¿Se puede pasar marihuana por el aeropuerto?: todo sobre el cannabis y los aviones

Si alguna vez al viajar has querido llevar contigo tu cannabis, pero no sabes si esto es legal, aquí te diremos si se puede pasar marihuana por el aeropuerto o no.

Al viajar es común que, además de tu ropa, quieras llevar algunas de tus reservas, para poder fumarlas en tu destino. Sin embargo, antes de esto, los consumidores de marihuana deben conocer cómo funciona la regulación del cannabis con anticipación, puesto que su transportación ilegal podría traerles muchos problemas.

Si te has preguntado cosas como si se puede pasar marihuana por el aeropuerto o cómo puedes llevar marihuana en un avión, en este artículo te damos las respuestas a estas preguntas. También te compartimos nuestras recomendaciones si viajas en avión y eres un consumidor frecuente. ¡Continúa leyendo!

¿Se puede pasar marihuana por el aeropuerto?

Para responder a esta pregunta, primero debemos saber a qué producto de la marihuana te refieres. Ya que puede tratarse de porros, aceite de cannabis, gramos de marihuana, comestibles o medicamentos que contienen algún porcentaje de ella. Este detalle es importante, debido a que solo en casos muy específicos sí se puede pasar marihuana por el aeropuerto.

Por supuesto, también es necesario revisar a dónde estás viajando y cuáles son las leyes de tu destino, así como de las propias leyes de tu país con respecto al transporte de sustancias y medicamentos. Sin importar si se trata de un viaje fuera del país o dentro del mismo; a otro estado, provincia o territorio.

En algunos lugares sí se puede pasar marihuana por el aeropuerto, pero solo si se trata de cannabis para consumo médico, y siempre que se cumplan rigurosamente algunos requisitos. Sumado a esto, también es necesario recordar que aunque las leyes estatales de tu destino acepten el uso recreativo de la marihuana, si la ley federal aún la considera una droga ilegal, no podrás viajar con ella.

Por ejemplo, supongamos que viajas entre dos estados que han despenalizado todo uso de cannabis. Aunque en el lugar donde la compraste y tu destino sea una sustancia legal, si la ley federal sigue incluyéndola en la lista de sustancias ilícitas, podrías tener graves problemas al transportarla. Si es considerada ilegal, esto significa que tampoco puedes viajar por las fronteras estatales con ella.

Cómo llevar marihuana en el avión: requisitos

La marihuana con fines médicos es la sustancia del cannabis que puede transportarse en avión. Pero, como mencionamos antes, se deben cumplir ciertos requisitos. Aquí te compartimos más sobre ellos, pero recuerda que para no tener problemas debes conocer las leyes.

Los requisitos sobre cómo llevar marihuana en el avión por lo general son:

  • Contar con una receta médica
  • No exceder de la dosis permitida
  • Tener los datos profesionales de tu médico

Contar con una receta médica

Para poder transportar la marihuana vía aérea, en un vuelo comercial, algunos países solo aceptan que esto se lleve a cabo cuando la sustancia fue prescrita para su uso médico. Por ello, tendrás que presentar una receta médica que respalde el por qué estás llevándola durante tu viaje. En esta receta deberá indicarse cuál es la condición que está siendo atendida con ella, tus datos correctos y otra información que respalde su autenticidad.

No exceder de la dosis permitida

La dosis también deberá estar indicada en la receta médica. Pero, dependiendo del tipo de producto que lleves, puede variar un poco. Por ejemplo, si se trata de algún medicamento que contiene tetrahidrocannabinol (THC), algunos países solo consideran legales aquellos que contienen un 0.2% de esta sustancia. Exceder de alguna forma, y sin justificación, estas dosis podría ponerte bajo investigación.

Precisamente por este punto es que debes conocer las leyes tanto del lugar de salida como las del lugar de destino. Asimismo, si se excede la dosis máxima, esto deberá de estar justificado en tu receta. Algunos territorios permiten que la dosis adecuada se exceda solamente por el tiempo de duración de tu estancia.

Tener los datos profesionales de tu médico

Aparte de los datos que pueda proporcionar tu receta, cómo el nombre o dirección donde fue emitida, también deberás de tener a la mano una copia de la información de contacto del médico que lleva tu tratamiento con cannabis, quien te prescribió su uso. Entre los datos que no pueden faltar está el número de cédula profesional del médico y sus números telefónicos.

Recomendaciones generales al viajar con cannabis

  • No lleves cantidades exorbitantes de cannabis: la cantidad de cannabis que portas en este tipo de transporte también puede ser un problema. No excedas las cantidades permitidas o la dosis básica indicada en tu receta. Si cargas con dosis mayores deberás tener comprobantes médicos que respalden que la usarás para tu tratamiento.
  • Lleva una copia de las leyes que respaldan su uso: conocer la ley puede no ser suficiente, también debes poder comprobarla. Consulta las leyes en portales oficiales y, si lo requieres, presenta los documentos necesarios. De igual forma, si cuentas con un permiso, también deberás llevar el original y una copia.
  • No viajes con cannabis: ya que muchos países aún no despenalizan su uso, esta es nuestra recomendación principal. Si bien algunos de los estados de un país pueden haber aprobado su uso, a nivel federal no aplica la misma ley. En esos casos donde debas seguir con el tratamiento, lo mejor será que la compres directamente en tu destino.
  • Conserva tus medicamentos en su empaque original: para evitar cualquier problema sobre la obtención o el origen de tus medicamentos, mantenlos en su empaque original. Esto también será útil para que las autoridades puedan identificar qué tipo de producto es y cuáles son sus ingredientes.

Aunque sí se puede pasar marihuana por el aeropuerto, bajo ciertas condiciones médicas, es fundamental conocer las leyes del destino y cumplir al pie de la letra los requisitos particulares de cada región para poder viajar con ella.

