Las asociaciones cannábicas en Cataluña tendrán que ser clubs privados

El alto tribunal catalán prevé que estas asociaciones cannábicas o de cannabis solo pueden funcionar como clubs privados

El TSJC o lo que es lo mismo, el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya prevé que las asociaciones cannábicas sólo podrán funcionar como clubs privados y no podrán promover el uso y consumo de cannabis, ni su venta, ni su cultivo.

Asociaciones Cannábicas de Barcelona en el punto de mira de inspección

En el 2016, el Ayuntamiento de Barcelona aprobó un “plan especial urbanístico” en el que las asociaciones cannábicas se ordenaban territorialmente, de esta forma y con la “no concentración” de este tipo de agrupaciones,  se buscaba la reducción de molestias al vecindario, ayudando a la mejor convivencia.

Esta ordenación territorial del Ayuntamiento de la ciudad Condal, fue anulado por el Tribunal de Justicia de Cataluña con la justificación de que ningún municipio es competente para crear una regulación de esta índole y propia “ni siquiera desde la vertiente urbanística, ya que considera que son espacios susceptibles de comisión de delitos” . El Ayuntamiento hizo un recurso de casación en el Tribunal Supremo español y éste ha sido en el pasado mes de Abril, cuando se ha posicionado diciendo que desestimaba el recurso interpuesto por la casa consistorial.

Ahora, el Ayuntamiento de Barcelona y para hacer cumplir la norma tendrá que inspeccionar y controlar estas asociaciones cannábicas. Serán los clubes que más impactan negativamente y que son los enfocados a los turistas y grandes ventas masivas a los primeros donde se dirigirá la inspección. Posteriormente, las asociaciones de autoconsumo y de otros grupos de usos los que seguirán en la lista de inspección.

A su vez, estas asociaciones cannábicas serán informadas por carta de la situación en la actualidad. El ayuntamiento catalán ha creado un grupo interno de trabajo en areas de “servicios Jurídicos, Salud, Seguridad y Urbanismo y así poder recopilar las diferentes propuestas para cambios de la ley a nivel de todo el estado español y también autonómico para poder ser estudias por ambas autoridades.

La CATFAC reclama dialogo entre todas las artes

Las asociaciones cannábicas de Cataluña (CATFAC) lamentan la sentencia del alto Tribunal catalán que les obliga a funcionar como clubes privados de cannabis y a no poder promover el consumo, cultivo o venta de cannabis, La CATFAC ha querido dejar clara su postura y ha dicho “Vinimos a quedarnos y nos quedaremos”. Para la Federación de Asociaciones Cannabicas de Catalunya, este revés de la justicia sería un “nuevo ataque judicial” contra su funcionamiento y piden “diálogo y valentía” al Ayuntamiento de Barcelona para dar una “respuesta coordinada” a este tema tan arraigado en la ciudad.

La CATFAC pide firmeza ante el inmovilismo del estado “Pedimos a todos los representantes políticos que utilicen todas las herramientas democráticas para revertir esta situación. Que no cedan al inmovilismo del Estado”. “Si hay un momento en que ha sido necesario ser valientes es ahora y regular las asociaciones cannábicas hoy es una urgencia”.

“Una vez más el poder judicial carga contra las asociaciones cannábicas sin tener en cuenta la realidad social de la ciudad de Barcelona, que convive desde hace más de 30 años con estas entidades”, se queja la Federación de asociaciones cannábicas “En vez de analizar un modelo claramente orientado a conseguir el bienestar de las personas, aplica de nuevo su estrategia punitiva, de represión y aniquilamiento de un modelo de acceso al cannabis reconocido internacionalmente y pionero en Europa”“Desde ahora mismo, no nos quedaremos de brazos doblados y responderemos de forma activa delante de la maquinaria represiva, hasta que conseguimos el reconocimiento de un derecho adquirido” concluyen.

Las asociaciones cannábicas en Barcelona

Las asociaciones cannábicas en Barcelona llevan mas de una década presentes en el paisaje de la ciudad. Varias veces a través del Gobierno catalán o desde la misma ciudad de Barcelona, se han buscado formulas para que este tipo de asociaciones que tienen el uso de cannabis como bandera pudiesen estar dentro de la legalidad.

Pero una veces por una cuestión legal y otra por no entrar en sus competencias de la institución reguladora, este tipo de  clubes de marihuana o asociaciones no han podido estar legalizadas y  se siguen manteniendo en una especie de “limbo alegal”. Ahora el Tribunal Superior de Catalunya tumba una iniciativa del consistorio barcelonés y le alienta a que se inspeccionen este tipo de asociaciones.

El mismo fallo del tribunal dice que no se debe permitir en estos locales asociativos que se promocione el uso de cannabis, ni su cultivo, ni su venta. Esta decisión del TSJC no ha gustado a las asociaciones cannábicas agrupadas en su Federación y que llevan años pidiendo una regulación de este tipo de agrupaciones.

