El 18 de febrero tendrá lugar un congreso multidisciplinar sobre la situación del cannabis

El 18 de febrero tendrá lugar un congreso multidisciplinar sobre la situación del cannabis

Bautizado como Congreso Científico Internacional Cannabis Sativa L, será una jornada de varias mesas redondas que se podrán seguir en streaming.

El Observatorio Europeo de Cultivo y Consumo de Cannabis, una asociación dedicada a la promoción de la regulación del cannabis en España, ha organizado junto a la Universidad Autónoma de Madrid el I Congreso Científico Internacional Cannabis Sativa L, que tendrá lugar el próximo día 18 de febrero. Aunque ha sido bautizado como un congreso científico no está prevista la exposición de presentaciones científicas, sino que el evento estará compuesto por mesas redondas sobre diversos temas del cannabis que serán retransmitidas online.

Según la información distribuida por el cartel de la organización habrá seis mesas redondas a lo largo del día, que ocuparán temas como las propuestas de regulación, la postura de los partidos políticos o la regulación medicinal, y se abordarán algunas cuestiones de recientes, tales como la reclasificación del cannabis en las listas de la Convención de 1961 de la ONU y sus posibles consecuencias. Las sesiones contarán con la participación de representantes políticos, activistas, miembros de asociaciones y otras organizaciones sociales cannábicas, empresarios, juristas, pacientes, usuarios y profesionales sanitarios. 

La jornada se iniciará a las 9:30h con la mesa de inauguración, y se cerrará en torno a las 19:30 con la mesa de conclusiones. Todas las conferencias serán retransmitidas en directo y no habrá opción de asistir presencialmente debido a las restricciones de movilidad. Previsiblemente en los próximos días se compartirá el enlace para seguir las conferencias a través de la web del congreso.

fuente

El robot que lía porros 2000 a la hora con tecnología israelí

El robot que lía porros o lamina, es capaz de enrollar 2.000 «canutos» por hora y se llama Aura 2000 de la compañía Hefestus.

La tecnología en robótica para enrollar porros y para un mercado legal del cannabis no deja de sorprendernos. Ahora sería la compañía Hefestus  la que ha presentado su robot Aura 2000. Éste es fruto de la robótica y es capaz de enrollar hasta 200 porros o cigarros de cannabis en tan solo una hora.

Capaz de producir hasta 2000 porros totalmente idénticos y con la consistencia perfecta al igual que su peso, este nueva maquina o robot es la solución perfecta para las empresas que comercializan este producto para consumo personal.

En los mercados donde es legal la venta de cannabis, tanto para uso recreativo como consumo medicinal, las compañías o dispensarios que lo venden han encontrado con Aura 2000 un nuevo aliado y más que eficiente, además de rentable.

El robot que lía porros Aura 2000

Este nuevo Robot Aura 2000, es una actualización de un primer modelo que está teniendo un gran éxito entre las empresas que venden estos pre-enrollados o porros de cannabis.

Esta maquina o «robot que lía porros» ha sido desarrollada y fabricada en Israel y todos sus componentes y piezas han sido fabricadas o bien en Estados Unidos o bien en la Unión Europea. Aura 2000 se diseñó con una precisión que es capaz de maximizar su ROI, de esta forma brinda una increíble capacidad sin precedentes para producir y con una más que interesante reducción de los costos de fabricación y personal.

Aura 2000 es el resultado de mas de ocho años de investigación y desarrollo de personal altamente cualificado en ingeniería y robótica de Hefestus. Podríamos comentar, que este robot que lía porros es el único de su clase, es decir, la única solución automatizada que lamina porros o cigarros de cannabis de corona holandesa  (Dutch Crown) plegadas y que da al producto terminado la categoría de alta gama.

Testimonio de clientes  de la compañía Hefestus

Juan Herrera and Jason Turchin de Trex Distribution LL dijeron:

                                             «He estado trabajando con Hefustus desde 2018, la profesionalidad y la integridad han sido una maravillosa asociación con el propietario Yehuda, ha prometido todas las funciones que la máquina es capaz de producir. Actualmente he estado produciendo alrededor de 150.000 pre rollos por mes con el máximo control de calidad que ayuda incluso a los clientes más ardientes a estar completamente satisfechos, no sólo recomiendo esta empresa y la máquina a todos en el negocio».

                                             «Actualmente estoy buscando comprar 10 máquinas más en el próximo año. Con tantos equipos de fabricación china que se han aprovechado del nuevo e inmaduro negocio legal del cannabis ha sido un verdadero placer saber que tenemos verdaderos profesionales en la industria. Estoy más que feliz de tener un nuevo prospecto para venir a nuestras instalaciones en Los Ángeles para ver estas maravillosas máquinas trabajar en acción.»

¿Quién es Hefestus?

