Qué dice la Fundación Fox sobre el cannabis y Parkinson

Los estudios en torno al tratamiento del Parkinson con cannabis se incrementaron en los últimos meses, y una palabra autorizada en ese tema es la de la Fundación Fox.

Todos recordamos a Michael Fox por su papel en Regreso al Futuro, encarnando al torpe pero valiente Martin Mc Fly.

La cinta que ha hecho famoso en el mundo entero a Fox es, incluso, una referencia directa en la cultura occidental, sin importar de qué país seas.

Todos vamos a recordar por siempre las patinetas voladoras, la cazadora auto ajustable, el calendario de eventos deportivos y las repetidas montañas de estiércol sobre Biff Tannen.

Sin embargo, dentro de Estados Unidos, Michael Fox ya era famoso por su participación en la tira cómica Enredos de Familia.

Allí, el canadiense interpretó al joven republicano Alex P. Keaton, papel que le valió tres premios Emmy consecutivos.

Sin embargo, en las últimas décadas, la figura de Fox estuvo ligada a un obstáculo que enfrenta hace muchos años: la enfermedad de Parkinson.

Los primeros síntomas de este mal el actor los sufrió durante el rodaje de la película Doc Hollywood, en 1991, pero recién fue diagnosticado al otro año.

Al principio, Fox no aceptó la enfermedad y se entregó a la bebida, llegando a tener un consumo problemático.

Recién en 1998 decidió hacer público su estado de salud y a partir de entonces se convirtió en un firme promotor de la investigación relacionada con la enfermedad de Parkinson.

En el año 2000 estableció The Michael J. Fox Foundation, una fundación dedicada a brindar apoyo a la investigación del Parkinson.

La Fundación Fox contra el Parkinson se ha convertido en uno de los principales donantes a las campañas que luchan contra esta enfermedad luego del propio gobierno de Estados Unidos.

En su primer libro, Lucky Man, Fox se centró en cómo, después de siete años de negación, aceptó la enfermedad, creó la fundación, dejó de beber y empezó a luchar a favor de los enfermos de Parkinson.

Fundación Fox investiga cómo luchar contra el Parkinson con el cannabis

La Fundación Michael J. Fox realiza una encuesta llamada Fox Insight en la que arroja luz sobre el consumo de cannabis y el Parkinson, cuyos resultados fueron publicados recientemente.

Las personas con la enfermedad de Parkinson a menudo preguntan sobre la medicina complementaria y las terapias alternativas que podrían funcionar para diferentes síntomas.

Aunque hemos escuchado de algunas personas en la comunidad que el cannabis puede ayudar a tratar los síntomas del Parkinson, no existe una investigación limitada y bien controlada que respalde su impacto.

Para comprender la experiencia del cannabis para las personas con Parkinson, la Fundación Michael J. Fox lanzó una encuesta de protección de la privacidad a través de su estudio Fox Insight en línea en enero de 2020. 

La encuesta preguntó sobre los tipos de cannabis y los métodos de uso, como así también cómo el cannabis afectó los síntomas del Parkinson.

Durante cuatro meses, participaron casi 1.900 personas con Parkinson en la encuesta Fox Insight.

La líder del estudio, Maureen Leehey, MD, de la Universidad de Colorado en Denver, presentó recientemente los resultados del estudio en la Reunión Anual Virtual de la Academia Estadounidense de Neurología de 2021.

Más de la mitad de los encuestados informaron beneficios leves sobre el sueño, el estado de ánimo y el dolor.

Como resultado, algunos encuestados redujeron el uso de medicamentos recetados para tratar esos síntomas.

Sin embargo, la encuesta encontró que los efectos secundarios como mareos, cambios cognitivos y sequedad de boca eran comunes.

En promedio, los encuestados dijeron que usaban una dosis oral de cannabis una vez al día.

Alrededor del 13 por ciento de los encuestados no pudieron identificar el producto de cannabis específico que estaban usando, mientras que un tercio no sabía la dosis exacta que estaban tomando.

Más del 30 por ciento de los encuestados no habló sobre el consumo de cannabis con su médico.

Los investigadores publicarán los resultados completos a finales de este año.

Qué busca la fundación Fox con su estudio sobre cannabis y Parkinson

Para discutir los resultados de la encuesta, en junio de 2020, Michael Fox convocó una reunión con líderes de campo y organizaciones de desarrollo profesional, incluida la Fundación de Parkinson y el Reino Unido de Parkinson.

A través de este taller, los asistentes identificaron cuatro elementos de la estrategia de todo el campo para desarrollar la comprensión y estudiar el consumo de cannabis y el Parkinson:

  • Fomentar la discusión abierta sobre el consumo de cannabis entre pacientes y médicos.
  • Continuar la investigación del “mundo real” sobre el uso y las perspectivas de la comunidad sobre el cannabis.

En ese sentido, la encuesta sobre el cannabis todavía está abierta en Fox Insight. Para compartir tu experiencia, ingresa en foxinsight.org

Si ya estas en el estudio, inicia sesión y busca el cuestionario en el Centro de encuestas en Investigación relacionada.

  • Llegar a una población más inclusiva para capturar un uso amplio y aplicar ampliamente los hallazgos y recomendaciones.
  • Financiar estudios bien diseñados.

Esta es un área complicada para muchas personas y sus médicos; hay muchos productos disponibles, pero no está claro si pueden ayudar en la enfermedad de Parkinson y de qué manera.

Estudios como este, colaborativos, informan activamente sobre la atención y la investigación del Parkinson.

Esta información puede llevar a los pacientes y a sus médicos hacia mejores discusiones sobre cuidados y guiar a los investigadores en el diseño de estudios bien elaborados sobre el cannabis y el Parkinson.

Científico de México combate al Parkinson con cannabis

Las propiedades médicas del cannabis siguen sorprendiendo a la comunidad científica; ahora, un investigador de México descubre una sustancia de la hierba que puede darle batalla al Parkinson.

Es, quizás, una de las enfermedades degenerativas más crueles y que más daño causan a la calidad de vida de quienes la padecen.

La enfermedad de Parkinson es un tipo de trastorno del movimiento.

Ocurre cuando las células nerviosas (neuronas) no producen suficiente cantidad de una sustancia química importante en el cerebro conocida como dopamina.

Algunos casos son genéticos pero la mayoría no parece darse entre miembros de una misma familia.

Es por ello importante el hallazgo de este científico mexicano, quien, según publica el Heraldo,  descubrió que una sustancia del cannabis puede ayudar a tratar el Parkinson.

Un investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) señaló que los cannabinoides podrían ayudar a disminuir los efectos el Parkinson.

A pesar de la prohibición todavía persistente, los científicos continúan probando las propiedades medicinales que podría tener el cannabis en las personas.

Uno de ellos es este investigador mexicano que ha demostrado que una sustancia presente en el cannabis podría ayudar a tratar el Parkinson.

Se trata de Benjamín Florán Garduño, investigador del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Cinvestav.

El hombre descubrió que los cannabinoides son capaces de diminuir los efectos de la enfermedad, pues han sido relacionados con la inhibición del movimiento.

El experto del Cinvestav del Instituto Politécnico Nacional (IPN) destacó el papel de los cannabinoides, ya sean endógenos (producidos en el organismo), naturales (provenientes de las plantas del género Cannabis) o sintéticos, sobre la actividad motora.

Los receptores a cannabinoides están localizados ampliamente en el sistema nervioso central.

Sobre todo en los ganglios basales del cerebro encargados de controlar el movimiento voluntario y los cuales resultan afectados durante la enfermedad de Parkinson.

Cannabis de México puede darle batalla al Parkinson

El especialista del Cinvestav de México se ha enfocado en el receptor GPR55, localizado de manera amplia en el sistema nervioso central.

El mismo puede ser activado en forma farmacológica por algunos cannabinoides y con ello liberar un neurotransmisor conocido como GABA, involucrado de forma directa o indirecta en la mayoría de las funciones cerebrales, entre ellas el movimiento.

“La idea es aumentar tanto la esperanza de vida de las personas como la calidad de la misma, en especial porque cuando los síntomas de la enfermedad de Parkinson se presentan cerca del 80 por ciento de las neuronas dopaminérgicas están dañadas”, dijo Florán Garduño desde México.

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que se caracteriza por movimientos lentos, temblor en reposo, rigidez e inestabilidad postural.

Aunque existen medicamentos para tratar la enfermedad, éstos pueden tener efectos secundarios a largo plazo cómo el movimiento involuntario anormal y trastornos gastrointestinales.

Estudio pondera uso del cannabis para tratar Parkinson

Son pocos los médicos que se atreven a emplear cannabis para tratar el Parkinson, no sólo en México, sino en el mundo entero.

Sin embargo, esto podría cambiar gracias a un estudio reciente realizado en Estados Unidos y publicado en Nature Partner Journals y patrocinado por la Fundación contra el Parkinson.

La investigación encontró que casi el 25 por ciento de los pacientes con Parkinson habían consumido cannabis en los últimos seis meses.

Sin embargo, uno de cada cuatro de ese grupo no sabía qué tipo o forma de cannabis usaba, y casi la mitad no conocía su dosis, publica FuturaFarms.

En conjunto, la falta de orientación y de información sobre los tratamientos que toman los pacientes puede ser la causa de “incoherencias tanto en el uso como en la eficacia declarada”, afirmaron los investigadores.

En el estudio, aquellos que utilizan productos con alto contenido de THC eran 7,43 veces más propensos a reportar efectos secundarios que los que utilizan productos con alto o puro CBD.

Un abrumador 84,7 por ciento dijo que el consumo de cannabis no tenía ningún impacto en el uso de medicamentos recetados.

Y el 89 por ciento dijo que no había pensado que el cannabis reemplazaría sus medicamentos recetados para la enfermedad de Parkinson.

