Cuando el cannabis llegó al cine español

La cuestión de centrar en el cine español este repaso sobre la visión del cannabis se debe no sólo a lo cercanos que nos pueden resultar los argumentos a tratar, sino también al simple hecho de que la producción cinematográfica de nuestro país ha evolucionado de forma paralela a cómo lo hacía la sociedad. 

por Valeria Vegas

En nada se asemeja una película de la década de los setenta a otra de los noventa, más allá de sus calidades y opiniones subjetivas, debido en parte a que cambian las modas, el lenguaje e incluso el modo en que se tratan las drogas. Por ello esta revisión abarcará lo que ha dado de sí nuestra filmografía desde los últimos cuarenta años hasta nuestros días. 

El cine siempre ha servido para mitificar el simple hecho de fumar, desde las divas de Hollywood hasta la típica escena post coito de las mal llamadas españoladas, en donde los protagonistas comentan la jugada o debaten sobre temas trascendentes. Para el séptimo arte fumar resulta erótico, elegante, misterioso e incluso hipnótico. Pero todo esto se frena cuando la sustancia por la que aspiras el humo deja de ser tabaco. Es ahí cuando los guiones lo encajan todo dentro de un aire festivo o juvenil, buscando un pretexto para el uso del cannabis, alejado entonces de cualquier naturalidad. No descubrimos nada nuevo afirmando que el cine, en muchas ocasiones, se basa en múltiples clichés, de igual modo que, si el director lo pretende, también puede ser el fiel reflejo de una realidad. 

09-Una recompensa en forma de macetas en el film de Almodóvar, “Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón” (1980)
Una recompensa en forma de macetas en el film de Almodóvar, “Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón” (1980)

La historia del cine español tiene un antes y un después respecto al régimen franquista. Resultaba muy difícil burlar a la censura y, como es obvio, ésta prohibía cualquier escena que mostrase sexo y drogas, o hiciese alusión y apología de alguno de estos temas. Esa era la moral imperante del sistema, podía haber violencia o una simple borrachera, pero jamás un cuerpo desnudo. Es por ello que debemos remontarnos a la Transición democrática, tras la muerte del dictador, para poder comenzar un análisis sobre el tratamiento que se le ha dado al cannabis en nuestro cine.

El primer ejemplo más curioso lo tenemos en 1976, año en que se rueda “La mujer es un buen negocio”. Dicha película nos muestra a Manolo Escobar tumbado en el campo mientras su compañera de reparto entona un jovial: “La cucaracha ya no puede caminar, porque le falta, porque no tiene, marihuana pa’ fumar”. Es ahí cuando ella comparte con él un porro, mientras Escobar asegura que le sabe raro y todo le da vueltas. Es la antesala para dar pie a un número musical de lo más psicodélico, que pretende reflejar las sensaciones del cantante frente a su primera calada. Teniendo en cuenta que la secuencia está protagonizada por ese hombre que venía a representar al españolito de a pie, siempre dispuesto a mostrar una actitud exageradamente decente, ya tiene bastante mérito el atrevimiento… Más allá de lo cómico que resulte. 

José Sacristán da su primera calada en la controvertida “El diputado” (1979)
José Sacristán da su primera calada en la controvertida “El diputado” (1979)

Por aquel entonces también se estrenaba “Me siento extraña”, película de corte erótico, propio de la época, que supuso todo un éxito y escándalo por unas escenas lésbicas que hoy en día resultan de lo más inocentes. La escena en cuestión pretende reflejar una bacanal, donde no faltan los cuerpos desnudos, la música y la actitud lasciva. En medio de esa situación aparece por sorpresa una introvertida Rocío Dúrcal, que no sabe reaccionar cuando uno de los asistentes conversa con ella y le invita a fumar. No será la única vez en la que el porro aparezca como elemento indispensable en mitad de una situación festiva. Un año más tarde, en 1978, la producción catalana “La orgía” mostraba varias secuencias en las que el porro pasa de mano en mano con la mayor naturalidad. Como bien indica su título, el argumento giraba en torno a una reunión entre amigos con finalidad sexual, con un debutante Juanjo Puigcorbé que se lanza a un fin de semana de hedonismo, en el que no faltan la comida, la bebida y el cannabis. 

Carmen Maura riega con esmero su planta mientras es vigilada por un policía que no sospecha de la trampa, en “Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón” (1980)
Carmen Maura riega con esmero su planta mientras es vigilada por un policía que no sospecha de la trampa, en “Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón” (1980)

La liberación de la mujer era otro asunto pendiente en el cine español, escaso en aquel momento a la hora de reflejar féminas independientes o resolutivas. Es el caso de “Vámonos, Bárbara”, protagonizada por la sublime actriz Amparo Soler Leal, que en esta ocasión encarna a una esposa recién separada de su marido, que decide huir del hogar junto a su hija para aventurarse en unos días de descanso en la playa. En su viaje se reencuentra con una amiga de la adolescencia que le anima a continuar su camino de mujer autosuficiente. Durante una velada junto a un par de acompañantes masculinos, la protagonista dará muestra de la ignorancia en que ha vivido durante los últimos años cuando tras pasarle un porro que están los cuatro compartiendo, ella lo confunde con tabaco, fumando calada tras calada compulsivamente para acabar apagándolo al poco rato en el cenicero. Lógicamente ese punto cómico provoca la risa de sus amigos, acostumbrados tiempo atrás al consumo habitual. 

A finales de los setenta el film “Tigres de papel” supuso todo un éxito de crítica y público, además del reconocimiento de Carmen Maura, debido a la frescura y realidad que transmitía con respecto a otras películas. La secuencia inicial nos muestra a la actriz junto a tres amigos con los que se ha encerrado a conciencia en una habitación para fumar marihuana, con cierto aire de secretismo. La escena refleja el momento como si se tratase de un ritual, entre risas y complicidad, y simplificando un hecho que, de puertas para afuera, resulta prohibido. Al poco rato comienzan un debate acerca de si hay o no que tragarse el humo, intercalado con frases de la jerga popular como “pegar fuerte”, para acabar viéndose interrumpidos por el mareo que sufre uno de ellos, poco acostumbrado a tales menesteres. No resulta histriónico ni se pretende hacer comedia de ello, sólo es el vivo retrato de una parte de la población que comenzaba a descubrir su propia libertad e incluso el simple hecho de manifestarse. 

El director Eloy de la Iglesia fue todo un maestro a la hora de trasladar aspectos de vidas complejas, incluso marginales, a la gran pantalla. Aunque sus películas, con historias de adolescentes de los entonces llamados quinquis, se centraban mayormente en los estragos que producía la heroína en aquellos delincuentes juveniles, tuvo su excepción con “El diputado”. La trama principal gira en torno a un político que oculta su homosexualidad frente a la sociedad. Dicho personaje, interpretado por el mítico José Sacristán, recalca un “te advierto que yo nunca he fumado de esto”, cuando uno de sus jóvenes amantes le ofrece un porro, contestándole éste a su vez con “ya va siendo hora de que lo pruebes”. La escena continúa y refleja perfectamente lo que es el desconocimiento y miedo de un hombre ceñido a la castradora corrección de una sociedad imperante, frente a un joven de una generación posterior que no ve ningún tabú en ello. 

“Tigres de papel” (1977) supuso un éxito de crítica y público, gracias al fiel reflejo de una sociedad que despertaba
“Tigres de papel” (1977) supuso un éxito de crítica y público, gracias al fiel reflejo de una sociedad que despertaba

De la Iglesia volvió a plasmar ese contrapunto de polos opuestos en su siguiente película, “Miedo a salir de noche”. Centrada principalmente en el vandalismo y los atracos, en esta ocasión le da la vuelta al asunto y es el personaje de mayor edad el que desmitifica el temor ante cualquier novedad o desconocimiento. Todo transcurre en la barra de un bar, en la que un casi sexagenario Antonio Ferrandis le comenta a su vecino su idea de irse esa noche a un local en el que unos chavales le pasan un hachís estupendo. Él no se alarma ante el estupor de su oponente, veinte años menor, y que le recrimina con cariño tales costumbres para su edad. El personaje de Ferrandis es contundente en su respuesta alegando que ya tiene suficiente con que su médico le haya prohibido el café, el tabaco y el alcohol. Finalmente nos acaba mostrando el discurso de una persona de mayor edad, que se niega a asumir un sistema que en ocasiones se asemeja a los años de inevitable represión que ya le tocó vivir con anterioridad. 

El sulfato anatómico

En el film de Fernando Trueba, “Ópera prima”, tiene lugar un pequeño juego de equívocos con finalidad de comedia. La situación es tan simple como usual, ante lo ofendido que se siente el protagonista cuando un desconocido Gran Wyoming, encarnando al macarra de cliché, le pregunta si pasa costo. La escena sólo sirve para hacerse una idea de cómo el cine crea unos estereotipos que acaban calando en la sociedad. 

Todos los elementos necesarios de una bacanal en “Me siento extraña” (1977)
Todos los elementos necesarios de una bacanal en “Me siento extraña” (1977)

Fuera del tópico encontramos “Maravillas”, película de 1981 que tiene el honor de ser la única protagonizada por una adolescente dentro del subgénero de cine quinqui, tan de moda por aquellos años y teniendo siempre a hombres como rostros principales del prototipo de delincuente juvenil. Una de las secuencias muestra como un adulto le pide a uno de éstos jóvenes, el cual se encarga de cuidar al hijo de éste, si tiene para hacerse un porro. Tras unas cuantas bromas acaban compartiendo dicho material, en un acto que viven con absoluta naturalidad, sin darle de por sí mayor importancia. 