La compañía Hefestus Technologies es un fabricante de maquinaria para sellados y empaquetados especiales. Con la nueva industria del cannabis recreativa o medicinal, la compañía que esta especializada en desarrollar maquinaria para el empaque, ha buscado dar solución a la alta demanda de un creciente mercado de pre-enrollado de cigarros de cannabis. Hasta ahora, la compañía estaba centrada en soluciones de envasado para los sectores de la alimentación o farmacéuticos.

Hefestus goza de una buena imagen y reputación en todo el mundo y en este tipo de maquinas. Todo ello gracias a su innovación en sus maquinas que ayudan muy significativamente con la extensión de la vida útil de los productos envasados. Además, gracias a su patente desarrollada por la compañía en sellado único denominada SLB ™.

Ahora, con el nacimiento de su hermana Hefestus-Cannabis, se esta centrando en soluciones especificas para la industria del cannabis legal; compañía ha tenido mas que un rápido crecimiento. Esta alza de la compañía en la industria del cannabis, ha sido debida y gracias su especialización en este tipo de maquinas o robot que lía porros, y que están totalmente automatizada. También, ha sido la primera compañía del mundo en este tipo de maquinaria que enrolla cigarros de cannabis.

Ahora, con el lanzamiento del AURA 2000 con su tecnología SLB, o lo que ellos llaman su «buque insignia», Hefestus quiere afianzarse mas si cabe en este tipo de soluciones para la industria y comercio de cannabis.

fuente

Según un estudio ¿La marihuana te hace mas inteligente?

Un estudio que quería saber si disminuía la inteligencia en los usuarios de cannabis

El estudio publicado en el Canadian Medical Association Journal, investigaba si consumir marihuana podría de alguna forma disminuir en los usuarios de la hierba el nivel de inteligencia. Esta investigación fue muy ignorada por muchos medios de comunicación estadounidenses. Sin embargo en su país vecino del norte, Canadá, y según el medio o periódico que se leyese, sus titulares fueron diferentes.

Para este estudio se actuó y evaluó de la siguiente forma:

Para el desarrollo de la investigación de reunió a un grupo de jóvenes adultos con un estatus de clase media. Entre los elegidos para el estudio habían personas no fumadoras de cannabis, otras que consumían ocasionalmente y fumadores de consumo habitual. Los que se consideraban fumadores ocasionales eran los que fumaban menos de cinco porros semanales. Por otro lado, los que se consideraban fumadores de forma habitual tenían un media de treinta y tres porros fumados a la semana. Para asegurase de las cantidades de consumo de marihuana o abstinencia, los investigadores del estudio hicieron análisis de las muestras de orina de los participantes.

Además todos ellos, se tuvieron que someter a pruebas de coeficiente intelectual CI o IQ(inglés) a edades tempranas entre los nueve y doce años. Al mismo grupo siguió realizándose mas tests para ver como les determinaba o afectaba el consumo de cannabis durante toda su vida a su CI. Los investigadores descubrieron que las personas que no eran fumadoras mantuvieron el mismo nivel de CI ó se incrementó ligeramente. Los que consumían ocasionalmente obtuvieron un media de incremento en su CI de cinco puntos en su nivel y más que lo que no fumaban cannabis. Sin embargo, los que fumaban de forma habitual si perdieron una media de cuatro puntos en su nivel CI.

Otro dato del estudio fue que cuando se dejó de consumir cannabis durante un periodo de 3 meses, esas diferencias en los niveles de CI habían desaparecido en los tres grupos

La investigación fue dirigida por el Doctor Paul Fried de la Universidad de Carleton en Ottawa, quien dijo a la prensa que había que ser muy cautelosos con estos resultados. Lo que este estudio pareció encontrar es que el consumo moderado de marihuana producía un incremento en el nivel de inteligencia y sin embargo el consumo continuado lo disminuía. También, el estudio mostró que cuando su consumo es continuado y con dosis grandes, éste no produciría daños a la inteligencia que llegarían a ser permanentes.

Propaganda prohibicionista «puesta en jaque» en este tema

Este estudio y otra investigación realizada en la Universidad de Harvard irían en dirección contraria de la propaganda prohibicionista sobre los jóvenes adultos y el uso de cannabis; ya que el estudio decía que los consumidores de cinco porros semanales verían incrementado los datos de sus test de CI.

El estudio indicaba que el cannabis tendría algunos efectos que estimularían el aprendizaje además de la compresión, y que estos beneficios que tendrían los consumidores moderados y junto con los perjuicios de los consumidores crónicos serían temporales en el cerebro. También, muestra que estos efectos de la marihuana serían reversibles e incluso en los grandes consumidores de grandes dosis y de largos periodos de consumo.

El estudio realizado e independiente, sobre el uso de Marihuana y Capacidad Cognitiva realizado en Estados Unidos mostraba similitud en los resultados. Este fue dirigido por el Doctor Constantine Lyketsos de la Universidad JohnHopkins en Baltimore, analizó los resultados de tests (Cannabis Use and Cognitive Decline in Persons under 65)de mas de 1300 adultos en un test llamado The Mini-Mental State Examination.

¿La marihuana te hace mas inteligente?