Si quieres conocer más sobre la legalización de esta planta o las mejores formas de consumo de cannabis, no olvides que en La Marihuana encontrarás toda esta valiosa información y mucho más. ¡No te pierdas ningún detalle de nuestras actualizaciones!

FUENTE

Detenida la madre de un bebé que ingirió un snack de cannabis en Alicante

En Estados Unidos las autoridades sanitarias han alertado de la aparición de snacks cannábicos que imitan marcas famosas.

La Policía Nacional detuvo hace unos días a una mujer en Alicante después de que esta acudiera a urgencias con su bebé de 17 meses y el pequeño diese positivo en THC en un análisis. El protocolo hospitalario por un positivo relacionado con una probable ingesta de cannabis hizo que los médicos avisaron a la policía, que entrevistó a los sanitarios y a la mujer. La versión ofrecida por la madre no convenció a la policía, que acabó deteniéndola y poniéndola a disposición judicial.

Según la información publicada por El Periódico, la madre explicó a los agentes que el niño se había intoxicado de THC por ingerir unos snacks cannábicos. La mujer aseguró que no sabía que los snacks —que eran una imitación ilegal de las patatas de la marca Cheetos— contenían THC, y dijo que los había comprado en una tienda de alimentación del barrio. Los agentes fueron al comercio para inspeccionar los productos a la venta, pero tras observar el local, hablar con la persona encargada y revisar las grabaciones concluyeron que ni allí se vendían dichos productos ni la mujer había acudido recientemente.

Tras considerar que la versión de la madre sobre la compra accidental de los snacks cannábicos era falsa, los agentes resolvieron detenerla. La mujer tuvo que declarar en comisaría y después de ello quedó en libertad acusada de los delitos de lesiones y abandono temporal de menor.

En Estados Unidos, en donde el uso y la venta de cannabis es legal en buena parte del territorio, las autoridades sanitarias han alertado en más de una ocasión de la aparición de snacks cannábicos que se venden imitando las marcas, los diseños y las formas de presentación de productos populares, dulces de marcas famosas y productos comerciales para niños, habiendo causando numerosos colocones accidentales en personas que no querían consumir THC.

fuente

¿Buscas un insecticida orgánico para tus plantas de marihuana? Aprende cómo hacer jabón potásico


Si quieres un cultivo exitoso de marihuana, es mejor que evites las plagas aprendiendo cómo hacer jabón potásico para tu cultivo.

Las plagas son uno de los mayores enemigos de los cultivos de marihuana, pero fumar un porro sazonado con químicos no es lo ideal. Por eso, te recomendamos usar un insecticida natural como el jabón potásico.

Uno de los insecticidas más usados en todo el mundo es el jabón de potasio, también llamado jabón de potasa o jabón potásico, gracias a sus propiedades amigables con los insectos beneficiosos pero efectivas para el control de plagas.

Si tienes una cocina en casa, puedes aprender cómo hacer jabón potásico a partir de cenizas de madera con ayuda de unos cuantos materiales que seguramente encontrarás a la mano.

¿Qué es el jabón potásico?

Se trata de un producto a base de potasio, agua y aceite, generalmente de oliva, de girasol o de maíz. Además de su función de insecticida, se usa en el hogar por sus propiedades como quitamanchas.

Generalmente, el jabón de potasio comercial y la gran mayoría de recetas que se encuentran se elaboran con KOH, es decir, hidróxido de potasio también conocido como potasa cáustica. Pero éste es un compuesto poco ecológico ya que para su producción se usa una gran cantidad de electricidad procedente del petróleo.

Por eso te alentamos a aprender cómo hacer jabón potásico en casa, para así generar un menor impacto en el medio ambiente, además de que podrás controlar la calidad del producto que le añades a tu cultivo.

¿Para qué sirve el jabón potásico?

Es especialmente efectivo contra insectos de cuerpo blando y pequeño tamaño como trips, araña roja, cochinilla, mosca blanca o pulgón. Además, también actúa contra determinados hongos como el oídio, el mildiu o la botrytis.

El jabón potásico es un insecticida que actúa por contacto, dañando el exoesqueleto de los insectos, para posteriormente matarlos por asfixia

Es un producto natural de uso muy extendido en la agricultura ecológica. No tiene ningún impacto negativo en las plantas, además aporta potasio aunque en bajas dosis, un nutriente esencial.

¿Qué necesito para hacer jabón potásico?

  • 3 o 4 kilos de madera
  • 1 litro de aceite de girasol
  • 1 litro de agua
  • 1 papa
  • 1 limón
  • Una olla grande
  • Una olla pequeña
  • 1 palo
  • 1 mechero
  • Medidor de pH

Cómo hacer jabón potásico paso a paso

  • Quema la madera
  • Añade agua
  • Mezcla con aceite
  • Hierve la mezcla
  • Ajusta el pH

Quema la madera

Si te preguntas cómo hacer jabón potásico, necesitamos lógicamente potasio. En este caso, nuestra fuente de este elemento será la madera.

Haz una pequeña fogata con madera bien seca, sin tratar y en pequeños trozos. Nos interesa conseguir una combustión rápida e intensa para conseguir gran cantidad de ceniza blanca, que recogeremos y meteremos en la olla pequeña.

Añade agua

A continuación, añadimos 1 litro de agua a la ceniza y removemos bien durante unos minutos. Esta mezcla la tendremos que dejar reposar durante 2 días.

Pasado este tiempo, introducimos la papa en la olla. Si la papa no flota, se debe repetir el paso anterior, es decir, añadir más cenizas, remover y dejar reposar otros dos días. Si la patata flota, la solución de cenizas y madera estará lista para continuar con el siguiente paso de nuestro jabón potásico casero.