El estudio se recopiló mediante una encuesta anónima por correo electrónico enviada a 7.607 personas con la enfermedad de Parkinson en enero de 2020.

Los investigadores recibieron 1.339 respuestas de personas de 49 estados, con una edad media de 71 años.

En total, el 24,5 por ciento de los encuestados dijo que había consumido cannabis en los seis meses anteriores.

Y los que consumían cannabis eran más propensos a informar que los medicamentos recetados no proporcionaban un control suficiente de sus síntomas no motores.

La encuesta reveló que casi una cuarta parte de los consumidores de cannabis había dejado de consumirlo en los seis meses anteriores.

Al preguntarles por qué, el 35,5 por ciento de ese grupo dijo que era porque el cannabis no mejoraba sus síntomas.

Es por ello que, ya sea en México, Estados Unidos y en el mundo entero, el cannabis se presenta como un aliado de oro para combatir al Parkinson.

Estudio: cannabis puede tratar enfermedad de Parkinson

El cannabis puede ayudar en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, según  otro estudio publicado en la revista Neurotherapeutics  y publicado online por el Instituto Nacional de Salud de EEUU.

“Estudios previos sugieren que el sistema endocannabinoide desempeña un papel importante en la base neuropatológica de la enfermedad de Parkinson (EP)”, comienza el resumen del estudio. “Este estudio fue diseñado para detectar alteraciones potenciales en los   receptores cannabinoides CB1 (CB 1 r) y CB2 (isoforma A, CB 2A r) y en la expresión del gen monoacilglicerol lipasa (MAGL) en la sustancia negra (SN) y putamen (PUT) de pacientes con EP “.

Según los investigadores, los resultados del presente estudio “sugieren que CB 1 r, CB 2 r, y MAGL están estrechamente relacionados con los procesos neuropatológicos de la EP.” Por lo tanto, “la modulación farmacológica de estos objetivos [tales como a través del consumo de el cannabis] podría representar una nueva herramienta terapéutica potencial para el tratamiento de la Enfermedad de Parkinson”.

Para el texto completo del estudio, realizado por investigadores de la Universidad Miguel Hernández-CSIC , Instituto de Salud Carlos III y Universidad de Navarra ,  haga clic aquí .

fuente

Cannabis, el secreto mejor guardado de las celebridades

Hacer dinero con el cannabis ya no es un secreto para nadie, mucho menos para las celebridades.

Son muchas las personas que han decidido apostar a las acciones que las empresas cannábicas tienen en las bolsas de valores.

Otros y otras, más acaudalados, directamente han decidido jugar más fuerte y abrir empresas dedicadas a lo que es una nueva costumbre: consumir marihuana en cualquiera de sus formas.

Es el caso de muchos actores y actrices de Hollywood, también deportistas de elite y celebridades en general que, con sus inversiones, ya cambiaron hierba por dólares.

Claro que a ellos no les caben las etiquetas que te caerían encima a ti si lo hicieras; no, a ellos y ellas nadie los llamará narcos, o dealers, o mulas. Nada de eso.

Tiendas de marihuana, alojamientos cannábicos y tratamientos de salud y belleza son algunas de las apuestas de las estrellas.

Si quieres saber de quienes se trata, aquí un breve repaso que hacemos junto al portal GQ.

CANNABIS Y NBA

Es vieja la relación entre el cannabis y las celebridades de la NBA, el torneo de baloncesto más importante del mundo.

Muchas de sus estrellas retiradas, como Cliff Robinson, Pops Mensah-Bonsu o Steve Kerr, o las que están en actividad, como Kevin Durant, han mostrado su apoyo a la hierba.

Incluso, muchos incursionan en la industria cannábica desde hace tiempo, como Al Harrington, quien creó una incubadora de negocios para emprendedores de raza afrodescendiente.

O Baron Davis, quien se unió a Celeb Investor Group para respaldar a una empresa de refrescos de cannabis con sede en Los Ángeles.

Pero, sin dudas, la celebridad más exitosa del baloncesto en el mundo del cannabis es Shawn Kemp.

El legendario ex ala pívot de los Sonics abrió un dispensario cannábico a escasos metros del Key Arena, donde encandilaba con sus volcadas.

Con esto, el ex basquetbolista que también brilló en Cleveland, Portland y Orlando se convierte en el primer negro que regenta un dispensario de marihuana en Seattle.

La tienda se llama ‘Shawn Kemp’s Cannabis’, y muestra con orgullo ser el primer dispensario propiedad de negros en Seattle.

Paul Rosen, CEO de 1933 Industries, entiende que “el negocio está en su menor momento”.

“Lo que antes podría reconocerse como curiosidad sobre la planta ahora es sustentado por múltiples estudios y la misma ciencia que la comienza a aprobar y esto se ha reflejado en una industria en crecimiento aprobada por todos”, agregó.

“Debido a la pandemia, las celebridades han tenido que encontrar otra manera de monetizar mientras el espectáculo o el deporte se estabilizan”.

“El común denominador de todos estos emprendedores es seguir haciendo dinero y, en algunos casos, crear marcas de cero reconocidas por sus nombres”, señaló Rosen.

CANNABIS Y CINE

Actores y actrices ya han reconocido usar, y en exceso, a la sagrada planta.

Son varias las referencias que el cine y la TV estadounidense regala a la marihuana en sus producciones.

Cannabis y celebridades siempre han ido de la mano; ahora, también en los negocios.

La actriz Kristen Bell (Heroes y Gossip Girl) se unió con la firma canadiense Cronos Group para lanzar su propia marca de CBD regenerativo para la piel de nombre Happy Dance.

“No es que precisamente necesite otro cheque que cobrar. Este negocio tiene en realidad una intención de ayudar a la comunidad”, afirmó.

Algo le da la razón: una parte de sus ganancias es donada a la fundación A New Way of Life Reentry Project, que se enfoca en ayudar a las mujeres que salen de prisión a construir una nueva vida.

Gwyneth Paltrow, Darren Criss y muchos otros ya se encuentran trabajando en los lanzamientos de sus propias marcas en 2021.

También Nicole Kidman, quien invirtió 20 millones de dólares en la empresa CURE Pharmaceuticals.

La misma se enfoca en tratamientos de CBD y ella misma los probó por una lesión en 2020 y quedó fascinada con los resultados.

Whoopi Goldberg es otra de las celebridades que han apostado por el cannabis.

La ganadora del Oscar por Ghost, la sombra del amor lanzó su propia línea de CBD llamada “Whoopi & Maya”.

La misma incluye los productos Soaks, Rubs y Tinctures (los últimos solo están disponibles en el estado de Colorado, EEUU).

La actriz de El Color Púrpura unió fuerzas con Maya Elisabeth, fundadora de OM Edibles, para lanzar su marca en 2016, y comenzar a vender sus productos en California y Colorado.

CANNABIS Y MÚSICA

El guitarrista mexicano Carlos Santana, es otra celebridad que confía en el cannabis.

Lo hace a partir de un caso personal: durante su infancia en Jalisco, su madre preparaba un bálsamo a base de cannabis y alcohol para tratar las contusiones.

“El cannabis es una puerta o una ventana a un estado de conciencia diferente”, opinó la celebridad.

En asociación con Left Coast Ventures, Santana acaba de lanzar su propia marca de cannabis y CBD llamada Mirayo by Santana.

El objetivo es ofrecer un producto de calidad con el que la comunidad latina se sienta identificada.

El nombre de la marca es un intento de traducir “my ray” al español para que las personas encuentren su luz interior a partir de la experiencia espiritual y de consciencia.

Tal como lo ha encontrado el propio artista de sus propias experiencias con la planta, según sus palabras.

El 2020 no fue tan malo para el rapero Snoop Dogg y su colega, el actor, comediante, escritor, director y productor de cine canadiense Seth Rogen.

Sí, su colega, porque ambas celebridades son, además, empresarios del cannabis.

Rogen, además de asociarse con Canopy Growth, aprovechó la legalización de la marihuana en su país para fundar Houseplant, una empresa dedicada a la producción y venta.

Snoopy, por su parte, invirtió en marzo de 2020 en la compañía berlinesa Sanity Group que se dedica a la salud y bienestar, además de lanzar su propia línea de cannabis 5 años antes.

No fue el único rapero que se aventuró en el mercado cannábico: Jay-Z también lanzó su propia marca de marihuana.

El cannabis y sus propiedades ya no es el negocio del futuro; es el presente, y las celebridades lo saben.

 Otras 2 celebridades lanzan firmas de cannabis

Existen muchas celebridades que se han volcado al mercado del cannabis, pero sólo algunas lo han hecho al punto de abrir firmas y sociedades.

Enseguida todos pensamos en el ex boxeador Mike Tyson, el ex presidente mexicano Vicente Fox o el rapero Snoop Dog.

Sin embargo, hay muchos otros famosos y famosas que se han volcado al negocio del cannabis.

El actor y guionista Seth Rogen, el ex basquetbolista de la NBA Shaw Kemp y, otro actor, Woody Harrelson son otras celebridades que cuentan dólares gracias a sus firmas de cannabis.

Incluso, existen celebridades ya fallecidas que estamparon su nombre a firmas de cannabis como la de los músicos Bob Marley y Jimi Hendrix.

Con mayor o menor suerte, las celebridades decidieron diversificar sus ingresos con una industria que promete y mucho.

Paulina Vega, entre las celebridades con firmas de cannabis

Ahora, otras dos celebridades mujeres se suman a este universo empresarial con otras dos firmas de cannabis.

Se trata de la modelo colombiana Paulina Vega y la súper estrella de Hollywood Whoopi Goldberg.

La primera de ellas, ex Miss Universo y elegida Señorita Colombia para 2013-2014, ya no es solo modelo de marcas importantes sino también dueña de una firma de cannabis que ya da que hablar.