Aunque como en todo lo relacionado con el cannabis se necesita mucha mas investigación, a la pregunta de si la marihuana te hace mas inteligente, según ese estudio y en su resultado, el consumo de cinco porros semanales si subió el CI a los participantes, aunque su consumo crónico bajó el CI.

Como hemos dicho anteriormente, se necesitan mas estudios e investigaciones para poder asegurar en cualquier dirección.

fuente

Plantas de cannabis albino o marihuana blanca

¿Existe la marihuana blanca o albina o es sólo un mito? Hace ya bastantes años se conoció la historia de una variedad llamada New York White. Según algunas fuentes, se trataba de una variedad super potente que crecía en la red de alcantarillado de la ciudad de Nueva York. Habría llegado a las cloacas de la Gran Manzana a través de los sumideros de alguna vivienda. Tal vez en alguna redada antidroga, alguien decidió desprenderse de su hierba introduciéndola en el WC y tirando de la cadena. Puede que algún cogollo contuviese semillas, que germinaron dando lugar a plantas completamente blancas por la ausencia de luz.

Pero es eso, una historia imposible de creer salvo para alguna gente. Y quizá a raíz de ella, muchos han pensado que de cualquier modo una planta de marihuana albina es tan sólo un producto de la imaginación. Pero nada más lejos de la realidad, ya que la marihuana albina es algo tan real como excepcional. En nuestro post de hoy os hablaremos de las causas que hace que una planta que comúnmente es verde, adquiera tonalidades blancas. Aunque ya sabemos que no todas las plantas son verdes, ya que existen variedades púrpuras, de colores lavanda, e incluso negras.

La marihuana blanca o albina

Como decimos, una planta de marihuana blanca o albina es algo muy excepcional y que muy pocos cultivadores han conseguido tener. No son genéticas producto de ningún proyecto de crianza ni algo intencionado. Sucede lo mismo en el reino animal, donde existen casos de albinismo. Tigres, gorilas, leones o erizos… e incluso humanos. Sea en animales o en plantas, el albinismo se debe a la ausencia de melanina en unos casos, y clorofila en otros. Sin estos pigmentos, el resultado es como decimos un color exterior blanco.

La clorofila es un compuesto vital para la vida de todo vegetal. Sin él, las plantas no pueden realizar la fotosíntesis, proceso mediante el cual transforman la luz absorbida en energía química. Y gracias a ello pueden elaborar azúcares con los que alimentarse y sobrevivir. Así que sin clorofila, las plantas de marihuana no podrían absorber la luz y terminarían muriendo. Por lo tanto sería imposible que una planta creciese no sólo en unas cloacas, sino en cualquier lugar sin luz.

¿Pero cómo puede ser posible una planta de marihuana albina si no puede realizar la fotosíntesis? Pues es sencillo. No se trata de un albinismo completo, sino parcial. Es decir que por la falta de pigmentos, desarrolla albinismo tan sólo en algunas zonas. Pero en cambio en otras, las que son verdes, sí se realiza la fotosíntesis que hace que esas plantas blancas se puedan desarrollar. Así que la planta no tendrá es suministrar nutrientes a sus zonas blancas y que estas crezcan y florezcan sin problema.

Causas del albinismo en la marihuana

El albinismo puede producirse por varios motivos. Desde factores genéticos a condiciones ambientales. Entre las condiciones ambientales destacan el sustrato de cultivo, la luz y la temperatura. Pero son sin dudas los factores genéticos los más interesantes e importantes. El albinismo se ha sabido que es un rasgo recesivo. Es decir que este defecto que hace que la planta no desarrolle clorofila no se expresa en la primera generación de un cruce, sino que se debe realizar un retrocruce con la planta que muestra rasgos albinos para que se exprese.

Pero aún así, las plantas de marihuana blanca o albinas siguen siendo muy poco comunes. Lo más habitual es encontrarse con plantas variegadas. La variegación es algo muy común en muchas especies vegetales. Este proceso consiste en un cambio del patrón de coloración de las zonas verdes. Se puede deber a diferentes factores y sólo se aprecia en las estructuras verdes de la planta. Esto se produce por la ausencia total de cloroplastos en alguna zona, lo que provoca una disminución en la formación de nutrientes por la fotosíntesis. Plantas con los bordes de las hojas blancos, con zonas decoloradas intermedias…

Y por otro lado, está el producido por condiciones ambientales, también llamado falto albinismo o albinismo forzado. Una planta de marihuana albina puede deber su color a causa de la iluminación. Una sobre-exposición a una intensidad de luz muy elevada, puede producir un blanqueamiento en las zonas más expuestas. Suele ser común por ejemplo en interior, cuando las plantas crecen en exceso y se acercan demasiado al sistema de iluminación. En estos casos, tanto cogollos como hojas suelen adquirir un aspecto blanquecino.

