBD en tan solo una calada. Además de que los efectos psicoactivos no son un problema. En cuanto a su plantación, esta cepa requiere mucha luz directa y si se planta en el suelo directamente, sin que deba trasplantarse, la cosecha puede superar el kilo.

En cuanto a sus cualidades físicas, tiene hojas grandes y una buena ramificación. Sus cogollos son oscuros, pero están cubiertos de densa resina. Entre los sabores que destacan de la OG Kush CBD se encuentra la madera, las especias y algunos toques de limón. 

Cannatonic

Otra de las cepas de cannabis más famosas por sus propiedades medicinales es la variedad Cannatonic. Surgió del cruce entre la variedad NYCD y la Reina Madre, por ello su genética es un 50% índica y un 50% sativa. Es una variedad considerada ideal para consumidores medicinales porque su genética equilibra tanto el THC como el CBD en una proporción uno a uno. De hecho, fue la primera planta con esta característica.

Pero debes tener en cuenta que existen tres fenotipos de esta variedad y no todos poseen esta característica. El principal fenotipo mantiene el equilibrio entre los cannabinoides, mientras que el segundo tiene más CBD que THC. Por su parte, el tercer fenotipo, aunque tiene CBD, tiene un porcentaje mayor de tetrahidrocannabinol. Por ello, es importante que conozcas cuál fenotipo estás comprando antes de usarla con fines medicinales.

Durante su periodo de floración, esta cepa en interior puede alcanzar los 500 g mientras que de una planta en exterior se obtienen entre 250 g y 400 g. Sus cogollos tienen aromas cítricos y de pino. Y, aunque no alcanza una gran altura, es eficaz para tratar los dolores de articulaciones, las náuseas y la disminución del apetito en distintas enfermedades.

Royal Medic

Si lo que quieres es una variedad con un nivel más alto de CBD, Royal Medic es una excelente opción. Es una cepa híbrido sativa en un 75% e índica en un 25% gracias a su genética. Además, sus cogollos tienen un 10% de THC y un 12% de CBD, lo que hace que su ratio sea mayor de 1:1. El ratio es la proporción de cannabinoides que tienen los distintos tipos de marihuana.

Esta cepa sativa en especial ha sido usada para fines médicos, debido a que su compuesto principal ha demostrado actuar como ansiolítico y antiinflamatorio. También ha mostrado resultados favorables ante las convulsiones. Sin embargo, debido a que esta variedad también tiene un porcentaje de tetrahidrocannabinol (THC), también tiene efectos calmantes y energéticos moderados.

En cuanto al olor y sabor tiene matices terrosos y especiados, los cuales quedan muy bien para ciertos productos de cannabis como tinturas, extractos o aceites. De igual forma, gracias a sus altos niveles de CBD, con estas opciones de consumo podrás conseguir todos los efectos medicinales que la variedad Royal Medic ofrece. 

Critical Mass CBD

Critical Mass CBD es otra de las variedades de marihuanas medicinales más conocidas por producir efectos equilibrados, al tener un ratio 1:1 de CBD y THC. No obstante, parte de su popularidad también se debe a que es una planta muy sencilla de cultivar con buenos rendimientos. Con esta variedad se pueden conseguir un poco más de kilo de cannabis en exteriores.

Es una cepa de predominancia índica con una buena altura, sobre todo en exterior. Como consumidor, si estás buscando una variedad que sea discreta y no sea demasiado fuerte, esta es la variedad adecuada para ti. Tanto su aroma como su sabor se caracterizan por ser cítricos con toques de madera. Especialmente de pino y limón.

De acuerdo con el banco de semillas Dinafem Seeds, esta variedad tiene un porcentaje de CBD del 5%, un porcentaje que la hace ideal para aliviar dolores leves, como los musculares. También su nivel y ratio de cannabinoides es óptimo para conseguir relajación y disminuir problemas como el insomnio, la depresión y la anorexia. 

Shiva Skunk

Finalmente, no podría faltar en esta lista una variedad con predominancia índica. La Shiva Skunk nace del cruce de la cepa Skunk y la famosa Northern Lights. Se distingue entre las mejores cepas de cannabis porque sus plantas producen cogollos abundantes que llevan a sus consumidores a experimentar efectos relajantes.

Sus propiedades terapéuticas se usan como un alivio al dolor y la falta de apetito. También es útil para espasmos musculares y dolores de cabeza. Sin embargo, el principal problema que esta cepa ataca es el estrés, ya que se trata de una variedad de marihuana con un 85% índica. Con estas variedades índicas no tendrás que preocuparte por nada más después de consumirla.