La ciudad de Barcelona es la ciudad con más asociaciones cannábicas de toda España y también es un referente internacional para muchos turistas que visitan la ciudad y buscan tener acceso al cannabis.

fuente

En aeropuerto de Nueva York ya no se incauta cannabis

La policía en los aeropuertos de Nueva York ya no se incauta los productos de cannabis ni multan por posesión de hierba

Los aeropuertos de Nueva York ahora permitirán pequeñas cantidades de marihuana de los pasajeros en los aviones. Con la reciente legalización en el estado de Nueva York. Se están abriendo nuevas vías en el estado neoyorquino debido a la reciente legalización del cannabis para uso lúdico. Ahora los pasajeros que se dispongan a coger un vuelo podrán llevarse una pequeña cantidad de cannabis como equipaje personal.

Ya no se incauta cannabis en el aeropuerto

Los funcionarios de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) o agentes de policía del aeropuerto ya no buscarán cannabis en los registros personales a los viajeros ni a sus equipajes . The Times Union entrevistó a un ex mando de la policía del estado de Nueva York sobre los registros de cannabis en los equipaje de los viajeros de Nueva York y éste dijo “No lo incautamos. Solo buscamos amenazas: explosivos, cuchillos, armas; no buscamos narcóticos poseídos ilegalmente”.

Ya no se incauta cannabis
Aeropuerto JFK de Nueva York

El Times Union también habló con un alguacil del condado de Albany, Craig Apple y dijo al periódico que ya no ponían multas sancionadoras ni arrestaban por posesión de hasta 85 gramos ( 3 onzas de marihuana), según la ley del estado de Nueva York.  Las autoridades no solo no emiten multas ni hacen arrestos, tampoco confiscan ya la marihuana.

Esta nueva forma de actuar en los aeropuertos del estado neoyorquino esta en linea con los cambios de política y tendencia en estas instalaciones aeroportuarias de otros estados que legalizaron anteriormente. En 2018, los funcionarios de aeropuerto de Los Ángeles hicieron un anuncio similar, se permitiría la posesión de cannabis por parte de los viajeros.

Ya no se incauta marihuana
Cogollos o inflorescencias de marihuana

Robo en Aeropuerto de Chicago

También a comienzos de este mismo año,  los aeropuertos de Chicago instalaron las llamadas “cajas de amnistía de cannabis” donde los viajeros depositaban el cannabis o productos relacionados antes de pasar por el control de seguridad.

De hecho, la policía de Chicago dijo que habían robado en una de estas cajas para depositar el  cannabis a principios de año. Un viajero en el aeropuerto de Chicago en vez de poner su hierba en el interior, decidió sacar la que se encontraba dentro.

El portavoz de la policía de Chicago, Anthony Guglielmi, dijo al Chicago Sun-Times que un pasajero “sacó los productos de la caja de amnistía”. “Intentar eliminar algo de la bandeja de entrada es un delito, y los detectives ya están investigando”dijo Guglielmi para el New York Post .

La policía notó que faltaba cannabis en una de las cajas durante un control según una fuente de NBC5. Al revisar la los videos del aereopuerto, los agentes vieron como un pasajero visitante abría la caja y cogía la marihuana horas antes.

El TSA no es una agencia de aplicación de la ley y ya no se incauta cannabis

La ley federal requiere que la Administración de Seguridad en el Transporte TSA notifique a la policía cuando descubran sustancias ilegales. El cannabis todavía es considerado ilegal a nivel federal, aunque la TSA no es una agencia de aplicación de la ley. A partir de ahora ya no se incauta en los aeropuertos del estado de Nueva York.

En Abril  de 2019 el TSA publico en Instagram insinuando una perspectiva más tolerante sobre la posesión de marihuana: “¿Somos guays? Nos gusta pensar que somos guays. Queremos que tengas una experiencia agradable en el aeropuerto y que llegues a salvo a tu destino. Pero que te pillen mientras intentas volar con marihuana o con productos con infusión de cannabis puede realmente perjudicar tu tranquilidad”, decía el post, añadiendo “#marihuana” y “#consejosdeviaje”.

fuente

Rihanna dice que prefiere el cannabis antes que cualquier hombre

Dicen que el amor propio es la clave de la felicidad y que todos somos responsables de nuestra propia satisfacción: aunque hay muchos que buscan a una pareja para que les satisfaga en ese aspecto, hoy en día hay más gente que considera esencial quererse a sí misma en primer lugar. Rihanna parece ser una de ellas, pues recientemente estuvo de acuerdo con un post que defiende la felicidad total, aunque no tengas pareja.

Para nadie es un secreto que la superestrella de la música y exitosa empresaria de la belleza y la moda siempre ha sido una entusiasta de la marihuana, y hace algunos días dejó un comentario en un post de Instagram que decía lo siguiente: “si no eres feliz siendo soltero, no serás feliz con alguien. La felicidad viene de las drogas, no de las relaciones”. En los comentarios, Rihanna escribió: “si yo fuera un párrafo”, dando a entender que estaba de acuerdo con el sentimiento de todo corazón.