Marihuana blanca o albina: conclusiones

El albinismo en definitiva, es un fallo genético muy llamativo pero poco útil por decirlo de alguna manera. En general, las plantas albinas o con alguna zona que muestre albinismo, no son ni más productivas ni más potentes que una variedad normal. Al no poder crear la energía necesaria para provocar las reacciones químicas que producen los cannabinoides, estos suelen estar presentes en muy bajas concentraciones.

fuente

Canadá comienza a derrotar al mercado negro de marihuana

Tras poco más de tres años de legalizar la marihuana, Canadá por fin le gana las primeras batallas al mercado negro.

La legalización de la marihuana en Canadá nació en medio de una polémica por sus elevados impuestos, que hacían al mercado legal poco competitivo con el clandestino.

Pero ahora, y según publica El País, la venta legal de marihuana ha comenzado a florecer en Canadá en plena pandemia.

Se esperaba que la industria del cannabis medicinal sucumbiera ante la pandemia de covid-19, como ha ocurrido con tantas otras actividades.

Pero tanto en Canadá como en otros lugares, las ventas han aumentado.

Durante los meses de crisis sanitaria por el coronavirus se registró un incremento en el consumo de la hierba y los productos derivados.

La explicación no hay que buscarla en ninguna de las medidas dictadas por el primer ministro Justin Trudeau o a una baja en el precio oficial.

Para nada. La mejora en los registros financieros sólo se explica por un simple cambio de actitud de los clientes.

Decididamente, están abandonando el mercado negro de marihuana.

CANADÁ ABANDONA EL MERCADO NEGRO DE LA MARIHUANA

Una encuesta de la firma Léger que cita El País dijo que el 27 por ciento de los usuarios de marihuana en Canadá aumentó su consumo.

En septiembre, otro estudio a cargo de Mental Health Research Canada lo llevó en 29 por ciento.

“Antes de la covid-19 compraba siete gramos de flores secas al mes; ahora, en promedio, un poco más de diez”, afirma Kate.

Esta treintañera que trabaja en una firma contable hace teletrabajo desde que comenzó la pandemia.

“Trabajo desde casa y veo a mis amigos solo por internet”, comentó.

El profesor de la Universidad de Montreal y director científico del Instituto universitario sobre las dependencias, Serge Brochu, tiene una teoría sobre el aumento del consumo:

“La ansiedad y el estrés se han incrementado. Son tiempos de incertidumbre y preocupación”.

“El cambio en las rutinas también lo explica. Muchas actividades, como ir al cine o al gimnasio, no están permitidas”.

La directora científica de Wake Network, Olga Chernoloz, dijo al periódico The Toronto Star que la tensión por la incertidumbre en estos meses es muy difícil de soportar.

Entonces, algunas personas “buscan a través del cannabis que las cosas no sean tan sombrías”.

No obstante, Chernoloz consideró que no puede ser una solución a largo plazo.

El analista sobre comercio minorista en Estadísticas Canadá –la agencia federal que recopila datos oficiales–, Omar Youssouf, también registra el incremento.

En agosto opinó que, pese a que resulta complicado atribuir con precisión el aumento a la pandemia, el hecho de que las personas pesen más tiempo en casa y gasten más en comida y bebida puede tener el mismo efecto con el cannabis.

Casi la totalidad de las provincias de Canadá pusieron a las tiendas del mercado legal de marihuana entre los servicios esenciales junto a supermercados, farmacias y licorerías.

Las tiendas siguen abiertas en Columbia Británica, Nuevo Brunswick, Quebec, Alberta y Manitoba.

La excepción más sonada ha sido Ontario, aunque las operaciones legales en línea han continuado durante los periodos de mayor encierro.

AVANCE SOBRE EL MERCADO NEGRO DE MARIHUANA

Brochu da una clara explicación acerca del comportamiento de los usuarios durante la pandemia.

“Los Gobiernos pensaron seguramente en una penuria”.

“Si se decidía el cierre de estas tiendas, la gente iba a comprar mucho producto antes de que cerraran sus puertas”.

“Los estudios indican que las personas tienden a consumirlo más al acumularlo”.

“Pasa igual con el alcohol. Después, con las tiendas cerradas, la única opción era recurrir al mercado negro. También están los impuestos”.

El reglamento estipula que el 25 por ciento de estas tasas va al Gobierno federal y el 75 por ciento permanece en las provincias.

“Hay que considerar que el mercado legal ha ganado terreno, por lo que no era una buena opción dar un paso atrás”.

“Otro riesgo es que la gente recurriera a otros productos, como es el caso de los ansiolíticos”.

“Si las licorerías continuaron abiertas, hacer lo mismo con las tiendas de cannabis fue una decisión atinada. Las cifras muestran de sobra que el alcohol conlleva más peligros”, agrega Brochu.

Scotiabank calculó al año de la legalización que el mercado negro controlaba aún el 71 por ciento del total.

Por su parte, la Sociedad Quebequesa del Cannabis lo situaba en 80 por ciento.

