¿Cómo hacer hachís usando un «hash maker»?

¿Te gusta la explosión de tricomas? Aprende cómo hacer hachís usando un ‘hash maker’.

Un ‘hash maker’ o hacedor de hachís es un instrumento que no debería faltar en casa de cualquier cultivador.

Se trata de artilugio para la extracción de los tricomas de cannabis tan simple como eficaz.

Y además económico.

Básicamente es un segmento de tubo de PVC con una fina malla en su interior que lo divide en dos zonas independientes.

Cada uno de sus extremos lleva una tapa.

Uno de ellos generalmente es roscado mientras que el otro lleva una tapa de plástico blanco que entra a presión.

Hacerlo en casa es muy sencillo, aunque por lo que te gastarás en materiales y el tiempo invertido, el mercado nos ofrece este pequeño accesorio en precios que pueden rondar los 10 o 15 euros.

Existen diferentes tamaños y fabricantes, aunque el concepto siempre es el mismo. Y realmente conseguiremos amortizar en muy poco tiempo tan pequeña inversión.

Su funcionamiento es tan simple como intuitivo.

En una sección introducimos cogollos de cannabis, y al cerrar y agitar el tubo, los tricomas se irán desprendiendo y cayendo en la otra sección del tubo.

Al cabo de uno segundos y dependiendo de la cantidad de tricomas de la hierba, obtendremos una buena cantidad de polvillo dorado que podremos trabajar y prensar hasta que adquiera el típico aspecto de hash.

Hay una serie de cuestiones técnicas que teniendo en cuenta podremos sacarle un excelente partido usando un hash maker.

En primer lugar, lógicamente es el material que usemos.

Con cogollos conseguiremos siempre un resultado excelente, mientras que con restos de la cosecha el resultado puede ser muy variable.

Siempre conviene conservar los restos de manicura o pequeños cogollos de las zonas inferiores de la planta.

Ya que en ocasiones tienen una gran cantidad de tricomas, algo fundamental para hacer hachís de buena calidad.

ENDURECER LOS TRICOMAS PARA HACER HACHÍS

La hierba conviene previamente meterla en una bolsa plástica dentro del congelador.

Unas dos horas será suficiente para que los tricomas se endurezcan y se desprendan con más facilidad al agitarlos dentro del hash maker.

También facilitará la extracción si introducimos unas dos o tres pequeñas monedas de uno, dos o cinco céntimos.

Ayudarán a que, al agitar, la hierba congelada se deshaga con más facilidad.

Los tricomas interiores caerán en la zona inferior.

Si la primera extracción las hacemos con movimientos muy suaves, tan sólo conseguiremos que se desprendan los tricomas exteriores.

Éstos son los más grandes y de más calidad.

A medida que agitamos más fuerte, se iremos recogiendo los tricomas cada vez de menor calidad.

Llegará un momento, en que la hierba se convierta en un polvillo fino que no interesa que se cuele por la malla y se mezcle con los tricomas.

Para ello, siempre es mejor ir recogiendo el hachís resultante en diferentes calidades para nuestro mayor disfrute.

Contaremos con un hachís de primera, varias calidades intermedias, y finalmente un hachís bastante flojo debido a la cantidad de materia vegetal.

Finalmente, tan sólo debemos trabajar el hash con las manos, aglutinando los tricomas en una masa gomosa que se ablandará simplemente con el calor de las manos.

OTRA FORMA DE HACER HACHÍS

Hacer hachís con un pañuelo de seda es una técnica milenaria para la extracción de los cannabinoides.

En particular en Marruecos, sigue siendo la técnica más usada.

Es que de allí son los productores de Ketama, los cuáles, se valen de un aro metálico o de madera, en el que sujetan un fino tamiz o paño de seda bien tenso.

Sobre él ponen los cogollos, y los cubren con un plástico.

Al golpearlos con palos, además de desprender las glándulas de resina de los cogollos, producen un sonido como de un tambor.

Sí, son los famosos “tambores de Ketama”.

Para hacerlo en casa es importante seleccionar una buena seda, que usaremos para separar los tricomas de la materia vegetal.

Las fibras de la seda tienden a no ceder y es un material al que no se adhieren fácilmente los tricomas.

Un buen pañuelo de seda llega a ser muy caro pero existen variantes de todo tipo.

También necesitaremos un recipiente preferiblemente circular y de unos 20 centímetros de diámetro.

Si es de silicona de grado alimentario como algún tipo de molde, será mucho mejor. Sino al menos que sea de plástico.

Sobre el recipiente, debemos poner el pañuelo sujetándolo en los bordes con algún cordel o goma elástica.

Es importante que quede lo más tenso que se pueda y que no ceda al hacer un poco de presión con la mano.