Este curioso método es un sistema muy rudimentario que estima la concentración de carbonato de potasio debido al cambio de densidad del medio.

Mezcla las cenizas con aceite

El siguiente paso es mezclar nuestras cenizas con agua y aceite. Pásala a la olla grande, puedes colarla o no, es tu elección. Si eliges colarla, conseguirás un jabón de potasio más fino, ideal cuando se vaya a usar en pulverizaciones foliares para no obstruir en pulverizador.

De otro modo, será un jabón de potasa más grumoso, siempre dependiendo del tamaño de las cenizas.  Añadido en el agua de riego, puede usarse para combatir insectos del suelo, como moscas de la humedad u orugas.

La cantidad de aceite que se necesitará será de medio a un litro. Así que te recomendamos comenzar añadiendo medio litro para empezar. Añade el aceite en muy pequeñas cantidades a la vez que agitas con el palo. Podrás observar que poco a poco va adquiriendo una textura cremosa.

Hierve la mezcla

En este punto, ponemos la olla al fuego para conseguir evaporar parte del agua y que nos quede un jabón de potásico mucho más espeso.

Una vez al fuego, tiende a rebosar con facilidad, así que no dejes de remover. La textura más sólida o aceitosa depende de los gustos de cada uno.

Al final la cantidad de potasio será la misma, la única diferencia será la cantidad de producto que será más o menos concentrado. Apagamos el fuego y dejamos que enfríe un poco.

Ajusta el pH

El próximo paso es ajustar el pH del jabón, ya que tendrá un pH entre 10 y 12. Añadimos pequeños chorros de limón hasta que el jabón alcance un pH de 8 o 9. Si nos queda más bajo, corremos el riesgo de que se estropee y tengamos que repetir el proceso desde el inicio.

Y ya tenemos nuestro insecticida casero listo para usar. Las dosis pueden llegar a ser muy variables dependiendo de la concentración del jabón de potasio e incluso del tipo de madera.

¿Cómo aplico el jabón potásico a mi planta de marihuana?

Saber cómo hacer jabón potásico es muy útil, pero no servirá de nada si no tienes idea de cómo aplicarlo. Existen diferentes maneras en que puedes aplicar este pesticida natural a tu cultivo de cannabis, pero siempre debe estar diluido en agua para que no cause daños a la planta.

Puedes añadir jabón potásico a tu agua de riego para prevenir las plagas, solo deberás aplicar una cuchara de jabón por cada litro de agua. Si tienes un caso activo de una plaga, querrás aplicar el jabón directamente en el follaje, pero primero debes diluir 2 cucharadas soperas de jabón en un litro de agua.

Los insecticidas caseros, en muchos casos, son realmente muy efectivos. Aprendiendo cómo hacer jabón de potasio o jabón potásico mantendrás tus plantas de cannabis libres de plagas si lo usas regularmente. Y podrás tratar prácticamente cualquier plaga en cualquier momento del cultivo.

Esperamos que este post te haya servido y recuerda seguir leyendo La Marihuana para aprender más consejos de cuidado para plantas de cannabis.

fuente

Ámsterdam también quiere una planta de producción de cannabis legal

Los municipios de Tilburg y Breda podrían ser los primeros en empezar a cultivar cannabis legal en Países Bajos antes de que acabe el año.

La alcaldesa de Ámsterdam, Femke Halsema, ha comunicado que quiere incluir a la capital que gobierna en el programa piloto de producción de cannabis legal para el consumo recreativo. El programa, que lleva años de retraso, ha sido diseñado para autorizar a una decena de municipios a cultivar cannabis legalmente y abastecer con las cosechas a los coffeeshops de cada localidad.

Según el diario NL Times, la alcaldesa, el jefe de la policía local y el jefe de la oficina local del Ministerio Público acordaron participar en el programa piloto hace unas pocas semanas. El ayuntamiento ya había expresado su interés en formar parte del programa, pero luego se echó para atrás por la elevada cantidad de coffeeshops que hay en la ciudad. Ahora, la alcaldesa ha cambiado de opinión y estudia la participación de un único distrito de la ciudad.

Después de numerosos retrasos, esta semana el ministro de Salud Pública y el ministro de Justicia y Seguridad han anunciado que los municipios de Tilburg y Breda podrían empezar la fase preliminar del programa piloto de cultivo legal en el último trimestre de 2023. Todavía no hay fecha definitiva, pero esta nueva previsión adelanta las últimas estimaciones, según las cuales el programa piloto no tendría el cannabis listo para la venta hasta el 2024.

El objetivo final del programa es servir para ensayar una producción de cannabis legal que abastezca a los coffeeshops del país. Aunque los coffeeshops pueden vender cannabis legalmente, la producción es ilegal en el país, y los propietarios de los coffeeshops se ven obligados a comprar el cannabis en el mercado ilegal.

fuente

7 deportistas consumidores de cannabis que llegaron a lo más alto

¿Pueden los deportistas fumadores de marihuana cosechar una carrera llena de éxitos? Pues rotundamente sí. Pero siempre y cuando la Agencia Mundial Antidopaje o AMA no te descubra.

Hace unos meses esta agencia publicaba la lista de sustancias prohibidas en el deporte de competición. Y aunque ya no sorprende no encontrar en esta lista en CBD (aprobado en 2020), el THC está prohibido.

El CBD es un componente del cannabis que no cuenta con efectos psicoativos y está ganando cada vez más adeptos entre los atletas gracias a sus reconocidos efectos antiinflamatorios y analgésicos.

Deportistas fumadores de marihuana que triunfaron

Los siguientes deportistas de los que hablamos, quizá hoy en día no hubiesen sido sancionados. Aunque eso tampoco les ha impedido hacer historia.