Estadísticas Canadá publicó el pasado diciembre que, de acuerdo a sondeos recopilados entre abril y junio, el 55 por ciento de los encuestados manifestó que compra en forma legal.

Algunos expertos sostienen que esta cifra puede ser exagerada, aunque confirman que las tiendas autorizadas y las ventas legales por internet han ganado terreno.

Los números indican que el mercado legal está avanzando, especialmente durante los tiempos del coronavirus.

De acuerdo a Estadísticas Canadá, las ventas legales en 2019 fueron por 1.200 millones de dólares canadienses.

En 2020, en tanto, representaron 2.600 millones, un aumento del 108 por ciento.

En Columbia Británica, el incremento fue del 193 por ciento; en Manitoba, del 107 por ciento.

La Sociedad Quebequesa del Cannabis anunció ventas por 120 millones de dólares en el segundo trimestre de 2020.

O sea, 56,6 millones en el mismo periodo del año anterior.

DESEO DE ABANDONAR EL MERCADO NEGRO DE MARIHUANA

Los especialistas explican el progreso en un mayor número de tiendas autorizadas, menores problemas de suministro, aumento de la calidad y precios más competitivos.

Este punto es importante, dado que el precio de las flores legales bajó un 30 por ciento en promedio en relación con el año anterior.

Al mismo tiempo, en diciembre de 2019, se inició la venta legal de comestibles, resinas y otros derivados cannábicos.

Brochu dice que estos puntos se han alineado con el alza en el consumo durante la pandemia para impulsar con fuerza el mercado legal.

“También hay que tomar en cuenta que, en esta crisis, algunas personas prefieren ir a un establecimiento que cumpla con medidas sanitarias en vez de darse cita con un vendedor callejero”.

“Además, se percibe un deseo más pronunciado de comprar por vías legales”, dice Brochu.

“Por fortuna, la marihuana es legal en Canadá, así que los consumidores también debemos cumplir con nuestra parte, en la medida de lo posible”, cierra Kate.

fuente

7 Razones para probar el extracto de cáñamo o aceite CBD

En los últimos años, el cannabidiol, o CBD, se transformó en la principal estrella de la industria de la marihuana, aquí tienes algunas razones para conocer y elegir el aceite de extracto de cáñamo.

El aceite de semilla de cáñamo es un aceite orgánico derivado del hemp que trae muchos beneficios, no sólo a tu salud, sino también a tu cabello y piel.

Es por eso, y por recientes habilitaciones regulatorias, sobre todo en Estados Unidos, que muchas empresas de cosmética y cuidados personales se han lanzado a elegir al CBD como materia prima para sus productos.

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, reglamentó una ley que en 2018 se sancionó gracias a su promoción.

Se trata de la Ley Agrícola que habilita el cultivo de cáñamo industrial a nivel federal.

Por eso aquí te brindamos 7 razones para probar el extracto de cáñamo o aceite CBD

1. EXTRACTO DE CÁÑAMO CBD ES LEGAL

La marihuana medicinal es ilegal en muchos países y en la mitad de Estados Unidos además de ser ilegal a nivel federal, y todavía no estará disponible durante años en muchos estados que ya la han legalizado.

Al extracto de cáñamo CBD, por otro lado, no le afectan estas restricciones.

Se cultiva y se extrae en países de Europa, y se importa legalmente a Estados Unidos y otros países de América, vendiéndose como cualquier otro producto de cáñamo.

2. EL EXTRACTO DE CÁÑAMO TIENE LO QUE BUSCAS

Los cannabinoides son los compuestos de la planta de cannabis que le dan unas capacidades únicas.

Probablemente estés más familiarizado con el THC (tetrahidrocannabinol), el cannabinoide psicoactivo que se encuentra en la marihuana.

Tal vez, incluso, también seas amigo del CBD (cannabidiol), que tiene propiedades medicinales muy eficaces.

En realidad, en la planta se encuentran más de 80 cannabinoides de los que los investigadores todavía están aprendiendo sus beneficios.

Los suplementos de extracto de cáñamo (aceite CBD) tienen una alta concentración de cannabidiol, incluyendo a muchos otros cannabinoides y practica mente nulo THC.

Esto permite que pueda ser comercializado legalmente manteniendo todavía las propiedades saludables del cannabis.

Las investigaciones muestran que el CBD es en realidad mucho más beneficioso que el THC, a pesar de que no es tan conocido.

3. EL EXTRACTO DE CÁÑAMO ES MAS INVESTIGADO

Hay cerca de 25.000 estudios publicados en revistas médicas que exploran los beneficios del cannabis, con varios miles de estos centrados específicamente en el CBD.

Mientras que las compañías farmacéuticas trabajan en aislar y sintetizar el CBD, el de origen natural, el extracto de cáñamo (aceite CBD) ya está disponible para su uso como un suplemento dietético.

Es muy recomendable tomarse el tiempo necesario para revisar las investigaciones científicas sobre el CBD y los cannabinoides.

4. EL EXTRACTO DE CÁÑAMO NO PEGA

Para algunos y algunas esto no será una ventaja, pero para muchos otros sí.