Además también tendremos que tener un plástico grueso, no queremos que algún tallito de algún cogollo lo agujeree al mínimo contacto.

Alguna bolsa cortada a la mitad, o incluso entera y que sean dos capas de plástico las que protejan de los golpes que daremos.

Y para terminar, un par de palos, más bien delgados y ligeros. Un estilo a las baquetas de un tambor.

Es importante triturar primero lo cogollos, y meterlos en el congelador en una bolsa durante 30-60 minutos.

Esto permite que los tricomas se endurezcan y se desprendan con mayor facilidad.

Coloca los cogollos triturados sobre el pañuelo de seda (montado ya sobre el recipiente como hemos explicado), y con cuidado coloca el plástico del mismo que el pañuelo, fijándolo bien al borde del recipiente con un cordel o goma.

Con los dos palos, comienza a golpear ligeramente la hierba para que los tricomas comiencen a desprenderse de la materia vegetal y colándose a través del pañuelo de seda hasta el fondo del recipiente.

Cuanto más tiempo golpeemos, más cantidad de tricomas obtendremos.

Pero llegará un punto en que la materia vegetal sea un polvillo fino que también se colará a través del pañuelo y eso no nos interesa.

Podemos hacer un hachís de una sola calidad, golpeando la hierba hasta que veamos que comienza a colarse materia vegetal por el pañuelo, o ir separando calidades.

Si comienzas muy suavemente y recoges la primera resina que caiga en el recipiente, obtendrás un hachís de primera calidad, con las glándulas más grandes y exteriores.

Para terminar sólo tienes que retirar el plástico, la hierba y el pañuelo con cuidado para ver en el fondo del recipiente una buena cantidad de polvillo dorado.

Recógela y amásala con los dedos hasta conseguir tu objetivo.

Ahora que ya sabes cómo hacer hachís usando un hash maker, o apenas un pañuelo, no dejes de aventurarte en un mundo por demás fascinante.

fuente

El mercado de cannabis recreativo en Canadá supera las ventas del mercado negro por primera vez

Los datos del tercer trimestre de 2020 muestran que el mercado legal ha superado al mercado negro dos años después de la legalización.

Las ventas legales de cannabis recreativo en Canadá superaron por primera vez a las ventas del mercado ilegal del país a finales del año pasado. Según los datos de Statistics Canada las ventas de cannabis y derivados cannábicos no medicinales alcanzaron los 534 millones de euros en el tercer trimestre de 2020, mientras que las ventas del mercado negro fueron contabilizadas en 488 millones en el mismo perido.

Han pasado dos años desde que la legalización se promulgó en Canadá y es la primera vez que el mercado legal supera en ventas al mercado negro. El precio del gramo por cannabis ha sido una de las razones por las que el mercado negro ha seguido manteniéndose  con fuerza durante tanto tiempo. El año pasado varias de las empresas candienses decidieron hacer frente a la competencia del mercado negro a través de la venta de cannabis a un precio más bajo.

“Es realmente importante enfatizar que los recortes de precios en las principales verticales de flores secas han sido esenciales para la transición de muchos de estos consumidores», dijo George Smitherman, director ejecutivo del Canadian Cannabis Council, un grupo de productores de cannabis en declaraciones publicadas por NewsWeed.

Las grandes empresas del país, como Aurora Cannabis, Canopy Growth o Hexo Corp han enfrentado importantes pérdidas en los últimos trimestres tras realizar grandes inversiones en infraestructura para la producción y hacer varias inversiones y fusiones empresariales con empresas nacionales y extranjeras.

fuente

La escoliosis y la marihuana medicinal

La escoliosis es una curvatura en la línea vertical normalmente recta de la columna vertebral. Este problema de la columna es padecido en todo el mundo por  millones de personas, es más, muchos de ellos no saben  que la sufren. La columna vertical esta curvada en  forma de «C» o de “S”. Muchas de estas personas no saben exactamente el por qué de su problema y esta curvatura se les ha ido produciendo poco a poco con el tiempo.

La llamada escoliosis idiopática sería una deformidad en la columna vertebral de una persona sana y sin saberse la causa por lo que se produce este problema.

Cuando se ve desde el lado, la columna debe mostrar una redondez suave en la espalda superior y la escoliosis muestra un grado de curvatura de la espalda (hacia adentro curvatura) en la zona lumbar. Una persona que sufre de escoliosis tendrá una columna vertebral que se parecerá más a una «C» o una «S» en lugar de una línea recta.

Con una mayor frecuencia se diagnostica en la infancia o en la adolescencia temprana. Aproximadamente el 2% y el 3% de los adolescentes occidentales a los 16 años tienen escoliosis. Menos de 0.1% tienen curvas de la columna de medición superior a 40 grados, que es el punto en el que la cirugía ya es una consideración. En general, las niñas son más propensas a verse afectadas que los varones.

