Podemos ultima una propuesta de ley para la regulación integral del cannabis que espera consensuar con el PSOE

La formación morada ve “razonable” la propuesta del Gobierno de realizar ensayos clínicos previos para garantizar la ausencia de efectos adversos en el uso medicinal de la planta.

El grupo de Unidas Podemos considera un “punto de partida” para trabajar en la regulación de la marihuana la respuesta parlamentaria del Gobierno adelantada por Público. En ella, el Ejecutivo anuncia que la puesta en marcha de programas de uso medicinal del cannabis “se tomará, en su caso, ponderando la evidencia que exista sobre su eficacia terapéutica y los efectos adversos” de su uso. Sin embargo, la formación morada va mucho más allá y está preparando una propuesta de ley de uso integral (terapéutico y recreativo), que actualiza la que ya presentó al final de la anterior legislatura y que espera poder consensuar con el PSOE, su socio de gobierno.

En la reciente entrevista con este periódico, el vicepresidente segundo del Gobierno y secretario general de Podemos, Pablos Iglesias, dijo, al ser preguntado si se planteaba algún tipo de regulación del cannabis en España como ya se ha hecho en otros países: “No he convencido todavía a Pedro Sánchez. Cuando se lo digo, se ríe, y yo le digo: presidente, no te rías, que esto son muchos recursos. En mi opinión, el debate sobre esto no es si hacerlo o no, sino quién lo hace primero. Esto va a ocurrir, es imparable: el cannabis se va a legalizar en todas partes”.

Y su grupo parlamentario está trabajando en ello. Ha retomado la propuesta de regulación que elaboró en la anterior legislatura, cuando se encontraba en la oposición, con un enfoque integral que abarca el uso recreativo y medicinal del cannabis, el autocultivo, la exportación e importación, el funcionamiento de las asociaciones, estrategias de educación y consumo responsable y un régimen sancionador, y le ha incorporado algunos aspectos nuevos relacionados con los derechos laborales de los trabajadores de los clubes de usuarios. Según su diputada Lucía Muñoz, portavoz en la Comisión Mixta para el Estudio del problema de las Drogas, la propuesta se encuentra muy avanzada y se está elaborando desde el diálogo con las principales organizaciones del movimiento cannábico.

La intención de Unidas Podemos es “acercar posiciones” con el grupo socialista, su socio de gobierno, para llegar a presentar una iniciativa conjunta en la que también podrían participar otras formaciones parlamentarias, aunque sin fijar un plazo para ello, salvo el horizonte que marca el final de la legislatura, en la que, dice Lucía Muñoz, debería darse el “avance hacia la sensatez” que supone regular el uso del cannabis y alejarse de las “ineficaces” políticas prohibicionistas.

De momento, el Gobierno ha adelantado sus intenciones al precisar, en la respuesta a una pregunta del Grupo Vasco sobre la regulación del uso medicinal del cannabis, que considera necesario más evidencias científicas mediante ensayos clínicos para verificar su idoneidad y despejar dudas acerca de los riesgos de su consumo. A juicio de Unidas Podemos, ese deseo del Ejecutivo de obtener mayores garantías y seguridad es razonable y aceptable, por lo que entiende que su anuncio supone un punto de partida para poder trabajar en iniciativas encaminadas a algún tipo de regulación.

Sin embargo, Lucía Muñoz sostiene que ya existen evidencias científicas suficientes en otros países de nuestro entorno que han puesto en marcha programas de uso del cannabis y considera “urgente” tomar medidas para acabar con el “sufrimiento” que han padecido muchos pacientes que durante el confinamiento por la covid-19 no pudieron acceder al cannabis que tomaban con fines terapéuticos.

El Grupo Socialista guarda silencio

El Grupo Socialista, preguntado por este periódico el mismo día que el Gobierno remitía su respuesta a la pregunta parlamentaria del Grupo Vasco, eludió hacer valoraciones sobre la regulación del cannabis y cualquier propuesta que pudiera plantearse desde el Congreso de los Diputados en ese ámbito, alegando que ahora están en otros temas. Sin embargo, en el programa electoral con el que se presentó a las últimas elecciones generales, el PSOE se comprometió a “constituir una comisión de estudio para abrir un debate en profundidad sobre el conocimiento del cannabis y sus efectos sobre la salud”.