Michael Phelps

El tiburón de Baltimore es considerado como el mejor nadador de todos los tiempos sin ningún tipo de discusión. Y sus éxitos, tardarán seguramente muchas décadas en ser superador.

En su no muy extensa carrera, ya que se retiró en 2016 con 31 años, ha conseguido la friolera de 57 oros. Y de ellos, 18 los ha conseguido en los Juegos Olímpicos. En las retinas de muchos quedarán grabadas para siempre sus exhibiciones.

Tras los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, en los que consiguió nada más y nada menos que 8 oros, un fotógrafo consigue hacerle unas instantáneas durante sus vacaciones en las que se le ve disfrutando de cannabis en un bong.

Tuvo que afrontar una sanción de 3 meses, bastante poco. En los siguientes Juegos Olímpicos de Londres 2012, añadiría 4 medallas de oro más. Y en sus últimos Juegos, conseguiría otras 5.

Gervasio Deferr

Es un ex gimnasta artístico y uno de los mejores deportistas españoles en los Juegos Olímpicos. Es bicampeón olímpico en la especialidad de salto de potro (Sídney 2000 y Atenas 2004) y plata olímpica en suelo (Pekín 2008).

Además, posee varias medallas en Mundiales, Europeos y Copas del Mundo. Pero como a otros muchos deportistas fumadores de marihuana, lo descubrieron.

En octubre del año 2002 da dos positivos por cannabis, y otro más residual en los Mundiales de Debrecen. Le sancionaron durante 3 meses, además de desposeerlo de los títulos conseguidos desde octubre del 2002 hasta enero del 2003.

Cumplida la sanción, en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 se volvió a colgar el Oro y en sus últimos Juegos en 2008, consiguió una meritoria medalla de plata tras un ejercicio que rozó la perfección.

Ross Rebgliati

En los Juegos Olímpicos de Invierno de 1998, en Nagano, se estrenó la disciplina de eslalon gigante de snowboard. Y este canadiense nacido en 1971 consiguió el oro.

A los pocos días se dio a conocer un positivo en cannabis, por lo que le retiraron la medalla. ¡Y otro más que se sumó a la lista de deportistas fumadores de marihuana sancionados!

Pero tras pasar el caso por los tribunales, finalmente le tuvieron que devolver la medalla, ya que el THC o tetrahydrocannabinol no se encontraba dentro de la lista de sustancias prohibidas del COI por aquel entonces.

Hoy en día, Rebagliati regenta una cadena de tiendas de cannabis medicinal, además de ser productor de cannabis terapéutico con licencia.

Allen Iverson

Es una leyenda de la NBA, en la que jugó 14 temporadas, desde 1996 hasta 2010, y defendiendo los colores de Philadelphia 76ers, Denver Nuggets, Detroit Pistons, Memphis Grizzlies y de nuevo Philadelphia 76ers.

En 1997 Iverson fue detenido por la Policía junto a varios amigos por exceso de velocidad. En el registro posterior de su coche, además encontraron un arma sin licencia oculta y varios gramos de cannabis.

Fue juzgado y condenado a realizar servicios a la comunidad, además de tener que someterse a un test de drogas mensualmente. No volvería a ser su último episodio y repetiría en algunas otras ocasiones.

Pat Cash

Fue un tenista que desarrolló su actividad en las décadas de los 80 y 90. La gloria la alcanzó en Wimbledon en el año 1987, donde en una final épica y que todavía se recuerda, se impuso a Ivan Lendl y alzó la copa.

Años más tarde y trabajando de comentarista para la BBC Radio Five, retransmitiendo en directo un partido de Wimbledon, sorprendió a todos cuando aseguró que solía comer galletas de cannabis y que también acostumbraba a fumarla.

También contó una gran anécdota, y es que en el transcurso del torneo de Wimbledon que ganó, consumió cannabis, tanto ingerido como fumado. Como otros deportistas fumadores de marihuana, todo un ganador.

Nate Díaz

Es un luchador estadounidense y de procedencia Mexicana de artes marciales mixtas. Actualmente, compite en la categoría de peso welter en Ultimate Fighting Championship.

En marzo de 2016 se enfrentó a Conor McGregor en UFC 196, en un combate de peso welter.​ Díaz ganó la pelea por sumisión en la segunda ronda.

En agosto de ese mismo año, se daría la revancha esperada en la noche de UFC 202 donde en esta ocasión Connor McGregor ganó por puntos la pelea.

En la rueda de prensa posterior, en la que apareció magullado y ensangrentado tras el duro combate, respondió a las preguntas de los periodistas mientras tranquilamente vaporizaba cannabis en un vaporizador portátil.

Jennifer Capriati

Es una exjugadora de tenis profesional estadounidense. Entre sus títulos más importantes destacan dos Open de Australia, un Roland Garros y una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92.

Además, es miembro del Salón de la Fama del Tenis Internacional, alcanzó el n.º 1 mundial y está considerada como una de las cien mejores tenistas de la historia.

En mayo de 1994, cuando por aquel entonces contaba solo con 18 años, fue detenida por posesión de cannabis en el Hotel Gables Inn, a las afueras de Miami, en Florida.

fuente

Autor: Bruno

Jornada Nules “Fibromialgia y Cannabis”

Mientras las y los pacientes continúan esperando una respuesta tras el informe de la Subcomisión que aprobaba el uso de la marihuana como medicamento, se celebró el pasado jueves 16 de febrero en Nules la Jornada “Cannabis y Fibromialgia”

A la jornada, organizada por la Asociación de Amas de Casa de la localidad de Nules, asistieron un gran número de personas que abarrotaron la sala del Edificio de la Caja Rural de Nules donde tuvo lugar el evento. El público asistente, la mayoría de edad avanzada, no dudó un momento en colaborar subiendo sillas para adaptar la sala, duplicar, incluso más, las 50 sillas preparadas, a pesar de sus patologías. Lo que indica el interés de estas personas en recibir la información que allí se iba a exponer.