Causas de la escoliosis

La escoliosis puede ser congénita en la naturaleza, lo que significa que puede ser causada por un defecto presente en el momento del nacimiento. También se puede clasificar como un neuromuscular cuando se produce como síntoma secundario de otra condición , como la espina bífida o la parálisis cerebral o idiopática, es decir la causa es desconocida.

La escoliosis idiopática es más común en adolescentes y es diagnóstico cuando se excluyen todas las otras causas, y comprendiendo aproximadamente el 80% de todos los casos. Otros tipos y causas de la escoliosis incluyen: escoliosis degenerativa que es el resultado de colapso óseo traumático (a partir de una lesión o enfermedad), anterior operación quirúrgica de espalda, o por la osteoporosis (disminución de los huesos).

Síntomas / Signos de escoliosis

Hay varias señales que pueden indicar la posibilidad de la escoliosis. Estos incluyen la longitud desigual de una pierna o la musculatura en un lado de la columna vertebral, una prominente costilla, el hombro cuchilla, o la acción lenta del nervio.

Escoliosis degenerativa del adulto

La escoliosis del adulto y como ya hemos dicho anteriormente es una deformidad rotacional compleja tridimensional de la columna vertebral. Esto sería el como resultado de una degeneración progresiva de las piezas vertebrales con la edad ya madura. Esto es originado de una enfermedad degenerativa, asimétrica del disco y que va creando cargas asimétricas y produciendo deformidad.

Esto produce dolor axial, radicular además de un déficit neurológico. Se puede tratar con fármacos haciendo una terapia física. También, el tratamiento se hace con infiltraciones epidurales y con operaciones quirúrgicas para personas con dolores difíciles de tratar. El fin de la cirugía sería la descompresión de elementos neurales restaurándolos para modificar esa deformidad y estabilizar el balance coronal y sagital.

Escoliosis y uso de la marihuana medicinal

Para una persona que sufre de escoliosis, a menudo siente dolor crónico en su forma de vida. Cuanto más grave sea la curva de la columna vertebral, más dolorosa puede ser la afección e interferir más con las actividades diarias y disfrute de la vida. El tratamiento tradicional disponible para la escoliosis sólo proporciona alivio a corto plazo para el dolor y la estabilidad de la curva. Además, el tratamiento destinado a corregir el problema a menudo aumenta el nivel de dolor en su proceso de intentar corregir el problema.

Los medicamentos anti-inflamatorios, así como los medicamentos a base de opiáceos, se prescriben con frecuencia para los pacientes con escoliosis; Sin embargo, los analgésicos basados en opiáceos conllevan un alto riesgo de desarrollar dependencia, así como una serie de otros efectos secundarios potencialmente negativos. Ya sea antes, durante o después del tratamiento tradicional, la marihuana medicinal puede ser útil en la lucha contra el dolor asociado con la escoliosis.

Numerosos estudios han examinado el uso de la marihuana médica como medicación de alivio del dolor y encontraron los efectos de la ingestión o inhalación de marihuana como una opción legítima y eficaz del alivio del dolor.

Varios estudios han concluido que el consumo de la marihuana medicinal alivió el dolor entre los consumidores de fármacos opiaceos y permitió a los pacientes reducir el consumo de estos fuertes medicamentos en un 27% mientras se mantenía el mismo nivel de alivio del dolor.

La marihuana medicinal contiene también cannabidiol, o CBD, que esta demostrado tener propiedades anti-inflamatorias. El CBD se encuentra en la marihuana medicinal, por lo tanto, puede ayudar a reducir la inflamación causada por la curvatura de la columna y / o los tratamientos que están destinados a enderezar la columna vertebral.

Conclusión

Cada año, los pacientes con escoliosis hacen más de 600.000 visitas a los consultorios médicos privados solo en Estados Unidos, se estima que 30.000 niños están equipados con un aparato ortopédico, y 38.000 pacientes se someten a cirugía de fusión espinal. Estas cirugías son a la vez un alto riesgo y caras y no garantía de recuperación de la enfermedad. Con la marihuana medicinal, el dolor asociado con la escoliosis es totalmente descartado además de poder ayudar a la recuperación.

fuente

La 1ª Spannabis Virtual Edition en Marzo

Spannabis Virtual Edition quiere ser la feria referencia del cannabis también en este tipo de formato virtual, en tiempos de plena pandemia posiblemente sea la mejor opción.

Todo el mundo sabe que en estos momentos la aglomeraciones de personas son una fuente de transmisión del virus COVID-19. Según las autoridades sanitarias, la mejor opción es evitar todo lo que se pueda el tener contacto presencial entre las personas, es la gran fuente de transmisión. Los responsables de la prestigiosa Feria Spannabis lo saben y por ello que mejor momento para poner en marcha la Spannabis Virtual Edition.