A lo largo de los años, hemos visto a Rihanna vinculada románticamente a unos cuantos hombres de su liga musical o financiera, y sigue siendo una de las mujeres más admiradas y solicitadas de la industria: tanto si está soltera o en pareja, la magnate de Fenty Beauty siempre prospera como modelo de éxito y como persona en general. Aunque la cantante está saliendo actualmente con el modelo de Fenty y rapero neoyorquino A$AP Rocky, su comentario reitera que aunque lo quiere, ciertamente no lo necesita.Te puede InteresarLa impactante suma que gana Mike Tyson por mes gracias a la venta de marihuana

En los comentarios del post de The Shade Room que recoge el intercambio, los fans de Riri se mostraron bastante divertidos con la revelación. “Ya la está sacando de sus casillas, jajaja”, dijo un fan, sugiriendo que las cosas podrían estar difíciles con Rocky. “Ella ama sus plantas”, escribió otro con emojis de risa. Un fanático dijo que A$AP admitió que Rihanna era el amor de su vida; pero que mientras tanto, el amor de la vida de Rihanna es Mary Jane.

Aunque el comentario de Rihanna se presta para las bromas, muchos podrían tomar el consejo de Riri y no depender de nadie más para ser feliz, con o sin marihuana.

Fuente

El cannabis comenzó a cultivarse antes de lo que pensabas

El equipo investigador recopiló 110 genomas completos que abarcan el espectro del cannabis, desde las plantas silvestres hasta los híbridos modernos utilizados para el cáñamo y la droga.

El cannabis fue cultivado por primera vez por seres humanos hace unos 12.000 años en China, asegura un estudio basado en el análisis de los genomas de plantas de todo el mundo y publicado este viernes (17.07.2021).

Según el estudio, difundido en la revista Science Advances, la historia genómica de la domesticación del cannabis no había sido suficientemente estudiada en comparación con otras especies, en gran parte debido a las restricciones legales.

El equipo investigador recopiló 110 genomas completos que abarcan todo el espectro del cannabis, desde las plantas silvestres hasta los híbridos modernos utilizados para el cáñamo y la droga, pasando por los cultivares, es decir, las especies vegetales criadas artificialmente. El estudio asegura haber determinado “el momento y el origen de la domesticación, los patrones de divergencia posteriores a la domesticación y la diversidad genética actual”.

“Nuestra datación genómica sugiere que los primeros ancestros domesticados de los tipos de cáñamo y droga divergieron del cannabis basal” hace unos 12.000 años, “lo que indica que la especie ya había sido domesticada a principios del Neolítico”, señala el artículo. “En contra de una opinión ampliamente aceptada, que asocia el cannabis a un centro de domesticación de cultivos en Asia Central, nuestros resultados son coherentes con un único origen de domesticación del cannabis sativa en Asia del Este, que concuerda con las primeras evidencias arqueológicas”, agrega el documento.Te puede InteresarEl efecto inesperado del cannabis en la arquitectura antigua

El cannabis se ha utilizado durante miles de años para los tejidos, así como por sus propiedades medicinales y psicotrópicas. La evolución del genoma del cannabis sugiere que la planta fue cultivada con múltiples fines durante varios milenios, afirma el mismo estudio.

Se cree que las variedades actuales de cáñamo y de droga tienen su origen en la cría selectiva iniciada hace unos 4.000 años, optimizada para la producción de fibra o cannabinoides. La selección dio como resultado plantas de cáñamo altas y sin ramas, con más fibra en el tallo principal, y plantas de marihuana cortas y bien ramificadas, con más flores, lo que maximiza la producción de resina.

El estudio fue dirigido por Luca Fumagalli, de la Universidad de Lausana, y en él participaron equipos científicos de China, Catar, Gran Bretaña, India, Pakistán y Suiza.

Fuente

¿Tiene el cannabis efectos sobre la sexualidad masculina?

El consumo de cannabis no tiene ningún efecto negativo sobre la función sexual masculina según un estudio a largo plazo

Según un estudio de cohorte con 7809 hombres de la clínica de andrología de la Universidad de Manitoba en Winnipeg, Canadá, el consumo de cannabis no se asoció con efectos negativos significativos sobre la función sexual. Los pacientes de 2008-2017 fueron incluidos en el estudio. Los cuestionarios de ingesta proporcionaron información demográfica de referencia, así como datos sobre el uso de sustancias y diversos parámetros de la función sexual.

Un total de 993 pacientes (12,7%) eran consumidores de cannabis y 6816 (87,3%) no eran usuarios. Los consumidores de cannabis tenían una puntuación media significativamente más alta del Inventario de Salud Sexual para Hombres (21,9 frente a 21,2) y una mayor testosterona total sérica media (13,4 nmol/L frente a 12,6) que los no usuarios, aunque también tenían una tasa más alta de deficiencia positiva de andrógenos en las puntuaciones masculinas de envejecimiento (52% frente a 46%).

Los consumidores de cannabis también informaron de una frecuencia sexual más alta en comparación con los no consumidores. Los autores concluyeron que “el consumo de cannabis no se asoció con efectos deletéreos clínicamente significativos sobre los parámetros sexuales masculinos en esta cohorte”.