Anteriormente, en su último Congreso Federal, el número 39, celebrado en junio de 2017 tras haber ganado Pedro Sánchez las primarias a Susana Díaz, el PSOE aprobó una resolución en la que se mostró partidario de “diferenciar los usos terapéutico y lúdico de los cannabinoides“. En cuanto al uso medicinal, abogó en concreto por “estudiar y regular sus posibles aplicaciones terapéuticas con el criterio de máxima seguridad para el paciente y evidencia científica”, posición que se sitúa en línea con la argumentación que ha dado el Gobierno a la pregunta del Grupo Vasco sobre las intenciones del Ejecutivo en torno a la regulación del cannabis con fines médicos.

Un mes después, las Juventudes Socialistas del PSOE aprobaron en su congreso la defensa de una solución a la posible legalización de las “drogas declaradas como blandas (cannabis, etc.)” que permita su consumo a través de un control sanitario suficiente que garantice un uso seguro y la lucha contra las mafias que se generan en torno a su comercio ilícito, para, de ese modo, facilitar también unos “ingresos extra para la sanidad pública española” mediante el gravamen de estas sustancias.

Esquerra Republicana, uno de los grupos parlamentarios que propició con sus votos la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno y que en la anterior legislatura presentó una proposición no de ley para solicitar una regulación integral del cultivo y consumo de cannabis en España, prefiere ahora también guardar silencio acerca de su postura actual en este tema. Aunque ERC sigue siendo totalmente favorable a la legalización, fuentes de la formación catalana señalaron a este periódico que la formación ha abierto un debate sobre los límites de la regulación y otros aspectos legales relacionados con el uso del cannabis.

El PNV, otro de los pilares sobre los que se sostuvo la investidura del nuevo gobierno de coalición entre PSOE y Podemos, ha mostrado ya su interés en este asunto con la pregunta que su diputada Josune Gorospe presentó el pasado junio para saber si el Gobierno tiene previsto acometer la regulación del cannabis para uso médico en el Estado español dotando a los pacientes de “los mismos derechos y garantías que ya disfrutan miles de pacientes en otros países del entorno”.

La posición del PNV, según han señalado a este periódico fuentes de su grupo parlamentario, es ésta: “Somos conscientes de que la regulación del uso del cannabis es un debate presente en la sociedad vasca, también en la española, y más allá de las fronteras del Estado muchos países lo han abordado ya de distinta forma. Como no puede ser de otra manera, EAJ-PNV está abierto a enfrentar esta cuestión, a estudiarla a fondo y realizar una reflexión desde todas las ópticas para avanzar en una cuestión que, desde hace ya varios años, está presente en la agenda política”.

Otro de los grupos que con sus votos podría decidir la mayoría parlamentaria para aprobar un nuevo marco normativo sobre la marihuana es el de Ciudadanos, que en su programa electoral se comprometió a regular el cannabis de uso terapéutico, siguiendo las recomendaciones de las sociedades científicas, y que ya votó en el Parlamento catalán a favor, al igual que el PSC, de la Ley de Asociaciones de Personas Consumidoras de Cannabis que, posteriormente, fue declarada inconstitucional por invasión de competencias estatales tras un recurso del PP.

Contactos con el movimiento asociativo

Varias organizaciones de usuarios de cannabis han mantenido contactos con los grupos políticos para tratar de impulsar iniciativas en el Congreso que propicien avances en la regulación de la marihuana en España, donde las autorizaciones para su cultivo con fines de investigación o de producción medicinal que concede el Ministerio de Sanidad se rigen todavía por una norma preconstitucional aprobada en 1967, la Ley de Normas sobre Estupefacientes para adaptarlas al Convenio de 1961 de Naciones Unidas, y una Orden de 1963 sobre cultivo de plantas medicinales relacionadas con los estupefacientes.

La Confederación de Federaciones de Asociaciones Cannábicas (ConFac), que el pasado febrero llevó a cabo un simbólico reparto de cogollos de cáñamo delante del Congreso, está intentando alumbrar una propuesta de regulación con el mayor número posible de grupos para hacerla viable. “Es un trabajo de hormiguitas“, reconoce su portavoz, Ana Afuera, quien ve “avances”, pero a la espera de la posición que pueda adoptar el PSOE. A su entender, la formación socialista, por número de diputados y por su participación en un gobierno de izquierdas, tiene la llave para sacar adelante una iniciativa regulatoria y ratificar a nivel estatal la posición favorable que adoptó en los parlamentos de Cataluña, Navarra o País Vasco en torno a nuevas normativas aperturistas sobre el uso del cannabis.