Una alternativa para poder seguir haciendo negocios y contactos entre empresas

La empresas de cannabis y esta gran industria o sector no deja de crecer en todo el mundo. Prueba de ello es que cada vez existen mas empresas y nuevos productos junto con una gran demanda que sigue en crecimiento. Aunque la pandemia mundial ha sido un «hachazo» para la mayoría de sectores -el del cannabis también ha sido trastocado- la fuerza de esta nueva y gran industria esta más fuerte que nunca.

Esa fortaleza en esta industria es el resultado de la gran cantidad de consumidores y usos, que tanto a nivel medicinal, recreativo o industrial sigue creciendo. Por lo tanto, ese «descanso obligatorio» del sector en forma de ferias de cannabis físicas, puede ser evitado con este tipo de formula como lo va a ser Spannabis en su edición virtual.

Spannabis Virtual Edition no busca suplantar a la edición de la Feria Spannabis del 2021, será un complemento y adelanto de la que se avecina los días 8, 9 y 10 de Octubre con su XVIII edición, siempre y cuando las autoridades sanitarias lo permitan.

La edición virtual puede y va a ser una gran ayuda y alternativa práctica para que los profesionales puedan realizar sus propósitos, como presentar sus nuevos productos, contactar con posibles clientes o proveedores o presentar sus iniciativas.

Será una formula en la que, superando todas las barreras geográficas y de lejanía, será una nueva forma de hacer negocios. Es más, podrá acercar a personas que a lo mejor no podrían a ver estado presentes y gracias a este nuevo formato virtual si lo estarán.

El espíritu de la organización de Spannabis es poder volver a encauzar el desastre producido con toda esta gran tragedia que ha creado la pandemia en casi todos los ámbitos de la sociedad. Todos hemos sufrido el drástico cambio y sin aviso que ha supuesto la irrupción del coronavirus en todo el mundo. Spannabis y como todos,  también la ha sufrido y muy cruelmente; pero estos pasos en pro de la industria y sus clientes que supone la creación de Spannabis Virtual Edition,  es su forma de mantener la llama cannábica hasta su edición física.

Todos los participantes de la edición física de Spannabis tendrán acceso a esta gran apuesta y gran trabajo realizado por la organización del evento virtual. Con este nuevo gran lanzamiento del evento, solo se buscará estar a la altura y confianza de sus expositores y amigos. Creemos y estamos seguros de que será así, después de tantos años donde han llevado a este evento llamado Spannabis al reconocimiento mundial como uno de los Top entre las ferias de cannabis, no debemos pensar de otra forma.

Qué podrá hacer el visitante y profesional en Spannabis Virtual Edition

Esta primera edición virtual de la feria Spannabis, además de ofrecer esta nueva formula para entablar conversaciones, hacer negocios, o tener nuevos contactos profesionales, también posibilitará que los asistentes puedan informarse de la actualidad con todo lo relacionado con el cannabis en todos los temas: industria, cultivo, medicinal, legal, cannabidiol, cáñamo industrial, etc.

Los visitantes a esta edición virtual y como no podía ser de otra forma, podrán acceder a los stands de las compañías expositoras con todos sus productos o servicios pudiéndose descargar la información o sus catálogos e interactuar con las empresas. También, podrán interactuar en otras cuestiones o conferencias por medicación de las salas de networking.

Habrán más de 300 expositores de todo el mundo y más de 4.000 profesionales invitados, con lo que augura un gran éxito del evento.

Para los visitantes que tiene la feria como una referencia para estar a la última en la actualidad del cannabis, las conferencias se aprovecharán de este formato virtual para que se pueda tener acceso a especialistas prestigiosos del cannabis y de nivel internacional. Entre estos temas o ámbitos estarán el activismo, el medicinal, ciencia, inversión y de más.

Sobre la cuestión musical y que siempre acompaña a la feria, artistas que pasaron por su escenario estarán acompañando al evento virtual con su música y buen rollo.

Por lo tanto, damos la bienvenida a este nuevo formato de Spannabis Virtual Edition que busca ser un complemento a su edición XVIII de los días 8, 9 y 10 de Octubre.

!!No te lo puedes perder!! y algún día tal vez digas… ¡¡Yo estuve en su primera edición!!

fuente

El hospital espera autorización para paliar el dolor con cannabis

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cannafrasco.jpg

l servicio de Rehabilitación del complejo hospitalario de Santiago ya conoce el preparado comercial a base de cannabis que se utiliza en algunos países para combatir ciertos dolores, y está dispuesto a utilizarlo en casos en los que está demostrado que funciona cuando en España se autorice para tratamientos.