Así lo informa El Universal, en un artículo en el que da cuenta de que la presentadora colombiana se convirtió, además, en la encargada de la parte de belleza y cuidado personal de la compañía.

Paulina Vega es socia y fundadora de ‘Flora Growth’, compañía de cannabis colombo-canadiense que ya cotiza en la Bolsa de Nueva York.

La gran noticia se conoció a través de las redes de la ex Miss Universo, quien es la encargada de la línea de belleza y cuidado personal de la firma.

“Estamos super-emocionados porque estamos desarrollando productos de la mejor calidad”.

“Tenemos nuestro cultivo en Colombia, lo cual me hace extremadamente orgullosa porque estamos pudiendo exportar productos de alta calidad”, manifestó Vega.

La modelo agregó que “la industria del cannabis está creciendo exponencialmente porque se han encontrado muchísimos beneficios no solamente para el cuidado de la piel que obviamente tienen mis productos sino también para ropa y temas de ansiedad”.

Cabe mencionar que Paulina es hija de un médico y emprende esta nueva aventura como un impulso para sus trabajadores colombianos y su labor de ayuda a la comunidad.

Ahora, la presentadora pretende seguir avanzando con su línea de productos de belleza con las propiedades del cannabis.

El pasado 16 de mayo, Paulina deleitó a su público con su participación en la gala de elección y coronación de Miss Universo 2020, en la que se le vio como comentarista.

Whoopi Goldberg, otra de las celebridades con firmas de cannabis

Otra de las celebridades que abrieron o se sumaron a firmas de cannabis es la actriz Whoopi Goldberg, muy recordada por películas como Ghost, El color púrpura o Inocencia interrumpida.

Por su interpretación de Celie Johnson en El color púrpura, dirigida por Steven Spielberg, Goldberg ganó el Globo de oro a la mejor actriz de drama en 1986.

Whoopi Goldberg es una de las pocas celebridades en el mundo en ganar los cuatro premios más importantes de la industria del entretenimiento de EEUU (Emmy, Grammy, Óscar y Tony).

Según informa Buffalo News, Caryn Elaine Johnson, más conocida como Whoopi Goldberg, está lista para lanzar una nueva firma de cannabis.

La estrella de 65 años terminó su asociación con Maya Elisabeth, en su línea Whoopi & Maya en 2020 después de cuatro años, pero ahora se está preparando para regresar al mercado.

Piensa hacerlo con una línea de productos nombrada en honor a los miembros de su familia.

Se espera que la voz de una de las sádicas hienas de El Rey León comparta detalles de la nueva firma en la edición inaugural de Black Cannabis Magazine, de la que es la estrella de portada.

Una fuente cerca a las celebridades reveló: “En el número, ella revelará Emma & Clyde, su nueva línea de productos de cannabis que se lanzará pronto en California”.

“Emma & Clyde lleva el nombre de la madre y el hermano de Whoopi, e incluye comestibles, pre-rollitos, flores y accesorios”, agregó.

Whoopi dijo: “Es un honor honrar la primera portada de Black Cannabis Magazine”.

“Como defensora y emprendedora del cannabis desde hace mucho tiempo, me complace apoyar el lanzamiento de una nueva publicación centrada en iniciar conversaciones y cubrir temas que educan, entretener e inspirar a las personas de color en la comunidad del cannabis”.

La actriz de ‘Sister Act’ sugirió el año pasado que volvería a la industria del cannabis algún día, a pesar de que Whoopi y Maya se retiraron.

Ella dijo en ese momento: “Con profundo pesar y tristeza estoy anunciando que me he retirado como miembro de la junta, gerente y miembro de Whoopi & Maya”.

“Estoy muy orgulloso de lo que hemos logrado juntos y espero seguir adelante con otros proyectos en el mercado”, adelantó.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

“Tyson 2.0” la nueva marca de Mike Tyson

Snoop Dogg invierte en empresa alemana de productos de cannabis

Justin Bieber lanza la línea “Peaches”, porros pre-enrollados

También la estrella internacional de la música Justin Bieber, se asoció con la compañía californiana de cannabis Palms y lanza al mercado la línea de porros pre-enrollados “Peaches”.

Muchas celebridades entran de una forma u otra en la industria legal del cannabis. Ahora es el cantante  cannadiense Justin Bieber  quien se ha asociado con la compañía de cannabis Palms sita en Los Ángeles, para lanzar “Peaches”, una línea de pre-roll de cannabis que lleva el nombre de una canción de su último álbum, publica Forbes.

Esta nueva colección Peaches es de producción limitada y esta empacada de forma elegante en un paquete de porros pre-roll y se elabora exclusivamente con la marca de cannabis Palms Premium.

La colección de pre-roll de cannabis de Justin Bieber, se puede adquirir en los dispensarios de California, Nevada y Massachusetts, también en el estado de Florida, pero en este último para uso medicinal.

El objetivo de la compañía Palms

La compañía Palms tiene como objetivo ayudar a que los consumidores de cannabis tengan una experiencia superior al estereotipo de “fumeta”. Para ello su línea de productos es “sofisticada y reflexiva” y se adapta perfectamente a una noche en la ciudad o a la tranquilidad del hogar.

“Los usuarios ocasionales o de su primera vez apreciarán la conveniencia, consistencia y accesibilidad de nuestros productos. Los usuarios experimentados apreciarán la atención al detalle, la calidad y la consideración que se puso en cada pre-roll.” dice la compañía. “Los pre-roll de Palms se crearon para garantizar que todos tengan acceso a una experiencia cannábica de alta calidad.” 

Los pre-roll de Palms ya están disponibles

Los pre-roll de Palms están disponibles en los mercados recreativos de California, Nevada y Massachusetts, así como en Florida. Estos paquetes de siete porros tienen un precio para el publico adulto entre los 50 y 60 dólares. Los porros contienen medio gramo y se puede elegir entre sabores afrutados o con sabor a melocotón. Para el mercado medicinal de Florida, los paquetes solo tendrán cinco porros para acoplarse a las estrictas reglas de este mercado.

También, ha trascendido que parte de los beneficios de la venta de estos productos premium Peaches, irá destinada al apoyo de grupos civiles como Veterans Walk and Talk y Last Prisoner Project .

“Soy fanático de Palms y de lo que hacen para hacer que el cannabis sea accesible ayudando a desestigmatizarlo, especialmente para las muchas personas que lo encuentran útil para su salud mental. Quería asegurarme de que estaba haciendo algo con ellos que fuera auténtico y Peaches lo sentía como un buen lugar para comenzar”. Dijo Justin Bieber.

Justin Bieber a favor del activismo del cannabis

Justin Bieber ya explicó con anterioridad que usaba el cannabis para ayudar con su propia salud mental. Uno de los fundadores de Palms, Noah Annes, dijo a Forbes que la “La vulnerabilidad y la franqueza de Justin sobre sus problemas de salud mental nos impresionó más allá de toda medida, y supimos de inmediato que querríamos que él estuviera al mando de nuestra primera colaboración”.

“Justin esta lidiando con su salud mental y ayudando a desestigmatizar el consumo de cannabis para la salud, y el hecho es que todavía necesitamos sacar a la gente de la cárcel por cannabis y cambiar ahora las regulaciones en los estados. Esas cosas son realmente importantes para nosotros, Justin está detrás de ellas y también apoya esas causas”

“Con la ayuda de Justin destacando estos importantes temas, esperamos inspirar a otros a hablar más libremente sobre la salud mental y el consumo de cannabis”

Por otro lado, la estrella de la música también siempre ha mostrado su apoyo al activismo pro cannabis. De hecho hace unos años Bieber publicó en sus redes sociales un enlace a un video de ATTN, que revisa las diversas compañías farmacéuticas que presionan al gobierno de EE. UU. para que ralentizase o detuviese la legalización del cannabis.

El consenso general sería que estas compañías de farmacéuticas ven el consumo de cannabis en su forma natural,  como una amenaza directa para sus productos de gran venta como analgésicos. Bieber ha usado en varias ocasiones su fama mundial para llamar la atención sobre el persistente cabildeo de la industria farmacéutica para detener la legalización del cannabis.

Justin Bieber, un consumidor de cannabis

En la serie documental del año pasado “Seasons“, Justin Bieber comentó sobre su primera vez que consumió cannabis en su casa de Canadá.

“La primera vez que fumé marihuana fue en mi patio trasero, aquí me drogué”, dijo Bieber en una voz en off. “Y luego me di cuenta de que me gustaba mucho la marihuana. Fue entonces cuando comenzó mi deseo de fumar cannabis, y luego comencé a fumarla por un tiempo “.

La estrella de la música añadió, aunque, el estrés de estar en el ojo público tuvo efectos negativos en su salud mental y su consumo de cannabis se volvió problemático.

“Y luego comencé a depender mucho de eso, y fue entonces cuando me di cuenta de que tenía que parar”, continuó. “No creo que sea malo. Es solo que para mí, puede ser una dependencia “.

fuente

Los clubes de cannabis y el Ayuntamiento de Barcelona encuentran un resquicio legal para mantener los locales abiertos

Los establecimientos se regirán bajo una licencia genérica de “club social privado” y no podrán tener visible un dispensario de marihuana, a pesar de que seguirán facilitando el acceso a ella

Acostumbrados a vivir en el alambre, siempre al filo del cierre, los centenares de clubes de cannabis de Barcelona seguirán resistiendo (por ahora). Después de que en verano pasado la mayoría de estos locales asumiera que iban a ser precintados de manera inminente, al final han encontrado un resquicio legal con el Ayuntamiento para mantenerse abiertos y continuar con su actividad.