El Observatorio Español del Cannabis Medicinal y el Observatorio Europeo del Consumo y Cultivo de Cannabis también han mantenido contactos con los grupos parlamentarios. Este último llegó a presentar una propuesta de ley con 123 artículos, seis disposiciones adicionales y cuatro finales, en la que se regula el cultivo de la planta destinada a uso medicinal y terapéutico, el acceso a las semillas, la distribución de su producción, las asociaciones de usuarios y un amplio régimen sancionador para las infracciones de esta normativa. Sin embargo, su portavoz, Hugo Madera, lamenta que, pasado el tiempo, el único avance que se ha visibilizado “es que el presidente del Gobierno se ríe con las cosas que le cuenta Pablo Iglesias” sobre lo que están haciendo otros países con el cannabis y lo que se podría hacer en España. “No se puede reír de eso –sostiene Madera- cuando el barómetro del CIS señala que el 84% de la población española está a favor de legalizar el cannabis medicinal y el 47% lo aprueba para un uso recreativo, y cuando estamos soportando más intervenciones judiciales y policiales que nunca de clubes y entidades cannábicas”.

Las afirmaciones del Gobierno en su respuesta parlamentaria están causando gran malestar entre una buena parte del movimiento asociativo. La Unión de Pacientes por la Regulación del Cannabis considera que más que riesgos en el uso de esta planta hay “ineptitud” del Ejecutivo. Esta organización subraya que ya hay “infinidad de ensayos clínicos” que recomiendan su uso, entre otros fines para paliar el dolor, y que han sido publicados en organismos de los gobiernos de Canadá, Australia, Israel o Estados Unidos. “El Gobierno español, por tacticismos políticos, es incapaz de llegar a acuerdos que la sociedad pide. No piensa ni actúa por el bien de la ciudadanía”, concluye la Unión de Pacientes.

Fuente

Encuentran un nuevo uso medicinal de cannabis que podría prevenir el cáncer de colon

Un estudio revela cómo los cannabinoides pueden ser útiles para prevenir el cáncer de colon, sin tener efectos psicoactivos.

El tratamiento con medicamentos a base de tetrahidrocannabinol (THC), una sustancia que se encuentra en el cannabis, puede ayudar a tratar la enfermedad inflamatoria intestinal y que también serviría para prevenir el cáncer de colon, concluyó un estudio realizado por científicos de la Universidad de Carolina del Sur (EE.UU.).

Las enfermedades inflamatorias del intestino (EII), como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, son causadas por una inflamación desenfrenada del tracto gastrointestinal. Los pacientes con EII tienen un mayor riesgo de desarrollar el cáncer de colon.

Los investigadores de la Universidad de Carolina del Sur demostraron que el tratamiento con tetrahidrocannabinol (THC) previene el desarrollo de cáncer de colon en ratones, según su estudio publicado en iScience.

Los cannabinoides actúan a través de dos receptores CB1 y CB2. Pero si en el primer receptor —localizado en el cerebro— ocurren efectos psicoactivos con la activación del THC; en el segundo, presente principalmente en células inmunes, no existe tal efecto, explica un artículo publicado en MedicalXpress.

El equipo ha estado estudiando el papel de las medicinas a base de hierbas (incluido el cannabis) en el tratamiento de la inflamación. Experimentos recientes en ratones han demostrado la eficacia del THC para suprimir la inflamación intestinal y prevenir el cáncer de colon en ellos.

“Nuestros resultados muestran que el THC actúa a través de los receptores CB2, que no inducen efectos psicoactivos, y pueden ser útiles para prevenir la EII y el cáncer de colon”, señaló un coautor del estudio, Mitzi Nagarkatti.

Fuente

A pesar de no haber reglamento Ecuador ya usa el cannabis medicinal

Las sociedades se han dado cuenta hace tiempo que el cannabis es beneficioso para la salud y lo han elegido para siempre.

