Vuelve Expogrow en 2022

Vuelve Expogrow en 2022 en sus fechas originales y con más ganas que nunca

La cita será en el recinto ferial de Ficoba en Irún los días 9, 10 y 11 de septiembre y volverá a reunir a los mayores exponentes profesionales del sector

La Feria, que abrirá de nuevo sus puertas al público, será ese espectacular escaparate mundial donde se podrá disfrutar de la innovación, el debate, las novedades y la música

La organización de Expogrow, algo más que una feria del cáñamo, comunica que tras estos casi dos años de convulsión socioeconómica debido a esta pandemia que no termina de desaparecer, cree que ha llegado el momento de volver con la feria más divertida, más innovadora y efectiva a la hora de hacer negocios del panorama ferial internacional del sector.

Desde la última edición en abril de 2019 la organización decidió darse un respiro en 2020, luego volvió la inestabilidad sanitaria y esto ha hecho que Expogrow haya estado en standby más de dos años.

En estos momentos la organización apuesta por volver a la fecha original ya que desde 2012, septiembre ha sido el mes de Expogrow y en 2022 volverá a serlo. Los días  9, 10 y 11 de septiembre en el recinto ferial FICOBA de Irún (Guipúzcoa).

 Los negocios, las relaciones B2B, el debate, la innovación, la diversión y la música volverán en 2022, como siempre, de la mano de Expogrowalgo más que una feria del cáñamo.

Para la organización será un año especial, en esta 9ª edición de Expogrow, se cumplirán 10 años al frente de esta feria que arrancó allá por 2012.

Aunque la situación sanitaria sigue siendo inestable, la organización desea y está convencida de que en septiembre del próximo año se podrá celebrar Expogrow con plenas garantías de seguridad para todo el mundo. Por ello se informa que ya está abierto el plazo de inscripción en la web oficial.

Fuente

Tratar con cannabis 45 dolencias


Varias enfermedades o dolencias se pueden tratar con cannabis gracias al conocimiento que se tiene de la función del sistema endocannabinoide en el cuerpo.

Una vez que se conoce la función del sistema endocannabinoide en el cuerpo, se entiende por qué tratar con cannabis puede ayudar con tantas enfermedades o dolencias diferentes.

Siendo el cannabis una medicina totalmente natural, no hay preocupación sobre los potenciales efectos secundarios que ocasionan los medicamentos químicos.

Por esto mismo, el cannabis, luego de décadas de investigación demuestra eficacia y seguridad en materia de salud.

En consecuencia, cada vez son más los usuarios que optan a la marihuana como medicamento de cabecera.

La misma en sus innumerables presentaciones a través de vaporización, comestibles, productos tópicos, o incluso parches transdérmicos.

45 de las dolencias que pueden tratarse con cannabis

 1) Cáncer de próstata

Reciente evidencia científica afirma el beneficio de los cannabinoides en el tratamiento contra el cáncer. Aliviando los síntomas de los tratamientos de quimioterapia y rayos.

2) Depresión

La depresión es una enfermedad psiquiátrica que afecta a millones de personas en el mundo. En el 2015 el Journal of Neuroscience publicó que los compuestos extraídos de cannabis podrían aliviar los síntomas de la depresión.

3) Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)

Con frecuencia niños y hasta adultos han sufrido de este trastorno, el cual puede ser tratado con resultados óptimos a través del cannabis.

El mismo aumenta los niveles de dopamina en el cerebro, regulando el comportamiento y los índices de atención.

4) Enfermedad de Crohn

Múltiples estudios han encontrado que esta enfermedad dolorosa y potencialmente mortal, también conocida como “enfermedad inflamatoria intestinal”, puede ser tratable con terapia de cannabinoides.

 5) El estrés crónico

Síntomas como ataques de pánico, depresión, falta de sueño y enfermedades cardiovasculares, pueden ser reducidos con la utilización de marihuana.

6) La adicción del cigarrillo

El tabaquismo es considerado como una de las causas de muerte más frecuente a nivel mundial.

Afortunadamente, la administración de CBD puede ayudar al manejo de los síntomas de abstinencia para aquellos fumadores que quieren abandonar el hábito.

7) Artritis

Los compuestos de cannabis han demostrado ser un tratamiento muy eficaz tanto de la osteoartritis como la artritis reumatoide.

8) Trastorno de estrés postraumático (TEPT)

Se ha demostrado que el cannabis es muy efectivo para tratar los síntomas que sobrevienen al estrés que genera haber vivido alguna situación traumática.

9) El glaucoma

El glaucoma es una enfermedad en el nervio óptico que a menudo puede resultar en ceguera.

El uso del cannabis, particularmente a través de la ingestión oral, ha encontrado que disminuye la presión del ojo.

10) VIH

El cannabis ha demostrado ser eficaz para combatir los síntomas de los tratamientos para el VIH, que incluyen náuseas, pérdida de apetito y ansiedad.

11) Enfermedad de Alzheimer

Recientes estudios sugieren que el tratamiento con cannabinoides puede proporcionar alivio sintomático y hasta una disminución progresiva de la enfermedad.

12) Los dolores de cabeza

El cannabis ha encontrado ser un tratamiento natural potencialmente eficaz para los dolores de cabeza, incluidas las migrañas.

13) Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)

El CBD, uno de los principales compuestos del cannabis, ha demostrado que puede combatir la ansiedad y regularla de manera efectiva.

14) La esclerosis múltiple (EM)

La EM es una enfermedad degenerativa que afecta al sistema nervioso central y puede causar discapacidad permanente.

Si bien el estudio con la enfermedad sigue su curso, muchos usuarios han encontrado en el cannabis una medida eficaz de alivio de los síntomas de esta dolencia.

15) La esclerosis lateral amiotrófica (enfermedad de ALS o Lou Gehrig)

La ELA es una enfermedad debilitante del sistema nervioso que ataca a la médula espinal y las neuronas del cerebro.

Actualmente no existe cura para la ELA, pero los estudios y la evidencia anecdótica sugiere que el cannabis medicinal podría desempeñar un papel importante para el tratamiento y alivio de los síntomas de la enfermedad.

16) Dolor Crónico

El dolor crónico se ha definido como cualquier dolor que dura más de 12 semanas, y abarca dolencias físicas, patológicas, neurobiológicas y psicológicas.

Si bien los orígenes de dolor crónico son muchos, tratar con cannabis es a menudo recomendado por médicos, y la causa más frecuente entre los pacientes que usan cannabis medicinal.

17) Cáncer de páncreas

Una investigación reciente, sugiere que el cannabis podría resultar fundamental en el tratamiento del cáncer considerado como el cuarto diagnosticado más mortífero.

18) La adicción al opioide

Una publicación del Journal of the American Medical Association, afirmó que en los estados donde el cannabis medicinal está legalizado, la tasa de mortalidad asociada a los opioides es mucho menor.

Comparado, claro, con los estados donde no existe esta norma.

19) Degeneración del disco

Los discos intervertebrales degenerados no tratados a tiempo puede dar lugar a la estenosis espinal, la osteoartritis o hernias discales.

Un estudio de 2014 en ratas con degeneraciones espinales, encontró que los tratados con dosis más altas de cannabidiol mejoraron notablemente sus condiciones.

20) Cáncer de Piel

Mientras que la medicina sigue siendo dudosa en este caso, muchos usuarios afectados por esta enfermedad afirman los resultados favorables al tratar con cannabis.