En cuanto a su cultivo, esta marihuana relajante es adecuada para los novatos. No alcanza mucha altura y también es una planta compacta. Su producción es de entre 251 g y 500 g por metro cuadrado, alcanzando su máxima capacidad cuando recibe luz y fertilizantes de buena calidad. La Shiva Skunk tiene un agradable aroma a miel y frutas, sus sabores son dulces y un poco picantes.

Aunque estas variedades de marihuanas medicinales son muy distintas entre sí, ofrecen los beneficios de los cannabinoides, por lo que no tendrás que preocuparte de consumir una cepa psicoactiva. 

Si te gustaría conocer más sobre las cepas del mercado más populares, sus características y su cultivo en La Marihuana tenemos las listas y guías que necesitas. No te pierdas nuestros artículos porque actualizamos constantemente el sitio para que te mantengas informado de las últimas novedades sobre tu planta favorita.

fuente:

El papel de las plantas de cannabis macho en el cultivo

¿Encontraste una planta de cannabis macho en tu cultivo? Aprende cómo identificarlas y qué puedes hacer con esta.

Las plantas de cannabis macho, a menudo pasadas por alto en comparación con sus contrapartes femeninas, desempeñan un papel crucial en la reproducción y el desarrollo de nuevas cepas. Al comprender su función y aprender a manejarlas adecuadamente, los cultivadores pueden optimizar la calidad y el rendimiento de sus cultivos de marihuana.

Si estás interesado en el cultivo de tu propia marihuana, inevitablemente terminarás topándote con una planta de cannabis macho. Por ello, te recomendamos seguir leyendo para conocer todo sobre estas plantas, sus peligros y cómo aprovecharlas dentro de tu cosecha.

¿Qué es una planta de cannabis macho?

La marihuana macho, genéticamente determinada por cromosomas masculinos (XY), no produce cogollos, centrando su energía en la producción de polen esencial para polinizar las plantas hembra y generar semillas. Sin embargo, la polinización no deseada puede resultar en cogollos llenos de semillas, afectando tanto la calidad como el sabor. La importancia de identificar y eliminar las plantas macho a tiempo es crucial para los cultivadores que buscan cosechas de flores de alta calidad.

El proceso de sexado, que implica identificar el sexo de las plantas de cannabis, se lleva a cabo durante la fase de pre-floración, siendo esencial al cultivar a partir de semillas regulares. En el cultivo interior, la determinación del sexo se puede realizar en las primeras dos semanas después del cambio de fotoperiodo, mientras que en el cultivo exterior, este proceso puede llevar más tiempo debido al cambio gradual de luz.

¿Cómo identificar una planta de cannabis macho?

La distinción entre las plantas de cannabis macho y hembra radica en sus flores. Las flores masculinas se manifiestan como pequeñas bolas que liberan polen al abrirse, mientras que las hembras presentan esferas de menor diámetro. La identificación precisa en esta etapa a menudo requiere experiencia, y para eliminar dudas, se recomienda esperar hasta que las hembras desarrollen estigmas y pistilos blancos, características únicas de las plantas femeninas.

La presencia de plantas hermafroditas, capaces de desarrollar tanto semillas macho como hembra, es otra consideración importante. Estas plantas pueden afectar negativamente el cultivo al polinizarlo, y su detección y eliminación también son esenciales.

¿Es malo cultivar cannabis macho?

No es necesariamente malo cultivar cannabis macho, sin embargo, las plantas de cannabis macho se evitan en los cultivos por varias razones, incluyendo:

  • Polinización no deseada: las plantas macho pueden fecundar las plantas hembra, generando semillas no deseadas y disminuyendo la calidad de los cogollos.
  • Rendimiento del cultivo: la presencia de plantas macho puede agotar la energía de las hembras, reduciendo el rendimiento del cultivo y afectando negativamente la calidad.
  • Potencia limitada: las plantas macho no producen flores ricas en cannabinoides, haciéndolas menos útiles para fines recreativos o medicinales en comparación con las plantas hembra.

¿Para qué puede servir la planta cannabis macho?

  • Crear una planta feminizada
  • Hacer una polinización controlada

Crear una planta feminizada

La inducción de la feminización se puede lograr mediante el uso de etileno, una fitohormona común en las plantas de marihuana femeninas. Alternativamente, se pueden utilizar productos que liberen etileno al descomponerse, como pedazos de fruta en estado de descomposición.