Ecuador. Las sociedades se han dado cuenta hace tiempo que el cannabis es beneficioso para la salud y lo han elegido para siempre.

La normalización de la planta ganó décadas cuando se popularizó el aceite de CBD al punto que ya se discute el uso recreativo legal.

Sin embargo, muchos países siguen resistiendo con sus marcos jurídicos una revolución imparable.

El término deja de ser exagerado a la hora de conocer los casos de personas reales a las que el cannabis les acercó calidad de vida.

Una de ellas es Lola Monge, de 48 años, quien en 2014 comenzó con síntomas de artritis reumatoide, un mal crónico y agresivo que causa dolor intenso, insomnio e inmovilidad.

Calvario

“Fue un calvario. No podía moverme y dormía menos de una hora. Todo mejoró desde marzo, con cuatro gotas de cannabis al día”, contó a El Comercio.

Fue su hijo José Luis, de 26, quien le dio un pequeño gotero.

Él lo obtuvo a través de la Agrupación de pacientes y familias por cannabis medicinal del Ecuador, a quienes contactó a través de redes sociales.

“Cada noche coloco cuatro gotitas en un vaso con agua, jugo o leche. Duermo más de ocho horas. El dolor cesó”, celebra Lola.

El jueves 17 de septiembre se cumplió un año desde que en Ecuador se despenalizó el uso medicinal de cannabis, con reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP).

En la norma se incluyeron regulaciones con fines terapéuticos, paliativos y para ejercer la medicina alternativa.

También se decidió que el cáñamo, con contenido de delta-9- tetrahidrocannabinol (THC, componente psicoactivo), sea inferior a uno por ciento en peso seco.

Además de que la actividad será regulada por la Autoridad Agraria Nacional.

Tener una Ley

Uno de los fundadores de la Agrupación de pacientes de Ecuador, Alexis Ponce, tener una ley es una “gran victoria y un derecho de quienes conviven con enfermedades crónicas y catastróficas”.

Sin embargo, señala que aún no se ha definido el reglamento.

“Al Ministerio de Salud le corresponde, debíamos participar”, reclama.

Omar Vacas, investigador etnobotánico, coincide en que el marco es más que necesario para poder encauzar el consumo.

Las autoridades tienen hasta el 21 de octubre para presentar el reglamento.

“Es lamentable, hemos avanzado poco. Aún se comercializan aceites de baja calidad y la producción es empírica”, se lamenta el hombre.

El Código de Salud (COS), aprobado el 25 de agosto en el Legislativo, podría recibir el veto del Ejecutivo.

Allí dice que la Cartera regulará y vigilará la fabricación, comercialización, distribución, prescripción, dispensación y uso de fármacos, recuerda Vacas.

Por ejemplo, recetarios especiales y listados de profesionales, centros y patologías que podrán ser tratadas con fármacos basados en cannabis.

Regulación vital

Las regulaciones son vitales, ya que hay pacientes con enfermedades de Ecuador que esperan ansiosamente ser atendidas con este producto.

Por ejemplo, quienes sufren epilepsia refractaria (crisis epiléptica o convulsiones), cáncer avanzado y metástasis.

También males de columna, huesos o articulaciones, “como la artritis reumatoide que padece Lola”, apunta el neurocirujano y especialista en dolor Óscar Navarrete.

“Para su prescripción se requiere de un médico con experiencia, por lo que las autoridades deben apuntar a las regulaciones, como se hace en Argentina o Uruguay. Ambos legislaron el uso de cannabis”, ejemplifica.

Navarrete ha atendido a personas con convulsiones intensas y constantes.

“Luego de descartar tratamientos con medicina convencional se receta cannabis. Los pacientes mejoran; el temblor disminuye y llevan una vida mejor”, afirma el galeno.

Una niña de 8 años y medio llamada Abby vivió una historia similar.

Fue diagnosticada con epilepsia refractaria y parálisis cerebral.

Su padre, Javier Rosero, de 46, también buscó ayuda en la Agrupación de familias y le presentaron un médico para iniciar un tratamiento.

Gotas

En la actualidad, le suministran cuatro gotitas de cannabis cada ocho horas.

“Mi niña está más tranquila; ya no tiene convulsiones seguidas, por lo que puede estudiar y vivir mejor”, cuenta emocionado su padre.