«Es un tratamiento no aceptado en muchas partes, y que incluso crea divergencias en donde se usa. En países como Estados Unidos, por ejemplo, está autorizado solo en 14 estados. En Gran Bretaña y España se piensa en aceptarlo para tratar algunos casos de dolor. De momento va a iniciarse un estudio en Cataluña y en el resto de España no está autorizado», indica Javier Jorge Barreiro.

Este especialista se refirió al cannabis en un encuentro organizado por la asociación Artrite Santiago, en el que explicó cómo se produce el dolor que provoca esta enfermedad y cómo se trata. «El propio dolor puede producir inflamación, además de reducir la actividad y el movimiento de las personas afectadas, en las que es muy importante la reeducación», sostiene.

En el tratamiento de la artritis la rehabilitación no está siempre indicada, agrega: «en los períodos agudos de la artritis se aconseja el reposo y está contraindicado el ejercicio activo. La rehabilitación es interesante en los períodos de pausa», señala.

Demanda muy diversa

En la consulta de rehabilitación del complejo hospitalario los pacientes con artritis reumatoide representan sobre un 1% del total: «asistimos más procesos degenerativos, propios de la artrosis; aunque muchas veces se confunden ambas dolencias».

En rehabilitación se tratan afectados de numerosos males, como problemas neurológicos, lesiones de la columna vertebral, procesos respiratorios, linfedemas y otros: «casi todas las especialidades de la Medicina pueden tener alguna indicación para Rehabilitación, o varias», manifiesta.

Javier Jorge Barreiro resalta que el complejo hospitalario compostelano tiene muchos menos profesionales que otros con actividad semejante, como los de Vigo y A Coruña: «aquí hacen falta terapeutas ocupacionales, pero también más fisioterapeutas y médicos», sostiene.

Fuente

Biden nombra a una defensora del cannabis medicinal para el Departamento de Salud

Rachel Levine, nominada para ocupar el puesto de subsecretaria, impulsó el programa de cannabis medicinal en Pensilvania.

El nuevo presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, ha seleccionado a Rachel Levine como subsecretaria del Departamento de Salud y Servicios Humanos. Rachel Levine, que fue secretaria del Departamento de Salud de Pensilvania durante cuatro años, abogó por la introducción del cannabis medicinal en Pensilvania como medida para frenar la crisis de adicción a opiáceos y es conocida en el país por ser una de las pocas personas transgenero que ocupan un puesto visible en la administración del estado.

“Además de sus publicaciones recientes, la Dra. Levine también es una consumada oradora regional e internacional y autora que ha tratado la crisis de los opioides, la marihuana medicinal, la medicina adolescente, los trastornos alimentarios y la medicina LGBTQ +”, afirma la biografía oficial de Levine reproducida por Marijuana Moment.

La nominación de Rachel Levine por parte de Joe Biden debe ser confirmada por el Senado del país, algo que presumiblemente ocurrirá antes o después sin obstáculos, pues el partido demócrata logró el control sobre el Senado. El presidente de la Asociación Estadounidense de Comercio de Cannabis y Cáñamo, Michael Bronstein, celebró la elección y dijo en un comunicado de prensa que Levine “es una pionera que guió con éxito la implementación del programa de marihuana medicinal de Pensilvania”.

“Pensilvania es ahora uno de los mercados de marihuana medicinal de más rápido crecimiento y de mayor importancia en el país, en gran parte debido al trabajo del Dr. Levine”, dijo Bronstein en declaraciones para Marijuana Moment.

FUENTE

Jamaica se está quedando sin marihuana

No es una broma. El país por excelencia de la cultura de la marihuana no está en su mejor momento.

A pesar de la aceptación y crecimiento de la la planta a nivel mundial, Jamaica se está quedando sin marihuana y los líderes de la industria en el país se encuentran verdaderamente preocupados gracias a los factores que han detonado que la cannabis no se encuentre en ante un panorama positivo de crecimiento en la región más poderosa del mundo en relación a la planta.

Los años recientes, la discusión sobre su uso y aprobación en los principales países del mundo se encuentra tan avanzada que muchas cosas inimaginables ya son legales. Plantar en casa, portar cierta cantidad de gramos o hasta consumirla en espacios abiertos son algunos de los principales avances que potencias como Estados Unidos y Canadá han desarrollado. Sumado a esto, el uso de la planta de manera medicinal mediante el CBD (propiedad no psicoactiva de la planta) ha avanzado de manera rápida. Su uso como tratamiento para enfermedades como el cáncer ya está permitido y solventado por doctores y departamentos de medicina en muchos lugares del mundo y nos preguntamos: ¿por qué Jamaica se está quedando sin marihuana? No tendría sentido.