El Tribunal Supremo tumbó el pasado agosto la normativa de 2016 del Ayuntamiento de Barcelona que ordenaba la actividad de estos clubes. La regulación establecía los requisitos que debían tener estos locales, como por ejemplo la distancia que debían guardar con colegios y otros equipamientos, las condiciones de acceso, ventilación…

Con el revés del Supremo, se eliminó el último paraguas legal que amparaba esta actividad en la ciudad, y el pasado octubre empezó una campaña de inspección por parte de la Guardia Urbana que anticipaba el cierre generalizado de estos locales, en los que sus socios pueden adquirir y consumir cannabis en su interior.

Los representantes de estos clubes y el Ayuntamiento de Barcelona, sin embargo, han encontrado una vía para que puedan seguir abiertos: ya no actuarán bajo la licencia municipal de club de cannabis, sino bajo una licencia mucho más genérica de “club social privado”.

La interpretación del Ayuntamiento y de la CatFAC, la entidad que agrupa a buena parte de estos locales, es que el Supremo tumbó la potestad del consistorio de ordenar en la ciudad las asociaciones de cannabis, sin pronunciarse en este caso sobre la actividad de estos establecimientos. Lo que quería evitar el consistorio, señalan fuentes conocedoras de la negociación, era que estos locales permanecieran abiertos sin ningún tipo de licencia municipal.

La nueva realidad supone que estos locales tendrán mucho menos control. Ya no deberán cumplir una larga lista de requisitos para abrir sino que, solo comunicando previamente al Ayuntamiento su constitución como asociación privada, ya podrán abrir sus puertas (no exentos de los habituales riesgos penales a los que están expuestos sus administradores).

“El escenario actual supone un paso atrás, similar a cuando esta actividad no tenía ningún tipo de regulación en la ciudad”, admite Eric Asensio, portavoz de la CatFAC. “Nos consta que están abriendo nuevos locales que no cumplen con los requisitos que antes pedía el Ayuntamiento”, dice.

También habrá cambios en el interior de estos locales: a priori, no podrá haber un dispensario de marihuana de manera visible, con las distintas variedades de marihuana y sus precios o cualquier elemento que pueda entenderse como “promoción del consumo”. Los socios podrán seguir adquiriendo cannabis en estos espacios, pero de una manera mucho menos evidente. Algunos de estos locales incluso se plantean vetar el consumo de esta sustancia en su interior, aunque buena parte de ellas siguen permitiéndolo a día de hoy.

“Se incrementará la vigilancia a las asociaciones y clubes cannábicos”, señalan desde el Ayuntamiento sobre la nueva situación. “También la capacidad inspectora y de intervención administrativa para garantizar el cumplimiento de la normativa que les afecta y evitar que se generen molestias a los vecinos o infracciones de salud pública”, dicen.

223 inspecciones y un solo precinto

Desde el pasado otoño, la Guardia Urbana de Barcelona ha visitado prácticamente todas las asociaciones de fumadores de las que se tiene conocimiento en la ciudad. Han sido 223 inspecciones cuya intensidad, afirman los representantes de estos locales, ha variado según el distrito.

“En algunos locales han estado cinco minutos y se han limitado a comprobar cuestiones técnicas como extintores o salidas de emergencia”, explica Asensio. “En otras, en cambio, se han tirado más de dos horas, han levantado techos y han reventado cajones para ver si encontraban algo”, aclara.

Tras esta campaña de inspección, solo uno de los locales ha sido precintado, después de que la policía municipal encontrara en su interior otras drogas distintas al cannabis. Una cuarentena de estos locales no dejaron acceder a los inspectores y podrían ser objeto de un proceso penal si no dejan entrar a la Guardia Urbana en una segunda inspección. 85 de los locales visitados recibieron diligencias informativas por tener un dispensario a la vista y deberán subsanarlo antes de recibir una segunda inspección.

Reuniones con comuns y PSC

La solución pactada entre clubes de cannabis y el Ayuntamiento es el resultado de media docena de encuentros desde el pasado verano. La CatFAC se ha reunido en dos ocasiones con la teniente de alcaldía de urbanismo, Janet Sanz, y en una ocasión con Gemma Tarafa, concejala de salud.

También ha habido encuentros con representantes del PSC en el consistorio aunque con cargos de segunda línea, como el coordinador del grupo municipal socialista, Carlos Hornero, y los jefes de gabinete del teniente de alcaldía de Seguridad, Albert Batlle y el del concejal de Infancia, Juventud y Gente mayor, Joan Ramon Riera.

La disposición de los representantes de los comuns -partidarios de regular el uso medicinal y recreativo del cannabis a nivel estatal- contrastó con las reticencias mostradas por los representantes socialistas, aseguran quienes participaron en los encuentros. “Ha habido mucha disparidad de criterios entre ambas fuerzas”, apuntan estas fuentes, que aseguran que los representantes del PSC pusieron más trabas a la hora de encontrar una solución.

Durante la última década, los clubes de cannabis se han consolidado como la principal vía de acceso a la marihuana por parte de los ciudadanos de Barcelona. Según los representantes de estas asociaciones, su implementación ha contribuido a reducir el mercado negro, también ha hecho menguar el consumo en la calle y ha logrado que los usuarios de cannabis estén mejor informados.

Según un estudio publicado en Journal of Drug Issues, en diciembre de 2019, el 82% de los usuarios de estos recintos aseguraron estar mejor informados y las multas por tenencia en la vía pública se redujeron un 20%. La mitad de las mujeres que participó en el informe afirmó adquirir el cannabis en estos locales para tratar el dolor menstrual.

Fuente

De cómo el cannabis influyó en la historia de la música

En nuestro post de hoy analizaremos la influencia de el cannabis y la música. Porque aunque todavía es ilegal en la gran mayoría de países de mundo, poco a poco la tendencia va cambiando. Y aún siendo una sustancia ilegal, es y ha sido sustancia la más consumida del mundo desde prácticamente los albores de la civilización.

Se ha empleado desde en medicina tradicional, como en rituales religiosos. Y también como fuente de inspiración. A lo largo de toda la historia nos podemos encontrar desde escritores, pintores, compositores, músicos o actores que la han consumido. Y quizá sus obras e influencia no hubiesen sido la misma gracias al cannabis.

El cannabis y la música en la primera mitad del Siglo XX

El cannabis y la música se unen sistemáticamente a principios del siglo XX. Con el jazz en pleno auge, música símbolo de la raza negra, su pasión y gritos de libertad, nos podemos trasladar a Nueva York o Chicago.

Allí miles de afroamericanos llegan desde regiones sureñas, quienes popularizarían también el cannabis. Estos ya tenían la costumbre de fumarlo, pues fue introducido en 1910 por los mexicanos que huían de la revolución.

Comienzan a aparecer grandes figuras como Louis ArmstrongHoagy Carmichael o Milton Mezzrow (más famoso por pasar el mejor cannabis de Chicago que por sus virtudes musicales).

Todos ellos confesaban que el cannabis les ayudaba a que la inspiración fluyese, y con ella, la pura esencia de la música jazz.

Alguno de ellos se vio en problemas con la justicia como el propio Armstrong, una de las figuras más carismáticas e innovadoras de la historia del jazz y condenado a cinco años por consumo. Finalmente, no llegó a cumplir condena.

De Bob Dylan a Woodstock

El cannabis y la música finalmente terminarían vinculados para siempre. Cientos de canciones hablaron sobre ella, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX.

En la década de los 60 alcanzó fama mundial, principalmente debido al movimiento hippie. Y también aunque en menor medida, a músicos como Willie Nelson además de otros géneros musicales.

El famoso periodista de rock, el estadounidense Al Aronowitz, también se haría famoso por iniciar tanto a Bob Dylan como al cantante francés Serge Gainsbourg en la marihuana.

En la canción de Dylan “Rainy Day Women #12 & 35” se puede escuchar en el estribillo gritado por Dylan “¡a colocarse todo el mundo!”.

Fue precisamente Al Aronowitz quien presentaría los Beatles a Dylan. Y fue precisamente Dylan quien les invitó al primer porro al cuarteto de Liverpool concretamente el 28 de agosto de 1964 en Nueva York.

Según la anécdota, a John Lennon le pasó un porro Dylan. Pero prefirió no probarlo al no conocer sus efectos. Fue Ringo Star quien se animó. Y finalmente todos, una vez convencidos de que no era tan malo, terminaron catándolo.

Desde entonces palabras como high, grass o smoke se escucharía frecuentemente en sus canciones, como la famosa Get Back que comienza con “Jojo dejó su hogar en Tucson, Arizona, por un poco de hierba de California”.

Tanto John como Paul McCartney tuvieron serios problemas con la justicia a causa del cannabis. A John se le denegó durante años la entrada en Estados Unidos por posesión de hachís.

Y Paul lo pasó especialmente mal en 1980 cuando en el aeropuerto de Tokio fue detenido con 219 gramos de marihuana en su maleta. Inmediatamente fue arrestado y encarcelado.

Tras pasar 9 días en una celda de 2×2 metros, sus abogados consiguieron que fuese deportado en lugar de cumplir los 8 años que le pedía la fiscalía.

En el festival de Woodstock de 1969, más de medio millón de personas acudieron a presenciar a la flor y nata del movimiento hippie y el rock psicodélico.

Jimi Hendrix, Carlos Santana, Jefferson Airplane, Janis Joplin, Joan Báez, Creedence Clearwater Revival, Grateful Dead, Joe Cocker, The Who… hicieron vibrar durante tres días a un público totalmente entregado a el cannabis y la música.

El cannabis y la música jamaicana

Pero sin duda la mayor influencia del cannabis en la música la encontramos en la isla caribeña de Jamaica y el reggae.

El cannabis llegó a este país a mediados del siglo XIX procedente de la India. Fueron los recolectores de azúcar quienes la introdujeron.

Soul, blues y rhythm&blues evolucionan al ska, lo que serían las raíces del reggae. Fue una forma de musicalizar las demandas de los rastafaris y demandar la unión de todos los africanos y su poder.