Otro de los beneficios, según dice, es que Abby tomaba antes seis pastillas; “hoy son dos”.

El consumo de Lola eran más de 10 tabletas diarias, pero hoy también son dos.

“Era una botica”, se asume.

En la Asamblea el tema también se analiza, aunque con lentitud. En cualquier caso, el reglamento será solo un condimento legal de una actividad ya normalizada.

fuente

Ecuador incursiona en la comida elaborada con cannabis

La industria alimentaria ecuatoriana ha comenzado a incorporar el cannabis y sus derivados como ingrediente en sus comidas y bebidas, una tendencia que se inició con la despenalización el año pasado del cannabis con fines medicinales.

“Cuando se conoció la reforma del Código Orgánico Integral Penal (COIP), las industrias empezaron a investigar la semilla del cáñamo como alimento y al CBD (cannabidiol) por sus propiedades medicinales”, indicó a Efe José Dávalos, presidente de Ecuacáñamo, una empresa que se dedica a promoción del cáñamo.

Así, desde finales de 2019 se puede encontrar gran variedad de productos comestibles con esos ingredientes, pese a que en el mundo el auge gastronómico del cannabis se remonta a los 2000.

EL ESTRÉS DE LA PANDEMIA

La pandemia de COVID-19, que obligó al aislamiento de la población durante varios meses, provocó ansiedad y estrés, que en consecuencia también incrementaron la venta de productos con Cannabidiol (CBD), básicamente por sus propiedades relajantes, explica Dávalos.

El empleo del cannabis en la comida era conocido desde hace milenios en el subcontinente Indio, mientras que en el Magreb, su origen parte de la elaboración del Mahjoun, un dulce a base de hachís enrollado con una variedad de especias, frutos secos y edulcorantes naturales.

En Ecuador, los primeros intentos culinarios a base de marihuana han sido el chocolate con CBD y hamburguesas con semilla de cáñamo.

Mayu Ecuador, una de las empresas pioneras, fabrica el producto denominado Chocomedical: chocolates orgánicos enriquecidos con CBD, Triptófano y Vitamina B6, endulzado con panela y libre de lactosa.

Lizbeth Fajardo, directora comercial de la empresa con sede en Quito, asegura que su producto es “pionero, alivia la ansiedad, el estrés y mejora el sueño”.Te puede Interesar  Dosis bajas de CBD aumentaron los efectos psicoactivos del THC y dosis altas los redujeron

Se trata de una variedad elaborada con un cacao ecuatoriano de fino aroma que, en tiempos de pandemia ha incrementado su demanda, lo que ofrece “una oportunidad para expandir la industria”, según Fajardo.

Pero no solo a través del chocolate se ha empezado a canalizar el cannabis comestible en el país andino.

La empresa “Santa María Beer”, de Riobamba, ha desarrollado una línea de cervezas artesanales, una de las cuales incluyen un 0,1 % de CBD, y otra, el 0,01 % de TCH (tetrahidrocannabinol).

“La cerveza con THC no te va a volar porque no tiene la suficiente cantidad de cannabinoide, lo que logrará es relajarte y ponerte de buen ánimo”, advierte a Efe Oscar Coronel, propietario de la empresa.

UNA ESPERADA REFORMA LEGAL

Tras años de debate, Ecuador legalizó hace un año el cannabis con fines medicinales bajo la premisa de que los productos se elaboren con variedades que no superen el 1 % de THC, el componente psicoactivo del cannabis.

La norma entró en vigor el pasado 21 de junio y con ella Ecuador se ha sumado a más de una docena de países donde la práctica es legal, entre ellos ocho latinoamericanos.

Otro producto que se ha lanzado al mercado a raíz de la ley son las hamburguesas “Hemp Burguer”, a base de garbanzo y semillas de cáñamo, que aportan una gran cantidad de fibra.

“Somos los primeros en el país en ofrecer comida rápida saludable a base de semillas de cáñamo, por eso impulsamos fuertemente su consumo”, resaltó Shadia Haboud, propietaria del establecimiento The Vegan Spot, pionero en las hamburguesas canábicas.