La jornada fue dirigida por la Dra. especialista en Reumatología, Ana Victoria Carro, ex-profesora de la especialidad en la Universidad Jaime I de Castellón y que ha desarrollado su labor profesional en el Hospital La Plana de Villa-Real, en la especialidad de Reumatología, continuando su trabajo en el ámbito privado. Contó con la participación del Dr. Salvador Salvador Amigó Borrás, Profesor Titular del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, de la Universitat de València, pionero en nuestra Comunidad Autónoma en la investigación sobre la conducta y el uso de las drogas enfocadas a la reducción de riesgos y posibles daños, hizo una excelente exposición sobre la “Inflamación y la Fibromialgia” relacionada con el cannabis. El Dr. Amigó también presentó junto a su autor el libro “Dolor y Cannabis”, escrito por el Presidente del Grupo de Estudios FesHoBe! Sobre Cannabis y Drogas, Javier Miravete, el cual alabó con sus palabras, calificándolo como un excelente trabajo. Miravete, que también es presidente de la Asociación de pacientes Terapéuticas Hierbas Castelló arrancó los aplausos del numeroso público cuando relató las motivaciones que le habían llevado a escribir el libro a través de su cruda historia de vida, además de sus conocimientos y experiencia.

Tras su exposición, la Dra. Ana V. Carro, volvió a tomar la palabra para realizar una magnífica exposición sobre la “Fibromialgia y sus tratamientos”, donde incluyo el cannabis, especialmente el Cannabidiol o CBD, aspecto que no sorprendió demasiado a las personas asistentes, puesto que algunas de ellas ya eran conocedoras de estos tratamientos. El Dr. Amigó aprovechó para destacar los estudios que se están llevando a cabo desde la Universidad de Valencia, en particular desde el Grupo de Estudios FesHoBe!, sobre la mejora en la calidad de vida en los pacientes que usan cannabis y pertenecen a asociaciones. La interesante jornada concluyó con la no menos interesante exposición de la Profesora Alyona sobre “Yoga Facial” para el manejo del dolor en el rostro sin el uso de medicamentos ni tratamientos agresivos.

La jornada de puertas abiertas se repetirá este próximo viernes día 24 de febrero en la Casa del Mundina a Villa Real. En esta ocasión a las 17:30 horas y organizada por AFERVIL, Associació de Fibromiàlgia i Malalties Reumàtiques de Vila-real.

FUENTE

La legalización del cannabis en España llega mañana al Congreso

Si hay una mayoría favorable la proposición será admitida a trámite, pero si la mayoría vota en contra se descartará la ley.

Mañana martes se presentará en el Congreso de los Diputados una proposición de ley para legalizar y regular el uso terapéutico y recreativo del cannabis en España. Se trata de una propuesta elaborada por el partido Esquerra Republicana de Catalunya que fue registrada en octubre de 2021 y que mañana será votada para decidir si se tramita o no. Es decir, si hay una mayoría favorable, la proposición será admitida y empezará su tramitación. Pero si una mayoría vota en contra quedará descartada su discusión parlamentaria.

El texto de la ley regula el uso adulto de la planta, el uso medicinal y los usos industriales y de investigación. La propuesta incluye el derecho al autocultivo doméstico con un máximo de 6 plantas de cannabis psicoactivo por persona y domicilio, y un máximo de acopio anual de 480 gramos “sin perjuicio de los límites adicionales” que se podrían establecer a posteriori. Para el cultivo y almacenamiento de cannabis no psicoactivo no se establece ninguna limitación.

La propuesta permite la tenencia en la vía pública con un límite sin definir y estipula que el consumo de cannabis en la vía pública se trataría igual que el consumo de tabaco. También proponen licencias para las empresas que quieran producir, transportar y vender cannabis con fines comerciales. Y también propone la creación de una licencia específica para los clubs de cannabis que quieran cultivar variedades psicoactivas de la planta.

El uso medicinal del cannabis psicoactivo queda reconocido y sujeto a la dispensación mediante la prescripción médica. El texto establece que los tratamientos deberán financiarse por el Sistema Nacional de Salud. Los grow shops se reconocen en la ley como los únicos comercios con permiso para vender semillas, plántulas o esquejes directamente al consumidor. Los usos para investigación y los industriales (fibra y semillas) se reconocen en la ley pero no se desarrollan.

Comparamos las tres proposiciones de ley para regular el cannabis en España

NOTICIAS / ESPAÑA

Comparamos las tres proposiciones de ley para regular el cannabis en España

MIGUEL CASTEJÓN

Qué ley propone ERC, Más País y Unidas Podemos para regular el cannabis en España.

El texto también incluye un sistema de sanciones para los casos de incumplimiento de la ley, la derogación de los artículos de la Ley de Seguridad Ciudadana que sancionan el uso de la planta, la introducción de un impuesto especial del cannabis y la prohibición de la publicidad en la mayoría de casos.

Esta es una de las tres proposiciones de ley que fueron registradas en otoño de 2021. La primera en votarse fue la de Más País, que fue rechazada en octubre de ese mismo año. Mañana se votará la de ERC y después aún quedará la proposición de Unidas Podemos, que todavía no tiene fecha para la votación.

FUENTE

Una breve historia de la marihuana en México

Conocer la historia de la marihuana en México es una gran oportunidad para entender qué momento de la legalización de la la hierba vivimos y cómo hemos llegado hasta aquí.

Pocos lo saben, pero la historia de la marihuana en México data del siglo XVI, aunque tiene una galería de próceres que son reconocidos por la cultura 420 de esta nación. El país azteca fue clave en la difusión mundial del cannabis y la cultura que lo rodea.