 21) Lesión Cerebral Traumática

Dos encuestas que aparecen en la American Surgeon y en Ciencias del cerebro, apoyan de forma sustancial que el cannabis puede ser un tratamiento eficaz en las lesiones cerebrales traumáticas en niños perinatales y adultos.

22) Enfermedad de Parkinson

Innumerables investigaciones médicas afirman una mejora significativa en pacientes tratados con cannabinoides.

Disminuyendo los síntomas, mejorando el descanso y el control corporal.

23) Distrofia Muscular

La distrofia muscular es la degeneración paulatina de los músculos.

Aunque la enfermedad es genética y la investigación sobre el tema aún no ha finalizado, un estudio detalla que el cannabis podría resultar beneficioso.

24) Epilepsia

Múltiples estudios han encontrado una relación entre el tratamiento con cannabis y el descenso, o incluso la interrupción de las crisis epilépticas.

25) Autismo

Estudios científicos sugirieron con énfasis que complementan el sistema endocannabinoide con fitocannabinoides podría resultar un perfecto tratamiento del autismo.

Especialmente en los niños.

 26) Lupus

Esta enfermedad inflamatoria crónica afecta aproximadamente 1,5 a dos millones solo en Estados Unidos.

Aunque la enfermedad no tiene cura, dos de las propiedades terapéuticas más comunes del cannabis, son eficaces en el alivio de los síntomas.

27) Malaria

La malaria se transmite a los humanos por mosquitos, y ocasiona obstrucciones de los vasos sanguíneos y daño de las células cerebrales.

Un estudio realizado en animales concluyó que el tratamiento con CBD mejora notablemente los síntomas, como también disminuye el riesgo de muerte.

28) Esquizofrenia

Estudios recientes han confirmado que muchos pacientes con esquizofrenia sometidos a tratamientos con CBD mejoran notablemente su condición.

Es que el mismo alivia de forma eficaz los síntomas.

29) Leucemia

Esta enfermedad comienza en la medula ósea perjudicando la sangre.

Numerosas investigaciones han demostrado una respuesta favorable en el tratamiento con CBD y THC.

30) Ataque vascular encefálico o Strokes

Se define como el bloqueo temporal de la sangre al cerebro, ocasionando daño cerebral.

El cannabis resulta óptimo para los pacientes que sufrieron accidente cerebrovascular, reduciendo el daño.

31) Cáncer de Mama

Este es el tipo de cáncer más común entre las mujeres en el mundo.

El cannabis medicinal se utiliza en los tratamientos para aliviar los síntomas, como el dolor, las náuseas o la falta de apetito.

Sin embargo, también hay unas investigaciones prometedoras que sugieren que los cannabinoides puedan causar la muerte de las células cancerosas.

32) Fibromialgia

Este padecimiento de dolor muscular y fatiga crónica, ha demostrado disminuir con el uso efectivo del cannabis medicinal.

33) Cáncer de colón

Esta variedad particularmente virulenta de cáncer ha sido tratada eficazmente mediante el uso de extractos de cannabis con alto contenido de CBD.

34) Enfermedades cardiovasculares

Se posiciona como una de las primeras causas de muerte a nivel mundial. Investigaciones médicas han demostrado que los cannabinoides son eficaces en la mejora de las funciones cardiovasculares.

También en el daño causado por los ataques al corazón.

35) Asma

El cannabis y sus componentes ayudan a aliviar los síntomas relacionados con esta dolencia.

 36) Enfermedad de Huntington

Este trastorno neurodegenerativo no tiene cura, pero estudios médicos indican que el cannabis puede ser altamente eficaz en la prevención de esta enfermedad.

37) Alcoholismo

Para muchas personas que sufren de alcoholismo, el cannabis se ha convertido en un buen sustituto.

En esencia, el cannabis les proporciona una alternativa mucho más segura y más sana.

38) Diabetes

El cannabis ha demostrado ser útil para el tratamiento, incluso prevenir la diabetes tipo 2.

39) Cáncer de vejiga

Como en los restos de los cánceres, el cannabis es altamente eficaz para aliviar los síntomas de dolor que ocasiona la enfermedad.

40) Obesidad

Mientras que algunas cepas pueden promover el apetito, existen otras que pueden suprimirlo.

Fundamentalmente, las que son CBD dominante.

41) Síndrome de vejiga dolorosa

Al menos un estudio ha encontrado que la cistitis puede ser tratada mediante el uso de los cannabinoides.

42) Trastornos del Sueño

La falta de sueño o insomnio puede conducir a una serie de problemas graves en la salud.

Muchos pacientes han encontrado alivio a través del THC, que actúa como una ayuda natural del sueño.

43) Sarpullidos

Las erupciones en la piel o sarpullidos se puede tratar con cannabis de forma efectiva en forma de cremas.

44) Síndrome de Tourette

El trastorno neuropsiquiátrico no tiene cura conocida. Sin embargo, varios estudios han revelado una mejora positiva en los pacientes tratados con cannabinoides.

45) Osteoporosis

Varios estudios encontraron que la erosión ósea causada por la osteoporosis podría ser reducida mediante el fortalecimiento del sistema endocannabinoide.

Tratar con cannabis es una opción para mucha gente

Tratar con cannabis los efectos de dolencias o enfermedades es cada vez es más común ente la población, y también gracias a la ciencia.

Fuente

¿Tiene la marihuana fecha caducidad? Cómo conservarla bien

¿Tiene la marihuana fecha caducidad si no se conserva en optimas condiciones? aquí te damos varias pistas

La marihuana es un producto vegetal que como tal, ha sido un ser vivo. Por lo tanto su conservación necesita de unas mínimas condiciones.

Conservación, cuántas veces nos llevamos la sorpresa de encontrar dinero, o algún objeto que pensábamos perdido en algún bolsillo. Lo mismo sucede al encontrar un cogollo perdido en alguna lata, en algún armario o cajón.

No sabemos el tiempo que lleva allí y surge la inquietud de si estará en condiciones de ser consumido. Podemos detectar el paso del tiempo en un cogollo mal conservado; el mismo se vuelve opaco y sin olor.

Ante esta inquietud nos surge una pregunta recurrente en consumidores, ¿Tiene la marihuana fecha caducidad?

¿Tiene la marihuana fecha caducidad?

Considerando que es una planta, y que se rige con las mismas leyes de la naturaleza, es claro que la respuesta es afirmativa. El cannabis cuenta con cierta vida útil, pero eso no significa que tengamos que consumir todo lo que tengamos por temor a que se eche a perder.

Además, todos sabemos que, como los vinos, el cannabis también se pone más rico a mayor tiempo de curado.

Conservar la frescura del cannabis es fácil, pero sólo si sabes cómo hacerlo. Los expertos en cultivo, indican que si el cannabis cuenta con un adecuado secado y curado, puede almacenarse por 18 meses sin perder sus propiedades como mínimo.

La clave para conservar el cannabis

La clave del mismo es un buen almacenamiento. Recipientes limpios con cierre hermético, en ambientes secos con poca humedad y luz. Una buena opción son los frascos de vidrio con tapa a rosca, o tapa cerrada al vacío.

Si quieres conocer más sobre esta última alternativa, no dejes de buscar en YouTube el canal del argentino Daniel Loza. “El Profe”, como le decían sus familiares y amigos, falleció en agosto de 2019 pero dejó un legado que vivirá por siempre.

Loza era un amante de la naturaleza, y jugaba con ella. Creó variedades de semillas para el invierno y logrando que fuesen más resistentes para esta fría estación del año.