“Es una vergüenza cultural”, señala Triston Thompson, uno de los principales emblemas de la industria en Jamaica que comenta que no puede ser posible que un país como este atraviese un momento difícil cuando de marihuana se trata. Muchas economías locales e internas dependen directamente de la producción, distribución y venta de productos relacionados con la planta que si bien no es legal del todo, sí se le reconoce a este paradisiaco destino por su calidad, diversidad y experimentación en general que se lleva a cabo gracias a la planta.

Jamaica es sinónimo de rastafari, la cultura que desde los años 30’s gira en torno al movimiento social que rodea a la planta. ¿Qué es lo que está afectando principalmente a la escasez de la planta? Sin duda, de acuerdo a estas declaraciones, esto se debe a un crecimiento en el mercado ilegal y consumo de la planta que se ha popularizado en esta región. Todos los años y en todas las épocas, el país recibe a miles de visitantes de todo el mundo que acuden para conocer el movimiento y, sin duda, consumir cannabis bueno y diferente dentro del mejor ambiente que existe en el planeta (en relación con la planta, claro).

Las múltiples iniciativas por comercializar de manera legal toda vez que el gobierno ha permitido realizar más y nuevas actividades que involucran a la marihuana (plantación y portabilidad, por poner ejemplos) han expandido el comercio, sin embargo, este cruce de ideales y comercial que se encarga de distribuirla a puestos legales ha encontrado un cruce importante de intereses entre industrias emergentes, ya existentes y un sinfín de mercado ilegal que ha ocasionado que Jamaica se esté quedando sin marihuana.

Desde 2105, Jamaica permitió un ajuste en las normas que regulan a la planta que involucran su uso medicinal y el poder poseer 2 onzas, así como tener en casa hasta 5 plantas en desarrollo. Sumado a esto, desastres naturales como el huracán de 2020 y las condiciones climáticas que se suscitaron (en particular intensas lluvias) han ocasionado pérdidas millonarias de los plantíos.

Kenrick Wallace, líder de la industria, ha declarado que tan solo en los últimos meses ha perdido decenas de miles de dólares debido a la poca producción que las condiciones climáticas le han permitido sembrar. Del promedio de 700 libras que produce en un periodo como el medido, tan solo han podido lograr de manera adecuada producir 300 libras, dando un total de pérdida de casi el 60%. Su caso no es aislado.

Por último, una de las situaciones que agravia el problema es que la CLA (Cannabis Licensing Authority) ha declarado que la escasez es mentira y que se encuentra en un gran momento la industria. Esto contradice a los productores de primera mano, quienes señalan que el principal problema es la distribución obligada a las casas de venta licenciadas, quienes venden el producto de 5 a 10 veces más caro de lo que se vende informalmente en la calle, obligando al consumidor a acudir a las prácticas ilegales antes de comprar en una casa legal que debe ser abastecida y que no está redituando como la industria estaba acostumbrada en los años pasados.

Legalizar la marihuana y todas sus prácticas comienza a traer discusiones y problemas entre los productores de la industria y si un país como Jamaica comienza a tener problemas tan serios, los demás países deberían comenzar a replantearse cómo y de qué manera evitar colapsos en una industria que comienza a dejarle mucho a los emprendedores emergentes, pero a quitarle mucho más a los anteriores productores.

fuente

Tilray® exporta su primera partida de cannabis medicinal a España

Tilray, Inc. (NASDAQ: TLRY), pionera mundial en la investigación, cultivo, producción y distribución de cannabis, ha anunciado un acuerdo con Worldpharma Biotech («Worldpharma»), a través de su filial de propiedad absoluta Tilray Portugal Unipessoal Lda. («Tilray Portugal»), para exportar cannabis medicinal con certificación de buenas prácticas de fabricación (GMP en sus siglas en inglés) desde Portugal a España. Este envío de cannabis medicinal es el primero que Worldpharma importa a España, que se convierte en el 17º país del mundo en recibir cannabis medicinal de Tilray.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha autorizado a Worldpharma a importar, desde sus instalaciones en Portugal a España, el cannabis medicinal con certificación GMP de Tilray. Con el cannabis de calidad farmacéutica de Tilray, Worldpharma desarrollará productos con cannabis medicinal destinados a ensayos clínicos en hospitales españoles sobre enfermedades tales como Alzheimer, Parkinson e inflamaciones cutáneas.

Brendan Kennedy, CEO de Tilray, indicó: «Para nosotros es un gran honor ser la primera empresa de cannabis autorizada a enviar cannabis medicinal a España. Mientras seguimos trabajando con reguladores de todo el mundo, agradecemos la oportunidad de colaborar con la AEMPS y con líderes del sector farmacéutico consolidados, como Worldpharma Biotech, para la distribución del cannabis medicinal de Tilray».