Bob Marley fue su máximo exponente con canciones como “African herbsman” o “Redder than red“, que lo convirtieron en embajador de este género y también de la hierba.

fuente

Hace 2.500 años en China ya se consumía marihuana

En una antigua necrópolis en la frontera entre China y Tayikistán, los arqueólogos han descubierto unos cuencos de hace 2.500 años con restos de piedras con hollín en los que, según un estudio que acaba de publicarse, se quemó cannabis, tal vez para usarlo en rituales funerarios.

Ya en el siglo V a.C., Heródoto narró en sus Historias que algunos habitantes del este de Asia quemaban cannabis en cuencos con piedras calientes y después inhalaban el humo con fines de ocio. Hasta ahora, ciertos objetos arqueológicos descubiertos en la región parecían corroborar el relato del famoso historiador griego, tales como bolsas y vasijas con restos de esta planta, pero no dejaban claro el uso que le dieron estos antiguos pobladores, si la emplearon como medicina o alimento o la fumaron.

Lo que sí es sabido es que el cultivo del cannabis (Cannabis sativa), del cual se obtiene la marihuana, se remonta a unos 5.500 años y que fue domesticado por poblaciones del este de Asia. Cultivada en principio por sus semillas, ricas en aceite, esta planta era consumida como alimento y posteriormente para obtener fibras resistentes (cáñamo) para producir tejidos y cuerdas. Este primer cannabis no tenía propiedades psicoactivas, pero en algún momento los humanos descubrieron otras variedades que sí las tenían y que terminaron expandiéndose por Asia. El cruce entre plantas de diversas áreas pudo incrementar estas propiedades psicoactivas.

Cannabis en las tumbas

En 2013, un equipo de arqueólogos de la Academia China de las Ciencias emprendió una campaña de excavaciones en un conjunto de tumbas de la necrópolis de Jirzankal, en la cordillera del Pamir, en la frontera entre China y Tayikistán, a 3.000 metros de altitud. Las sepulturas son fosas recubiertas de tierra y rodeadas de círculos de piedra datadas hacia 500 a.C. En cada una de ellas, los arqueólogos descubrieron los restos de una sola persona acompañada de un ajuar funerario compuesto por platos, arpas y cuencos de madera. En algunos de estos cuencos quedaban restos de piedras con hollín, lo que indicaba que algo se había quemado en su interior.

Los arqueólogos chinos solicitaron la colaboración de investigadores del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humanacon sede en Jena (Austria), para extraer materia orgánica de los cuencos y las piedras, que fue analizada con una moderna técnica llamada cromatografía de gases y espectrometría de masas, que permite detectar la huella química de cualquier sustancia. Se buscaron huellas de cannabis. Y se encontraron. En efecto, aquellos cuencos de 2.500 años contenían marcadores de una variedad de cannabis rico en tetrahidrocannabinol (THC), el principal compuesto psicoactivo de la marihuana.

¿Se usó en rituales funerarios?

A partir de este descubrimiento, los investigadores han planteado la hipótesis de que los antiguos habitantes de las montañas de Asia central, efectivamente, y como contaba Heródoto, quemasen el cannabis en cuencos y aspirasen el humo posiblemente durante rituales funerarios, como una forma de comunicarse con las divinidades o con los difuntos. Lo que sin embargo por ahora es difícil de saber es si los habitantes de la zona cultivaban una variedad de cannabis rica en THC o si recogían plantas salvajes que contenían este componente de forma natural.

Los investigadores también se han planteado cómo eran los rituales funerarios en que se utilizó el cannabis descubierto en Jirzankal. La presencia de arpas, de los cuencos con restos de hollín y los signos de violencia que muestran los cuerpos allí enterrados sugiere algún tipo de sacrificio ritual en el que la música y el humo alucinógeno guiaban a los participantes hacia un estado alterado de conciencia.

Los resultados de este interesante estudio se publicaron en 2019 en la revisa Science Advances.

Fuente

10 películas que su guión se basa en el cannabis

El cannabis se encuentra presente en nuestra sociedad desde hace siglos. Obviamente, su influencia en la cultura también se ha ido asentando con el paso del tiempo.

Incluso el cine ha sido testigo de historias más o menos relacionadas con ello. Es cierto que algunas carecen de rigor documental y que no te van a detallar en ellas cómo cultivar cheese autofloreciente, pero no por ello el cannabis deja de ser un protagonista a destacar.

Hacemos un repaso a 10 de las películas más recomendables cuyo guión se basa en el cannabis, ya sea como «actor principal», como secundario o simplemente como base de la trama sobre la que gira un thriller, una comedia o incluso una obra de culto.

1 – Superfumados

David Gordon Green dirigía este film de 2008, en el que Dale Denton, un secretario judicial y también fumador habitual de cannabis, presencia un asesinato disfrutando de un Pineapple Express.

Con las prisas, se deja la colilla en la escena del crimen y huye con su camello para que no les atrape ni la policía ni los asesinos enviados por un narcotraficante.

2 – Lock, Stock and Two Smoking Barrels

En 1998 Guy Ritchie juntaba a un jovencísimo Jason Statham y otros artistas variopintos (incluyendo a Sting), para una comedia de enredo de ritmo adrenalítico y en el que el cannabis tiene un papel especial.

El cultivo de cannabis, los efectos de su consumo y ciertas pesquisas entre los protagonistas, representan una de las muchas patas sobre las que se asienta esta obra de culto, considerada por los aficionados la mejor dirección de Ritchie.

3 – El Gran Lebowski

¿Quién no conoce a El Nota, interpretado por Jeff Bridges en la popular película de Los hermanos Coen?

A El Nota le persiguen unos secuestradores del Este, tiene que encontrar a la esposa de un millonario y ganar el campeonato de bolos. Pero nada preocupa a El Nota mientras tenga su ración de cannabis y pueda dedicar un momento a tomárselo con calma.

4 – Dos colgaos muy fumaos

Un clásico entre los aficionados al cannabis. Un film sin pretensiones de Danny Leiner, cuya humildad narrativa fue tan bien acogida por los fans, que pronto se convirtió en un «must have» de quienes atesoran películas del género.

En ella Harold y Kumar tienen que saciar su apetito tras una sesión de fumar, para lo que buscan incesantemente el restaurante de comidas rápidas. ¿Una misión sencilla? No para estos protagonistas

5 – Colega, ¿dónde está mi coche?

Otra auténtica obra de culto, que ha sido encumbrada por los fans, ajenos a las malas críticas recibidas por la producción. Colega, ¿dónde está mi coche? fue un éxito comercial sin precedentes en el subgénero de films sobre cannabis.

Ashton Kutcher y Seann William Scott son los protagonistas de esta comedia, que además de ser aficionados al cannabis, también pierden su coche y se toman su búsqueda como el mejor camino para que sus novias les recompensen con sexo.

6 – El jardín de la alegría

El cannabis en el cine también ha sido enfocado desde un punto de vista dramático, en films de la talla de El jardín de la alegría, de Nigel Cole.

En él una mujer viuda hereda las deudas de su marido y decide cultivar en su invernadero marihuana. El pueblo donde vive se vuelca de su lado y le ayuda en el cultivo.

7 – Smiley Face

Es un film muy poco conocido, pero recomendadísimo. Smiley Face está dirigida por Gregg Araki en 2007 y tiene el mérito de ser la primera película sobre cannabis protagonizada por una mujer, Anna Faris.Te puede InteresarWhoopi Goldberg se mete en el negocio de la marihuana

En ella una actriz en paro se come una bandeja entera de magdalenas de cannabis. Propuesta a enmendarlo todo y bajo los efectos de su «exceso de dulce», hace una lista de tareas que, por descontado, no saldrán como ella se piensa.

8 – Puro Vicio

Paul Thomas Anderson dirige a un detective hippie y fumador de cannabis protagonizado por Joaquin Phoenix, en un enredo propio del ritmo setentero de la época, pero con estilo marcado neo noir y no pocos asesinatos en el camino.

Reparto de lujo para una obra considerada fascinante por la crítica que, en cualquier caso, reconocía que era confusa como solo este director podía ofrecernos.

9 – High School

En 2010 John Stalberg nos trajo High School, una comedia adolescente que tiene a Adrien Brody de protagonista y que, al menos en los festivales donde se estrenó, la crítica fue unánime sobre que la versión original era mucho mejor que la que vimos en cines.

En cualquier caso, el film es interesante y trata sobre un grupo de estudiantes que se enfrenta a un análisis masivo de drogas dentro del instituto. Para que no les pillen, los chavales deciden en ese caso drogar a toda la escuela. El problema es conseguir suficiente material para crear bastantes magdalenas y, bueno, el resto mejor lo descubres con un más que recomendable visionado.

10 – Super High Me

Terminamos este repaso a películas sobre cannabis con un documental. El cómico Doug Benson decide consumir cannabis 30 días seguidos, con tests antes y después para descubrir qué efectos le causa. Michael Blieden dirige este atrevido experimento.

Fuente

Descubre 4 maneras de preparar un té de cannabis

El té de cannabis tiene siglos de antigüedad y es considerado por muchos investigadores como la bebida espiritual y medicinal más antigua de la historia. Que tanto cannabis como la planta del té sean originarias de China y el sudeste asiático, tiene mucho que ver. Además ambas formas parte de las 50 “hierbas fundamentales” de la medicina tradicional China. En su vecina India, el té de cannabis goza incluso en la actualidad de gran tradición y se conoce con el nombre de bhangelaborado con cogollos y hojas de cannabis en polvo, leche, manteca de ghee, y especias como clavo, canela o nuez moscada, además de miel o azúcar para aportar dulzor.

Se tiene constancia de que el bhang ya se consumía en la India alrededor del año 1000 antes de Cristo. Se describía como un alivio rápido para la ansiedad, fiebre, disentería, insolación, flemas, problemas de digestión y falta de apetito. Los sadhus, que son ascetas hindúes que siguen el camino de la penitencia y la austeridad para poder conseguir la iluminación y la felicidad, todavía lo consumen mientras meditan y practican yoga.