Pedro Almodóvar tampoco obvió el cannabis en su debut, e incluyó un par de divertidas escenas en “Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón”. La primera de ellas es la recompensa de una venganza pactada, por la que Alaska y su grupo de amigos reciben de manos de Carmen Maura varias macetas de marihuana. La siguiente escena tiene de protagonista al vecino policía de la Maura, que irrumpe en la casa de ésta con toda la intención de detenerla por posesión de marihuana, al verla desde la calle regando alegremente. Todo se debía a una provocación de ella para hacerlo enfurecer, ya que después comprueban que tan sólo son plantas de plástico. 

La actriz Amparo Soler Leal confundida y dispuesta a experimentar en “Vámonos, Bárbara” (1978)
La actriz Amparo Soler Leal confundida y dispuesta a experimentar en “Vámonos, Bárbara” (1978)

Para finalizar esta primera parte del repaso, baste con concluir con lo que se puede catalogar como drama juvenil y en cierto modo alarmista. Se trata de “Chocolate”, película que por su título ya nos indica sobre que gira su argumento. Basada en la novela “La droga es joven”, nos cuenta la historia de tres traficantes que acaban siendo cercados por la policía, tras haber vendido el alijo de hachís que traían de Marruecos. En definitiva, una realidad que quizás tan sólo pretendía buscar el morbo del espectador a través de ciertas señales de delincuencia. 

FUENTE

 –

El CBD reduce el estrés y ansiedad que sufren los perros cuando viajan en coche

Un estudio científico realizado en Reino Unido determinó que con el cannabis se reducen los niveles de cortisol en sangre.

Un estudio científico recientemente publicado en la revista académica Journal of Animal asegura que los perros que reciben dosis diarias de CBD tienen reducciones significativas en el estrés y la ansiedad producidos por los viajes en coche. La investigación fue realizada por el Waltham Petcare Science Institute del Reino Unido.

Ciertas medidas de estrés, como los lloriqueos y los niveles de la hormona cortisol en sangre “se vieron significativamente influenciados por la administración de CBD. Lo que indica que una dosis diaria de 4 mg/kg puede tener un efecto ansiolítico leve en los perros cuando viajan en automóvil”, sostiene el estudio en el que estuvieron involucrados veinte caninos durante seis meses. 

“Estos resultados, combinados con la farmacocinética establecida del aceite de CBD para alcanzar niveles máximos entre 1,5 y 2 horas, con una vida media de 1 a cuatro horas, siguiente que el CBD podría usarse eficazmente como tratamiento de dosis única antes de los factores estresantes agudos”, dice el estudio. Además, los científicos concluyen que “se justifica realizar investigaciones adicionales para comprender mejor el efecto del CBD en otras dosis para mejorar el bienestar emocional de los perros”. 

En el ámbito de la investigación veterinaria cada vez existen más estudios sobre el uso del cannabis con fines medicinales. Como los animales también cuentan con un sistema endocannabinoide, la planta ayuda a varias condiciones de salud. En los años anteriores se publicaron otros documentos científicos en los que se asegura que el CBD reduce las convulsiones en perros que tienen epilepsia y también ayuda al tratamiento de los caninos con artritis.

FUENTE

El auge del cannabis medicinal: ¿a qué medicamentos podría sustituir el cannabis?

¿Sientes curiosidad por los posibles beneficios del cannabis como alternativa a los medicamentos tradicionales? Explora a qué medicamentos podría sustituir el cannabis y si es factible esta opción.

A medida que crece el interés por el cannabis, también lo hacen las especulaciones en torno a su potencial como sustituto de los medicamentos tradicionales. Muchos se han preguntado si esta controversial planta puede realmente sustituir a ciertos medicamentos y si es así, a qué medicamentos podría sustituir el cannabis.

Si deseas conocer más sobre este interesante tema, no dudes en continuar leyendo este post, ya que te explicaremos a qué medicamentos podría sustituir esta planta, si es factible cambiar la medicación y los beneficios y riesgos de hacerlo. ¡Aprendamos sobre el cannabis medicinal!

¿A qué medicamentos podría sustituir el cannabis?

  • Analgésicos
  • Ansiolíticos y antidepresivos
  • Hipnóticos
  • Antiinflamatorios
  • Anticonvulsivos
  • Antieméticos

Analgésicos

Se ha descubierto que el cannabis tiene propiedades analgésicas, lo que lo convierte en un potencial sustituto de los analgésicos tradicionales, como los opiáceos. Estudios han demostrado que los cannabinoides (los compuestos activos del cannabis), pueden reducir eficazmente el dolor causado en afecciones como:

  • El dolor crónico
  • La artritis
  • La esclerosis múltiple
  • El dolor neuropático

Esto es posible debido a que el cannabis con fines medicinales tiene propiedades relajantes musculares que pueden ayudar con condiciones como espasmos musculares o tensión muscular crónica. Por ello, podría ser una interesante alternativa que sustituiría a los analgésicos.

Ansiolíticos y antidepresivos

Otro de los medicamentos que podría sustituir el cannabis son los ansiolíticos y antidepresivos. La marihuana tiene efectos calmantes y mejora el estado de ánimo, lo que lleva a algunos a utilizarlo como alternativa a los ansiolíticos y antidepresivos. 

Algunas personas encuentran alivio a los síntomas de ansiedad o trastornos de pánico sustituyendo los ansiolíticos farmacéuticos por cannabis. Pero es importante mencionar, que se debe considerar la opinión médica, para evitar que no tomar medicamentos incremente los cuadros antidepresivos y de trastorno de ansiedad.

Hipnóticos

Al hablar de cannabis resaltan sus efectos sedantes, y es que consumir esta planta ayuda a las personas que padecen insomnio u otros trastornos del sueño a dormir mejor. Sin embargo, es crucial encontrar la cepa y la dosis adecuada, ya que el cannabis puede tener efectos diferentes sobre el sueño según la persona.

Si deseas mejorar tu calidad del sueño, podrías considerar todos los beneficios del CBD

Antiinflamatorios

Algunas investigaciones sugieren que el cannabis puede reducir la inflamación, por lo que es una alternativa potencial a los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como el ibuprofeno. 

Esto podría ser especialmente beneficioso para las personas con enfermedades inflamatorias crónicas como la artritis, inflamación del intestino, etc.

Anticonvulsivos

¿A qué otros medicamentos podría sustituir el cannabis? También es posible que el cannabis sustituya a los anticonvulsivos. Pero, ¿qué son este tipo de medicamentos?

Los anticonvulsivos se utilizan para prevenir y tratar las convulsiones, también denominadas crisis convulsivas o  epilépticas, que usualmente le suceden a las personas que tienen alguna enfermedad como epilepsia. Es vital mencionar que son pocos los medicamentos que logran controlar totalmente las convulsiones.

Respecto al uso de la marihuana para estos padecimientos, se ha demostrado que ciertos tipos de extractos de cannabis son prometedores en la reducción de la frecuencia y gravedad de las convulsiones.

Antieméticos

Dentro de la lista de “a qué medicamentos podría sustituir el cannabis” tenemos a los antieméticos. El cannabis puede utilizarse como alternativa a los medicamentos que se recetan habitualmente para aliviar las náuseas y los vómitos, sobre todo en pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia.

¿Es factible cambiar la medicación por cannabis?

Ya conocimos a qué medicamentos podría sustituir el cannabis, y sin duda, es una interesante opción, pero, ¿es factible hacerlo? 

Pasar de la medicación al cannabis es una decisión personal que depende de diversos factores. Por lo tanto, es recomendable consultar con un profesional médico que pueda ofrecer un asesoramiento personalizado basado en tu estado específico y tu historial médico.

Aunque se ha comprobado que el cannabis tiene ciertas propiedades terapéuticas, como posibles beneficios para el tratamiento del dolor y la reducción de lesiones, es fundamental tener en cuenta los posibles riesgos y efectos sobre la salud en general. El cannabis puede no ser adecuado o eficaz para todo el mundo, y no sustituye a todos los medicamentos.

Además, es importante conocer la normativa legal sobre el consumo de cannabis en tu país. Las leyes y los reglamentos relativos al consumo de cannabis pueden variar, por lo que es vital familiarizarse con las leyes pertinentes y buscar asesoramiento jurídico.

¿Cuáles son los posibles beneficios y riesgos de utilizar cannabis en lugar de los medicamentos tradicionales?

Beneficios potenciales

  • Alivio del dolor: se ha reportado que el cannabis alivia el dolor crónico y ayuda a controlar condiciones como la artritis y la esclerosis múltiple.
  • Control de las náuseas y los vómitos: puede ser eficaz para reducir las náuseas y los vómitos inducidos por la quimioterapia.
  • Mejora del apetito: el cannabis puede ayudar a aumentar el apetito en personas con enfermedades como el VIH/SIDA o trastornos alimentarios.
  • Control de la ansiedad y la depresión: algunas investigaciones sugieren que ciertos compuestos del cannabis pueden ayudar a reducir los síntomas de ansiedad y depresión.
  • Ayuda para dormir: el cannabis puede ayudar con el insomnio y promover un mejor sueño en algunos individuos.

Riesgos potenciales

  • Efectos psiquiátricos: para algunos individuos, el consumo de cannabis puede conducir a un aumento de la ansiedad, paranoia o incluso desencadenar episodios psicóticos, particularmente en dosis altas o en individuos susceptibles.
  • Deterioro de la función cognitiva: el consumo regular e intenso de cannabis puede deteriorar la memoria, la atención, la concentración y las capacidades cognitivas en general.
  • Problemas respiratorios: fumar cannabis puede tener riesgos respiratorios similares a los de fumar tabaco, incluyendo tos, bronquitis y daños pulmonares a largo plazo.
  • Potencial de adicción: aunque el riesgo de adicción es relativamente bajo en comparación con sustancias como los opioides, el cannabis aún puede provocar dependencia y síntomas de abstinencia en algunos consumidores.
  • Implicaciones legales y sociales: dependiendo de la jurisdicción, el consumo de cannabis puede seguir siendo ilegal, y consumirlo en determinados entornos o profesiones puede tener consecuencias legales o profesionales.