Shiff B, Blankstein U, Hussaen J, Jarvi K, Grober E, Lo K, Lajkosz K, Krakowsky Y. El impacto del consumo de cannabis en la función sexual masculina: Una experiencia de 10 años en un solo centro. Can Urol Assoc J. 2021 Jun 22. [en prensa].

fuente

Al “Dragón ” Bruce Lee le gustaba el hachís y masticar raíces de cannabis

Operación Dragón, Puños de furia o Marlowe han demostrado que no era precisamente un atleta ‘volado’, sin embargo, pocos saben que a Bruce Lee le gustaba el hachís, y algo más.

Aquellos que vimos las películas del artista marcial nacido en California, Estados Unidos, en 1940, nos sorprendimos, sobre todo, por su velocidad para tirar puños y patadas.

El también actor, cineasta, filósofo y escritor estadounidense de origen chino no parecía ser un volado como nosotros, a los que una mosca dormida se nos escapa.

Sin embargo, el libro “Tao de Bruce Lee”, cuenta que el atleta llegaba a un combate y empezaba a repartir porros, aunque su consumo personal favorito era el hachís y los brownies.

Lee también mordía la raíz del cannabis que creía que ayudaba a sus músculos para estar más relajados y fluidos en sus luchas.

Incluso, una vez muerto, la autopsia reveló una cantidad de hachís en el estómago, lo que hace prever que fue un verdadero consumidor hasta su final.

Algunas personas les gustaría argumentar que el hachís de alguna forma fue la razón de su muerte, pero en realidad esto no es cierto y no tiene sustento en absoluto.

Las causas de muerte de Bruce Lee son todavía un misterio, pero estarían relacionadas con una afección derivada de un edema cerebral que había sufrido semanas atrás.

Otra hipótesis que se analizó fue una fuerte reacción secundaria a un fármaco que le dieron por un dolor de cabeza.

Lo cierto es que Bruce Lee ingresó fallecido al hospital Queen Elizabeth y de nada sirvieron los masajes cardíacos ni las descargas eléctricas para reanimarlo.

Sabiendo que el propio Bruce Lee consumía el cannabis fresco esto podría darle una nueva perspectiva al hombre con los puños de hierro.

A Bruce Lee le gustaba el hachís, y lo usó hasta sus últimas horas

La historia del final comienza el 10 de mayo 1973, cuando Bruce Lee estaba trabajando en los Golden Harvest studio’s.

Lee y su equipo trabajaban en una nueva película, nada más y nada menos que ‘Operación Dragón’.

En un receso, Bruce fue al baño, pasaron 20 minutos y no regresaba, un amigo fue a buscarlo y lo encontró de rodillas en el suelo.

El actor le dijo que se le habían caído las lentes de contacto y estaba buscándolas.

De vuelta al estudio Bruce se mareó, estaba enfermo y su cuerpo empezó a mostrarlo, al comenzar a temblar.

De inmediato llegó su propio médico de cabecera el doctor Langford del Hospital Bautista y lo trasladaron a un centro de salud.

Lee tenía fiebre alta, estaba inconsciente y no respondía a nada.

Se le hizo un chequeo y se le encontró una inflamación en el cerebro, para lo cual le recetaron Manitol para disminuir el hinchazón.

También le encontraron una pequeña cantidad de hachís en su estómago.

Al día siguiente, el Dr.Langford preguntó si consumía drogas y el actor admitió que consumía hachís del Nepal y que incluso había masticado el día antes de caer inconsciente.

El doctor Bruce Langford le advirtió sobre el peligro de las drogas de Katmandú (Nepal).

Explicó que son muy peligrosas cuando son puras y le advirtió a Bruce que si seguía con el consumo de esa sustancia probablemente le costaría la vida.

Dos semanas después, el 25 de mayo, viajó a Estados Unidos para que lo examine el doctor Karpland.

Bruce pesaba 57 kilos, aunque el doctor Karpland le dijo que estaba en perfecto estado de salud.

El neurólogo doctor Reisbord examinó también al artista marcial concluyendo que sufría de convulsiones, pero de causa desconocida y le recetó Dilantin.

La conclusión final del doctor Reisbord también encontró a Bruce en buen estado de salud.

Raymond Chow, Bruce Lee y más hachís

El viernes 20 de julio Bruce tenía una cita en casa con el productor de cine y presentador hongkonés, Raymond Chow.

Iban a trabajar en los guiones de la película ‘El juego de la muerte’.

Bruce y Raymond fueron luego al apartamento de la actriz Betty Ting Pei para pedirle que desempeñase un papel en el film.

Pero todo cambió al atardecer, cuando Lee se quejó de tener un dolor de cabeza.

Fue ahí cuando Betty le dio uno de sus propios analgésicos (Equagesic), que le había prescrito su médico.

El actor y artista marcial fue a recostarse y unos 10 minutos después, Raymond Chow dejó el apartamento para encontrarse con otro actor, George Lazenby, en el Hotel Miramar.