Más actual es el uso del té de cannabis por parte de los rastafaris de Jamaica, aunque éste es elaborado con plantas jóvenes y verdes, por lo que sus efectos psicoativos son prácticamente despreciables. Muchas madres de las clases trabajadoras del rural jamaicano les dan a sus hijos té de cannabis. Aseguran que ayuda a que se mantengan saludables.

El té de cannabis se puede elaborar de muchos modos y con diferentes partes de la planta. Se debe tener siempre en cuenta que los cannabinoides no son hidrosolubles y no se disuelven en agua, Son liposolubles y precisan de algún material graso como leche, nata o mantequilla para integrarlos en el té. En nuestro post de hoy os enseñamos a hacerlo de cuatro maneras diferentes.

TÉ DE CANNABIS USANDO COGOLLOS

Comenzamos con el té de cannabis más psicoactivo, aunque todo dependerá de los niveles de THC del cogollo y de la cantidad que se use.

INGREDIENTES
  • 1/2 gramo de cogollos secos
  • 1/2 cucharadita de mantequilla
  • 1 bolsita de té de cualquier variedad (verde, rojo, negro…)
  • 1 taza de agua
  • Azúcar o miel para endulzar
ELABORACIÓN

Empezamos triturando el cannabis con un grinder y mezclándolo con la mantequilla. Introdúcela en una bola de infusiones Mezcla la marihuana con la mantequilla previamente, haciendo una bola. Si tienes un infusor, introducela dentro. También puedes abrir una bolsita de infusión quitando la grapa, vaciar su contenido, e introducirla en su interior. Deberás cerrarla bien después para que no se derrame al hervir.

Pon al fuego en un cazo una taza de agua e introduce la marihuana el infusor o bolsita con el cannabis y la mantequilla. Y deja que se infusione durante unos 20-30 minutos. Por último añade la bolsita de té del sabor que escojas, y retira el cannabis, del que ya sólo quedarán los restos vegetales. Sirve en una taza y añade miel o azúcar a tu gusto.

TÉ CON MANTEQUILLA CANNÁBICA

Previamente debemos preparar la cannabutter, que puedes aprender a hacerla en aquí.

INGREDIENTES
  • 1 bolsa de té, de cualquier sabor
  • Una cucharadita de mantequilla cannábica
  • 1 taza de agua
  • Azúcar o miel
ELABORACIÓN

Como ya contamos con la mantequilla cannábica, apenas nos llevará unos minutos preparar este té de cannabis. Pon a hervir una taza de agua. En la misma taza añade una cucharada de mantequilla de cannabis y la bolsita de té del sabor que quieras. Añade el agua hirviendo, retira el té pasados unos 2-3 minutos y añade miel o azúcar a tu gusto.

TÉ DE CANNABIS CON TALLOS Y HOJAS

Es común que cualquier cultivador cuente con restos de la cosecha, que es todo el resultado de la manicura. Y en ocasiones esas hojillas tienen una cantidad de resina nada despreciable. Los tallos de las plantas también contienen tricomas, sobretodo los más delgados y próximos a los cogollos. Además de cannababinoides, contienen terpenos y flavonoides.

La principal opción para aprovechar estos restos es hacer alguna extracción y elaborar un poco de hachís. Otra muy buena opción, es hacer un té cannabico. Su potencia será menos al de un té de cannabis con cogollos o mantequilla, por lo que es interesante sobretodo para la gente que ni busque unos efectos psicoactivos muy intensos.

INGREDIENTES
  • 1/4 taza de tallos y hojas de cannabis
  • 1/4 taza de leche
  • 1/4 taza de nata
  • 1 bolsitas de té de cualquier sabor
  • 1 taza de agua
  • Azúcar o miel
ELABORACIÓN

Comienza triturando bien los tallos. Puedes usar un grindes o un molinillo de café eléctrico, siempre limpiándolo bien al terminar para no “mezclar” sabores. Añádelos junto a las hojas en un cazo con la leche y la nata, y pon a fuego fuerte durante unos 10 minutos, removiendo para que no se salga. Cuela para retirar la materia vegetal y reserva este preparado lácteo cannábico.

Por otro lado infusiona las 3 bolsitas de té en las 3 tazas de agua durante unos 3-4 minutos. A continuación mezcla ambas preparaciones y añade azúcar o miel para endulzar a tu gusto.

TÉ DE CANNABIS VERDE

También es muy interesante el té de cannabis verde o crudo. No contiene THC, por lo que su psicoactividad es muy baja. En cambio contiene THCA, de propiedades similares pero como decimos, sin apenas psicoactividad.

INGREDIENTES
  • 1/2 gramo de flores, hojas o tallos crudos
  • Agua, 1 taza
  • Azúcar o miel
ELABORACIÓN

Aplasta o muele el cannabis crudo e introdúcelo en una bolsa de té o un filtro de café envolviéndolo para que no se escape nada, y ponlo en una taza. Calienta el agua hasta que hierba, déjala enfriar después uno 5 minutos, y échala en la taza con el cannabis crudo. Añade leche, nata o mantequilla y para terminar, endulza con azúcar o miel.

fuente

La migraña también cae derrotada ante la marihuana

Si eres de las personas que padecen de migraña sabrás que existen pocas cosas peores y, de seguro, ya has probado todos los métodos para pararla , ¿y si usas marihuana?

Al revés de lo que mucha gente cree, cuando estas sufriendo un episodio de migraña, la marihuana puede ser muy beneficiosa, y un nuevo estudio científico lo asegura.

El portal GQ da cuenta de otro avance en el estudio del cannabis, y habida cuenta de que la migraña es uno de los peores malestares que podemos sufrir.

Uno de esos que, directamente, impiden que realicemos nuestras actividades diarias. 

Existen diferentes tratamientos para eliminar la migraña, y el CBD de marihuana se une como el más reciente.

Pero, por si no le conoces, tienes que entender lo que es la migraña.

No se trata de un simple dolor de cabeza, ni por asomo. De hecho, un término para definirla es un desorden que se caracteriza por múltiples dolores de cabeza que afectan a un mismo cráneo. 

Casi siempre, estos malestares afectan a un lado de la cabeza, presentando pulsaciones que provocan más incomodidad, y son muy difíciles de eliminar. 

Algunos pueden durar unas cuantas horas, pero otros puede durar varios días y con un deterioro muy marcado de la calidad de vida de quienes lo sufren.

La molestia viene acompañado de náuseas, vómito y sensibilidad a elementos como la luz y el sonido.

Las migrañas se pueden dar por diferentes factores, y se pueden tratar con sencillos medicamentos para el dolor como el ibuprofeno o el paracetamol, pero también con marihuana.

Muchas personas, incluso, caen en forma muy sencilla en la auto medicación, y se introducen en el cuerpo peligrosas drogas que pueden causar efectos secundarios o, peor aún, medicamentos que alguien les presta o encuentran en el botiquín familiar.

Así es, a estos medicamentos se podría unir la sustancia extraída de la marihuana o cannabis, el CBD, que en este caso vuelve a demostrar una más de sus propiedades benéficas.

Para la migraña, CBD de marihuana

Un reciente estudio realizado a clientes con un producto de aceite de CBD desarrollado por Axon Relief, mostró que el 86 por ciento de los encuestados reportaban una disminución en los dolores de cabeza después de usar una fórmula de CBD durante un periodo de 30 días.

La empresa, justamente, se enfoca en crear suplementos para personas que sufren migraña,

Las personas realizaron el Headache Impact Test, que es una prueba de impacto de dolor de cabeza.

El mismo se trata de una encuesta validada de forma clínica que mide el impacto que los dolores de cabeza tienen en la vida diaria y en la habilidad de funcionar de los encuestados. 

La revista Forbes señala que existen algunas investigaciones que respaldan estos encuentros y que algunas personas creen que el CBD da un alivio más claro que con medicamentos prescritos. 

Sin embargo, aún se necesita estudiar más a fondo el impacto que puede tener el CBD.

No es la primera vez que se traza un paralelo entre la marihuana y el fin de la perturbadora migraña.

En un estudio que data de 2018 se encontró que el CBD tiene diferentes propiedades farmacológicas.

Así es, además de producir un placentero sueño, sirve como anti-inflamatorio, y puede reducir el dolor muscular.

Es por ello que mucha gente está interesada en su estudio, que podría impulsar a realizar más análisis sobre su efecto y cómo puede ser usado en pacientes.

Ben Rollins, fundador de Axon Relief afirmó en un comunicado: “Nuestra meta es explorar si nuestro asilado de CBD puede ayudar a las personas que sufren de dolores de cabeza crónicos, como migraña. Los resultados de la encuesta son prometedores”. 

La firma no está enfocada a productos de CBD ni ofrece cannabis, sino que apunta a fármacos que puedan ayudar a diversos pacientes. 

Esto es muestra de cómo están avanzando algunas corporaciones en el análisis de la hierba o la sustancia del CBD donde su uso ya es legal.

CBD de cannabis contra migraña y otros dolores

El CBD o cannabidiol uno de los elementos principales en la planta del cannabis, y a diferencia del THC, no tiene propiedades psicoactivas. 

El cannabidiol, o CBD, incluso está permitido en algunas organizaciones de deporte y cada vez se usa por más atletas. 

Actualmente ya se crean diversos productos que ofrecen beneficios debido a la integración del CBD, sin embargo, aún falta conocerlo bien para entender los efectos que puede ocasionar en las personas. 

“Mientras hay abundancia de recuentos anecdóticos de personas usando aceite de CBD con buenos resultados para la migraña, hay pocos información en cuanto a resultados estandarizados”, afirmó la compañía.