Los consumidores de la marihuana recreativa buscan el colocón, y los usuarios medicinales de marihuana o bien lo disfrutan o lo toleran.

Sin embargo, muchas personas que están usando cannabis para su salud preferirían evitar la distracción de drogarse.

Esto es especialmente cierto si el cannabis medicinal es parte de su rutina diaria.

El extracto de cáñamo CBD es una gran alternativa, ya que es no psicoactivo.

No tiene THC o cualquiera de los otros compuestos psicoactivos, por lo que no puede colocarte en absoluto.

5. EL EXTRACTO DE CÁÑAMO ESTÁ TESTEADO

Por desgracia, la marihuana legal ha quedado a la zaga cuando se trata de normas de calidad.

Por ejemplo, en el estado de Colorado (centro de Estados Unidos) se han encontrado productos de marihuana contaminados con pesticidas.

La industria del cannabis legal sigue siendo muy nueva y sus regulaciones aún no están totalmente protegiendo a los clientes de este tipo de cosas sucedan.

Los productos de extracto de cáñamo de CBD son suplementos nutricionales, que se rigen por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de una manera específica.

Entonces, este tipo de problemas son menos probables cuando se compran de una fuente confiable.

Hay que tener cuidado con las empresas que ofrecen extracto de cáñamo CBD.

Es que se tiene que controlar cada paso del proceso de producción para asegurarse de que se trata de un producto de máxima calidad.

El cáñamo se debe cultivar sin el uso de herbicidas, pesticidas o fertilizantes químicos.

Se debe exigir que los cultivos tengan un proceso de certificación orgánica para el cáñamo.

Además, nunca se deben utilizar disolventes tóxicos en el proceso de extracción del aceite de CBD (Extracto de cáñamo).

6. LAS OPCIONES QUE OBTIENES CON EL EXTRACTO DE CÁÑAMO

La industria de la marihuana está creciendo muy rápidamente en Estados Unidos, pero si entras en un dispensario de venta, la mayor parte de sus opciones giran alrededor del consumo para fumar.

Esto podría no ser conveniente o deseable para muchas personas.

Con el extracto de cáñamo o aceite CBD, se tienen otras opciones que son un mejor ajuste para la rutina diaria tradicional.

Se puede tratar de aceites puros con altas concentraciones de CBD, tinturas con deliciosos sabores naturales, o cápsulas con dosis diarias convenientes, todas las cuales se comen, no se fuman.

Si tienes alguna articulación que falla, músculos o zonas de la piel con problemas y te gustaría probar el aceite de cáñamo CBD sobre ellas, las cremas de uso tópico son una muy buena opción.

7. NO SE NECESITA VISITA AL MÉDICO PARA LA AUTORIZACIÓN

Con tanta información sobre la marihuana medicinal puede haber confusión para muchas personas.

Antes de adquirir el extracto de cáñamo CBD hay que saber que tanto la planta que llaman marihuana como la llamada cáñamo tienen el mismo nombre científico “cannabis sativa”.

Pero, como ya dijimos anteriormente, una variedad es psicoactiva y la otra no, por lo tanto en muchos países el cáñamo o hemp no está considerado como una “droga”.

Es por eso que su extracto -mayoritariamente con cannabinoides CBD y prácticamente nulo THC- es considerado un complemento alimenticio sin efectos secundarios no deseables.

Sin embargo, en algunos estados de Estados Unidos, por ejemplo, antes de adquirir es necesario obtener una recomendación de un médico como que es “marihuana medicinal amable”.

Y junto a eso su “tarjeta” (documentación oficial que varía dependiendo del estado).

El extracto de cáñamo (aceite CBD), puesto que es un suplemento nutricional, está disponible en comercios online, al igual que las multivitaminas o suplementos de aceite de pescado.

Como ves, usar extracto de cáñamo CBD es tan simple como beneficioso.

fuente

La mayoría de países de la UE venden productos de cannabis con bajo contenido de THC

Un informe del Observatorio Europeo de Drogas ha estudiado la venta de productos de cannabis en la Unión Europea.

Los productos a base de cannabis con bajas concentraciones de THC son una realidad en la mayoría de países de la Unión Europea, según ha constatado un reciente informe del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA). El informe recoge la existencia de una amplia variedad de productos cannábicos, desde cremas para la piel hasta bebidas, comidas, cogollos o hachís, vendidos en multitud de establecimientos.

El primer boom de productos se inició en Suiza en 2011, a partir de un cambio en la ley que aumentó la concentración máxima permitida de THC de 0,3% al 1% y, según el informe, el número de productos de cannabis con CBD se expandió notablemente desde 2016. “Una empresa comercializó una gran cantidad de producto de cannabis ‘bajo en THC’, regulado como un sustituto del tabaco con advertencias sanitarias y niveles impositivos”, recuerda el informe. A la moda del cannabis legal bajo en THC, también nombrado como cannabis light, se unió Austria, Italia, Alemania, Bélgica y Francia en los años siguientes. En España también acabó llegando con la expansión de la venta de cogollos de CBD.