¿Existen afecciones o enfermedades específicas en las que el cannabis podría ser una alternativa viable a la medicación?

dolor cronico

Si bien, ya sabemos a qué medicamentos podría sustituir el cannabis, y los beneficios y riesgos potenciales de realizar este proceso, es vital mencionar que se podría considerar hacerlo solo si tienes alguna de las siguientes enfermedades específicas. Por supuesto, siempre informándote y con la ayuda de una opinión médica.

  1. Dolor crónico: el cannabis se ha utilizado como tratamiento alternativo para dolencias crónicas como la fibromialgia, el dolor neuropático y la artritis. Puede ayudar a reducir la intensidad del dolor y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
  2. Esclerosis múltiple (EM): el uso de cannabis ha demostrado su potencial en el tratamiento de los síntomas asociados a la EM, como la espasticidad muscular, el dolor y los trastornos del sueño. También puede tener efectos neuroprotectores en el cerebro.
  3. Epilepsia: ciertas formas de epilepsia, como el síndrome de Dravet y el síndrome de Lennox-Gastaut, han mostrado respuestas positivas a los medicamentos basados ​​en el cannabis. Se ha descubierto que el cannabidiol (CBD) reduce la frecuencia de las convulsiones y mejora la calidad de vida general de algunos pacientes.
  4. Síntomas relacionados con el cáncer: consumir cannabis puede ayudar a aliviar los síntomas asociados con el cáncer y su tratamiento, como las náuseas y los vómitos inducidos por la quimioterapia, la pérdida de apetito y el dolor oncológico. También puede tener propiedades antitumorales.
  5. Enfermedades inflamatorias intestinales (EII): el cannabis puede tener propiedades antiinflamatorias que pueden beneficiar a individuos con afecciones como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Puede ayudar a reducir la inflamación en el sistema digestivo y aliviar síntomas como el dolor severo abdominal y la diarrea.
  6. Glaucoma: desde hace tiempo se sabe que el cannabis reduce la presión intraocular, un factor primario en el glaucoma. Sin embargo, sus efectos son temporales y requieren una administración frecuente, por lo que resulta menos práctico como tratamiento independiente.

fuente

¿Es la marihuana una droga? Argumentos en favor y contra de su desclasificación

¡Prepárate para informarte sobre el intrigante debate de  si es la marihuana una droga y la lucha por su desclasificación!

La marihuana ha sido durante mucho tiempo objeto de controversia y debate en todo el mundo. Mientras algunos la consideran una droga peligrosa con consecuencias graves para la salud, otros argumentan que sus propiedades medicinales y recreativas merecen un enfoque más indulgente.

Pero, ¿es la marihuana una droga realmente? Continúa leyendo para conocer los detalles de este debate, los intentos por desclasificarla y los argumentos a favor y en contra de este movimiento.

¿Qué es una droga?

El término “droga” tiene varios significados y puede ser utilizado en diferentes contextos, dependiendo de si nos referimos a su uso coloquial, médico o legal.

  1. Uso coloquial. En el lenguaje cotidiano, el término “droga” se asocia comúnmente con sustancias psicoactivas que alteran la mente y el cuerpo. Este uso coloquial abarca desde sustancias legales, como el alcohol y la cafeína, hasta sustancias ilegales, como la cocaína y la heroína. También puede referirse a medicamentos recetados cuando se utilizan fuera de las indicaciones médicas.
  2. Uso médico. Desde una perspectiva médica, el término “droga” se utiliza de manera más amplia para describir cualquier sustancia que produce un cambio en el funcionamiento del cuerpo o en sus estructuras. Este término incluye no solo sustancias psicoactivas, sino también medicamentos que se utilizan con fines terapéuticos, como los antibióticos, los analgésicos o los medicamentos para tratar enfermedades crónicas.
  3. Uso legal. En el ámbito legal, el término “droga” se asocia comúnmente con sustancias controladas y reguladas por las leyes gubernamentales. Estas leyes clasifican las sustancias en diferentes categorías según su potencial de abuso, propiedades medicinales y otros criterios. Por ejemplo, en muchos países, la marihuana, la cocaína y las metanfetaminas son consideradas drogas ilegales, mientras que ciertos medicamentos recetados están regulados pero permitidos bajo supervisión médica.

¿Es la marihuana una droga?

Desde el punto de vista legal, la clasificación de la marihuana varía en diferentes lugares. En muchos países, incluido Estados Unidos, la marihuana ha sido clasificada como una sustancia controlada, lo que significa que su posesión, distribución y uso no autorizado están sujetos a sanciones legales.

De forma similar, en México, la marihuana es considerada una droga y está regulada por las leyes federales. El gobierno  tiene políticas de control de drogas que clasifican a ciertas sustancias, incluida la marihuana, como ilegales o sujetas a regulación.

En 2020, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió un fallo que declaraba inconstitucional la prohibición total del uso recreativo de la marihuana. Este fallo abrió la puerta para que los adultos que así lo deseen pudieran cultivar, poseer y consumir marihuana para uso personal. Sin embargo, la situación aún estaba en proceso de implementación y regulación.

¿Por qué se considera que es la marihuana una droga?

Se cree que es la marihuana una droga por varias razones, que incluyen aspectos científicos, legales y sociales. Algunos argumentos clave son:

  • Efectos psicoactivos. La marihuana contiene un compuesto químico llamado delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), que es responsable de los efectos psicoactivos que se experimentan al consumir esta sustancia. Estos efectos incluyen alteraciones en la percepción, la memoria, el estado de ánimo y la coordinación.
  • Potencial de abuso. El THC presente en la marihuana tiene un potencial de abuso, lo que significa que algunas personas pueden desarrollar dependencia psicológica o incluso física al consumirla regularmente. La clasificación de que es la marihuana una droga se basa en la preocupación por el riesgo de adicción y los posibles efectos negativos para la salud asociados con su consumo excesivo.
  • Regulación legal. En muchos países, incluidos México, Estados Unidos y varios países de Europa, la marihuana ha sido clasificada como una sustancia controlada. Esto implica que su posesión, distribución y uso no autorizado están sujetos a sanciones legales. La regulación legal se basa en gran medida en la percepción de la marihuana como una sustancia que presenta riesgos para la salud y la seguridad pública.
  • Historia cultural y estigmatización. La marihuana ha sido objeto de estigmatización histórica y cultural, lo que ha influido en su clasificación como droga. En algunos casos, estas percepciones se han basado en motivos raciales y políticos, lo que ha llevado a políticas y leyes que han criminalizado su posesión y uso.
  • Impacto en la salud pública. Existen preocupaciones sobre el impacto de la marihuana en la salud pública, como posibles efectos negativos en la salud mental, problemas respiratorios asociados con el consumo de cannabis fumado y preocupaciones sobre el uso en poblaciones jóvenes.

Debate para desclasificar la marihuana como droga

La desclasificación de la marihuana como droga ha sido un tema de debate a nivel nacional e internacional, incluso presentando el argumento de que es la marihuana una droga que no hace daño. Organizaciones y activistas han argumentado a favor de una reconsideración de su estatus legal, basándose en diversos aspectos que incluyen su perfil de seguridad, propiedades medicinales y el impacto económico de su legalización.

Argumentos a favor

  • Beneficios medicinales. Uno de los argumentos más sólidos para dejar de considerar que es la marihuana una droga es su reconocido potencial medicinal. El CBD, uno de los componentes principales de la marihuana, ha mostrado prometedores resultados en el tratamiento de condiciones como la epilepsia, la ansiedad y el dolor crónico. La desclasificación permitiría una investigación más amplia y el desarrollo de tratamientos basados en cannabis.
  • Reducción de la criminalización. La criminalización de la marihuana ha llevado a la encarcelación de muchas personas por delitos relacionados con su posesión o distribución. La desclasificación podría reducir la carga del sistema judicial y penitenciario, centrándose en delitos más graves.
  • Impacto económico positivo. La legalización y regulación de la marihuana tienen el potencial de generar ingresos significativos a través de impuestos y la creación de empleo en la industria del cannabis. Varios estados y países han experimentado beneficios económicos sustanciales después de legalizar su uso recreativo.
  • Control de calidad y seguridad. La legalización permitiría implementar estándares de calidad y seguridad en la producción y distribución de productos de marihuana. Esto reduciría los riesgos asociados con la compra de cannabis en el mercado negro, donde la falta de regulación puede resultar en productos de baja calidad y contaminados.

Argumentos en contra

  • Potencial de adicción. Los opositores a la desclasificación argumentan que la marihuana tiene un potencial de abuso y puede ser adictiva para algunos individuos. Aunque su nivel de adicción es generalmente menor en comparación con otras sustancias, existe preocupación por el impacto en la salud mental de un uso frecuente y prolongado.
  • Impacto en la salud pública. Algunos detractores sostienen que la legalización de la marihuana podría tener consecuencias negativas para la salud pública, como un aumento en los accidentes de tráfico relacionados con el consumo de cannabis y un posible aumento en la prevalencia de trastornos psiquiátricos.
  • Posible puerta de entrada. Se ha argumentado que el consumo de marihuana puede servir como una puerta de entrada hacia el uso de drogas más fuertes. Aunque esta teoría es controvertida y ha sido cuestionada, persiste como un argumento en contra de la desclasificación.
  • Desafíos en la regulación. La regulación efectiva de la marihuana presenta desafíos, especialmente en términos de control de la calidad, aplicación de límites de edad y restricciones en la publicidad. Los opositores sostienen que los sistemas actuales de regulación no son suficientes para abordar estos problemas.

fuente

Algunos médicos recetan cannabinoides a niños con parálisis cerebral

Una encuesta revela prácticas y resultados de la prescripción de cannabinoides en niños con parálisis cerebral a nivel mundial

En un esfuerzo por comprender mejor las prácticas de prescripción de cannabinoides en niños con parálisis cerebral, un equipo de investigación suizo ha llevado a cabo una encuesta global, abarcando las experiencias de médicos de Europa, Norteamérica y Australia. Este estudio, publicado en “Children”, se centra en las indicaciones para la prescripción de cannabinoides, los tipos de preparaciones utilizadas y su tolerabilidad.