Conforme veamos más investigaciones y hallazgos en cuanto al CBD y el cannabis en general, sin duda veremos más un uso farmacéutico de estos elementos como alternativa a otros medicamentos. 

El estigma que se creó sobre la marihuana por culpa del prohibicionista retrasó el avance o los hallazgos que podrían hacer de la planta.

No obstante, ahora vivimos una realidad donde varias naciones lo están legalizando o abriendo más la conversación sobre el tema.

Seguramente veamos más investigaciones (y noticias) de este tipo. y seguramente, eso espero, no tengamos ya más migrañas, ni más dolores de cabeza con la marihuana y su estatus legal.

Estudio de efectividad de la marihuana para la migraña: 82%

Según un estudio el 82% de pacientes que consumieron cannabis aliviaron el dolor de cabeza o migraña.

Este gran estudio de datos de casi 10,000 pacientes con migraña en los EEUU y Canadá encontró que una tercera parte de los pacientes con migraña probaron cannabis medicinal para aliviar el dolor y los síntomas. El 82 % de los que han consumido cannabis lo encontraron eficaz para aliviar el dolor.

Los pacientes de este estudio utilizaban la aplicación de seguimiento de migrañas Migraine Buddy.  Esta aplicación especializada en el  seguimiento de migrañas fue creada por la empresa de tecnología de salud  Healint y con sede en Singapur.

Los pacientes y usuarios de la aplicación consumieron cannabis a través de diferentes fórmulas como vaporizado, fumado, en tinturas, aceites o productos de alimentación con tetrahidrocannabinol. El estudio no distinguió como había sido la fórmula del consumo de cannabis. Tampoco se estudió qué forma fue la más efectiva.

“El cannabis emerge como una opción de tratamiento líder para los pacientes con dolor crónico, especialmente los que sufren de migraña”, dijo en comunicado François Cadiou, CEO y uno de los fundadores de Healint,

“Con más y más estados en los Estados Unidos que legalizan la marihuana medicinal, los pacientes con migraña se están familiarizando con el cannabis como un remedio natural que puede ayudar a aliviar las migrañas e incluso prevenirlas. La investigación sobre los beneficios del consumo de cannabis entre los pacientes con migraña está surgiendo lentamente, pero se debe hacer más para informar adecuadamente a las personas sobre el uso y la dosis de marihuana medicinal para tratar las migrañas “.

Estudio 2019

En 2019 se realizó otro estudio que dio resultados similares y que se  publicó en The Journal of Pain. En ese estudio se encontró que el cannabis inhalado reducía a la mitad la gravedad de los dolores de cabeza y las migrañas.  Aunque, su eficacia iba disminuyendo con el paso del tiempo, ya que los usuarios parecían desarrollar tolerancia al cannabis.

Otro estudio

En otro estudio publicado en el Journal of Integrative Medicine, concluyó que casi el 95% de los pacientes con migraña experimentaron alivio con el cannabis.

“Las migrañas tienen un impacto debilitante en decenas de millones de estadounidenses y, en muchos casos, las terapias convencionales no las tratan bien. Por lo tanto, no es de extrañar que un porcentaje significativo de personas que padecen migrañas recurran al cannabis como opción terapéutica. Aquellos que lo hacen constantemente informan que es seguro y eficaz para reducir los síntomas y la frecuencia de la migraña ”, dijo Paul Armentano, subdirector de NORML.

Estudio transversal

La mayoría de los consumidores asiduos a la marihuana reportan una baja migraña. Para los consumidores, este bajo dolor de cabeza o migraña parece ser muy generalizado entre ellos. Otro estudio transversal realizado en esta dirección y publicado  online por el Instituto Nacional de Salud de EE. UU. iría en consonancia con lo que opinan los fumadores.

Un  estudio italiano en 2017 que se presentó en el III Congreso de la Academia Europea de Neurológica (EAN) de Ámsterdam en Septiembre y confirmó que los cannabinoides son adecuados para su uso como profilaxis para los ataques de migraña como otros tratamientos farmacológicos . El equipo de investigación dirigido por la Dra. Daria Nicolodi , presidenta de la Fundación Sicuteri-Nicolodi en Florencia fue quien realizó este estudio.

También en 2017 Investigadores de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Colorado evaluaron el impacto de la marihuana en la frecuencia mensual de las migrañas en un grupo de 121 personas adultas. Los autores de la investigación encontraron que el 85% de los pacientes informó de una disminución en la frecuencia de estos ataques dolorosos, y el 12% dijo que la marihuana ayudó a detener un dolor de cabeza de migraña.

Fuente

Los 6 distintos tipos de THC y sus efectos

Existen distintos tipos de THC en la planta del cannabis y cada uno de ellos tiene sus efectos y particularidades.

En la planta del cannabis la mayoría saben lo que es el THC, el cannabinoide con efectos psicotrópicos, vamos, el que te coloca, el que te da la sensación de ir “a gusto”. Pero, ¿Sabías que en la planta del cannabis te puedes encontrar con otros THC? Existen hasta cinco tipos de THC distintos y de la misma familia.

Distintos tipos de THC, la familia al completo

Aquí os arrojamos un poco de luz en esta familia de los tetrahidrocannabinoles, los distintos “miembros” y sus efectos, que no son los mismos en todos estos tipos de THC.

Cuando hablamos de THC, es decir el cannabinoide que tiene efectos psicotrópicos, todos nos referimos al Delta-9 Tetrahidrocannabinol. Pero ese THC, no es el único, hasta ahora se conocerían cinco de ellos y como serían el ya nombrado anteriormente, el Delta-8 Tetrahidrocannabinol, el Delta- 10 Tetrahidrocannabinol, el THCV o tetrahidrocannabivarina y el THCA o Ácido tetrahidrocannabinólico.

Delta-9 Tetrahidrocannabinol

Este cannabinoide  Delta-9 Tetrahidrocannabinol es el más conocido, y reconocido como THC. Es la sustancia psicotrópica y piscoactiva, y que le ha dado la popularidad a las variedades de cannabis cuando su consumo es de forma recreativa.

El Delta 9 THC, es el cannabinoide dominante en la planta de la marihuana, a no ser que estemos ante una variedad de alto contenido en CBD. Es la sustancia ilegal por la que la planta ha sido perseguida y prohibida. Pero en la actualidad y con la ciencia y medicina detrás, la gran cantidad de usos para el bienestar y la salud, le han proporcionado a este cannabinoide otra forma de “mirarlo” y que con anterioridad había pasado desapercibido.

Estos tipos de THC o Delta -9, además de su archiconocido consumo recreativo, es también muy utilizado para ayudar a combatir los dolores de cabeza, de lesiones, quimioterapias, calambres, dolores crónicos y más. Su consumo produce alivio del dolor en todos los escenarios.

También, funciona muy bien para combatir las nauseas, síndrome consuntivo o de emaciación, y para el tratamiento de problemas digestivos. Es más, el Delta-9 THC tiene el poder de regeneración de células cerebrales y es por ello, que para las personas mayores y según estudio, la microdosis diaria podría ayudar con el envejecimiento cerebral.

También se ha demostrado que ayuda con la función cerebral y la mejora de la memoria, aunque también podría cambiar la estructura de las células cerebrales a los rasgos de la juventud cognitiva.

Por otro lado, estudios demostraron que puede proteger a las neuronas contra la placa Aß y sus efectos. Investigadores descubrieron que el THC prevenía el déficit de memoria en ratas inyectadas con Aß.

Además de ser el THC un relajante muscular,  ayuda a dormir, con la epilepsia, con el glaucoma, es un antioxidante y antimicrobiano.

Delta-8 Tetrahidrocannabinol

El Delta-8 THC es un cannabinoide que tiene su enlace en la octava cadena de carbono y el Delta-9 THC tiene el doble enlace en la novena cadena de carbono (“delta” en química se refiere al doble enlace en la cadena de carbono de la molécula). Esa es la diferencia.

Este cannabinoide Delta-8 esta muy poco presente en las plantas de cannabis, eso si , cuando va envejeciendo el Delta-9 THC, un pequeña parte se oxida perdiendo electrones y se convierte en delta-8. Éste último tiene menor potencia que su hermano, pero es más estable cuando se expone al aire y esto le puede proporcionar en potencia, más aplicaciones médicas

Sus efectos son mas suaves, aunque según el consumidor podrían variar dependiendo de la química, fuerza o masa personal y también, si su consumo es inhalado o comido. Lo normal es que la subida del Delta-8 THC sea más lúcida, enérgica y animada que la Delta-9.

El Delta-8 THC ayuda  con la ansiedad, la depresión, el trastorno de estrés postraumático y con los problemas de salud mental. También es neuro protector, antioxidante y analgésico.

Delta-10 Tetrahidrocannabinol

Entre los tipos de THC nos encontraríamos con uno de los mas desconocidos sin duda, el Delta-10 Tetrahidrocannabinol. Este cannabinoide no sería de origen natural, ésta molécula aunque tiene muchos puntos en común con los dos anteriores, tiene diferencias clave.

La historia del descubrimiento de este cannabinoide llega desde California. Allí una compañía,  adquirió cogollos de cultivos de exterior en temporada de grandes incendios que asolaban el estado. La compañía, Fusion Farms, cuando estaba haciendo extracciones de esa biomasa contaminada con retardante de fuego, descubrió que realizando el trabajo en el proceso de destilación se creaban cristales diferentes. Estos cristales tenían estructuras diferenciadas a otros de anteriores extracciones de cannabinoides.

Posteriormente a las pruebas de laboratorio, se descubrió que no coincidían con estructuras de cannabinoides conocidos hasta la fecha. Es más, estos cristales aunque no iguales, se parecían a los del cannabinoide cannabricomeno o CBC. Aún no se ha estudiado con profundidad sus efectos y no se tienen muy claros estos.