La historia de la marihuana en México da cuenta del viaje que emprendió la hierba hacia el jazz, el movimiento beatnik y los hippies de América del Norte.

Claro que, enseguida, llegó la prohibición, al igual que lo ocurrido con otras sustancias prohibidas, en lo que se llamó la ‘guerra contra las drogas’, una directiva de Estados Unidos que ha fracasado por completo.

Así es como la historia de la marihuana en México entra en sus páginas más oscuras, con la creación de carteles de crimen organizado que encontraron en la prohibición un negocio.

Sin embargo, gracias al esfuerzo por la legalización de la hierba, podemos visualizar un prometedor futuro en el que el consumo de marihuana logre desligarse de los grupos delictivos. A continuación, te contamos los momentos importantes de la historia de la marihuana en México, que son fundamentales para el estado de legalización de la hierba en la actualidad.

¿Cuáles son los puntos claves en la historia de la marihuana en México?

  • Llegada de la marihuana a México
  • Prohibición de la marihuana
  • Primeros intentos de legalización
  • Movimiento hippie
  • Inicio de la legalización

La llegada de la marihuana a México

Existe un legado importante en la historia de la marihuana en México y es la influencia que durante 500 años ejercieron los musulmanes en lo que es hoy la región de Andalucía, en España.

Esto sucedió ya que los musulmanes llevaron a España el hachís y la tradición magrebí de fumar cigarrillos. Eso sobrevivió en forma oculta entre los musulmanes incluso después de la Reconquista Católica de 1492 y la Inquisición.

El cannabis entró por primera vez al Nuevo Mundo en galeones españoles con destino a lo que todavía se conocía como Nueva España y allí comenzó a escribirse la historia de la marihuana en México. Una vez en América, el cannabis se hizo muy popular en los dos extremos de la pirámide social, pues los consumidores de cannabis fueron tanto campesinos como familias de clase alta.

Específicamente, se dice que fue Hernán Cortés quien trajo e importó múltiples plantas extranjeras, incluida la marihuana.

Prohibición de la marihuana en México

Fue en 1920 cuando la historia de la marihuana en México sufrió un duro golpe con la prohibición de la hierba. Una década más tarde, el primer oficial de la oficina de narcóticos de Estados Unidos, Harry J. Anslinger, lanzó su exitosa campaña para prohibir la marihuana. Anslinger recopiló anécdotas dudosas en las que se evidenciaba que el consumo de marihuana era el causante de delitos y violencia, ignorando las pruebas que indicaban lo contrario.

Una de ellas fue la ofrecida por el doctor Walter Bromberg, quien señaló que el abuso de sustancias y el delito se confunden en gran medida y que ninguna de las 2,216 condenas penales que había examinado hasta ese momento era relacionado con la influencia de la marihuana

La campaña de Anslinger en Estados Unidos en la década de 1930 sirvió para endemoniar a los inmigrantes mexicanos como una de sus tácticas decisivas.

Sin embargo, en 1938 aparece uno de los primeros próceres de la historia de la marihuana en México: el doctor Salazar Viniegra y la primera, y determinante, fumata blanca.

“¡Pobre, calumniado y hermoso arbusto de la marihuana!”, dijo el galeno, quien junto a algunos colegas fumó mota frente al Jefe de Salubridad Pública para desmitificarla. A la proeza la convirtió en estudio, y la llamó “El Mito de la Marihuana”, el primer y más completo estudio que exigió hierba legal en México.

Primeros intentos de legalización

La historia de la marihuana en México vive, el día de hoy, una de sus páginas más gloriosas, con la conquista de media sanción parlamentaria para su legalización.

Sin embargo, en México ya se había hablado la posibilidad de legalizar todo esto en 1938, gracias al doctor Salazar Viniegra. Y lo hizo en medio de una dulce humareda blanca gracias a que en su presentación se fumaron muchos cigarros de marihuana.

Leopoldo Salazar Viniegra fue un médico que, en la década de los 30 ‘s, se especializó en estudios de los efectos de la marihuana, por lo que se le reconoce como un visionario que, hace 80 años, propuso muchas de las políticas de drogas que hoy aplaudimos.

“Él en sus estudios señalaba que a los adictos a esta droga debería de tratarlos como enfermos y no como criminales”.

“Era un fiero defensor de que el problema de la adicción de la marihuana fuera atendido como un problema de salud y no penal”, dice Luis Astorga, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El 22 de octubre de 1938, el periódico El Universal cubrió los acontecimientos alrededor de la presentación del estudio “El mito de la marihuana”, la primera piedra del cannabis legal en México.

El periodista Fernando Ramírez de Aguilar, popularmente conocido como Jacobo Dalevuelta, fue el cronista de tan histórico evento. Y él fue quien escuchó y contó los dichos de Salazar Viniegra: “¡Pobre, calumniado y hermoso arbusto de la marihuana”.

La crónica también cuenta que varios de los médicos asistentes ese 22 de octubre de 1938 fumaron numerosos porros que les fueron repartidos.

El hecho no perturbó la seriedad indiscutible de la Academia, más preocupada por el contenido de las 34 hojas a renglón cerrado que componen el estudio.

“El doctor Salazar Viniegra, al afirmar radiante, que ‘la pobre grifa’ es tan inocua como una gota de agua destilada, tenía como escenario a un grupo de ‘engrifados’, auténticamente ‘quemados’ por la yerba”, dice la crónica.

El relato apela a la primera persona del cronista para matizar el ambiente de aquel 22 de octubre de 1938:

“Yo sonreía, francamente incrédulo, cuando el informante me contó del triunfo de Salazar Viniegra, quien un poco al estilo drástico del inmortal Pasteur, llevaba hasta sala de los doctores las pruebas absolutorias de la romántica ‘rosamaría’”.