A las nueve de la noche, Raymond llamó a Betty para averiguar dónde estaban y preguntar por qué no estaban en la reunión del hotel.

Betty explicó que ella había tratado de despertar a Bruce por lo menos dos veces, pero no le había respondido y Raymond fue al apartamento.

Bruce parecía dormir plácidamente, pero no pudieron despertarlo.

Fue ahí cuando Raymond decidió llamar al médico de Betty Ting Pei, el doctor Eugene Chu.

Tras 10 minutos donde el galeno tampoco pudo despertar a Bruce llamaron a una ambulancia para llevarlo al hospital.

Los médicos intentaron de todo, pero por desgracia no pudieron salvar la vida del magnífico Bruce Lee.

A las once de la noche, Raymond Chow dio la terrible y fatal noticia a la prensa. Bruce Lee había muerto.

La autopsia sobre sobre la causa de la muerte de Bruce Lee en el 3 de septiembre encontró una pequeña cantidad de cannabis en su estómago.

El 17 de septiembre Linda, su mujer, confirmó que Bruce usaba cannabis de vez en cuando pero Bruce no mostraba ningún signo de efectos secundarios.

La autopsia dio el veredicto final de la investigación el 24 de septiembre. La muerte de Bruce Lee fue una coincidencia de circunstancias desafortunadas.

Una reacción a los ingredientes del Equagesic, Doloxene y Dilantin, los analgésicos que utilizaba como medicamentos.

Un nivel muy bajo de grasa corporal, apenas el uno por ciento y una drástica pérdida de peso, su cuerpo oscilaba los 60 kilos.

La muerte del ‘Dragón’ puede ser explicada por un combo de situaciones, lo que es seguro, es que en ninguna de esas razones entra su consumo de hachís.

fuente

Deporte con cannabis, una opción para la Casa Blanca

El reciente caso del dopaje positivo de una velocista estadounidense ha puesto el debate otra vez sobre la mesa, ¿es posible unir deporte con cannabis? 

Todo comenzó hace una semana, cuando se conoció la sanción a la atleta de Estados Unidos, Sha’Carri Richardson, por consumo de marihuana.

A la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) poco le importó que la mujer usó marihuana horas después de que muriera su madre, para atravesar el pesar.

Para las autoridades, las leyes son sagradas y las mismas dicen que deporte con cannabis es una mixtura imposible.

Sin embargo, todo puede cambiar. Y, en buena parte, gracias a la repercusión que ganó el caso de esta velocista, una de las candidatas a ganar una medalla en Tokio 2021.

La Casa Blanca considera juntar deporte con cannabis

Tal como informa el portal especializado en olimpismo, Around the Rings, la Casa Blanca analiza sacar a la marihuana de la lista de sustancias consideradas doping.

Sí, el gobierno de Estados Unidos piensa un futuro en el que convivan deporte con cannabis.

Y también señalan que fue la descalificación de la velocista estadounidense Sha’Carri Richardson, quien no podrá competir en los Juegos Olímpicos de Tokio, lo que abrió el debate.

La polémica en torno a la séptima mujer más rápida de la historia captó la atención de la Casa Blanca y de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas que ahora sí piensan en juntar deporte con cannabis.

Si bien no está decidido aún, el gobierno de Estados Unidos debate si tiene sentido sacar a la marihuana de la lista de sustancias prohibidas en el deporte.

La velocista, de 21 años, ganó una plaza en la prueba de 100 metros en Tokio este mes en los “trials” olímpicos de Estados Unidos.

Sin embargo, la perdió días después al dar positivo por cannabis.

Richardson dice que consumió marihuana en Oregón como forma de ayudar a sobrellevar la noticia de que su madre biológica había muerto. 

No hizo nada malo: el consumo personal de marihuana en Oregón es legal.

Pero la hierba está claramente prohibido por la Agencia Mundial Antidoping (AMA), que no ve con buenos ojos un deporte con cannabis y los infractores están sujetos a sanciones. 

En este caso la suspensión es por 30 días, el tiempo suficiente para mantenerla fuera de competencia en Tokio, otro lugar dónde no creen en la convivencia deporte con cannabis.

La pena para Richardson es grande: la mujer nacida en 2000 era favorita para ganar el oro. Su caso demuestra que deporte y cannabis pueden convivir exitosamente.

A raíz de la polémica, el gobierno estadounidense parece estar abierto a lanzar una iniciativa para sacar el cannabis de la lista de sustancias prohibidas de la AMA.

Deporte con cannabis en EEUU, una actualización

La polémica sobre deporte con cannabis llegó sobre la hora, ya que en poco más de una semana comienzan los Juegos Olímpicos de Tokio, y el equipo estadounidense sufrirá una sensible baja.

Por eso, y porque las ligas de los equipos de la NBA, NFL y MLS ya han aceptado que deporte con cannabis integren el mismo espacio, las barbas del tío Sam se han puesto en remojo.

Sabemos que las normas son las que son. Tal vez deberíamos revisarlas”, dijo la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, en una conferencia de prensa la semana pasada.