Los investigadores, bajo la dirección de Sandra Hunziker y Sebastian Grunt del Hospital Universitario Infantil de Berna, Suiza, buscaron explorar cómo los médicos adquieren conocimientos sobre la medicación con cannabinoides y cuáles han sido sus experiencias en cuanto a eficacia y efectos secundarios observados en esta terapia. Participaron setenta médicos, de los cuales cuarenta y siete tenían experiencia en el tratamiento de niños con parálisis cerebral utilizando cannabinoides. Los resultados indican que la indicación más común es la epilepsia (69%), seguida de la espasticidad (64%) y el dolor (63%).

Las preparaciones y dosis de cannabinoides prescritas variaron considerablemente entre los participantes. La mitad de ellos evaluó el efecto de los cannabinoides como moderado. Veintinueve médicos informaron efectos secundarios, siendo los más frecuentes la somnolencia (26%), la fatiga (13%) y la diarrea (13%). A pesar de la falta de evidencia hasta la fecha, los cannabinoides se utilizan para tratar a niños con parálisis cerebral en una amplia variedad de indicaciones, lo que resalta la importancia de realizar ensayos controlados aleatorios en este grupo de pacientes vulnerables.

Este estudio pone de relieve la creciente utilización de cannabinoides en el tratamiento de niños con parálisis cerebral, a pesar de las limitaciones en la evidencia científica. Subraya la necesidad de una mayor investigación para comprender plenamente los efectos y la seguridad de esta terapia en niños. Los hallazgos sugieren que, aunque los cannabinoides pueden ofrecer beneficios en ciertas condiciones, como la epilepsia, la espasticidad y el dolor, es crucial realizar más estudios para validar estas observaciones y optimizar las prácticas de prescripción.

El mundo médico se encuentra en una encrucijada respecto al uso de cannabinoides en pediatría. Este estudio suizo aporta una perspectiva valiosa y necesaria, abriendo camino para futuras investigaciones que podrían transformar el tratamiento de la parálisis cerebral en niños. Investigaciones como esta son esenciales para guiar las decisiones clínicas y mejorar la calidad de vida de estos pequeños pacientes.

fuente

¿Por qué las cosas saben mejor cuando consumes marihuana?: percepción de sabores

¿Te has preguntado por qué las cosas saben mejor cuando consumes marihuana? Este efecto es uno de los más interesantes del cannabis, descubre cómo se produce.

Uno de los efectos que experimentan los distintos consumidores de cannabis es, sin lugar a dudas, el relacionado con la percepción de sabores y el aumento de apetito. Por esta razón, no es de extrañar que esta planta sea utilizada como un potenciador del apetito en tratamientos de pacientes con enfermedades como el cáncer.

Pero este efecto tiene un trasfondo científico y hay una razón que sustenta el porqué las cosas saben mejor cuando consumes marihuana. Hoy en La Marihuana te compartimos lo que dicen los estudios más actuales sobre la percepción de sabores y olores tras el consumo de cannabis, así como la razón detrás de una mejor percepción del sabor.

¿Por qué el cannabis influye en el apetito?

Cuando se consume marihuana, sobre todo cuando se fuma, los compuestos de esta planta (conocidos como cannabinoides) viajan directo a los receptores que tenemos en el cerebro. Dado que nuestro sistema endocannabinoide es susceptible a estos compuestos, pueden interactuar con distintas áreas de nuestro cerebro. Una de las áreas que se ve alterada es la que influye con el apetito, el gusto y el olfato.

De los componentes que conforman a esta planta, el principal detrás de esta reacción es el tetrahidrocannabinol (THC). Mientras que el receptor del cuerpo humano que contribuye a que estos efectos se produzcan es el CB1. Al interactuar, se crea una reacción que provoca un aumento del apetito y otros efectos relacionados con el gusto.

En un estudio, publicado en 2014, se analizó esta interacción y se encontró que los receptores de cannabinoides tipo 1 (CB1) eran los responsables de promover la ingesta de alimentos en ratones al aumentar la detección de olores, cuando estos animales no habían comido. Esto ocurría porque los cannabinoides se adherían a los receptores del bulbo olfativo en el cerebro.

Este estudio es relevante para entender la relación entre los sabores de la comida y el cannabis, puesto que en el sistema gustativo de los seres humanos, tanto el olfato como el gusto trabajan en conjunto para evaluar la calidad de la comida. Cuando las papilas gustativas entran en contacto con la comida y la nariz identifica el olor, ambas sensaciones se comunican con el cerebro, quien tiene la información necesaria para reconocer un sabor y determinar si es agradable o no.

En 2016, se llevó a cabo una revisión de las investigaciones sobre el sistema endocannabinoide y el control que tiene este en diversas funciones gastrointestinales. En dicha revisión se reveló la importancia de este sistema para la función gastrointestinal. 

Por su parte, el neurocientífico Nicholas DiPatrizio, de la Universidad de California en Riverside, asegura que el compuesto psicoactivo THC tiene la capacidad de unirse a los receptores del cuerpo, incluyendo los que se encuentran en la lengua y el intestino. El neurocientífico explica que estos receptores se activan con el consumo de hierba, lo que provoca antojos de comida salada y dulce.

Sus investigaciones también han demostrado que el consumo de marihuana puede hacer que ciertos alimentos sean más apetecibles que otros. Uno de sus estudios (2008) reveló que la activación del núcleo parabraquial del cerebro hacía que los ratones comieran más alimentos azucarados y grasos, en lugar de alimentos simples. Cree que esto se debe a que estos son los perfiles de sabor que se potencian con el THC.

¿Por qué las cosas saben mejor cuando consumes marihuana?

  • Hay una liberación de dopamina
  • Te concentras en disfrutar tu comida
  • Se potencia el olor de los alimentos

Hay una liberación de dopamina

Una de las razones por que las cosas saben mejor cuando consumes marihuana es la liberación de dopamina. Cuando consumes cannabis, el cerebro libera dopamina, lo que hace que experimentes euforia y placer al comer. Sin embargo, el aumento de este neurotransmisor puede cambiar un poco de acuerdo a la variedad que consumas y la dosis. 

Por ejemplo, si fumas una variedad con una alta concentración de THC, este compuesto provocará la liberación de dopamina, mientras que si fumas una variedad con una concentración de CBD alta, esta sustancia influirá en la sensación de relajación. 

Te concentras en disfrutar tu comida

Con un buen humor, disfrutar tu comida será lo más importante en ese momento. El cannabis hace que la comida tenga un mejor sabor porque permite que disfrutes de cualquier platillo y de las sensaciones que su sabor produce en tus sentidos. Además, puedes identificar los diferentes sabores de cada uno de los ingredientes. Por esta razón, es común que después de consumir cannabis, en cualquiera de sus presentaciones se consuman grandes cantidades de comida. 

Se potencia el olor de los alimentos

Como te compartimos antes, cuando los compuestos del cannabis hacen reacción en tu cerebro, la detección de olores se activa. A su vez, esto puede influir en el sabor, ya que al comer tanto las reacciones químicas como las mentales son importantes. Se dice que tan bien sabe algo depende de tu entorno, la experiencia en sí y la compañía.

El olor de los alimentos es muy importante porque a partir de él podemos definir si algo será de nuestro agrado o no. Asimismo, el hecho de que este sentido pueda agudizarse con el sistema endocannabinoide podría ser objeto de estudio para tratamientos relacionados con la ingesta de alimentos. 

Como puedes ver, el efecto en la percepción de los sabores está relacionado con el sistema endocannabinoide, un sistema que hasta hace unas décadas era desconocido. Por ello, la investigación para entender la razón por que las cosas saben mejor cuando consumes marihuana aún necesita de más estudios científicos que definan como es la relación entre la marihuana y el apetito.

FUENTE

El cáñamo industrial y la agricultura ecológica en España

l cáñamo industrial vuelve a crecer con fuerza en España, donde se está produciendo un resurgimiento de su cultivo.

por Sensi Seeds

Esta planta ya crecía silvestre y se cultivaba en muchos lugares del planeta mucho antes de que hubiese leyes que regulasen su cultivo. Durante miles de años se ha utilizado por sus propiedades nutritivas y beneficios para la salud, y como materia prima en la elaboración de innumerables productos alimenticios, textiles y medicinales.

A través de la experiencia, y ayudados por el sentido común, hemos llegado a la conclusión de que la agricultura ecológica y sostenible es, además de factible y productiva, de suma importancia para garantizar la vida humana en el planeta en el futuro y la base para un desarrollo equilibrado a largo plazo. Resulta evidente que necesitamos cultivos locales mejor adaptados a las condiciones medioambientales, que sean más resistentes, que requieran un mantenimiento bajo y cuyos costes sean mínimos. Necesitamos materias primas sostenibles, alternativas al petróleo y a la madera. El cáñamo es la solución a nuestras necesidades.