Revisó técnicas de siembra, cultivo, secado y curado; mezcló genéticas para crear otras nuevas e ideó un sistema de presión al vacío que modificaba las propiedades de cualquier producto.

Para conservar también es una opción económica reciclar envases de comestibles que ya no utilicemos, con una correcta limpieza previa. En efecto y sin duda, hay que buscarles un lugar para guardarlos, puede ser algún armario o cajón donde no deje pasar la luz.

Las famosas bolsas “ziploc” que extraen el aire y mantienen los aspectos anteriormente nombrados son otra buena alternativa para la excelente conservación de nuestras flores más preciadas.

Pero recuerda lavarlas antes de usarlas, no querrás que tu cannabis tenga gusto a snacks o  verduras.

Contenedores

¿Tiene la marihuana fecha caducidad? no impresa en sus flores, pero si se caducan sus propiedades, por lo tanto deberemos conservarla lo mejor posible.

Otro recipiente exitoso que brinda el mercado para la preservación de la hierba es el hydromate. Este receptáculo puede mantener húmedo el contenido durante semanas con la ayuda de una bóveda con un paquete de humidificación.

El CVault, es otra opción que brinda la industria en materia de conservación. El mismo es de acero inoxidable muy ligero y resistente, el mejor material donde mantener la hierba sin que pierda ninguna cualidad.

Más bien todo lo contrario: gana propiedades con el paso del tiempo. Por ello, es el mejor contenedor del mercado para garantizar la calidad de nuestras flores de cannabis por un largo tiempo.

Aunque es un producto difícil de encontrar y por consecuente su precio es bastante alto. El mismo cuenta con dos paquetes de bóveda humidificadora que mantienen fresco el cannabis durante 60 días seguidos.

También, un cierre resistente que aseguran un sellado hermético al aire y al olor. En este contexto, lo que no parece ser una buena opción para el largo plazo de conservación es la típica bolsa de plástico que mencionamos antes, o las latas.

Las mismas sirven para el traslado de nuestros cogollos, o para guardarlos por un periodo de tiempo breve. Pero no para almacenar por tiempos prolongados.

Recipiente de madera

Algunos excéntricos o cultivadores de la vieja guardia también eligen la madera. Y suelen hacerlo con piezas talladas y de variedades resistentes al paso de los años.

Incluso, tal como ocurre con el vino, la madera suele aportar algo de sabor y aroma a nuestras cosechas.

Esto mismo es lo que critican los detractores de esta metodología. Son aquellos que buscan lograr la pureza extrema de una semilla.

Sin embargo, existen numerosas buenas experiencias de cultivadores que se inclinan por esta alternativa.

Incluso, han ido perfeccionando con los años su método para evitar el otro gran enemigo de la madera: la humedad.

Un estudio reciente revelo que el cannabis bien almacenado, sin contacto con oxigeno puede ampliar sus propiedades de THC. Cuando el THC se expone al oxígeno, puede transformarse en CBD.

En este caso, la marihuana se almacenó en un frasco de vidrio, por lo tanto, el efecto del oxígeno fue mínimo.

La alta concentración de THC, después de cinco años de almacenamiento se encontraba en un nivel similar, significa que la degradación de CBN era muy pequeña.

En consecuencia, siempre y cuando se mantenga una buena conservación y almacenamiento, pero sobre todo un adecuado proceso de curado, tu cannabis puede resistir el paso del tiempo y hasta mejorar sus cualidades.

Como dijimos al principio del post, el cannabis ha sido un ser vivo, por lo tanto, tiene la marihuana fecha caducidad. Después de ser arrancada la planta y si buscamos una mínima conservación de sus flores para posterior consumo, sin duda se necesitará de un buen trato posterior.

Fuente

Variedades de Leyenda: Jack Herer de Sensi Seeds

Hay variedades de cannabis que no pasan de moda. Y dará igual cuantos años pasen, siempre siempre variedades codiciadas por los cultivadores. Es el caso de la Jack Herer de Sensi Seeds. En este post te hablaremos de ella, desde sus orígenes hasta algunos consejos sobre su cultivo.

El origen de la Jack Herer

Jack Herer es considerada por muchos cultivadores como la mejor variedad de la historia, sino una de las mejores. Nace que un homenaje de Sensi Seeds al activista cannábico del mismo nombre.

Durante gran parte de su vida, Jack Herer luchó por la despenalización tanto de la marihuana como del cáñamo en Estados Unidos. Es por ello que también se lo conoció como el “Emperador del Cáñamo”.

En una de sus obras más famosas y referente El Emperador está desnudo” (The Emperor Wears No Clothes) afirmó que el cáñamo podría usarse como una solución de futuro.

Herer argumentó que los combustibles fósiles podrían reemplazarse por completo mediante el cultivo de cáñamo para su biomasa.

Además, reduciría la deforestación al poder usarse en la fabricación del papel. O reduciría el enorme gasto de agua de los cultivos de algodón si se cultivase cáñamo para la elaboración de fibra textil.

En su día, existió una recompensa de 100.000$ para aquel que pudiera refutar las afirmaciones que escribió en su libro. Y por supuesto nadie ha conseguido tan cuantiosa suma de dinero.

Así que Ben Dronkers, propietario de Sensi Seeds y gran amigo de Jack Herer, decidió dedicarle una variedad. Y en 1994 se presentaría esta legendaria genética.

Jack Herer siempre estuvo orgulloso de su variedad. Cuando la fumaba, decía que le provocaba “un subidón de mí mismo, no hay ninguna otra así!”.

Desde su aparición, fue una genética llena de secretismos. Su fórmula se puede comparar a la de la Coca-cola, de la que pocos mortales conocen su composición exacta.

Sin embargo somos muchos los que conseguimos encontrarle toques claros a Haze, Northern Lights (posiblemente NL5) y Skunk, así que sin duda por ahí van los tiros.

De hecho Jason King en su Cannabible menciona una proporción de 50% Haze, 37,5% NL5 y 12,5% Skunk#1. Ya después es un largo trabajo de cruces, retrocruces y selecciones.

Partiendo de genéticas de este calibre, posiblemente las 3 más influyentes de la historia y presentes en multitud de híbridos modernos, que saliese algo espectacular era lo más lógico.

Y lo encontraron en un punto donde también se observó multitud de variantes de fenotipos, que es otra de sus grandes características.

Entre los muchos premios que ha conseguido en sus ya 25 años de vida, Jack Herer High Times Cannabis Cup 1994 en la categoría Mejor variedad, High Times Cannabis Cup 1999 en la categoría Mejor Sativa, ocho primeros premios en la Highlife Cup en los años 2003, 2004, 2005, 2008 y 2016, Santa Cruz Cup en la categoría Mejor Sativa de Exterior, y numerosos segundos y terceros premios. Todo ello no hace más que avalar esta grandísima variedad.

El cultivo de Jack Herer de Sensi Seeds

Jack Herer no es una variedad de comportamiento homogéneo entre ejemplares. Pese a estar catalogada como híbrido sativa, en ocasiones se pueden encontrar unas pocas plantas con una clara dominancia índica.

Además, dentro de la mayoría que tienen dominancia sativa, nos podemos encontrar hasta con 3 fenotipos diferentes y bien diferenciados. En total, Jack Herer de Sensi Seeds tiene 4 fenotipos reconocidos, cada cual más espectacular.