Todos se sorprendieron al ver como el galeno convertía a sus propios colegas en unidades biológicas de experimentación.

Además, fue infringiendo el Código Sanitario, hasta convertirse en propagandista de la por entonces mala hierba y en presencia nada menos que del propio Jefe de la Salubridad Pública.

“¡La Academia de Medicina se las ‘había tostado’! Ni más ni menos, ¡y en plena sesión general!”, se sorprende el bueno de Jacobo.

El periodista, todavía incrédulo, insistió en que Salazar Viniegra invitó cigarrillos, al parecer de tabaco, pero con el “alma verde de los sueños blancos”, a varios de sus colegas de los cuales fumaron deliciosamente.

“Nosotros hemos visto a Segura fumarse tres cigarrillos de marihuana ‘al hilo’, y dejarse observar por los médicos psicoanalistas del Instituto correspondiente”.

“Y excepto algunos trastornos en las conjuntivas y resequedad en la boca, el estudioso Segura no ha resentido nada”, dice la evidencia de “El mito de la marihuana”.

“La instrucción, la cultura, la orientación de nuestro pueblo, permitirá que el calumniado y hermoso arbusto no sea en lo futuro más que lo que debe ser: una rica fuente de abastecimientos en fibras textiles”, fue la conclusión del doctor Salazar Viniegra.

El movimiento hippie

Ya en la década de 1960, la historia de la marihuana en México encuentra un colectivo social que le volverá a dar protagonismo a la hierba.

Los hippies estadounidenses se movilizaron a la frontera sur con México, más precisamente al estado norteño de Michoacán, donde se producía grandes cantidades de mota barata.

Tal movimiento generó que el presidente de EEUU de 1969, Richard Nixon, lanzara la Operation Intercept, que paralizó el tráfico en los cruces fronterizos con la búsqueda de escondites ocultos, y detuvo el desarrollo de la historia de la marihuana en México.

Esto provocó quiebres diplomáticos entre México y EEUU.

Sin embargo, en 1978, la DEA comenzó a ayudar a la policía mexicana mediante la fumigación de cultivos de marihuana.

Es ahí cuando nacen los carteles mexicanos de crimen organizado y pronto tomaron el control del negocio e instauraron el terror. El nuevo corazón de cultivo se convirtió en el llamado “Triángulo de Oro” en las remotas y abruptas montañas de la Sierra Madre Occidental.

El nombre refiere a que allí se unen los estados de Chihuahua, Durango y Sinaloa y marcan a fuego a la historia de la marihuana en México.

Este territorio ahora está prácticamente colonizado por los señores del crimen, con los indios tarahumara y huicholes obligados a cultivar cannabis (y ahora el opio también).

Esta es otra etapa negra de la historia de la marihuana en México, para cuyos ciudadanos el triángulo de oro evoca ahora las cabezas cercenadas dejadas en todo el estado como una advertencia por parte de la máquina criminal célebre conocida como La Familia.

Que la marihuana haya quedado bajo el control de estas organizaciones delictivas ultraviolentas es un fruto amargo de la prohibición. Normalizar a la hierba es el capítulo que viene en la historia de la marihuana en México, más allá de lo que decida el congreso.

En ese sentido, existen muchas figuras del espectáculo y artistas que ayudaron a crear una cultura en torno a la marihuana y hoy son homenajeadas en el plantón 420, frente al senado mexicano.

Una de ellas es María Sabina, una curandera indígena mazateca que vivió 91 años y usaba hongos alucinógenos para sus brebajes. La figura de Sabina es una bandera para todos y todas las mexicanas que luchan por la liberación de las sustancias psicoactivas.

Otro es ‘Tin Tan’, un actor nacido en 1936 que llevó por primera vez la marihuana al cine. Por último, Agustín Lara, el famoso músico mexicano que tenía a la marihuana como musa inspiradora.

Llevará años reparar el daño ocasionado por la prohibición en México, incluso cuando la reforma de la ley del cannabis se mueve en la dirección correcta, aunque al ritmo de una cucaracha.

El inicio de la legalización en México

Después de mucho tiempo de discusiones y postergaciones, la marihuana recreativa en México podría ver la luz en breve.

En eso confía quien fuera presidenta del Senado de la República, y mujer fuerte del gobierno mexicano, Olga Sánchez Cordero, quien habló del tema en una entrevista con la agencia EFE.

Sánchez Cordero esperaba el aval del Senado a la marihuana recreativa en México en diciembre de 2021. Ante el retraso del Congreso para regular la marihuana recreativa en México, la ex presidenta del Senado, esperaba una aprobación a la brevedad.

Fue presidenta del Senado y una de las figuras más progresistas de la llamada 4T, pero también fue una de las primeras voces que se alzaron para reconocer el derecho a cannabis libre.

Olga Sánchez Cordero confió en que la Cámara alta apruebe lo antes posible una ley que regule la “siembra, comercialización y consumo” de la marihuana recreativa en México.

Tenemos leyes muy importantes que procesar, una de cannabis que quisiera que saliera a la brevedad”, dijo Sánchez Cordero.

La mujer nacida en la Ciudad de México en 1947 recibió a la agencia EFE para una entrevista en su despacho del Senado.

Ante los retrasos del Congreso para regular el asunto, en junio, la Suprema Corte declaró inconstitucional la prohibición del cannabis, pero sigue castigado en el Código Penal.

Sánchez Cordero afirmó que “todos los partidos políticos quieren una ley muy progresista” porque en México “nos estamos quedando retrasados, relegados”, asegura.

Nosotros nos formamos en una cultura prohibicionista en los 60 y la política prohibicionista venía de Estados Unidos”, denunció contundente Sánchez Cordero.

La ex presidenta del Senado e impulsora de la marihuana recreativa en México recuerda que su abuela compraba cannabis para ungüentos cuando no estaba prohibido.