Semillas de cáñamo
Semillas de cáñamo

Tabla de contenidos

¿Qué es el cáñamo?

El cáñamo es la planta más utilizada por la humanidad desde hace 100.000 años y proviene de la misma planta que la marihuana (Cannabis sativa L.). En el siglo XX se identificaron tres variedades de la especie herbácea Cannabis sativa L.: sativa, índica y ruderalis. A partir de las variedades sativa y ruderalis, y mediante unos cuantos años de selección genética, se han conseguido variedades que apenas contienen THC (tetrahidrocannabinol) por lo que presentan nulos efectos psicoactivos.

Así pues, utilizamos el término cáñamo para referirnos a las variedades de Cannabis sativa L., que no implican psicoactividad alguna, cultivadas para fines industriales con el fin de obtener materias primas.

Aplicaciones y propiedades del cáñamo

Las aplicaciones y propiedades de esta planta milenaria, considerada como una de las más nobles que pueblan la tierra y que a día de hoy es tan desconocida, son innumerables, excepcionales y proporcionan un sinfín de alternativas en todos los campos. Ropa, comida, casa, muebles, aceite nutritivo, forraje para animales, biomasa para calefacción, jabón, aislantes, plásticos, pinturas y barnices, combustibles, campos de cultivo para purificación del agua, enriquecedor del suelo… son algunas de las muchas aplicaciones que podríamos darle a esta planta hoy en día. Asimismo, sus propiedades terapéuticas y medicinales resultan innegables.

Las grandes ventajas económicas, ecológicas y sociales que ofrece el cáñamo industrial frente a otros materiales son totalmente verificables. Se puede utilizar como materia prima para la elaboración de más de 25.000 productos biodegradables. El cultivo de esta planta, de forma habitual, nos permitiría conseguir a bajo coste tres materias primas: las semillas, la fibra y la pulpa, para cuatro usos básicos: alimentación, fibra, energía y medicina. Su cultivo es fundamental para la salud pública y el medioambiente, entre otras razones porque es la planta que más biodiversidad crea a su alrededor. 

Ventajas ecológicas y beneficios agrícolas del cáñamo

Las semillas de cannabis, conocidas como cañamones, son el alimento vegetal con mayor valor proteínico (un 34 % aproximadamente) y contiene ácidos grasos esenciales, Omega3 y Omega9, que son muy útiles para prevenir artritis y reumatismos, entre un gran número de enfermedades crónicas. El aceite de las semillas se usa en la preparación de alimento para el ganado. Las semillas de cáñamo pueden utilizarse para hacer leche de cáñamo y son también un complemento alimenticio para ensaladas y batidos. El polvo de proteína de cáñamo se obtiene de las semillas y es de gran calidad en términos de composición de aminoácidos. Las hojas de cáñamo, crudas o en zumo, tienen un alto contenido en vitaminas y minerales, y en su composición contienen compuestos nutrientes no psicoactivos, antiinflamatorios y anticancerígenos, tales como el cannabidiol (CBD). Se consideran el alimento más completo que puede encontrarse en una sola planta, capaz de prevenir enfermedades.

Campos de cáñamo
Campos de cáñamo

Con el cáñamo se elaboran fibras textiles (estopa) y cuerdas de gran resistencia y ligeras de peso. Se considera la fibra textil de origen vegetal más larga, suave y resistente. Los tejidos y telas elaboradas con cáñamo pueden presentarse en diferentes calidades de suavidad, llegando a ser más suave que el algodón. Además, es más aislante, fresca, absorbente y duradera. En una hectárea dedicada al cultivo de cáñamo se puede producir el doble de fibra que en una dedicada al algodón. La fibra de cáñamo necesita menos productos químicos durante su procesamiento y no requiere de los numerosos pesticidas que se utilizan para el algodón y que dañan los suelos.

Con el aceite de sus semillas se elaboran combustibles ecológicos (biocombustibles) y lubricantes. El uso del cáñamo como biocombustible es de gran interés, junto a otros aceites vegetales, en especial porque el CO2 liberado por su combustión es el mismo que el que consume la planta durante su crecimiento, lo que significa que la contaminación es prácticamente nula y que el propio ciclo es capaz de reabsorberla. Los biocombustibles (biodiésel) pueden utilizarse directamente en un motor diésel, con o sin mezcla de diésel petrolífero.

También se hacen materiales de bioconstrucción (cañamiza) y bioplásticos de gran resistencia y gran capacidad aislante. Las fibras del cáñamo unidas constituyen un aislante térmico y acústico regulador de la humedad. Cualquier material elaborado con plásticos o con madera puede reproducirse con éxito a partir de las plantas de cáñamo, siendo además biodegradable y reciclable. El aglomerado elaborado con cáñamo es un 50% más resistente que el de madera. Los materiales plásticos elaborados con cáñamo son extremadamente resistentes, como ya demostró Henry Ford en 1941 al fabricar la carrocería de un modelo de automóvil con cáñamo y habas de soja (además utilizaba aceite de cáñamo como combustible). Actualmente, muchas de las piezas plásticas, textiles y del material aislante de los coches de Audi y BMW, entre otras marcas, se fabrican con fibra de cáñamo.

Te puede Interesar

¿Es el cannabis dañino para el medioambiente?

La pulpa o fibra cruda se usa para la elaboración de celulosa y papel. El cáñamo representa una alternativa a la deforestación causada por la industria papelera, porque crece rápidamente y se corta cada año como otros cultivos agrarios, produciendo un gran tonelaje anual de celulosa, fibras y aceites al mismo tiempo, sin tener que talar árboles, que causa un mayor impacto ecológico y crecen más lentamente. Una hectárea de cáñamo puede producir cuatro o cinco veces más material que una de árboles. El papel de cáñamo es más resistente que el de pulpa de madera y no requiere ni ácidos ni cloro. Además, puede reciclarse hasta siete veces, mientras que el convencional de madera sólo se recicla cuatro.

En resumen, el cultivo de cáñamo no necesita pesticidas ni herbicidas, proporciona un rendimiento elevado y mejora la estructura del suelo, dejándolo limpio, sano y estructurado en profundidad, gracias a su raíz pivotante. No exige cuidados entre siembra y cosecha, y presenta una gran tolerancia ante las plagas y enfermedades. Desde luego, su cultivo podría ayudar a paliar el hambre en muchos lugares del planeta ya que produce entre 1-1,5 toneladas de semillas por hectárea, altamente nutritivas. Además, el cáñamo no solo es resistente al incremento de radiaciones ultravioleta producidas por el estado actual de la capa de ozono, sino que crece mejor y produce más resina, por lo que convertir el cáñamo en biomasa frenaría la contaminación planetaria al mismo tiempo que crearíamos una energía independiente, que nos permitiría prescindir del petróleo y sus derivados.

Cuerda de cáñamo
Cuerda de cáñamo

Historia del cultivo de cáñamo en España

El cultivo de cáñamo ocupaba un lugar importante entre los cultivos tradicionales de la península ibérica y en España se cultivó durante varios siglos. El cáñamo es una tradición española que trajeron los árabes desde China hace 1.500 años. En el 1150 los musulmanes establecieron los primeros molinos de hilado y enriado en la ciudad de Játiva, en Alicante, y usaban la fibra como materia prima. Pronto, se construyeron más molinos en Valencia y Toledo.

Al sur de la actual Comunidad Valenciana, en la Vega Baja del Segura, se encuentra Callosa de Segura, una ciudad cuya historia y economía están vinculadas al cáñamo desde la Edad Media. Cuenta entre sus títulos con el de “Ciudad del cáñamo” y con la de “Escuela de los trabajos del cáñamo”, en la que se enseña todo el proceso, desde la plantación de la semilla, hasta la producción de hilos y cuerdas, además de un museo dedicado a esta fibra, el “Museo etnológico del cáñamo y de la huerta”.

En el siglo XV, los barcos con los que Colón llego hasta las Américas transportaban 80 toneladas de cáñamo entre cuerdas, redes, velas y otros útiles navales. Más tarde, en el siglo XVI, Carlos V encargó su flota de guerra a los astilleros barceloneses con la condición de que las jarcias, velas y cuerdas fuesen elaboradas con cáñamo de Tarragona, Lérida y Balaguer, famoso por su gran resistencia al agua salada.

Los gobiernos del siglo XVIII mantuvieron la protección al cáñamo cultivado en las vegas de Granada y del Segura para consolidar la producción nacional mediante medidas que fueron reinstauradas por el general Primo de Rivera en 1927. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939) llegó a experimentar un auge significativo. Pero en 1937 Estados Unidos prohibió el uso del cáñamo con el fin de favorecer el algodón y las fibras sintéticas, y ya sabemos cómo la prohibición se extendió por el mundo.

La cosecha
La cosecha

A lo largo del siglo XX, España ha firmado la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, el Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971 y la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988, que censuran la siembra, producción y comercio del cannabis como droga, pero no restringen la producción de cáñamo industrial.

Situación actual del cáñamo industrial en España

Actualmente, la Unión Europea (UE) permite la producción de cáñamo industrial y hortícola cuando el contenido en tetrahidrocannabinol (THC), el elemento psicoactivo que contiene, se encuentra por debajo del 0,2% (tradicionalmente el límite estaba fijado en 0,3% pero fue modificado en 2002), ya que hay subespecies y variedades de Cannabis sativa L. que contienen entre 0,5 y 5%, de las que se obtienen la marihuana y el hachís. En este sentido, el Real Decreto 1729/1999 del 12 de noviembre de 1999 autoriza 25 variedades de cáñamo industrial para el cultivo en España. Las semillas de estas variedades tienen que estar certificadas por la UE para que su cultivo sea legal. El Real Decreto también establece las normas para conceder las subvenciones económicas para el lino y el cáñamo destinados a la producción de fibras.