Esto permite al cultivador seleccionar una planta a su gusto. O varias, ya que como decimos cualquiera de los fenotipos es muy especial y las diferencias entre ellos hace que prácticamente parezcan distintas variedades.

Jack Herer de Sensi Seeds es una planta de crecimiento muy vigoroso en los fenotipos sativos. Además destacan por su gran elegancia.

Cuenta con una estructura típica de abeto, y no tendrá problema en alcanzar alturas superiores a los dos metros y medio cuando se germina a principios de primavera.

Sus ramas de llenarán de unos cogollos impregnados de resina y de intensos aromas, apestosos en el caso del fenotipo más Skunk.

El fenotipo índico en cambio es de estatura media, compacto, con una estructura floral muy densa y redondeada. Su floración rápida y gran rendimiento la hacen perfecta para cultivos de alto rendimiento en interior.

Además durante la fase de transición de crecimiento a floración apenas experimenta estiramiento. Éste fenotipo se cosecha en aproximadamente 50 días, mientras que los sativos se irán a máximo 70 días.

Sabor y potencia de Jack Herer de Sensi Seeds

El rasgo común de todos los fenotipos Jack Herer de Sensi Seeds es su gran potencia. Los fenotipos sativos en general tienen un inicio muy cerebral e intenso.

El fenotipo índica en cambio no deja lugar a dudas y es tremendamente narcótico, aunque su influencia sativa lo hace a la vez alegre.

Jack Herer tuvo el privilegio de ser la primera variedad reconocida como “variedad de cannabis medicinal” en Holanda, donde se distribuye bajo prescripción médica en farmacias.

Especialmente ayuda con síntomas psiquiátricos, náuseas y vómitos, espasticidad, enfermedades del movimiento, dolor, dependencia y síndrome de abstinencia, enfermedades autoinmunes e inflamatorias, etc.

Fuente

Levis utilizará mas cáñamo en sus prendas de vestir

La compañía de ropa vaquera Levis Strauss & Co. cada vez más, va utilizar fibra sostenible y generosa con el medio ambiente, y el cáñamo es su gran apuesta

El cáñamo ya es una alternativa y complemento al algodón y otras fibras como material para mezclar en la creación de telas que sean mas generosas con el medio ambiente. La producción de cáñamo es infinitamente mas ecológica que la de sus rivales; necesita menos agua, pesticidas y es una planta gran capturadora de co2, además de limpiar y regenerar los suelos.

También, estas telas producidas de la fibras del cáñamo son mas resistentes y duraderas, las grandes compañías del textil lo saben y la apuesta por el cáñamo ya no sorprende a nadie.

Levis en 2019 lanzó ropa confeccionada con mezcla de algodón y cáñamo

El conocido fabricante de ropa vaquera o denim Levi´s Strauss, ya en 2019 lanzó al mercado una colección de ropa que para su confección se usó una mezcla de cáñamo y algodón. El jefe de Innovación de la multinacional del jean, Paul Dillinger, ya en su día dijo que en unos cinco años ya fabricarían productos o ropa 100% de cáñamo.

Aunque las fibras de cáñamo son de naturaleza rígida y quebradiza, la compañía estadounidense habría descubierto una formula de hacerlo que produciría una sensación similar al algodón. Levis Strauss en 2019 y en colaboración con  Outerknown, presentó la colección de jeans y otras prendas con una mezcla de telas 69% de algodón y otro 31% de cáñamo. Lo sorprendente y resultante de la mezcla de  estas fibras es la creación de una tela de confección que resulta con  la misma suavidad que si fuese de puro algodón.

“Es una fibra más larga, más rígida y más gruesa”, dijo del cáñamo Paul Dillinger jefe de innovación de Levisa Busines Insider“Quiere ser convertida en algo suave. No quiere ser convertida en cuerda” dijo sobre su fibra.

La colección de Jeans de Levis cada vez mas amigable con el medio ambiente

El 2020 pasado, la compañía lanzó unos pantalones realizados en colaboración con la startup de tecnología textil Re: Newcell, con una  novedosa fibra reciclada Circulose. Esta innovadora colección de jeans, tenían un mayor uso de cáñamo algodonizado en toda la colección de productos y sigue trabajando para desarrollar métodos de cultivo regenerativos libres de pesticidas y que utilicen menos agua. A finales del 2020, ya el 83% de su algodón provenía de fuentes más sostenibles, incluido el algodón orgánico y el reciclado.

Ahora, en un nuevo informe de sostenibilidad se describe este progreso e identifica cómo Levis Strauss & Co. seguirá mejorando sus métodos para la obtención de fibras más generosas con el medio ambiente. “Casi el 90 % de los productos de LS & Co. están realizados a base de algodón, lo que hace que sea de vital importancia que encontremos fuentes más sostenibles y resistentes para ese algodón, mientras continuamos investigando fibras alternativas ”, dice el informe.

Para Levis Strauss & Co. los materiales sostenibles son aquellos que están en la parte baja de la listas de Fibras Certificadas por Textile Exchange y la de Fibras y Materiales Preferidos. Por ahora, la fibra de cáñamo es considerada como una “fibra innovadora” y aún no está certificada. Aunque, para la compañía Levis el aumento del uso de cáñamo en sus productos esta en su hoja de ruta.

En los años 2019 y 2020, la multinacional de ropa vaquera colaboró con otras compañías identificando los ahorros y bajo consumo de agua, junto a menores cantidades de productos químicos en el uso de la fibra de cáñamo en la ropa; en la actualidad trabaja con la Coalición de Ropa Sostenible en el reconocimiento del cáñamo como un material mucho mas sostenible.

Ya en 2019, Levis lanzó una colección realizada con una telas que incorporaban un 31 % de cáñamo en su elaboración y ha sido en Marzo de este año 2021, cuando la compañía ha incrementado en sus telas para la confección hasta un 55% la cantidad de fibra de cáñamo utilizada. Esta nueva colección de mayor cantidad de cáñamo se llama Wellthread, y se ha podido conseguir crear un producto final que es muy suave y liviano.

La nueva colección Wellthread  y realizada con mezclas de cáñamo en un 55%, incluye chaquetas Trucker para los dos sexos, y jeans 502 Taper para hombres. Al aumentar el porcentaje de cáñamo, Levis informó que la prenda de “cáñamo mayoritario” resulta en una significativa ganancia en el tema ambiental.

La conocida compañía de jeans, sigue su plan de aumento gradual de materiales menos dañinos con el medio ambiente aumentando la trazabilidad de materiales amables y reflejando su compromiso con la producción sostenible.

Levis es miembro fundador de Better Cotton Initiative (BCI)

Como miembro fundador de Better Cotton Initiative (BCI), LS & Co. lleva diez años implementando prácticas agrícolas más sostenibles. En 2021, LS & Co. también se unió al US Cotton Trust Protocol , un programa que se basa en la ciencia para el cultivo estableciendo un nuevo estándar para el algodón producido de forma más sostenible. El Trust Protocol será de gran ayuda para Levi Strauss & Co. al proporcionarle datos  sobre las buenas prácticas sostenibles de los productores de algodón en Estados Unidos. Además de proporcionar acceso a datos sobre métricas críticas, uso del agua, emisiones de gases de efecto invernadero, uso de energía, suelo, carbono, pérdida de suelo y eficiencia del uso de la tierra.