“Ahora se pueden encontrar productos de cannabis en puntos de venta al por menor, como cadenas de tiendas naturistas, farmacias y cafés, pero también hay tiendas especialmente dedicadas que venden productos de cannabis con bajo contenido de THC. Algunas de estas están especializadas en la salud y el bienestar, mientras que otras están más estrechamente asociadas con el mercado del cannabis recreativo, y tienen más en común con los estancos, las tiendas de vapeo o los coffeeshops de cannabis holandeses.”, dice el informe.

La expansión de los productos de cannabis bajos en THC es tal que según el informe en países como Austria, Grecia y Luxemburgo se pueden comprar estos productos en máquinas expendedoras. Los productos provienen de cultivos en multitud de países (Austria, Croacia, Chequia, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Montenegro, Marruecos, Holanda, Polonia, España, Suiza y Eslovenia), aunque el informe advierte que las declaraciones de origen no son siempre precisas, y en el informe se registraron casos en los que los documentos de importación se habían etiquetado incorrectamente para ocultar su verdadero origen.

El informe recoge otros aspectos como las regulaciones, el etiquetado, la calidad y las estrategias de márketing y venta de los productos. Al respecto de la calidad el informe recoge una amplia variedad de resultados recogidos por análisis independientes, y advierte que “el THC no se mencionó en el 60% de las etiquetas, aunque una cuarta parte de las muestras puede haber dado como resultado un conductor que dio positivo después de tomar la dosis recomendada de aceite”. Según el informe algunos productos vendidos como ricos en CBD contenían niveles de THC que podrían haber provocado una intoxicación notable si se consumieran en cantidades suficientes, algo que ya advirtió un estudio reciente.

fuente

Una regulación precisa y clara

Es desconcertante que en España esté prohibida la producción y la distribución cuando es posible poseer y consumir en el ámbito privado.

La política legislativa sobre el cannabis debería ser objeto de una profunda revisión, con la vista puesta en la salud y en el interés general, y nunca bajo la presión de organizaciones creadas hace años con el fin de combatir su uso. Es desconcertante que en España esté prohibida la producción y la distribución cuando es posible poseer y consumir en el ámbito privado. Nuestros tribunales nunca han calificado como delito el autoconsumo de cannabis al no verse afectado el bien jurídico protegido de la salud pública.

La ONU expresaba el designio de proteger la salud física de las personas y el de preservar su “salud moral”. Pero la “moral social” de la España de 2021 puede no coincidir con la de hace 60 años, cuando se celebró la Convención Única sobre Estupefacientes en Ginebra, y estamos convencidos además de que existen usos razonables, aparte del médico-científico, que están alejados de la toxicomanía.

De hecho, diversas comunidades autónomas ya han querido regular desde la aceptación de la realidad existente. Sin embargo, los guardianes de la moral española provocan que los tribunales suspendan las nuevas leyes autonómicas con la excusa de invadir competencias estatales.

Es pues necesario que el actual Gobierno de España, llamado de izquierdas, asuma la necesidad urgente de regular que reclama la sociedad. Un reclamo expresado también en su momento por el ahora vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, cuando dijo textualmente que “El mayor problema que genera el cannabis no es de salud pública, sino la delincuencia y la explotación asociadas al tráfico ilegal. Me parece más digno exportar marihuana y obtener ingresos para mejorar la sanidad y los servicios públicos que exportar armamento”.

Existen alternativas bien estudiadas a la prohibición. Mientras, cada día que pasa, bandas criminales con grandes negocios van cayendo sin haber cotizado un euro, siendo sustituidas por nuevas con mayor capacidad de adaptación para burlar las leyes y enriquecerse en el mercado negro. Por no hablar de los intentos de la sociedad civil de regular el acceso de forma honesta con organizaciones sin ánimo de lucro y totalmente transparentes, los CSC, que son frustrados y reprimidos en procesos judiciales por este afán de los prohibicionistas de acabar con el uso de la planta. ¿Acaso no son estos clubes colaboradores de la administración sanitaria que ayudan a la prevención de adicciones, promocionan un consumo responsable y dan una alternativa al mercado negro a través de un cultivo asociativo? Como dejaba bien claro el voto particular del magistrado Joaquín Giménez, en una sentencia del Alto Tribunal que condenaba a cinco miembros de un club social, allá por 2015: “Lo que persiguen este tipo de asociaciones es una alternativa al mercado negro de la adquisición del cáñamo a través del cultivo asociativo –variante del cultivo personal–, que ante la orfandad normativa en que se encuentra, precisa –insisto– una regulación precisa y clara que fije los límites que se estimen convenientes, cuestión que queda extramuros de la misión de esta Sala”.