Todos los agricultores que quieran poner en marcha un cultivo de cáñamo industrial deben tener en cuenta que el manejo del cultivo varía dependiendo de la variedad, del lugar donde se cultive, de las utilidades y usos que se le quieran dar. Aunque existen unas pautas generales, el producto final (cantidad de resina, número de hembras, longitud de las fibras, cantidad de semilla…) cambia enormemente según qué pautas de cultivo se sigan. Por lo tanto, es muy importante adquirir los conocimientos sobre las formas correctas de sembrar, cosechar y transformar las diferentes materias primas que se obtienen de esta planta.

Te puede Interesar

Esta variedad de cannabis podría absorber químicos tóxicos del suelo

En lo que respecta a la maquinaria necesaria a lo largo del proceso, en España se llevan muchos años modificando máquinas de otras industrias, como del yute o del sisal, pero este año ya se han fabricado máquinas desfibradoras o descortezadoras propias que, por el momento, están cubriendo las necesidades de crecimiento en España hasta que exista una industria correcta de trasformación de fibras a celulosa de papel, secaderos de semillas, etc.

Los cáñamos más conocidos de España proceden de las provincias de Barcelona, Lérida, Valencia, Alicante y Castellón de la Plana, siendo los más apreciados los de Levante (Valencia y Alicante) y sobre todo los de Orihuela por sus fibras blancas, suaves, flexibles y resistentes, aptas para fabricación de entramados finos. En Aragón y Navarra también se cultiva cáñamo pero sus fibras son vastas por lo que se sólo utilizan para la fabricación de telas gruesas (sacos) cuerdas y alpargatas. La producción media anual de cáñamo común en España la encabezan las provincias de Teruel, Alicante, Lérida, Castellón, Valencia, Murcia, Barcelona, Segovia, Albacete, Huesca, Zaragoza, Guadalajara, Soria y Baleares.

Obstáculos para el futuro prometedor del cáñamo industrial en España

El cáñamo industrial tiene un gran futuro por delante en España, aunque de momento se sigue enfrentando tanto a la ignorancia y desconocimiento, general y de las autoridades competentes, como a los intereses de una serie de industrias grandes y potentes, como la textil o la del acero, que no tienen ningún interés por el potencial del cáñamo y que harán todo lo posible por no perder mercado. Los agricultores, productores y comerciantes de cáñamo industrial coinciden en resaltar su enorme potencial, pero también lamentan tener que hacer frente a un posible arresto o a la incautación de mercancías, a pesar de ser un cultivo subvencionado.

El 8 de julio de 2014, la Guardia Civil detenía al propietario de una plantación en Calahorra, un pueblo de la comunidad de La Rioja, por cultivar sin licencia 24.000 plantas de cáñamo industrial. Otros productores han sufrido el decomiso de sus envíos de cáñamo industrial porque las autoridades los han confundido con marihuana con el subsiguiente perjuicio para el negocio y los clientes. También es muy conocido el caso del agricultor de cáñamo granadino Juan Zurita, detenido en varias ocasiones por delitos contra la salud pública, que vio su causa archivada por un juez en 2007. A Juan Zurita se le intervinieron 20 kg en Málaga y, más tarde, otros 7 kg de cáñamo en Albacete, donde pasó 3 días arrestado. Parece que aunque se cumplan rigurosamente todos los requisitos legales, los agricultores siembran con cierto temor a que las autoridades intervengan en algún momento.

El problema es que para la Guardia Civil un paquete de hojas de cáñamo industrial tiene el mismo aspecto y olor que otras variedades, como la marihuana. Si las autoridades detectan, por ejemplo, el envío o recepción de un paquete de hojas de cáñamo, los resultados de sus primeros análisis dan positivo ya que ubican cualquier traza existente de THC, por pequeña que sea. Entonces se activa un protocolo de incautación y posterior remisión de las muestras a las autoridades sanitarias para un segundo análisis en laboratorio. Mientras se comprueba si el cannabis respeta o no los límites legales de sustancia psicoactiva, el producto puede permanecer decomisado durante semanas o meses.

Máquina de recolección
Máquina de recolección

Conclusión

Hablamos de lo que podría ser una verdadera revolución verde, que ayudaría a disminuir enormemente el desempleo en el mundo rural en estos momentos de crisis económica. El cultivo de cáñamo para obtener su fibra acabaría con la hegemonía de las multinacionales textiles y papeleras para devolvérsela a las comunidades locales. Esto, a su vez, activaría el movimiento de dinero, estimulando una economía sana. Las autoridades de todos los países serían conscientes de las cantidades ingentes que se recaudarían en ingresos por tasas, sin tener que subir los impuestos.

Hablamos de una economía verde real, basada en los recursos agrícolas para suministro de la industria, que haría que surgiera un sistema de producción local diversificado, un mercado libre y democrático. Además, el cultivo del cáñamo es una alternativa real en zonas deprimidas desde un punto de vista agrícola, ya que es un cultivo muy útil para recuperar zonas de cultivo ahora abandonadas y esquilmadas. En definitiva, hablamos de aumentar y favorecer el desarrollo social, promover la creación de empleo y asegurarnos de la conservación de la flora y la fauna que nos rodean en este mundo en que vivimos, todo gracias a una misma planta, el cáñamo, el cannabis… ¡la marihuana!

fuente

Suiza implementa proyecto vanguardista en Europa para el uso legal de cannabis en adultos

Tanto para vigilar el uso de cannabis en adultos como para regular su venta y distribución, Suiza ha aprobado varios proyectos para poner en el mercado legal el cannabis, superando a otros mercados europeos.

En el ámbito de la legalización del cannabis, una de las principales preocupaciones se centra en la supervisión de su comercialización y en el probable impacto en los mercados de los países que consideran la posibilidad de permitir su consumo en adultos. Durante años, se ha debatido la idea de que un mercado regulado no solo proporcionaría beneficios evidentes, sino que también impulsaría el crecimiento económico y generaría empleo.

A pesar de esta perspectiva, son pocos los países que se han atrevido a llevar a cabo proyectos de tal envergadura, los cuales abarcan desde la legalización hasta la comercialización del cannabis para usos no exclusivamente medicinales. Suiza se posiciona como una excepción, ya que desde el año 2023 ha puesto en marcha proyectos concretos con el propósito de establecer mercados de cannabis destinados exclusivamente a adultos.

¿En qué consisten los proyectos suizos para la comercialización y uso de cannabis en adultos?

En el año 2023, la Oficina Federal de Salud Pública de Suiza (FOPH) dio luz verde a seis proyectos piloto centrados en la comercialización y venta de cannabis destinado al consumo en adultos. Aunque únicamente tres de estos proyectos han logrado culminar el proceso y están actualmente operativos, las autoridades garantizan que al menos una docena de iniciativas adicionales aguardan su turno para su implementación. La aprobación y ejecución de estos proyectos marcan un hito significativo en la postura suiza respecto a la regulación del cannabis.

Además de la venta regulada, que pretende superar a los esquemas de legalización de cannabis medicinal en el resto de Europa, estos mercados suizos buscan recolectar datos y estadísticas de la compra y consumo. De esta forma, pueden facilitar más investigaciones que respalden la viabilidad del proyecto y, aún más, el beneficio del consumo de cannabis en adultos.

Etapas del proyecto

El culmen del proceso que Suiza puso en marcha para colocar de manera legal el cannabis en su mercado nacional se dio en el 2023, pero este proyecto inició incluso un año antes. En septiembre de 2022 el programa piloto “Weed Care” fue desechado porque el departamento de salud determinó que el lote de cannabis que estaba destinado a venderse en Basilea no cumplía con ciertos estándares de calidad.

El problema principal fue la localización de cierto pesticida en el producto que se iba a comercializar, por lo que fue necesario plantar y cosechar un nuevo lote para que pudiera entrar al mercado. Fue hasta diciembre de ese mismo año que Weed Care anunció que por fin se había logrado la calidad deseada y se dio la autorización para empezar su venta formal el 30 de enero de 2023.

El inicio formal de la venta también marcó el inicio del proyecto del Sistema de Dispensario de Cannabis (CDS), un empresa suiza Vigia AG que permite tanto al usuario como a los proveedores rastrear toda la cadena de producción del cannabis, que es parte crucial en la recopilación de datos. Estos fueron precedentes para la aprobación de otros dos macro proyectos en marzo de 2023.

Lo más remarcable en este mes fue la aplicación de ZüriCan, un estudio que reunió a 2 mil 200 individuos y se realizó en Zúrich con apoyo de la Clínica Universitaria Psiquiátrica de Zúrich. Este estudio buscaba encontrar los mejores canales y vías de distribución de cannabis, con lo que se determinó que los mejores puntos serían diez clubes sociales, así como farmacias y un centro de estudio de drogas.

A mediados del año pasado también inició un estudio patrocinado por el Instituto de Ciencias Penales de la Universidad de Lausana y el Departamento de Medicina de Adicciones del Hospital Universitario de Vaud. Esta investigación, que está destinada a durar cuatro años y medio y contar con la participación de mil 600 personas, se enfoca en estudiar individuos que consumieron el cannabis puesto en el mercado, abarcando su comportamiento. A través de esto, se evaluará la posibilidad de colocar el cannabis en el mercado “sin fines de lucro”.

Este es, quizá, uno de los proyectos más ambiciosos que se encuentran a la espera de ser aprobados, pues implica una mayor libertad de la comercialización del cannabis y sus derivados.