Administra etileno

Para feminizar tus plantas necesitarás etileno, una fitohormona que comúnmente se encuentra en las plantas de marihuana femeninas. Sin embargo, esta sustancia puede no ser fácil de conseguir, por lo que se recomienda utilizar productos que desprenden etileno al estar en contacto con la tierra.

Una opción es enterrar alrededor de la planta pedazos de fruta en estado de descomposición. Las frutas, al alcanzar la maduración y comenzar a descomponerse, tienden a desprender altos niveles de etileno.

Por otro lado, si consigues etileno para cultivos deberás administrarlo con mucho cuidado, utilizando guantes y una máscara facial. Una inhalación directa de etileno puede ser perjudicial para ti. Si lo utilizas, trata de que una concentración adecuada del producto caiga sobre las hojas y los tallos de determinadas plantas macho.

Ajusta el periodo de iluminación

Al administrar etileno, en el proceso de cómo feminizar una planta macho, deberás favorecer las condiciones de la planta. Esto se refiere a que ajustes el tiempo de iluminación de tus plantas, a doce horas de luz por día y doce horas de oscuridad.

Si tus plantas están en el exterior puedes cubrirlas durante su tiempo de oscuridad, pero debes hacerlo todos los días a la misma hora. Además, esta condición de iluminación solo será benéfica para feminizar tus plantas si estas son 100% masculinas. Las plantas hermafroditas no se verán afectadas por algunos de estos factores.

Hacer una polinización controlada

Para generar nuevas genéticas y variaciones en el cannabis, es imperativo realizar cruces entre plantas hembras y machos de marihuana, completando así el proceso de polinización y dando origen a semillas de cannabis con características innovadoras. Esta práctica implica el cultivo de varios especímenes, con la finalidad de elegir aquel que manifieste las mejores cualidades, permitiendo la creación de cepas más robustas y resistentes.

Los individuos machos de alta calidad desempeñan un papel fundamental en cualquier programa de cultivo de cannabis. Al suministrar polen a las plantas hembra, los machos contribuyen con la mitad del ADN que constituirá la descendencia futura. En consecuencia, la selección de machos que exhiban rasgos beneficiosos tiene el potencial de generar una descendencia que herede y perpetúe esas características ventajosas.

¿Cómo hacer una polinización controlada?

  1. Para iniciar el proceso de polinización controlada en tu cultivo de cannabis, reúne los siguientes materiales: agua destilada o mineral y una jeringa pequeña.
  2. En el recipiente recolecta el polen, agrega agua y ciérralo herméticamente. Agita bien para asegurar una mezcla homogénea y luego llena la jeringa con esta solución.
  3. Antes de manipular el polen de una planta macho, asegúrate de lavar bien tus manos y considera incluso cambiar de ropa. Este paso es crucial para evitar la polinización no deseada de plantas hembras.
  4. Selecciona un cogollo de la planta que deseas polinizar y etiquétalo con alguna etiqueta, alambre o cordel. Utiliza una bolsa o plástico para aislar este cogollo del resto.
  5. Opta por un cogollo ubicado en las zonas medias o bajas de la planta, y si es necesario, flexiona la rama para facilitar el acceso.
  6. Con precaución, rocía el contenido de la jeringa sobre el cogollo seleccionado. Asegúrate de sacudir para eliminar cualquier exceso de agua y polen, evitando que este caiga sobre otros cogollos.
  7. Si lo prefieres, puedes usar la mezcla de polen y agua en un pulverizador para rociar el cogollo. También puedes optar por un pincel, ya sea con polen seco o mezclado con agua.
  8. Finaliza tapando el cogollo polinizado con una bolsa. Evita crear un efecto invernadero y realiza la polinización preferiblemente al anochecer, dejando el cogollo tapado durante toda la noche.
  9. Ahora solo resta esperar a que las semillas maduren. Normalmente, esto ocurrirá cuando coseches toda la planta. Guarda las semillas en un bote y consérvalas en un lugar oscuro, fresco y seco.

Aunque las plantas de cannabis macho a menudo son pasadas por alto, desempeñan un papel esencial en el mundo del cannabis. Aunque su presencia puede no ser deseada en cultivos destinados al consumo de cogollos sin semillas, su contribución en la creación de nuevas cepas y la posibilidad de obtener semillas es invaluable para los criadores. Sigue aprendiendo más sobre el cultivo de cannabis leyendo La Marihuana.https://www.lamarihuana.com/author/adminlm/