Juan José García Miquel, fundador de World Pharma Biotech, afirmó: «Estamos muy contentos de llegar a un acuerdo de suministro de biomasa de cannabis con el que proveer a nuestro laboratorio de extracción y purificación de productos con certificación GMP que cumplen los más altos estándares farmacológicos de la Unión Europea y España. Nuestro objetivo es trabajar bajo los más altos estándares farmacológicos a fin de ofrecer la más absoluta confianza a médicos y pacientes. Ha sido imposible alcanzar este mismo nivel de calidad con otras empresas de cannabis autorizadas de España».

Sascha Mielcarek, director general de Tilray para Europa, comentó: «Estamos encantados de colaborar con Worldpharma. Una vez más, Tilray se posiciona como actor clave con una sólida experiencia al servicio del bienestar del paciente. Tilray aplica en toda su cadena de suministro los estándares médicos más elevados para que los pacientes que lo necesiten puedan acceder de forma sostenible y segura a cannabis medicinal de calidad farmacéutica, allanando así el camino para futuros estándares de cuidado con cannabis medicinal».

Tilray cuenta con una trayectoria pionera como empresa comprometida a facilitar, a pacientes de cualquier parte del mundo que lo necesiten, productos con cannabis medicinal de calidad farmacéutica con certificación GMP. También fue la primera en exportar con éxito cannabis medicinal desde Norteamérica e importar productos con cannabis medicinal a la Unión Europea en 2016.

El campus europeo de Tilray en Portugal es una planta de producción multifacética que cuenta con laboratorios de investigación y control de calidad, embalaje y puntos de distribución de cannabis medicinal. También actúa como centro de apoyo a los esfuerzos de investigación clínica y desarrollo de producto en toda Europa. Tilray ha establecido acuerdos de ventas y distribución para suministrar cannabis medicinal a través de importantes canales de distribución farmacéutica en toda Alemania y la Unión Europea que permitirán a los pacientes acceder a productos finales con cannabis medicinal con certificación GMP de Tilray.

Fuente

Argentina da luz verde a cultivo de cannabis para investigación

La relación de Argentina con el cannabis es, sobre todo, la de investigación; en ese contexto, el Gobierno autorizó un cultivo en el sur del país.

La agencia oficial de noticias Télam informa que el ministerio de Salud de Argentina autorizó un cultivo de cannabis con fines de investigación en la provincia de Río Negro, en la Patagonia.

Más precisamente, las carpas serán instaladas en un campo de dos hectáreas en la localidad de Guerrico, cerca de las ciudades de Allen y Roca, en la provincia que produce las sabrosas manzanas.

La iniciativa apunta a «generar cultivos y preparados de cannabis para investigaciones en salud pública”.

Así lo afirmó la bióloga e investigadora del Conicet (la agencia federal de investigaciones) Gabriela Calzolari, integrante de la organización Ciencia Sativa.

La cartera sanitaria dio luz verde el proyecto de cultivo de cannabis con fines de investigación médica y científica del Centro Regional Patagonia Norte del INTA y la Asociación Asociación Civil Ciencia Sativa.

El cultivo de cannabis con fines de investigación será la tercera iniciativa en tener luz verde en Argentina tras la aprobación de la ley en 2017.

La resolución lleva el número 526/2021 y fue publicada el 1 de febrero en el Boletín Oficial.

«Era clave para poder continuar hacia la siguiente etapa que es pedir al Instituto Nacional de Semillas (INASE) la autorización para la importación de semillas y de esa manera comenzar a cultivar», explicó la bióloga.

El proyecto tiene como objetivo «generar material floral para diferentes tipos de investigaciones y fitopreparados de calidad para diversos síntomas y patologías, a adaptación de variedades en las condiciones de Patagonia Norte y generar un banco de germoplasma».

«En principio lo que buscamos es generar cultivos y preparados de cannabis para investigaciones en salud pública”.

“La idea de cultivar para producir fitopreparados (aceite, cremas o tinturas) para comercializar no en esta primera etapa; pero una vez que ANMAT apruebe lo que elaboremos para las investigaciones puede llegar suceder», explicó Calzolari.

La científica detalló que «las semillas se importarán de Colombia, Estados Unidos y España”.

También que «se buscará trabajar sobre la genética de las cepas para que puedan adaptarse a las condiciones propias de este clima».

Además, como Argentina no cuenta con un cultivo propio para que las instituciones públicas puedan investigar, «la idea también es realizar un banco de semillas».

‘CIENCIA SATIVA’ PARA UN CULTIVO DE CANNABIS EN ARGENTINA

El cultivo se realizará en dos hectáreas en la localidad rionegrina de Guerrico, cercana a las ciudades de Allen y Roca.

Se trata de un predio sobre el cual la ONG Ciencia Sativa estuvo trabajando junto al Centro Regional Patagonia Norte del INTA.

Fue necesario un acondicionamiento de la seguridad con la instalación de cercos perimetrales, cámaras y alarma.