La compañía busca innovaciones externas para una mayor mejora de la huella de sus jeans. El año pasado, Levi’s presentó lo que llaman su “vaquero más sostenible junto a la compañía sueca de tecnología textil de reciclaje Re: newcell. Los jeans están hechos con un 60% de algodón orgánico procedente de Turquía, el material de Re: newcell tiene un 20% de mezcla reciclada y un 20% de viscosa de origen sostenible.

Levis asegura de sus proveedores mas importantes han eliminado su abastecimiento de bosques antiguos o en peligro de extinción. La compañía prohíbe el uso de productos y materiales derivados de animales en peligro de extinción. Levi’s dice que “una pequeña fracción” de cuero utilizado proviene de materias primas que garantizan la “salud y el bienestar” de los animales, y “de acuerdo con las normas internacionales de bienestar animal”.

En el informe de la compañía, Levis afirma que le queda camino por recorrer en el cultivo de fibras responsables y que se dedica a innovar continuamente pero siempre en dirección sostenible. Es por ello, que el cáñamo esta en su punto de mira por todas las ventajas que tiene su producción para el medio ambiente.

“Seguiremos impulsando cada una de estas áreas de enfoque: abastecernos de fibras de manera responsable, involucrar a los proveedores para abordar los impactos de la fabricación y utilizar fibras de próxima generación que consumen menos recursos, a medida que continuamos nuestro trabajo para ofrecer productos más sostenibles a escala”. decía el informe.

fuente

Italia, superdeportivo Torq GP hecho y alimentado con cáñamo

Este super deportivo Torq GP es un nuevo modelo de vehículo muy revolucionario, un coche sustentable e innovador. Este deportivo italiano tiene una estructura que en un 75% esta realizada con fibra de cannabis.

Prototipo de este maravilloso super deportivo italiano, Torq GP,  de 600 caballos de potencia y que está fabricado y alimentado con cáñamo.

El super deportivo Torq GP está diseñado en Turín como no podía ser de otra forma. Ahora, se anuncia un campeonato muy especial con estos vehículos realizados con una aleación de cáñamo y combustibles orgánicos.

Una gran idea italiana ha dado paso a la creación de un monoplaza hecho de cáñamo, con un muy alto rendimiento y muy sostenible. Se trata de este Torq GP, un vehículo que gracias a su bajo peso, utiliza un chasis con un 75% de cáñamo, es capaz de dar unas grandes prestaciones deportivas.

Además, no solo tiene esa peculiaridad de construcción con la planta, también puede alimentarse con un combustible creado y destilado del cáñamo. Este nuevo vehículo, nos recuerda al que diseñó Henry Ford hace casi 80 años y que estaba creado con cáñamo, el Hemp Body de Ford.

La Gazzeta.it que informó sobre la noticia de este super deportivo entrevistó a Thomas Bleiner, responsable de innovación de la compañía. Éste  dijo que “el destilado, ya lo utilizó Henry Ford en 1937, se obtiene un combustible eco compatible , y que según nuestro punto de vista en el futuro también puede tener éxito en la producción de series de automóviles; mientras que con su fibra se crean partes de la carrocería. De hecho, la fibra se trabaja exactamente como la fibra de carbono, obteniendo un tejido que luego se solidifica con una resina específica. Gracias a la innovación tecnológica, esta fibra de cáñamo, que es mucho más ligera que el metal y prácticamente pesa como el carbono, puede crear coches de carrera realmente interesantes “

Características del Torq GP

El Torq GP, posee un motor V6 de dos tiempos y de casi 600 caballos de potencia. Tiene la particularidad de poder consumir combustibles alternativos: destilado de cáñamo, hidrógeno (hidro gas) o una mezcla de etanol y  gasolina.

El deportivo tiene un peso de 725 kilos y  el primer concepto presentado en el Salón del Automóvil de Ginebra 2015  tenía un 75% de su  cuerpo y piezas, fabricado con fibra de cáñamo. “Con el Torq, nuestro proyecto apunta a explotar tecnologías innovadoras que pueden traer grandes emociones al mundo de las carreras, que hoy en día es a menudo aburrida”, dice Thomas Bleiner.

Con sede en Turín

El Torq GP fue presentado por la compañía italiana con sede en Turín, ED – Excellence Design.  Su fundador, Davide Pizzorno, también anunció un campeonato para estos monoplazas sostenibles a partir de 2022 .

Los expertos del sector dicen que el Torq GP es el monoplaza construido más ecológico del mundo y, además puede utilizar combustible también producido del cáñamo.

El Torq GP se postula así como eco sostenible, usando materiales naturales tanto para la estructura como la carrocería, así como el carburante.

Y una nueva competición en la misma línea ecológica

La compañía Excellence Design anunció este campeonato con el Torq GP para esta próxima temporada 2022. Cuando este coche se entregue a sus clientes irá acompañado de cinco especialistas entre ingenieros, técnicos y aerodinámicos.

Impulsado este proyecto por el ex piloto Thomas Bleiner, la competición que comenzaría este año que comienza, se basará en una espectacular plataforma de importantes innovaciones tecnológicas. El objetivo sería combinar el respeto por el medio ambiente y un retorno a las emociones mecánicas reales.

Según  Bleiner, “el campeonato que queremos organizar a partir de 2022 será un laboratorio y un excelente escaparate para ciertas tecnologías, que en nuestra opinión están destinadas a la producción en masa”.  En estas carreras, se utilizarán en una primera parte un  combustible de hidrógeno y en la segunda parte, un destilado de cáñamo. Se espera que esta competición pueda ver la luz en 2022 en Italia.

Las competiciones no pueden estar reñidas con un trato amable con el medio ambiente y esta idea de una competición con coches y combustibles ecológicos es una gran idea. Aplaudimos las nuevas ideas que buscan combinar este deporte del motor con la sostenibilidad para un mundo mejor.

Todas las carreras tendrán un primer tramo de 130 kilómetros y se utilizará hidrógeno y con un sistema exclusivo que produce hidrógeno bajo demanda y si la sin espacios ni tecnología para su almacenamiento.

En la segunda parte de la carrera participará el público de forma online se establecerá el tipo de combustible a usar entre el E85 y un destilado de cáñamo. Al equipo de dirección de las carreras le gustaría que estas se realizasen en “Italia, Monza o Imola o en cualquier otro lugar. Posteriormente en Asia, un nuevo e innovador mercado, en América, donde ya se ha mostrado interés, también en  Europa y con Rusia en primer lugar ”, anticipa Thomas Bleiner.

fuente

Dabbing, ¿qué es y cómo se usa?

El dabbing es una forma de consumir cannabis o su esencia en forma de extracción. En países como Estados Unidos o Canadá donde su consumo esta permitido, esta forma de consumo tiene muchos adeptos.

El dabbing se podría definir como el arte de fumar dab. Y dab, se traduce del inglés como “pizca” o “gota”. Y es precisamente una pizca o pequeña cantidad la necesaria para conseguir los efectos más poderosos debido a su concentración.

Los dabs son pequeñas dosis muy concentradas de cannabis, son extracciones de THC y otros cannabinoides con disolventes como el butano o el dióxido de carbono, lo que da como resultado una especie de cera muy pegajosa.

¿Cómo se consume el dabbing?

El dabbing es un método de consumo de cánnabis muy conocido y popular, que produce una experiencia muy fuerte y de mucho sabor. Se realiza con una plataforma de dab, que  es una cámara de cristal  muy similar al bong.