Mientras en el plano internacional los vientos soplan a favor de la regulación, en España vemos como, dependiendo de la interpretación del juez de turno, se alternan las entradas en prisión con absoluciones para los responsables de los CSC intervenidos. Ante la injusticia tendremos que seguir insistiendo en la necesidad de una nueva política para el cannabis que acabe con tanto atropello y arbitrariedad.

fuente

El cambio de parecer de la ONU sobre la marihuana y alienta a los países productores tradicionales

En México y Paraguay las propiedades terapéuticas del cannabis y su reconocimiento oficial se abren paso jurídica y científicamente, aunque sigue siendo ilegal su uso “no medicinal” o recreativo

La Organización de Naciones Unidas (ONU) aceptó las propiedades terapéuticas del cannabis el 2 de diciembre de 2020, retirándola de la lista IV de la Convención sobre drogas de 1961, un espacio utilizado para las sustancias más perjudiciales. Lo cual son buenas noticias para los productores de América, ya que pueden impulsar cambios a nivel jurídico, científico e industria para México y Paraguay.

Fueron 27 países de la comisión de estupefacientes de la ONU quienes dieron un voto a favor de quitar la marihuana de la lista antes mencionada, mientras que se presentaron 25 votos en contra donde figuraban países como Brasil, Cuba, Rusia y China.  Cabe mencionar que a pesar de haberla retirado de la lista, la ONU sigue considerando ilegal su uso “no medicinal” o recreativo.

Es un cambio poco notorio para los más de 50 países que ya han adoptado los programas medicinales de cannabis hace más de dos décadas. En Canadá, Uruguay y en 15 Estados de EEUU han legalizado su uso recreativo, mientras que para los países que son los mayores productores de América México y Paraguay se encuentran en debate legislativo sobre el tema.

Cabe mencionar que México es el principal productor de marihuana de América del Norte, entre el 50% y el 80% del cannabis que se vende de contrabando en EE.UU. es proveniente de México, su país vecino. Otra nación que juega un papel similar en Centroamérica y el Caribe, es Jamaica, aunque para América del Sur sería Paraguay, siendo el principal proveedor de cannabis de Brasil.

Una historia muy distinta se cuenta en España, ya que ahí se pueden comprar flores de cannabis por Internet. Por eso para los países donde aún existen políticas de drogas conservadoras supone un paso importante porque puede influir a varios niveles: legal, político, social, agrícola, científico, industrial y económico.

La marihuana se usa en los sistemas de salud

Sus usos medicinales van desde hace muchos años como es el ejemplo de Estados Unidos (1996), Canadá (1999), Israel (2001), los Países Bajos (2003), Suiza (2011), la República Checa (2013), Australia (2016) y Alemania (2017).

Legalización

Jamaica permitió el auto cultivo en 2015, portar unos 50 gramos y su uso para los religiosos rastafaris. Mientras que en Chile ya no se penaliza el auto cultivo y su consumo privado desde 2016, y en Brasil la agencia sanitaria dejó de considerarla una droga en 2019, pero se mantiene prohibida. En Argentina legalizaron el auto cultivo el año pasado, ya con una empresa estatal produciendo aceite de cannabis. Pero en Paraguay sigue siendo delito cultivarla, con una pena de 20 años de cárcel.

Mientras casi toda América prospera en la regulación del cannabis, en Paraguay sigue prohibida y detienen el acceso a las personas que la requieren para vivir. Con información de El país.

fuente

El CBD podría ser una solución contra las bacterias resistentes a antibióticos

El CBD podría ser una solución contra las bacterias resistentes a antibióticos

El CBD puede servir para acabar con una amplia gama de bacterias, algunas de ellas especialmente resistentes, según un estudio recientemente publicado. Los investigadores creen que el CBD podría servir para desarrollar nuevos antibióticos que ayuden a hacer frente a bacterias resistentes a los antibióticos actualmente disponibles. Las bacterias que han desarrollado resistencia a los antibióticos son un creciente riesgo desde hace décadas.

“Esta es la primera vez que se ha demostrado que el CBD mata algunos tipos de bacterias gramnegativas, unas bacterias que tienen una membrana externa adicional, una línea de defensa extra que dificulta la penetración de los antibióticos”, dijo el Dr. Blaskovich, autor principal del estudio. “Esto es particularmente emocionante porque no se han descubierto y aprobado nuevas clases moleculares de antibióticos para las infecciones por gramnegativos desde la década de 1960, y ahora podemos considerar diseñar nuevos análogos del CBD con propiedades mejoradas”.

El estudio también mostró que el CBD puede ser eficaz contra un número mucho mayor de bacterias grampositivas que otros tratamientos conocidos, incluyendo los patógenos resistentes a los antibióticos. En el estudio el CBD fue aparentemente útil para descomponer las biopelículas que ayudan a algunas bacterias a sobrevivir a los tratamientos con antibióticos. “Creemos que el cannabidiol mata las bacterias al reventar sus membranas celulares externas, pero aún no sabemos exactamente cómo lo hace, y necesitamos hacer más investigaciones” dijo Blaskovich.

fuente