Ciertamente tenemos que respetar el papel de la Agencia Antidopaje de Estados Unidos y del Comité Olímpico de Estados Unidos en las decisiones que toman, pero es triste”, dijo sobre las consecuencias para Richardson.

Un portavoz de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas (ONDCP) dijo a Around the Rings que se está discutiendo si se va a impulsar un cambio en el estatus de la marihuana con la AMA. 

La directora interina de la ONDCP, Regina LaBelle, ocupa un puesto en el Consejo de la Fundación de la AMA que establece la política de la agencia antidopaje con sede en Montreal.

La lista de sustancias prohibidas de la AMA para 2021 fue aprobada en 2020”. 

El Consejo de la Fundación (de la AMA) está programado para reunirse el próximo 25 de noviembre, momento en el que habrá una oportunidad para preguntar sobre las políticas de la AMA relacionadas con el cannabis, incluyendo el calendario de pruebas, y la base para la consideración del cannabis como una droga que mejora el rendimiento”, dijo el portavoz a ATR.

Si es posible, los EE.UU. asegurarán una discusión más temprana de este tema dentro de la AMA”, dice el funcionario.

La Agencia Antidopaje de EEUU, que suspendió a Richardson, también expresó su pesar al respecto, pero mantuvo que sus manos estaban efectivamente atadas.

También dijo que la eliminación de la marihuana de la lista de sustancias prohibidas de la AMA sería un tema polémico.

El debate en torno al deporte con cannabis

“Aunque el gobierno de Estados Unidos tiene un asiento en la mesa para dar su opinión, y seguirá defendiendo a los atletas, en última instancia estamos obligados a cumplir las normas de la AMA”. 

Esto es cierto incluso en casos tristes y difíciles como éste, en el que podríamos adoptar un enfoque diferente si la elección fuera nuestra”, dijo la USADA en un comunicado.

“La inclusión de los cannabinoides, incluida la marihuana, en la lista de sustancias prohibidas ha sido objeto de un intenso debate desde la creación de la AMA en 2003”. 

Muchos apoyan ahora que se elimine, ya que la lista debe referirse principalmente a las sustancias que mejoran el rendimiento y porque la marihuana está ampliamente disponible en ciertos países”.

“Sin embargo, muchos también están de acuerdo, desde el punto de vista de la salud y la seguridad en el deporte, en que debe permanecer en la lista para evitar posibles impedimentos y lesiones graves durante la competición”. 

“Por ejemplo, no queremos que un ciclista perjudicado (por el consumo) vaya a 70 millas por hora en un grupo de otros ciclistas bajando una montaña en el Tour de Francia o que un snowboarder igualmente perjudicado se arriesgue a sufrir lesiones en un half-pipe en los Juegos Olímpicos”.

La dificultad de abogar por cambios en la lista de prohibiciones de la AMA incluye un proceso de consulta a nivel mundial. 

La mayoría de los países siguen prohibiendo el uso recreativo del cannabis, incluido Japón, el país anfitrión de los Juegos Olímpicos, donde la posesión se castiga con hasta cinco años de prisión.

fuente

Cannabis: ¿se aproxima la legalización en Alemania?

Millones de personas consumen drogas ilegales con regularidad, a pesar de las prohibiciones. En Alemania, la legalización desempeñará un papel en la formación del próximo gobierno, en el otoño boreal.

En la última audiencia de la Comisión de Salud del Parlamento alemán (Bundestag), antes de las elecciones de septiembre, no se habló sobre el coronavirus, sino sobre el cannabis. Esta no era la primera vez en el año que los políticos de los distintos partidos y los expertos invitados a la audiencia abordaban propuestas para una política de drogas diferente.

Esta vez se debatió, a pedido del grupo parlamentario del Partido Demócrata Liberal (FDP), una distribución legal controlada de “cannabis con fines de consumo” entre los adultos, como exigieron los liberales en la moción. Y en vista de la creciente demanda mundial para su uso medicinal y recreativo, incluso tienen en mente un “Cannabis made in Germany” como posible artículo de exportación.

Esto demuestra que el debate sobre el manejo de las drogas ilegales, especialmente el cannabis, está en movimiento. Porque medio siglo de “guerra contra las drogas” no ha reducido en absoluto la demanda ni la oferta. Ni siquiera la pandemia del coronavirus afectó al creciente mercado negro. Así lo indica el informe publicado a mediados de junio por el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT). A pesar de los confinamientos y los controles fronterizos, “el mercado europeo de la droga a principios de la década de 2020 se caracterizaba por la amplia disponibilidad de una gama diversa de fármacos de creciente pureza o contenido en principios activos”, describen los autores de la investigación.Te puede InteresarEspaña y Francia lideran el consumo de cannabis en la UE

El cannabis, la droga popular

La venta de drogas ilegales en Europa se estima en unos 30.000 millones de euros. Y, como en el resto del mundo, el cannabis es, por mucho, la droga ilícita más consumida en Europa. A pesar de todas las prohibiciones, según las cifras del OEDT, casi el 30% de los europeos adultos han consumido cannabis, al menos, una vez en su vida. También en Alemania, casi uno de cada tres adultos ha fumado marihuana al menos una vez. El cannabis no solo parece haber llegado a la sociedad, sino que está firmemente anclado.