Estas se sirven acompañadas de un pesto de semilla de cáñamo, vegetales y queso de cayú.Te puede Interesar  Dulces de marihuana siguen por ahora excluidos de ley canadiense

Haboud explica que estas semillas aportan un sabor ligero, parecido al de la nuez, por lo que se combina fácilmente con otros alimentos.

También se comercializan para consumo individual y son utilizadas como aderezos en comidas y bebidas.

“Realizamos pan de banano y las agregamos al final porque no pueden calentarse, tenemos planeado elaborar barras energéticas y mermelada que contenga las semillas de cáñamo, no le cambiará el sabor y le agregará fibra, será más saludable”, indicó Irina Llaguno, copropietaria de la empresa Health Store, que las distribuye en todo el país.

PROYECCIONES ECONÓMICAS

De acuerdo a la consultora internacional Grand View Research, el mercado mundial del cannabis genera unos 11.000 millones de dólares, con unas proyecciones para 2027 de 28.500 millones.

A raíz de la nueva ley, Dávalos vaticina un desarrollo del comercio de cáñamo en Ecuador, que incentivará su consumo, las ventas y generará empleo.

El Ministerio de Agricultura aún debe elaborar una reglamentación sobre la siembra y cultivo de cannabis antes del 19 de octubre.

“En Colombia hicieron un estudio que dice que esta industria puede proporcionar 16 empleos por hectárea. Esto podría ser similar en Ecuador si se dedica a una producción en invernadero”, concluyó.

Fuente

España, ¿tiempo de legalizar? Podemos prepara proyecto para regular el cannabis

El grupo político Podemos está “limando” un proyecto de Ley para regular el cannabis medicinal y recreativo.  ¿Es el momento de España para legalizar?

Podemos quiere que se regularice el cannabis para uso medicinal o recreativo en España informaba Público. La formación progresista siempre se mostró, antes y después de las elecciones generales, a favor de regular en España este consumo.

La regulación del cannabis en España no debe verse como una opción que lidera la izquierda o el sector progresista. De hecho, los liberales de Ciudadanos, antes de las elecciones también se mostraron a favor de legalizar el uso medicinal del cannabis. También a estudiar muy seriamente la regulación de su uso recreativo. De hecho, han sido los liberales de Canadá quienes capitanearon la legalización recreativa a nivel mundial.

Ni derechas , ni izquierdas

En España, donde parece que la mitad de su población piensa en muchas cuestiones de una forma y la otra mitad lo contrario; flaco favor se hace a la regulación del cannabis si una parte de la política, la izquierda o la derecha, se hace cargo de la bandera de la legalización.

Los usuarios están en ambas partes del espectro político. Veo muy bien que un partido como Podemos coja la bandera de la legalización en España. Pero a su vez,  veo mal que ningún partido liberal coja también la bandera de la legalización como lo han hecho en Canadá. Para estos partidos de centro derecha, la legalización del cannabis y su gravamen, como no podía ser de otra forma, debería estar en su ideario. Podría entender que los partidos conservadores sean los últimos en sumarse a regular el cannabis para uso adulto o medicinal, pero los liberales, no deberían estar fuera de esta lucha o conquista. El ciudadano debe sentirse libre y maduro para poder elegir, y un buen partido liberal apoyar esta opción.

Cuestión de salud

El cannabis y a tenor de la investigación que se conoce, no es peor para la salud que otras sustancias que son legales y de uso generalizado. En un reciente documental  de la BBC “La verdad sobre el cannabis”, se demuestra cómo el cannabis es capaz por ejemplo,  de paliar los efectos graves en enfermedades como epilepsias infantiles y otras donde otros medicamentos no funcionaron.

También en el mismo documental, vemos cómo en Israel personas mayores consumen cannabis, en porros o vaporizadores, para combatir sus dolores y tener mejor calidad de vida. Según el médico experto israelí en el documental, estas personas mayores tienen hasta un 40% menos de caídas accidentales; solo cambiando sus medicamentos opioides legales por el uso de cannabis.

Por otro lado , personas con cáncer y con efectos secundarios por la quimioterapia o su tratamiento, hablan sobre las bondades de su consumo para combatir ambas cuestiones. Décadas de investigación en Israel  hacen creíbles y certeras sus opiniones o resultados de sus estudios.