En mayo de 2023, otros estudios relucieron en el panorama de la apertura comercial del cannabis en Suiza. Universidades como la de Lucerna y Berna, e institutos con especialidad en el estudios de drogas y adicciones, hicieron diferentes estudios antropológicos, clínicos y comerciales, en los que se estudiaba la conducta y la salud de los consumidores una vez que el cannabis empezó a venderse en Suiza.

La mayor parte de los estudios programados en el 2023 están diseñados para durar más de dos o tres años, por lo que un resultado conclusivo, de acuerdo a las prácticas de comercialización, se podrá ver hasta el año 2026.

Resultados de Weed Care

Recordamos que con el estudio de “Weed Care” se inauguró la comercialización a gran escala del cannabis en Suiza, dejando atrás a muchos mercados nacientes de marihuana medicinal en Europa. En julio de 2023, los resultados preliminares de este estudio dejaron al descubierto la ausencia de efectos adversos después de algunos meses de comercialización y poco más de trece kilos de producto vendidos.

Uno de los aspectos que más destaca en los primeros resultados es que los productos con alta concentración de THC; la sustancia psicoactiva del cannabis, fueron los más populares.

Avance del proyecto a finales del 2023

Al término del año pasado, el proyecto más grande planificado, el Proyecto Grashaus, ya había sido aprobado por las autoridades sanitarias en Suiza. Con sus más de cuatro mil participantes y patrocinado por una empresa privada alemana, este proyecto busca detectar si la venta de marihuana legal reduce el daño que provoca, su uso ilegal y los problemas físicos, sociales y psicológicos que típicamente se atribuyen al cannabis.

Cann-L es una de las tiendas de cannabis más grandes en Suiza, y sus operaciones, bajo la perspectiva de venta sin fines de lucro, comenzaron en diciembre de 2023. Su programa piloto contempla la venta de productos que contienen hasta 15% de THC a los 250 participantes autorizados para la compra. Solo unos días después el Proyecto Grashaus abrió su propia tienda bajo una dinámica similar.

Suiza es una potencia mundial que se encuentra explorando la manera de equilibrar la venta de marihuana con el control de la salud de sus pobladores. De esta forma, respaldada por estudios de reconocidas instituciones y universidades, se puede demostrar que la legalidad en la comercialización es una forma de controlar y regular el cannabis, así como de demostrar su mayor gama de beneficios.

¿Te interesa saber el estatus de la legalización del cannabis alrededor del mundo? En el blog de La Marihuana te mantendremos actualizado acerca de las noticias más importantes en torno al cannabis y temas que serán de tu interés. ¡Continúa navegando!

FUENTE

Sanidad retomará desde este mes la regulación del cannabis medicinal

Regulación del cannabis medicinal

Regulación del cannabis medicinal: El Ministerio de Mónica García va a recuperar el documento que aprobó el Congreso al final de la pasada legislatura, y que el anterior equipo dejó morir, para aprobar un programa médico, mientras algunos socios del Gobierno apuestan para legalizar también el uso recreativo

Sanidad va a retomar la regulación del cannabis medicinal. Fuentes del ministerio que dirige Mónica García han confirmado a elDiario.es que pretenden reimpulsar a partir de mediados de enero la creación de un programa médico. El Congreso aprobó a finales de la pasada legislatura un documento que instaba al Gobierno a regular el uso medicinal del cannabis, pero el anterior equipo ministerial acabó dejando morir la iniciativa, que decayó del todo con el adelanto electoral

Ahora, la ministra va a reabrir el melón. España es de los pocos grandes países europeos que no tiene un programa medicinal regulado, pese a que tiene un gran respaldo social (un 84% estaba a favor de este uso la última vez que preguntó el CIS) y una mayoría del Congreso similar a la que hay ahora ya avaló su creación hace un año en una subcomisión en la que solo PP y Vox votaron en contra. El actual reparto de escaños, calcula el Gobierno, es favorable a esta regulación.

Además, hay partidos que también van a agitar el árbol de la legalización integral. La pasada legislatura ya se registraron varias iniciativas parlamentarias (Ciudadanos, UP, Más País y ERC) que decayeron por motivos variados –el principal es que el PSOE no lo veía–, y podemos ha vuelto a la carga: el pasado 19 de diciembre Podemos presentó, de nuevo tras hacerlo la pasada legislatura, otra proposición de ley. En el Ejecutivo hay voces que creen que puede haber margen para dar algún paso más allá del medicinal, según ha podido saber elDiario.es.

Igual que los programas terapéuticos están muy extendidos, el uso recreativo del cannabis es una rareza en Europa en este momento. Malta acaba de ser la pionera, pero el gran salto lo dará Alemania, que ya ha anunciado una regulación que el país germano pretende que entre en vigor el 1 de marzo de 2024.

https://datawrapper.dwcdn.net/nqjJE/1/

En España el cannabis está en un limbo legal. La posesión de pequeñas cantidades –no existe una cifra específica de gramos que separen el consumo personal del tráfico– no es un delito, pero tampoco es legal. El transporte en vía pública está prohibido, pero se puede tener alguna planta en casa… mientras no se vea desde la calle. El consumo en el hogar se permite de facto, fuera de él está multado.

Regulación del cannabis medicinal: En manos del PSOE

La regulación del cannabis, sea medicinal o integral, pasa por el PSOE. Con el rechazo casi garantizado de PP y Vox y el apoyo previsible del resto de la cámara (seguro en el caso del médico, el PNV y Junts podrían dudar con el recreativo) la posición que adopten los socialistas es lo que decanta la balanza. Históricamente el partido se ha alineado con la postura prohibicionista de la ONU y ha negado incluso las propiedades médicas de la planta, pero el cambio de posición del organismo internacional en los últimos años (la OMS ya admite que el cannabis tiene utilidad médica e insta a que se investigue más) ha arrastrado a los socialistas, que estuvieron a punto de aprobar el uso medicinal del cannabis en la pasada legislatura pero acabaron bloqueándolo.

El PSOE apoyó hace un año y medio una iniciativa del PNV para que una subcomisión del Congreso evaluara el tema y votó a favor del informe que emitió dicha subcomisión proponiendo la creación de un programa medicinal en España. Pero en el último momento el partido se echó atrás, pese a que legalizar el cannabis medicinal tiene el respaldo del 84% de la población, según el CIS. El Ministerio de Sanidad dejó pasar los seis meses que tenía para validar el texto y la iniciativa murió cuando se convocaron las elecciones.

Entonces votaron a favor de aquella regulación medicinal PSOE, UP, Cs, PNV y PDECAT, mientras Bildu y Esquerra se abstuvieron, más por el diseño de regulación específico que se proponía que por estar en contra de la medida (los republicanos catalanes presentaron una propuesta de legalización integral). En contra se quedó sola la derecha nacional de PP y Vox.

De aquella propuesta, que Sanidad va a retomar ahora, empezando por el encaje que tendría un programa medicinal en el andamiaje legal español, una de las principales batallas era dónde se podría dispensar y si entraban entre las opciones las flores del cannabis (los cogollos) y las fórmulas magistrales. En la primera cuestión, para el Observatorio Español de Cannabis Medicinal (OECM), uno de los principales actores civiles en este tema, era fundamental que se hiciera en las farmacias comunitarias y no solo las hospitalarias como se proponía, bajo el argumento de que un programa que no facilita el acceso no es útil. De la segunda había una de cal y otra de arena para los pacientes: flores no, preparados y fórmulas magistrales sí. También quedaron fuera como dispensadores los actores privados del sistema sanitario (Quirón, HM, etc.) pese a que sí se les permite dispensar otras drogas, como la ketamina.

¿Y la integral?

Respecto a la regulación integral, por un lado, el CIS sostiene que hay más gente a favor de la legalización de todos los usos del cannabis que en contra (un 47% contra un 41%). Por otro, a nivel económico podría suponer una notable inyección de recursos. En España la referencia para el impacto que podría tener una legalización de la marihuana es un estudio realizado por David Pere Martínez Oro, profesor de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Sostiene este informe, realizado en base al consumo actual, que el estado ingresaría 3.312 millones de euros anuales en concepto de impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social, y que se crearían 101.569 empleos de calidad para producir los 772.313 kilos de marihuana necesarios para abastecer la demanda.

En el otro espectro, el cannabis no deja de ser una droga y, aunque legalizarla tiene más apoyo que rechazo, menos de la mitad de la población respalda la regulación integral. Nadie quiere dejar su nombre asociado a la regulación de otra droga y que se dispare su consumo.

Al mirar los números parlamentarios, si el Gobierno se planteara una regulación integral, algo que incluía Sumar en su programa electoral, –o apoyara una propuesta externa, como va a hacer Podemos– le bastaría con los votos de la investidura –de hecho sobraría algún voto– ya que más “síes” que “noes” serían suficientes para aprobar una ley no orgánica. Del grupo que apoyó la investidura (PSOE, Sumar, ERC, Junts, Bildu, PNV, BNG, CC), los que han mostrado tradicionalmente más reticencias son, en principio, el PNV y Junts.

En España, en 2021 el 14,9% de la población adulta se declaraba consumidora habitual (lo había hecho en el último mes), tras alcanzar picos del 20,1% en 2008, según el Plan Nacional sobre Drogas. Es la droga no legal más consumida, pero lejos de otras sí reguladas como el tabaco (23,9%) o el alcohol (53,6%), según la misma fuente.

Desde el Observatorio Español de Cannabis Medicinal (OECM), quizá el grupo que más ha presionado por una regulación medicinal y pese a que son favorables a una regulación integral, creen que ser demasiado ambiciosos puede ser perjudicial. “Tramitar las dos leyes a la vez, integral y medicinal, puede retrasar mucho la de los pacientes”, advierte Carola Pérez, su presidenta, “y llevamos ya muchas promesas incumplidas desde 2016”, cuando Ciudadanos presentó su iniciativa y se empezó a hablar en serio de la posibilidad de tener un programa medicinal. Los usuarios medicinales, cansados de tener que comportarse como delincuentes para conseguir el cannabis que alivia sus dolores, claman por un programa médico.