Por ello, ya no son solo los abogados penalistas, los criminólogos, los policías y los trabajadores sociales los que cuestionan la política de prohibición. Los políticos también debaten cada vez más si la Policía y la Fiscalía son los instrumentos adecuados para proteger la salud de los ciudadanos. La discusión está siendo impulsada por una tendencia internacional: en más de una cuarta parte de los estados de EE. UU., los adultos ya pueden comprar legalmente la codiciada sustancia. Lo mismo ocurre en Canadá y Uruguay. En el Bundestag alemán, cuatro de los seis partidos representados hacen campaña por el fin de la prohibición.

La búsqueda de nuevas vías

A pesar de todas sus diferencias, tanto el partido Los Verdes como el FDP, el partido La Izquierda y también el Partido Socialdemócrata (SPD) coinciden en que la actual política de drogas basada en la prohibición ha fracasado. Todos ellos abogan por nuevas vías entre los polos de la legalización, la despenalización y la regulación. Wieland Schinnenburg, portavoz de política de drogas del grupo parlamentario del FDP, dijo en entrevista con DW que en Alemania hay unos cuatro millones de consumidores habituales de cannabis. Si se los deja en manos del mercado negro, critica Schinnenburg, obtendrían una sustancia de una calidad completamente incierta. Además, el Estado estaría perdiendo mucho dinero. “Si se vendiera oficialmente, el Estado también recaudaría impuestos que podrían gastarse muy bien en prevención y terapia”, subrayó.Te puede InteresarLa Seguridad Social alemana pagará los tratamientos con cannabis

Por su parte, los Verdes son el único partido que ha presentado un proyecto de ley completo hasta ahora. La “Ley de Control del Cannabis” se centra en la distribución controlada de cannabis a los adultos en tiendas especiales. El objetivo sería arrinconar al mercado negro, garantizar la protección de los menores, aliviar a la Policía y al Poder Judicial, y aumentar los impuestos para la prevención y el tratamiento. Sin embargo, el Bundestag rechazó el proyecto de ley en octubre de 2020.

Cuando se lleven a cabo las negociaciones para la coalición de gobierno, tras las elecciones federales de otoño, la política de drogas también será uno de los puntos de la agenda. No solo el parlamentario de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), Erwin Rüddel, asegura a DW estar de acuerdo con eso. También el diputado del FDP, Wieland Schinnenburg, y el portavoz de política de drogas del SPD, Dirk Heidenblut, esperan que se debata sobre este asunto.

Fuente

El cannabis mejoró el dolor en pacientes con cáncer avanzado

El cannabis fue bien tolerado y mejoró el control del dolor

En un estudio clínico aleatorio con 30 pacientes que sufrían de cáncer avanzado, el cannabis fue bien tolerado y mejoró el control del dolor. El estudio fue realizado por científicos de la Investigación del Cáncer de CenterHealthPartners/Park Nicollet en Minneapolis, EE. UU.

Los participantes se dividieron en grupos, 15 recibieron cannabis de inicio temprano y 15 recibieron cannabis de inicio tardío. El grupo inicial obtuvo tres meses de cannabis medicinal, mientras que el grupo retrasado recibió tratamiento oncológico estándar sin cannabis durante los primeros tres meses. Las dosis medias de THC y CBD a los tres meses fueron de 34 mg y 17 mg, respectivamente.

Una mayor proporción de pacientes con cannabis al principio logró una reducción en el consumo de opiáceos y mejoró el control del dolor. Los pacientes relatan mayor satisfacción. Los autores concluyeron que la “adición de MC (cannabis medicinal) a la atención oncológica estándar fue bien tolerada y puede conducir a un mejor control del dolor y a menores requerimientos de opioides”.

Zylla DM, Eklund J, Gilmore G, Gavenda A, Guggisberg J, VazquezBenitez G, Pawloski PA, Arneson T, Richter S, Birnbaum AK, Dahmer S, Tracy M, Dudek A. Un ensayo aleatorizado de cannabis medicinal en pacientes con cánceres en estadio IV para evaluar la viabilidad, los requisitos de dosis, el impacto en el dolor y el uso de opioides, la seguridad y la satisfacción general del paciente. Apoyo a la atención del cáncer. 2021 Jun 4. [en prensa].

fuente

África: Ruanda legaliza el cannabis medicinal

Ruanda legaliza el cannabis medicinal y sigue los pasos de otros países africanos que ya están en esta senda legalizadora

Es ahora cuando Ruanda legaliza el cannabis medicinal, pero fue hace una década cuando el país africano puso las bases de la legalización dando sus primeros pasos en esa dirección.