Sanchez Cordero tiene enmarcado en su oficina un porro que le regaló una diputada en 2019. Y esperaba que la Cámara aprobase una ley “antes de que terminase el periodo de sesiones” el diciembre pasado.

¿Cuál es el futuro de la marihuana en México?

La marihuana recreativa en México terminará siendo una realidad y, como tal, no estará exenta de problemas. El mayor de ellos, según analiza Forbes, serán los bancos, quienes ya vienen trayendo problemas a la gran mayoría de las empresas cannábicas en el mundo.

Tanto es así que la actividad en torno al cannabis ha empujado como ninguna a las criptomonedas, como una alternativa de escape al sistema financiero tradicional. Es por ello que la industria del cannabis exige facilidades para bancarizarse, no sólo para la marihuana recreativa en México, sino también para el uso medicinal.

Hay que recordar que, a pesar de ser un éxito, el sector del cannabis enfrenta también los estigmas alrededor del uso de la hierba, los cuales representan limitantes importantes.

La industria del cannabis no solo se enfrenta a los retos de la legalización de la marihuana recreativa en México, sino que la parte medicinal aprobada en México enfrenta otro gran reto: su bancarización.

Nos quieren meter pólizas de seguro, de cultivo, de equipos, pero ¿Cómo quieren que les paguemos? Si no estamos bancarizados y no nos abren las puertas”, explicó Licet Osorio.

La mujer es directora de operaciones en Juicy Fields, durante el Foro Forbes Soy MPM Mujeres Más Poderosas de México.

La directiva abundó que los bancos tienen “paradigmas muy equivocados” acerca de la legalidad de su trabajo.

¿Cómo quiere el estado que paguemos impuestos, la seguridad social y los salarios de nuestro personal si no nos dejan bancarizar?”, cuestionó.

Por otro lado, la directiva consideró que esta industria también se enfrenta a los estigmas alrededor del uso del cannabis que representan limitantes importantes.

Es que el problema no está en el uso de las plantas medicinales, como el cannabis, sino en el abuso de su consumo.

La naturaleza nos proporciona todo para cuidarnos, el problema es el abuso que hacemos de las sustancias”, agregó.

No podemos negar como la marihuana nos ha acompañado a lo largo de toda la vida de nuestro país, y con suerte pronto podremos disfrutar de marihuana legal en todo México. Sigue leyendo La Marihuana para aprender más sobre el cannabis, su historia y sus beneficios.

fuente

El Parlament de Catalunya reconoce la labor de los clubs de cannabis

Todos los grupos menos Vox han aprobado una resolución para instar al Gobierno catalán a integrar y trabajar con los clubs de cannabis.

El Parlamento de Cataluña aprobó ayer una propuesta de resolución para reconocer el modelo de los clubs sociales de cannabis y pedir su inclusión como parte de las futuras estrategias relacionadas con las drogas y las adicciones. La resolución insta al Gobierno catalán a implantar un registro de asociaciones de usuarios de cannabis y otras medidas encaminadas a monitorizar y hacer partícipes a estas entidades sociales de reducción de riesgos en las decisiones relacionadas con las políticas de drogas, y a integrarlas dentro de la administración catalana.

La medida —que ha salido adelante con el apoyo de todos los grupos del Parlament a excepción de Vox— ha sido presentada por los partidos Esquerra Republicana de Catalunya, Junts per Catalunya, En Comú Podem y la CUP. La propuesta de resolución insta al Govern a aplicar 12 recomendaciones, entre las que se encuentran —además de las ya mencionadas— otras como la creación de una comisión técnica en la Conselleria de Salut integrada por miembros de las asociaciones y profesionales de la prevención y atención a las adicciones; o el impulsar cambios legislativos a nivel estatal y autonómico para garantizar un acceso seguro al cannabis.

La propuesta de resolución ha sido impulsada desde la Federación de Asociaciones de usuarias de Cannabis (CatFac), quienes a través de una nota de prensa han considerado que la medida supone “un pequeño pero valiente paso” que “reconoce el modelo de asociaciones de personas usuarios como un elemento clave en el desarrollo de estrategias de prevención y minimización de los riesgos eficaces y realmente efectivas”.

fuente

¿THC y CBD? ¿o sólo CBD?

El tratamiento de la epilepsia infantil con una combinación de THC y CBD puede ser mucho más efectivo que el tratamiento con CBD solo

Se analizó una serie de casos de 35 niños (<18 años) con epilepsia resistente al tratamiento del Registro de Cannabis Medicinal del Reino Unido. Los datos fueron presentados por investigadores del Departamento de Cirugía y Cáncer del Imperial College de Londres, Reino Unido. Los pacientes recibieron aceites aislados de CBD (n = 19), aceites de amplio espectro de CBD (n = 17) y terapia combinada de CBD / THC (n = 17).

Veintitrés (65,7%) pacientes lograron una reducción en la frecuencia de las convulsiones del 50% o más. El 94% de los pacientes tratados con CBD y THC observaron una reducción del 50% o más en la frecuencia de las convulsiones en comparación con el 32% y el 18% de los pacientes tratados con aislados de CBD y productos de CBD de amplio espectro, respectivamente. Los autores concluyeron que estos resultados «demuestran una señal positiva de una mejor frecuencia de convulsiones en niños tratados con medicamentos a base de cannabis».

Erridge S, Holvey C, Coomber R, Hoare J, Khan S, Platt MW, Rucker JJ, Weatherall MW, Beri S, Sodergren MH. Datos de resultados clínicos de niños tratados con medicamentos a base de cannabis para la epilepsia resistente al tratamiento – Análisis del Registro de Cannabis Medicinal del Reino Unido. Neuropediatría. 2023 Jan 30 [en prensa].

FUENTE