El THCA  o Ácido tetrahidrocannabinólico

El THCA o ácido Tetrahidrocannabinólico es la forma natural del THC. Es decir, este cannabinoide se encontraría en las plantas de forma natural y cuando se calienta, o lo que es lo mismo cuando se descarboxila, se convierte en el conocido THC. El THCA es la forma ácida del THC que al calentarse pierde su grupo acido carboxílico, la descarboxilación .

Las flores o cogollos de cannabis siempre tienen THCA y cuando se le aplica calor,  por ejemplo en un porro o bong, se convierte en el psicotrópico THC. La forma ácida del THC (THCA), no tiene propiedades psicotrópicas y se encuentra en todas las partes visibles de la planta, en unas más que en otras como en sus flores,

Esta molécula esta en la actualidad en muchas investigaciones y se cree que tiene muchas propiedades y usos terapéuticos. La forma de consumo de este cannabinoide es ingerido o en comestibles, además es un suplemento nutricional y dietético.

THCV o tetrahidrocannabivarina

La Tetrahidrocannabivarina o THCV sería el último de la familia de los tetrahidrocannabinoles y este subproducto aparecería cuando el THCA se degrada. En pequeñas dosis este cannabinoide parece ser que no es psicoactivo según la mayoría de investigación existente.

Aunque, en grandes cantidades si que activaría el receptor CB1 produciendo el conocido subidón. También necesita más temperatura que el THC para que se noten sus efectos piscotrópicos.

Este cannabinoide suprime el apetito, todo lo contrario que el THC . Las variedades con alto contenido en THCV se comercializan en Estados Unidos como cannabis dietético.

Además, regula los niveles de azúcar en sangre y reduce los niveles de insulina, siendo una especial promesa para los diabéticos. Como su familia de cannabinoides tetrahidrocannabinoles, es antioxidante y neuro-protector.

El Tetrahidrocannabiphorol o THCP

Un grupo de científicos italianos anunciaron el 30 de Diciembre  de 2019 el descubrimiento de dos nuevos cannabinoides uno de ellos, el THCP.

Los investigadores afirman que el tetrahidrocannabiphorol (THCP), es 30 veces más potente que el tetrahidrocannabinol o THC. Aunque, se desconoce si esta potencia referida por este nuevo cannabinoide se refiere a su efecto perturbador; o a su potencia para librar alguna batalla a favor de la salud. Los científicos hicieron las pruebas en ratones de laboratorio y los resultados obtenidos parecían ser más activos que el THC en dosis más bajas.

Este descubrimiento del  tetrahidrocannabiphorol o THCP se publicó en Scientific Reports y podría ser  una clara explicación del por qué varían tanto los efectos o sensaciones en las diferentes mezclas o variedades de cannabis.

Conclusión de los Tetrahidrocannabinoles

Los distintos tipos de THC son unos cannabinoides muy especiales y resultan ser muy importantes para una gran cantidad de usos médicos. Además de su uso recreativo, su uso puede ser beneficioso para problemas o trastornos neuro degenerativos.

La planta del cannabis tiene unos 110 cannabinoides distintos, pero aquí solo hemos hablado de cinco, la familia del los tetrahidrocannabinoles.

Fuente

Cannabis para tratar la fatiga crónica

En un artículo reciente publicado en la revista Medical Cannabis and Cannabinoids, los investigadores analizaron los impactos del consumo de flores de cannabis en el tratamiento de la fatiga.

Los obstáculos federales están presentes en la realización de estudios clínicos sobre las influencias del cannabis en los Estados Unidos de América (EE. UU.). Por lo tanto, existe una escasez general de conocimiento de cómo los productos a base de cannabis ampliamente disponibles podrían afectar los aspectos más fundamentales de la operación corporal normativa, como la actividad y los niveles de energía.

Según la sabiduría convencional, el consumo frecuente de cannabis conduce a una disminución en la búsqueda de objetivos, la acción conductual y la competitividad, o lo que generalmente se conoce como síndrome amotivacional.

La fatiga es una característica de muchas enfermedades. Además, estudios anteriores han demostrado que dar a las personas con cáncer, dolor crónico, esclerosis múltiple y enfermedad de Parkinson el derecho legal de comprar e ingerir cannabis medicinal y reemplazar el cannabis con otras clases de medicamentos farmacéuticos como sedantes, opiáceos y antidepresivos, mejoró los niveles de energía. Por otro lado, estos datos parecen contradecir los hallazgos de un análisis reciente de eventos adversos documentados por los sujetos del estudio en ensayos clínicos, que indicaron la fatiga como un efecto secundario común del consumo de cannabis.

Además, la comunidad médica y científica ha proporcionado escasa orientación formal sobre cómo los productos a base de cannabis que los consumidores o proveedores de salud eligen / prescriben pueden afectar los niveles de energía y los sentimientos de fatiga.

Sobre el estudio

En el presente trabajo, los investigadores examinaron un conjunto de productos frecuentes y ampliamente accesibles utilizados in vivo para determinar qué tipos de características de las flores de cannabis estaban relacionadas con variaciones en la sensación de fatiga en tiempo real.

El equipo empleó la base de datos más amplia de los impactos en tiempo real del consumo de cannabis en los Estados Unidos, que fue adquirida por el programa de software móvil, la aplicación Releaf, para medir la ingesta de cannabis basada en sesiones y sus consecuencias. Las variaciones subjetivas en tiempo real en los grados de intensidad de la fatiga antes y después del consumo de cannabis, las características de las flores de cannabis, como los niveles de fuerza de los cannabinoides y el fenotipo etiquetado, la técnica de combustión y cualquier posible efecto adverso experimentado se registraron durante las sesiones de uso.

El resultado primario del estudio fue la alteración en los niveles de intensidad de los síntomas documentados por el usuario después del consumo de cannabis. Los investigadores dividieron los 47 efectos secundarios probables del cannabis en tres categorías: específicos del contexto (11), negativos (17) y positivos (19).

Resultados

Los resultados del estudio indicaron que entre el 6 de junio de 2016 y el 7 de agosto de 2019, 1.224 personas utilizaron la aplicación Releaf para registrar 3.922 sesiones de autoadministración de la flor de cannabis. Después de la ingestión de cannabis, el 91,94% de las personas informaron menos fatiga, con una caída media de la intensidad de los síntomas de 3,48 puntos en una escala analógica visual de cero a diez. Si bien el alivio de los síntomas no varió entre los fenotipos de plantas marcados como C. sativaC. indica o híbrido, aquellos que usaron articulaciones para quemar la flor informaron más alivio de los síntomas que los usuarios de tuberías o vaporizadores.

La observación constante de la vaporización de las flores de cannabis produjo peores resultados que las articulaciones, especialmente para un alivio más prolongado de los síntomas durante una duración más larga, implica que la temperatura de combustión de los fitoquímicos podría afectar a las alteraciones de la fatiga. Tanto los vaporizadores como las tuberías ofrecen poco alivio de la fatiga, posiblemente debido a la dosificación y la relativa facilidad de inhalar continuamente de una junta ardiente que usar un vaporizador o volver a encender una tubería.

Los niveles de cannabidiol (CBD) y tetrahidrocannabinol (THC) no se relacionaron con variaciones en los niveles de intensidad de los síntomas a lo largo de las concentraciones de cannabinoides. Juntos, el CBD, el THC y los fenotipos de plantas etiquetados no fueron predictores autónomos de alivio de los síntomas en la muestra general y para todos los subconjuntos, excepto los usuarios inexpertos. Por lo tanto, otros componentes químicos no cannabinoides y cannabinoides, como los terpenoides y los terpenos, podrían influir en la percepción de la fatiga física y mental o en la conexión entre el CBD, el THC y la fatiga.

El consumo de cannabis se relacionó con varios efectos secundarios negativos, incluido el aumento de la sensación de fatiga (por ejemplo, en el sofá cerrado, sin motivación) en una minoría de usuarios, es decir, menos del 24%. Además, marginalmente más usuarios, es decir, hasta el 37%, sufrieron efectos secundarios positivos, como el aumento de la energía (por ejemplo, sentirse friki, enérgico, activo o productivo). De hecho, los hombres, los pacientes de edad avanzada y los consumidores de cannabis más experimentados informaron el mayor alivio de los síntomas, y las mayores concentraciones de CBD se vincularon inversamente con el informe de efectos secundarios desagradables.

Conclusiones

Los autores declararon que medir las relaciones entre las vías de administración y las propiedades etiquetadas de los productos de flores de cannabis administrados regularmente podría ayudar a los pacientes y profesionales de la salud en su búsqueda de enfoques terapéuticos más personalizados. En la presente investigación, el equipo hace una adición sustancial y temprana a la literatura científica sobre las consecuencias etológicas normativas del uso de cannabis al evaluar cómo los productos de flores de cannabis populares y comercialmente accesibles alteran los niveles de fatiga momentánea.

Los investigadores descubrieron que la combustión de flores de cannabis enteras y secas tiene un impacto energético y de acción típicamente rápida en la mayoría de las personas que experimentan síntomas de fatiga, según la base de datos más amplia de influencias reales del consumo de cannabis en los Estados Unidos. Si bien pocas sesiones de usuario condujeron a una fatiga elevada o efectos secundarios relacionados con la fatiga, la mayoría de los sujetos indicaron que la ingesta de flores de cannabis in vivo redujo sus niveles aparentes de intensidad de fatiga. Los autores informaron que la magnitud del impacto y el grado de efectos secundarios probablemente difirieron en función de las cualidades quimiotípicas sinérgicas del cannabis y el estado metabólico de la persona.

Además, los hallazgos actuales indican la necesidad de investigaciones más detalladas sobre cómo la ingestión fitoquímica interactúa con los sistemas cardiovasculares, metabólicos, endocrinos y otros sistemas de órganos del usuario (por ejemplo, musculoesqueléticos) para crear una variedad de impactos fisiológicos y viscerales.

fuente