Ruanda en 2011 proponía ley para administrar cannabis medicinal a pacientes graves

A mediados del 2011 Ruanda parecía ser el primer país de la región que establecía una propuesta de ley por la que las instituciones sanitarias podrían administrar cannabis para combatir el dolor y algunas enfermedades graves. Sería su Ministro de Sanidad, Dr. Richard Sezibera, el encargado de presentar a los parlamentarios el proyecto de ley que tenía como objetivo contribuir con la protección a sus ciudadanos. A su vez, era una forma de “garantizar que las drogas y sustancias psicotrópicas eran exclusivas para usos científicos y médicos”.

En esos años y con la propuesta, Ruanda buscaba igualar a naciones como Israel, Holanda o Canadá, que ya habían legislado en esa dirección con el cannabis medicinal.

Ruanda legaliza el cannabis medicinal: producción y exportación

La nación del Este africano, ahora y con la nueva ley aprobada hace solo unos días, oficialmente ha legalizado la gran producción, procesamiento y exportación, junto al uso terapéutico por parte de sus ciudadanos. A ningún gobierno actual se le escapa que esta nueva industria y su creciente mercado internacional, es una nueva fuente de riqueza para el cultivo agrícola, generación de puestos de trabajos y gran demanda exterior, con todo lo que esto supone.

La nueva ley ya ha sido firmada por el Ministro de Salud, Daniel Ngamije, junto a su homologo y Ministro de Justicia, Johnston Busingye. El uso recreativo del cannabis, su cultivo y venta sigue siendo prohibido y sigue estando bajo el ojo de las autoridades con duras sanciones.

La nueva Orden Ministerial No 003 / MoH / 2021 de 25/06/2021 establece que “cualquier inversor o persona que se comprometa a cualquier actividad de cultivo, procesamiento, importación, exportación y uso de cannabis o sus productos, para fines médicos o propósitos de investigación ”pueden optar solicitando y cumpliendo con las normas que se establezcan para ello.

Con la nueva legislación aprobada y firmada por los respectivos Ministerios ruandeses, Ruanda sigue los pasos de países africanos como LesotoZimbabue, Marruecos y Uganda, que ya establecieron su industria y mercado legal del cannabis medicinal en el continente.

Según la nueva Ley del cannabis medicinal del Ruanda

Esta nueva Ley aprobada y que legaliza el cannabis medicinal en Ruanda, establece un total de ocho tipos distintos de licencias de cannabis que tendrían una duración de cinco años. Las licencias otorgadas podrán ser retiradas a las empresas licenciatarias si éstas no cumplen estrictamente con los requisitos o reglas. Es más,  si se incumple alguna de las normativas o regulaciones, podrán ser sancionadas con multas administrativas que podrían desde 1.000  dólares a 50.000, y si es reincidente doblar la cuantía.

En el artículo 4 que trata sobre la obtención de una licencia, dice que se concederá permiso a inversores o personas que se comprometan a cultivar, procesar, importar, exportar y uso de cannabis o sus productos, con fines médicos o de investigación.

Las licencias emitidas serán de cultivo, exportación e importación de semillas, material genético, materiales para la siembra, productos terminados, para el procesamiento de cannabis y sus productos de cannabis e investigación, entre otros.

Las instalaciones para la producción de cannabis medicinal tendrán un alto grado o nivel de seguridad y en el que los servicios de seguridad privada deberán dar protección a dichas instalaciones 24 horas al día. La producción tendrá que ser conforme con la Ley n ° 03/2012 del 15/02/2012 que rige los estupefacientes, sustancias psicotrópicas y precursores en el país. De hecho, el cannabis todavía se encuentra en la categoría de narcóticos ilegales, aunque su producción para uso medico fue autorizada el año pasado.

Para el establecimiento de una red de distribución para uso del cannabis medicinal entre los pacientes necesitados, la nueva normativa oficial también se pronuncia claramente.

“Las operaciones relacionadas con el cultivo, distribución y uso de cannabis y productos cannábicos se realizan en establecimientos privados o públicos que cuentan con licencia de los mismos por parte de la autoridad competente y deben realizarse en los lugares de negocio de dichos establecimientos o en dicho otro lugar, según lo apruebe la autoridad competente ”.

Ruanda legaliza el cannabis medicinal y pone las bases para la implantación legal de esta industria

Muchos países y naciones de los cinco continentes han visto en el cannabis medicinal una nueva industria, que puede ayudar a sus ciudadanos por temas de salud y a su vez, también puede ser una gran ayuda económica gracias a su enorme demanda. Desde regiones o zonas agrícolas deprimidas para su cultivo o producción pueden ver beneficiadas; y puede atraer nuevas formulas para crear riqueza o poder exportar en unos tiempos post pandemia.

Estos últimos meses hemos visto como territorios de alto nivel económico dentro de países ricos como Estados Unidos, han abogado por la legalización del cannabis como un instrumento que puede ser de gran ayuda económica en tiempos de pandemia, en este caso nos referimos al estado de Nueva York.

Por lo tanto, es natural que países del continente africano pongan sus propias bases para el establecimiento de esta nueva y prometedora industria. Ruanda ha sido el ultimo de estos países que aprueba una normativa en esta dirección, pero no va a ser el último.

fuente