Canadá y Uruguay, experiencias previas

En los dos países que tienen una mayor experiencia con la legalización del cannabis, Uruguay primero y Canadá después, la legalización, polémica en su momento, se va asentando. El principal objetivo de ambos países cuando regularon el consumo fue tanto atacar al narcotráfico como proteger la salud de las personas, aunque cada Gobierno eligió un camino. El sudamericano optó por un modelo basado en el usuario consumidor, la protección de la salud y los derechos humanos. El modelo canadiense prima más el negocio. Autocultivo y clubes de consumidores en un lado, empresas y productos estandarizados en el otro.

Aunque el consumo ha crecido en ambos casos tras la legalización, no lo ha hecho más de lo que venía creciendo de manera natural en todo el planeta en los últimos años, explica Milton Romani, exsecretario general de la Junta Nacional de Drogas de Uruguay. “No ha habido esas hordas de zombies deambulando por Montevideo buscando farmacias que asaltar, como se dijo”, ironiza Romani. “El impacto que sí ha tenido, diría que cultural y antropológico, es que cuando se abrieron las farmacias aparecieron las viejitas que lo habían probado porque les iba bien para dormir, el ingeniero electrónico que consumía… Desapareció el estigma del joven rasta fumeta y aparecieron todo tipo de usuarios”, cuenta.

En cifras, tanto en el país sudamericano como en Canadá el consumo ha mantenido la tendencia alcista que traía antes de la legalización. En Uruguay, el usuario habitual (que dice haberlo consumido en el último mes) ha pasado de un 1,4% en 2001 al 9,3% en 2014 (se aprobó en 2013), al 14,8% en 2018 y ronda el 18% hoy.

En Canadá, la otra gran referencia mundial, se triplicó entre 1985 (5,6%) y 2017 (14,9%), cuando se aprobó. Desde entonces ha subido otro 40% hasta el 21% de consumidores habituales que registra hoy el país.

Más allá del aumento del consumo –sobre la que los expertos debaten si se mantiene de manera natural, como pasaba antes de la legalización, o si esta la ha facilitado–, en Uruguay la población sí parece aceptar la regulación, tal y como apuntaba Romani. La encuesta CIFRA que realiza el país muestra que el balance a favor-en contra de la legalización ha pasado de un 26%-63% en 2013, cuando se aprobó la norma, a un 48%-45%. Se le ha dado la vuelta a la tortilla, y para Romani la mejor muestra de que el programa funciona es que el cambio de Gobierno en el país –cuando el impulsor de la legalización, José Mujica, dejó paso a la derecha al frente del Ejecutivo– no lo llevó por delante pese a que en su momento algunos portavoces dijeron que lo derogarían.

En Canadá, con el aumento del consumo ha crecido la recaudación. El país, con una población algo menor a la española (38 millones de habitantes, frente a 48 millones) y un mayor porcentaje de consumidores (un 21% frente al 15% español) ha pasado de facturar 28,7 millones de euros por venta de cannabis el primer mes que se legalizó, hace cinco años, a 305 millones de euros en julio de 2023. Con un número total de consumidores aproximado, según estas cifras (ocho millones de personas en cada país) esos 305 millones de euros, extrapolados a un año entero, son coherentes con la estimación realizada por David Pere Martínez Oro en su informe sobre el impacto económico del cannabis legal en España: 3.312 millones de euros.

fuente

¿Fumar marihuana en el sexo gay da beneficios?

El cannabis ha llamado la atención de los científicos debido a las ventajas que produce. Pero ¿es cierto que fumar marihuana en el sexo gay da beneficios? ¡Aquí te lo decimos!

El cannabis es una planta con beneficios comprobados en diferentes campos de estudio. De hecho, una de las áreas de investigación más interesantes es su relación con la sexualidad. En este campo se ha encontrado que el cannabis tiene efectos positivos tanto en hombres como mujeres. Sin embargo, también han surgido dudas sobre su influencia en las relaciones homosexuales.

Por esta razón, en el artículo de hoy responderemos si efectivamente fumar marihuana en el sexo gay da beneficios y qué dice la ciencia al respecto sobre los efectos del consumo de cannabis y las relaciones homosexuales. 

El cannabis y las relaciones homosexuales

Hace algunos años, esta relación causó mucha controversia porque se señalaba que la marihuana podría provocar comportamientos y prácticas homosexuales entre sus consumidores. De acuerdo con un “estudio”, que en realidad era una revisión a numerosos documentos científicos, después de consumir marihuana, los hombres tenían bajos niveles de testosterona y como consecuencia tenían comportamientos homosexuales.

Pero más allá de ser un estudio con fundamentos científicos, esta afirmación surgió como resultado del pensamiento de que el consumo de cannabis puede llevar a prácticas sexuales de todo tipo sin protección. Además, nunca se presentó el estudio o la revisión formal para demostrar que esta afirmación tenía bases sólidas. 

Al igual que esta afirmación, han surgido otras que no se basan en investigaciones controladas, sino en experiencias sexuales de personas anónimas. Como foros en internet o debates en línea. Por ello, al igual que con otros efectos que están relacionados con la marihuana, se necesitan más investigaciones serias. 

Las investigaciones actuales relacionadas solamente se dirigen hacia cuáles son las pautas de consumo de marihuana fumada entre grupos con diferente orientación sexual. En una investigación publicada en 2010, donde se clasificó a los participantes en: gays, heterosexuales, lesbianas y bisexuales, se encontró que el consumo de marihuana fue significativamente mayor entre hombres homosexuales comparados con los heterosexuales. 

Aunque en los participantes que se identificaron como homosexuales se encontró que existía un mayor consumo de marihuana y tabaco, se llegó a la conclusión de que estos resultados solo demuestran la importancia que tiene desarrollar servicios de tratamiento y prevención adecuados para las minorías. No hay una vía de investigación que sugiera que las preferencias son el resultado de un consumo crónico.

¿Fumar marihuana en el sexo gay da beneficios y cuáles son?

El fumar marihuana tiene algunos beneficios para sus consumidores que durante las relaciones sexuales, de cualquier tipo: homosexuales y heterosexuales, pueden ayudar a que las experiencias íntimas sean más placenteras. A continuación te enlistamos algunas de estas ventajas para que conozcas más sobre los efectos que producen los componentes del cannabis.

  • Relaja a los participantes
  • Permite una mayor intimidad
  • Ayuda a disminuir el dolor
  • Se tienen experiencias más placenteras
  • Puede mejorar la vida sexual

Relaja a los participantes

El principal beneficio es que los consumidores experimentaran relajación. Aunque esto depende y varía de acuerdo a la cantidad de cannabis consumida y la cepa elegida. Se ha encontrado que la marihuana ayuda a aliviar la ansiedad y el estrés. Por ello, pese a que en algunas relaciones homosexuales la ansiedad puede ser uno de los principales problemas para poder disfrutar de la intimidad libremente sin prejuicios, la marihuana podría ayudar a reducirla efectivamente.

Permite una mayor intimidad

Otra consecuencia del consumo de cannabis y la relajación es que permite que los hombres puedan compartir sus sentimientos y sus expectativas en cuanto a las relaciones homosexuales. Este es un gran beneficio porque permite que exista una mayor intimidad en la pareja y, que con ello, se construya la complicidad.

En parte, esto se asocia a que la marihuana, para algunas personas, ayuda a reducir las inhibiciones. Además de esto, los sentimientos de culpa o vergüenza para algunos hombres después del sexo tienen menos importancia. El cannabis después de las relaciones también puede ayudar a reducir la autocrítica y la ansiedad sobre el desempeño. 

Ayuda a disminuir el dolor

En un estudio publicado en 2020 se realizaron entrevistas a 41 hombres de entre los 15 y los 30 años. En esta pequeña muestra se encontró que muchos de los participantes consumían comestibles de cannabis porque estos aumentaban el placer físico y también permitían que las experiencias que antes no habían sido agradables lo fueran. Es decir que, gracias al consumo de algunos productos comestibles, el sexo anal era mejor para ciertos participantes.

Se tienen experiencias más placenteras

Otros participantes del estudio también declararon que las sensaciones que ya eran placenteras lo eran más gracias al cannabis, incluso si solo se trataba de masturbación. Uno de los participantes del estudio que mencionamos antes de 2020 declaró que cuando estaba bajo los efectos de la marihuana tenía mejores orgasmos, en comparación con los que experimentaba cuando no lo estaba. 

Puede mejorar la vida sexual

Tomando en cuenta que fumar marihuana en el sexo gay da beneficios, se puede entender por qué los investigadores concluyen que mejora la vida sexual. Además del hecho que los consumidores superan el estigma sexual y pueden concentrarse completamente en la actividad sexual y su pareja. Todas estas ventajas únicas se pueden lograr gracias a los productos de cannabis.

A diferencia de otras drogas, las personas que fuman marihuana, utilizan o consumen alguno de los productos del cannabis pueden disfrutar de las relaciones íntimas con libertad y de forma segura ya que  no hay un riesgo de sobredosis ni genera adicción. Es por todo ello que la investigación de sus propiedades en esta área sigue siendo del interés de la comunidad científica. 

Ahora que sabes que fumar marihuana en el sexo gay da beneficios, si deseas conocer los avances y las últimas actualizaciones sobre el cannabis y su consumo, te recordamos que en La Marihuana tenemos la información que necesitas. Encuentra todo sobre su consumo y su composición en nuestro blog.

fuente