Entre los dispositivos y accesorios de consumo necesarios estarían un clavo de titanio, cerámica, vidrio, y que también se le conoce con el nombre de banger. Una especie de cuenco para colocar el concentrado o dab. Se usa un soplete de butano o un clavo electrónico para calentar lo suficiente y vaporizar el concentrado.

Para conseguir comprender mejor lo que es el dabbing y cómo preparar un dab, antes de nada vamos a repasar los principales y diferentes tipos de concentrados de marihuana que existen:

VARIANTES DEL BHO

  • Shatter: es un concentrado que suele tener un alto porcentaje de THC. Se trata de una sustancia dura como el vidrio. No deja de ser un BHO que durante el proceso de purgado no se remueve o agita. Su contenido de THC varía generalmente entre el 70% y el 90%.
  • Wax: o traducido al español “cera”. Tiene una textura mucho más suave que el shater. Esto se debe a que las ceras se baten durante el purgado. De media, el contenido de THC puede variar entre el 50% y el 80%.
  • Sugar Wax: o “cera de azúcar. Posee una textura más sólida y consistente que el wax. Cuando se manipula se desmenuza y suele quedarse de una textura similar a la del azúcar. Suele tener un sabor y perfil de terpenos más alto. El contenido de THC medio es un poco mayor, del 60% al 90%.
  • Crumble: se traduce del inglés como “desmoronarse”. El motivo es que cuando se manipula, se desmenuza fácilmente en pequeños trozos. Se produce añadiendo diferentes cantidades de vacío y temperatura durante el proceso de extracción. La cantidad de THC varía entre 60% y 80%.
  • Budder: ésta es un extracto de consistencia pegajosa, similar a una mantequilla. Posee un sabor y el perfil de terpenos muy elevado. El contenido de THC oscila entre el 50 al 70%.
  • Live Resin: o resina viva. Se elabora mediante la extracción de cogollos de marihuana frescos, sin proceso de curado. Los cogollos se congelan y se mantiene una baja temperatura durante el proceso de extracción. La concentración de THC varía entre el 80 y el 90%, incluso mayor en algunos casos.
  • The Pure: es una de las extracciones con mayor concentración de THC, superior normalmente al 95%. Se le pueden añadir terpenos de limón para darle mejor sabor.

ROSIN TECH

El rosin es un tipo de extracción que se elabora aplicando calor a los cogollos, en lugar de usar solventes como el BHO que requieren un posterior purgado. Además es muy seguro comparándolos con el BHO, ya que se trabaja con calor y no con gases muy inflamables.

Para hacer rosin se usan equipos que cuentan con planchas que se calientan. Se introduce un cogollo envuelto en papel antiadherente y se ejerce presión. Esta presión produce la secreción de la resina del cogollo. Tiene un contenido de THC aproximado del 60% .

BUBBLE HASH

Es un sistema muy común tanto para la elaboración de hachís, como para el aprovechamiento de los restos de la manicura. Aunque lógicamente se pueden usar cogollos, con lo que se conseguirá un hash de primera calidad. Su nombre hace referencia a las burbujas que forma cuando se le aplica calor posteriormente.

Para hacerlo, se precisan cogollos o restos de manicura, agua, hielo y unas mallas de extracción. El agua con hielo alcanza muy bajas temperaturas. Al introducir la hierba, los tricomas se solidifican rápidamente y al batir, se desprenden con gran facilidad.

Las mallas o bolsas de extracción permiten el paso de os tricomas pero impiden el paso de la materia vegetal. Una vez que se extrae el agua, se obtiene un hash que debe secarse. Su textura es granula, aunque muy gomosa cuando se calienta y trabaja con las manos.

Sistemas para extraer concentrados

  • PHO: es un tipo de extracción en la que se emplea gas propano como solvente.
  • BHO: es una extracción en la que se emplea gas butano. Es uno de los métodos más comunes.
  • CO2: es una extracción libre de disolventes. Son posiblemente los concentrados más saludables, aunque muchos consumidores afirman que perjudica al sabor.
  • CALOR: es la técnica usada para el Rosin Tech. Al usar tan sólo calor, no es necesario ningún proceso de purgado posterior, consiguiendo un extracto listo para ser consumido.

Horta del dabbing

Llegado el momento de hacer un dabbing, recuerda que sea cual sea el tipo de extracto que uses, tan sólo necesitas una pizca. De los diferentes dispositivos para consumir dabbing, podemos destacar algunos vaporizadores, clavos electrónicos y como no, los más comunes rigs o pipas para dabs.

Vaporizadores y clavos electrónicos son tan sencillos como apretar un botón. La resistencia alcanza una gran temperatura y sobre ella se coloca el dab. Este se vaporiza en cuestión de segundos, proporcionando una espesa nube con un alto contenido en cannabinoides y terpenos.

Sin duda son los equipos más fáciles de usar y rápidos. Los hay muy económicos ya que su mecanismo es bastante simple. Aunque también los hay de una calidad excepcional que por supuesto proporcionan una fumada más potentes. Por su pequeño tamaño, se pueden llevar cómodamente en cualquier bolsillo y usarlos en cualquier lugar donde nos encontremos.

Las pipas por otro lado precisan de un soplete para calentar el clavo donde se depositará posteriormente la extracción. Es preciso calentar con el soplete la zona destinada al dab, generalmente de borosilicato, cuarzo o titanio, hasta que alcance el rojo vivo. Una vez hecho, se coloca el dab sobre él. Producen un vapor espeso y de gran sabor.

¿Efectos de los concentrados en la salud?

Existen efectos adversos asociados con el uso de cannabis tanto en flores secas como por dabbing. Aunque, se necesita mas  investigación para saber en que difiere de fumar cogollos al dabbing. Los concentrados a base de solventes tienen niveles muy altos de THC y siendo especialmente potentes. Sus niveles de THC documentados en una mayoría reportan superar el 80%. Por otro lado, las extracciones sin solventes contienen una media de THC entre 39-60%. Y los flores o cogollos una media de un 15%.

Aparte de que los concentrados tienen niveles mas altos de THC, sus consumidores lo inhalan de una sola vez, en una sola respiración. Es por ello, que los concentrados introducen grandes cantidades de THC en el cuerpo y de forma rápida.

Con el dabbing se puede aumentar el riesgo de adicción o dependencia física, al estar expuesto a una concentración mas alta de THC. A su vez, estas dosis más altas de THC pueden producir ansiedad, agitación, paranoia y psicosis. Es necesaria mas investigación para saber como el dabbing afecta a estos riesgos.

También otra preocupación serían los contaminantes en estas extracciones. Un estudio señaló que en la mayoría de muestras analizadas (80%) estaban contaminadas, pesticidas que también se encuentran en las flores y junto con disolventes residuales no eliminados en su proceso de producción.

Cuando se inhala BHO, muchas veces también se inhalaría algo de butano y esto conlleva múltiples riesgos. Aunque, no se sabe a ciencia cierta los resultados negativos para la salud de la inhalación de butano residual, otros solventes o contaminantes sobrantes utilizados en el proceso del dabbing.

Recuerda, dab significa una pizca

Debido a la alta concentración de cannabinoides, recuerda es es necesaria muy poca cantidad para conseguir unos efectos muy elevados. Ten en cuenta que un cogollo de media puedo rondar el 18% de THC. Y cualquier extracto superará ampliamente el 50%.

Fuente

Afganistán, cuna del cannabis y meca del mejor hachís

Afganistán es una de las llamadas cuna del cannabis. En concreto del Hindu Kush, macizo montañoso situado entre Afganistán y el noroeste de Pakistán, proceden la mayor parte de las landrace de cannabis índica que han dado lugar a la gran parte de variedades comerciales de la actualidad.