Se trata del primer proyecto de cultivo de cannabis para investigación de una organización cannábica en vinculación con el INTA y aprobado por el Ministerio de Salud de Argentina.

«Ciencia Sativa surgió en 2018, tras la aprobación de la ley, entre un grupo de personas que veníamos militando la legalización del cannabis medicinal”.

“Y que creíamos necesaria esta articulación entre activismo y ciencia para investigar y difundir información sobre la planta de cannabis y otras plantas medicinales», describió la bióloga.

Calzolari recibió recientemente una beca de Conicet para el estudio de cannabis en el contexto de este proyecto.

La investigadora señaló que «en esta planta el conocimiento se generó en la sociedad entre quienes la cultivaron por años en la clandestinidad y fueron perseguidos”.

“El trabajo con científicas y científicos permitirá fortalecer esos conocimientos y formalizarlos”, agregó.

«El rol de la sociedad y de las organizaciones en este proceso es clave, sobre todo teniendo en cuenta que todavía hoy sigue vigente la ley de Estupefacientes”.

En 2017 se aprobó en Argentina la ley 27.350 de Investigación Médica y Científica del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus Derivados.

La norma fue producto de una larga lucha de la sociedad civil pero terminó generando ciudadanos de primera y de segunda, dado que unos pocos pueden acceder al derecho.

En 2020 se modificó la reglamentación para avanzar en aspecto centrales como la producción pública de aceite de cannabis y el autocultivo controlado.

También la ampliación de especialidades médicas para su prescripción (antes sólo contemplaba epilepsia refractaria) y la creación de un nuevo registro de pacientes.

Sin embargo, la jurisdicción de Argentina en materia de cannabis sigue siendo muy limitada, por lo que sólo se fomentan cultivos con fines de investigación.

CANNABIS EN ARGENTINA, DESARROLLO LENTO Y SOLO INVESTIGACIÓN

Tras la aprobación de la ley, sólo se aprobaron dos proyectos para cultivo.

Uno fue en febrero de 2019, cuando la entonces Secretaría de Salud y el Ministerio de Seguridad autorizaron el cultivo de cannabis en la provincia de Jujuy en la finca El Pongo.

Ese terruño actualmente se encuentra produciendo aceite en el laboratorio Cannava.

La segunda autorización se dio en enero de 2021, a través de la resolución 2983/2020, cuando el Ministerio de Salud aprobó otro proyecto.

Se trata de un cultivo de cannabis «con fines de investigación médica y científica a desarrollarse en la empresa con participación estatal mayoritaria Biofábrica Misiones S.A. de la ciudad argentina de Posadas».

Además, a fines de enero se anunció el primer acuerdo público-privado entre el INTA y la compañía de capitales privados Pampa Hemp.

El mismo será para investigación científica y el cultivo local de cannabis para fines medicinales en un predio en la localidad bonaerense de Pergamino, que sería el primer paso para presentar el proyecto y pedir la aprobación en Salud.

fuente

David Beckham se mete en el negocio del cannabis

Beckham se uno al elenco de famosos que han invertido en la industria del cannabis

David Beckham ha trasladado la habilidad y la elegancia que tenía en los terrenos de juego a los despachos. El exfutbolista británico es un empresario ambicioso que se maneja con inteligencia en el mundo de los negocios. Su último movimiento refleja este buen hacer empresarial.

Y es que Beckham se ha subido a la fiebre financiera y bursatil del cannabis, una sustancia que se emplea en productos medicinales. Y lo ha hecho a través del fondo DB Ventures, creado por el propio David, que ha adquirido una participación en Cellular Goods, una empresa que fabrica productos medicinales basados en derivados del cannabis. Según algunos medios de Reino Unido, está preparando un inminente anuncio para cotizar en Bolsa.

El hecho de que Cellular se plantee la salida a Bolsa, con el respaldo del fondo de Beckham, es otra muestra del negocio potencial del cannabis medicinal. El organismo regulador en Reino Unido, La Financial Conduct Authority, dio el visto bueno a este tipo de grupos para cotizar si tenían licencia médica.

El director ejecutivo de Cellular Goods, Alexis Abraham, ha tomado la palabra tras el acuerdo.”En los últimos años hemos visto un crecimiento masivo y una conciencia de la importancia del bienestar y el cuidado personal y creemos que los cannabinoides demostrarán ser el rey de los ingredientes del bienestar”, ha declarado.

“El apetito por los productos cannabinoides es enorme y los cannabinoides biosintéticos que usaremos exclusivamente son más limpios, más ecológicos, más puros y, francamente, el futuro, ha alegado el director, que mostraba la importancia de estos productos: “Algunas pruebas muestran que las formas más fuertes de CBD pueden ayudar a reducir la cantidad de ataques epilépticos en algunos pacientes, en más del 40%”.

Fuente