Afganistán, cuna del cannabis

El nombre de Hindu Kush significa “el asesino hindú” por la elevada tasa de mortalidad entre los esclavos que regresaban de la India en la ruta comercial que atravesaba aquellos altísimos pasos. Otros expertos señalan a que su nombre es una corrupción de la expresión latina “Caucasus Indicus”, nombre que le dieron los romanos. Otros incluso aseguran que puede provenir de “kushan”, nombre del imperio que se extendió  entre los siglos I y III d.C. desde Tayikistán hasta el Mar Caspio, ocupando todo lo que es hoy Afganistán hasta el río Ganges.

Afganistán el siglo pasado no era el país inestable que conocemos hoy en día. Era un país relativamente “próspero” donde el rey Zahir Sha a su llegada al trono en 1933, impulsó una serie de reformas especialmente en la enseñanza y en sanidad, ambas hasta entonces precarias.

Afganistán abrazaba además al turismo, aunque muchos de los turistas de las décadas de los 50, 60 y 70 fueran el famoso sendero hippie, nombre dado al viaje emprendido por la subcultura hippie desde Europa hacia el sur de Asia, principalmente a India y Nepal.

Era una forma de turismo alternativo, donde los elementos clave era viajar lo más barato posible y fumar cannabis. Muchos de estos hippies a lo largo de su viaje recolectaban semillas de aquellas hasta entonces poco conocidas variedades.

Desaparición de variedad autóctonas

Años más tarde, en el escenario de la Guerra Fría y durante la ocupación soviética en Afganistán, muchas variedades de cannabis autóctonas desaparecieron para siempre. La invasión posterior de los Estados Unidos en su guerra contra los Talibanes tampoco ha servido para mejorar las cosas.

En los últimos años, los cultivos de cannabis de nuevo vuelven a crecer y se estima que se sitúan por encima de los del opio. Y aunque el Islam es severo con las plantas alucinógenas como el opio y el cannabis, existe una tradición muy arraigada y tanto el cultivo como el consumo de ambas están hasta cierto punto permitido.

En la actualidad, Afganistán vuelve a ser el mayor productor mundial de hachís según se recoge en los datos de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Las últimas cifras estimaron que se cultivan hasta 24.000 hectáreas de cannabis al año, cifra que en las actualidad reconocen algunos expertos puede ser del doble.

Aunque en Marruecos se destinan casi 50.000 hectáreas al cultivo de esta planta, el rendimiento de las variedades afganas en mucho mayor. De una hectárea cultivada en Marruecos se obtiene una media de 40 kilos, mientras que en Afganitán la producción se dispara hasta los 145 kilos por hectárea.

Mazari, la variedad afgana mas popular

La variedad de cannabis afgana más cultivada en el propio país, es la Mazari. Está presente en casi la mitad de los cultivos, seguida de la Watani con un 35% y Logari Shadani. No deja de ser un insignificante vestigio de todas las landraces que poblaban el Hindu Kush. En general, las plantas afganas son conocidas como hash plants o “plantas de hachís” debido a que prácticamente toda la producción se destina a la elaboración de hachís, por otro lado famoso por su calidad.

El principal método de extracción es el tamizado en seco durante los meses fríos de enero o febrero. En zonas situadas más al Sur también usan el método el método de extracción típico de la India y el Hilamalaya, las famosas charas. Para ello frotan los cogollos verdes con las manos, recogiendo después la resina acumulada.

A diferencia del hachís marroquí que después de tamizado lo prensan en seco sin usar calor, el afgano o localmente conocido como Garda, lo calientan con una cerilla hasta que se derrite y se funde en la mano, amasándolo a continuación hasta formar una bola pegajosa, oscura y brillante de hachís.

Fuente

El porro es ¿un joint, un spliff o un Blunt?

Todos sabemos lo que es un porro. Pero ¿Qué es?… un joint, un spliff o un blunt para los americanos del norte. 

En ciertos países fumarse un porro no quiere decir exactamente lo mismo que por ejemplo en España

Una práctica guía para conseguir marihuana en Latinoamérica y para diferenciar un porro de un joint, un spliff o un blunt.

El porro: un joint, spliff o blunt

El porro es la forma que tenemos muchos consumidores hispanos de llamar a un liado o enrollado manual de un cigarro de marihuana o hachís.

Pero ¿quieres saber las distintas formas de como lo llaman los norteamericanos o los anglosajones? Aprender cómo decir la diferencia entre los 3 tipos de un enrollado de marihuana.

Si eres nuevo en el mundo de la marihuana, podría parecer que existen muchos términos para familiarizarse con ella.

Voldemor, bombita, mariachi, apalancao, torpedo, petardo, cacharro, dedo de momia, tallo, Freddie Mercury, Morrison, calamar, troncomóvil, petardo, canuto, caño y canelo.

También chorizo, trompeta, almendra, fumolis, chiripitifláutico, Ricky, chifly, jandru, porra, rulo, fary, flauto, cohete, pri, pras, caliqueño, antorcha, orégano, MacGyver y zumbidor.

Mistu, troglodito, wikijoint, churri flowers, amanit, chili, charmander, chopo, marivuelta, waka, alargado, fasolito, lirio, palanca y trocoloco son otros nombres que recibe.

Sin lugar a dudas, porro es la acepción más utilizada en Latinoamérica y España para nombrar al cigarro de marihuana, o joint, spliff o blunt.

Así es como desde la frontera norte de México hasta los confines del mundo en Tierra del Fuego, Argentina, si pides un porro nadie podrá hacerse el desentendido.

Años de prohibición han mancillado la reputación de nuestro querido porro.

Es por ello que debió valerse de innumerables alias para poder sobrevivir en la clandestinidad, como si se tratase de un violento guerrillero o un peligroso traficante.

Porro de las Américas

Conseguir marihuana en Latinoamérica es sin dudas aprender una y 1000 formas de llamar a la hierba con tal de no ser detectado por un policía.

La terminología es variada y extravagante. A saber:

El porro también es llamado vate o fliyuyo en Ecuador.

Churro en El Salvador.

También en Nicaragua, además de bate y monte.

Y en Honduras se agrega purito.

En Brasil existe un meme de la ex presidenta Dilma Rousseff llamándolo ‘droguinha’, pero en la calle se le dice bec, baseado, bagulho, maconha, entre otras formas, dependiendo de la región.

Porro, bareto, baretico, barillo (este último no tan común) en Colombia.

Pito o caño en Chile, y porro se usa solo para la marihuana prensada.

Bate o kanyac en Panamá, también kenke.

Faso, chala, faisán, finito, rama, petardo, troncho, cuete, charuto son algunos de los alias que recibe en Argentina, una tierra acostumbrada a crear lenguaje.

Porro en Joint, Spliff o Blunt

Se puede fumar marihuana en joints, spliff, y blunts pero, ¿cuál es la diferencia entre ellos?, ¿no son todos lo mismo solo que con nombres diferentes?

Bueno, sí y no.

Si bien todos ellos son nombres para cigarrillos de marihuana enrollados, cada uno posee un conjunto único de características que ayuda a distinguirlos.

Existen diferencias entre los tres, aunque tienen en común algo fundamental: todos llevan marihuana en su interior.

El joint es, quizás, la forma más común en que se presenta la marihuana.

Ese sí es el típico porro: marihuana picada distribuida a lo largo de una hojilla de papel de arroz y enrollada.

Es la forma más popular a lo largo de toda América, con poderosos efectos psicoactivos y de combustión rápida, sobre todo si se fuma en grupo.

En este 2020, en plena pandemia de coronavirus, son muchas las personas que comenzaron a fumar sin compartir, algo que también recomendamos desde LaMarihuana.

Los porros armados desde tu casa o armar uno por persona en la reunión no sólo es una medida sanitaria sino que también termina con la discusión sobre quién fuma más o menos.

MARIHUANA CON TABACO

También de combustión rápida, el spliff tiene una apariencia similar al joint, o al popular porro.

Pero las apariencias engañan, lo esencial es invisible a los ojos, no es oro todo lo que reluce y muchos otros lugares comunes.

El interior del spliff tiene marihuana pero mezclada con tabaco, una variable muy usada en Europa.

Los defensores de este método dicen que además del efecto narcótico de la marihuana se suma un efecto energizante propio del tabaco.

Incluso, muchos coffee shops de Amsterdam ofrecen a sus clientes un tabaco genérico para quien quiera mezclarlo con su hierba.

Por último está el blunt, considerada la opción más extrema para mezclar tabaco con cannabis.

Este método, que tiende a tener un sabor más dulce, lleva sólo marihuana, pero se rola en un papel de tabaco, lo cual prevé una combustión más lenta.

No es muy común ver este tipo de cigarros en reuniones, fiestas o en la calle, pero suele ser utilizado en grandes ciudades alrededor del mundo.

Además, tiene cada vez más adeptos y hasta se venden blunts armados, allí donde es legal.

Si todavía tienes dudas echa un vistazo a la infografía de al lado para obtener más información, aunque está en inglés es muy aclaratoria. Ya lo sabes, un porro puede estar hecho con diferentes mezclas.

Luego comenta y cuéntanos: ¿Cómo le dicen al porro en tu barrio o tu país?, ¿consumen allí joints, spliff, o blunts?, ¿Cómo le llaman a la hierba entre tus amigos?

Fuente

Después de fumar cannabis ¿Cuándo conducir?

Hay muchas personas que después de fumar cannabis no saben cuando pueden conducir, es decir cuando no darían positivo en un control de sustancias

Es difícil y complicado para el consumidor después de fumar cannabis, saber con exactitud cuanto tiempo es el necesario para que su organismo pueda eliminar el THC; o para que éste se sitúe por debajo del límite permitido.

Es bastante complicado saber con exactitud, ya que según el físico de la persona, su consumo y frecuencia, la cantidad o calidad de lo consumido y otros variables, pueden hacer cambiar el tiempo de detección.

El ejemplo donde es legal su consumo

Canadá legalizó el uso de cannabis recreativo para las personas adultas en 2018. Por lo tanto, podemos poner como ejemplo a este país donde se legalizó el consumo el mes de Julio de ese mismo año. En esta nación norteamericana, muchas personas se hicieron la pregunta después de fumar cannabis o productos que lo contenían.

¿Cuándo puedo conducir? ¿Debería esperar tres horas o un día para ponerme al volante después de fumar cannabis?. Una pregunta que se la harán miles de consumidores a lo largo y ancho de este mundo.

Los científicos canadienses no tienen muy clara la respuesta  de esta pregunta, existen muchos factores. Es mas, los consejos oficiales y de las autoridades de la seguridad pública tampoco dejan muy claro este tema a los potenciales consumidores.

Fumar cannabis o marihuana no es lo mismo que beber alcohol a la hora de conducir

Alcohol

Los test de alcohol y sustancias en un control de carretera están a la orden del día. Pero el cannabis y el alcohol detectable en nuestro cuerpo no desaparece de la misma forma y tiempo.

Nuestro organismo tiene un sistema de eliminación del alcohol de nuestro cuerpo de una manera bastante uniforme. Esto permite evaluar con precisión el nivel de alcohol en la sangre según la cantidad consumida, el tipo de alcohol y el peso de cada persona.

Cannabis

Para saber esta misma pregunta pero en este caso, después de fumar cannabis, es bastante más complicado, y así se desprende de la opinión de los científicos.

La cantidad de THC en la sangre variará según el tipo de cannabis que se haya consumido y su concentración de tetrahidrocannabinol. Aunque también si se ha fumado un porro o se ha comido un dulce o galleta. La corpulencia física del consumidor y su sexo también juegan distintos papeles. Además de si se esta cansado, hay otros factores mucho más difíciles de controlar, como la regularidad del uso o el humo producido por otras personas que han fumado a su alrededor.

Necesidad de una respuesta

El problema es muy importante en una época en que se endurecen las leyes para combatir la conducción bajo los efectos de sustancias. Según el proyecto canadiense de ley federal, la conducción con un THC mayor a dos nanogramos por mililitro de sangre se ha convertido en una infracción.

Es complicado para el usuario saber el tiempo suficiente que puede llevar eliminar el THC por debajo de este límite.

“La ciencia dice que, en general el promedio es de cuatro a seis horas después del consumo, cuando alguien es capaz de conducir “, dice Jean-Sebastien Fallu, un psicólogo de la Universidad de Montreal especializado en adicción y drogadicción.

Sin consenso científicos

Otros científicos no piensan igual. El neuropsicólogo de la Universidad de Alberta Scott Purdon, que está realizando estudios sobre cómo los efectos del cannabis se atenúan entre los consumidores, encuentra que “las estimaciones de cuatro horas y seis horas encontradas en el literatura científica, son solo opiniones.”

Nadie sabe la respuesta todavía

Scott Purdon, Neuropsicólogo, Universidad de Alberta

“Todavía no hay mucha ciencia”, dice el Dr. Purdon. Él cree que se necesita más investigación para comprender mejor los efectos del cannabis en el cuerpo.

“La mayoría de los consumidores han informado que los efectos desaparecen después de dos a cuatro horas”, dice Purdon. “La gente nota que algo cambia. Pero, ¿la sustancia se ha eliminado lo suficiente de su cuerpo para que pueda conducir de manera segura? Esta es otra pregunta sin respuesta.”

Posición de gobierno canadiense y de la policía

Los diferentes niveles gubernamentales reflejan esta incertidumbre y ofrecen consejos vagos y cautos.

“La investigación científica no proporciona directrices generales sobre cuánto tiempo debe transcurrir entre el consumo de cannabis y el derecho a conducir”, dice el Ministerio de Justicia federal canadiense en su pagina web.

En la provincia de Alberta, oficialmente dicen que es “prever  otra manera de llegar a casa”. Un funcionario del Ministerio de Transporte sugirió que sería prudente esperar 24 horas. “Para estar seguro, eso es lo que aconsejaría”, confirmó el Ministro Brian Mason.

“No hay una buena respuesta sobre qué decirle a la gente”, dijo por su parte el Sargento Robert Davis, responsable de la lucha contra el manejo de vehículo deficiente de la Policía de Edmonton. Por falta de certeza, se niega a dar consejos específicos y prefiere pedirles a las personas que no conduzcan si han consumido cannabis.

Por lo tanto y según la ciencia, habría que esperar un mínimo de cuatro horas para posiblemente no estar afectado para la conducción y posiblemente dar positivo en test de drogas. Aunque, todavía no se ha investigado lo suficiente en esta cuestión y por lo tanto, lo mas aconsejable es no conducir bajo sus efectos.

Fuente