Consumo recreativo

El KIng College de Londres, también aparece en el documental haciendo un estudio para poder controlar o comprender los posibles daños del uso recreativo si es legalizado. Es decir, cómo se podrían minimizar los efectos secundarios asociados al consumo de cannabis recreativo. En su investigación, descubren que el cannabis según las proporciones entre sus dos cannabinoides más generalizados, THC y CBD, se podrían modular esos efectos secundarios como es la psicosis o paranoia. En este caso, la cantidad de CBD en las variedades consumidas podría ser el“antídoto”de ese THC con efectos secundarios. Hace falta mucha más investigación en este campo, pero parece que la dirección está ya marcada.

Aspecto económico

A nadie se le escapa hoy en día que el cannabis “menea” mucho dinero, ya que es un producto muy usado en la sociedad. Su consumo y el dinero que produce se compara con el del tabaco o el del alcohol. Millones y millones de euros que en la actualidad no están controlados ni fiscalizados y que está en manos del mercado negro. Por lo tanto y como otros productos, debe regularse y pagar impuestos para que sus beneficios económicos repercutan en toda la sociedad y no solo en unos pocos.

Los miles de puestos de trabajo que aseguraría su industria legal, también son un beneficio para la sociedad y la Seguridad Social en forma de afiliados.

En mi opinión, viendo lo que la pandemia es capaz de hacer en nuestras economías, y siguiendo los titulares de estos días  que dicen que llega una nueva época post Covid-19, haríamos más que bien en introducir y considerar una regulación-legalización del cannabis en España.

Muy bien por la formación política de Podemos por recordar, en forma de proyecto de Ley, al Parlamento español que es la hora de regular legalmente el cannabis. Aunque no tan bien por las demás formaciones políticas, deben ponerse al día en estas investigaciones y estudios con cannabis. Deben ponerse al día con los exitosos resultados en países liberales como Canadá. Además, deben pensar que esa gran cantidad económica que mueve el cannabis debe acoplarse a la economía legal. Deben pensar que legalizar el cannabis no es una opción de la izquierda ni de la derecha, es de toda la sociedad. El alcohol o el tabaco no tiene consumidores o usuarios de un espacio político, el cannabis tampoco.

FUENTE

Cuba endurece la prohibición del cannabis

El gobierno de Cuba promulgó el pasado julio una ley que endurece la prohibición del cannabis y sus derivados. 

El uso, cultivo y posesión del cannabis ya estaba prohibido anteriormente en el país, pero la nueva ley introduce mayores restricciones y penas para los que se relacionen con cualquier producto relacionado con la planta.

La nueva resolución aprobada por el gobierno no solo está referida al cannabis, sino que incluye la “prohibición de la importación, tenencia, transportación y exportación con fines terapéuticos o recreativos de la planta Cannabis (marihuana), el arbusto del Erythroxylum coca (coca) y de la Banisteria laurifolia (yagué)”, así como las “flores, semillas, productos o sustancias derivadas que produzcan efectos similares a las drogas para el territorio nacional”.

El código penal cubano prevé penas de entre cuatro y diez años de cárcel para la persona que trafique, adquiera, importe o exporte cannabis u otra planta de propiedades similares en el país. En el caso de grandes cantidades las sentencias aumentan de 15 a 30 años, pudiendo incluir la condena de muerte, en caso de que los culpables sean funcionarios públicos o involucrados en el tráfico internacional.

En la nueva ley aprobada en julio por el Ministerio de Salud Pública se cierra la puerta al uso medicinal, pero también vulnera el derecho a la información al prohibir la “bibliografía”, en una disposición abierta a la arbitrariedad de las autoridades en múltiples aspectos al prohibir “importar, tener, transportar o exportar bebidas, alimentos, materiales, bibliografía, propaganda, bienes, objetos, parafernalia, cigarrillos electrónicos o cualquier otro insumo que incite, estimule o propague el uso de la planta Cannabis”, según dice el texto legal.

FUENTE

Cataluña impulsa el cannabis legal: de 6 a 300 hectáreas de cultivo en cinco años

La directora de Agricultura asegura que existe una “avalancha de consultas” y un “potencial importante de crecimiento” del sector del cáñamo industrial

Cataluña no es solo el epicentro de Europa en el cultivo ilegal de marihuana. En cinco años, el Departamento de Agricultura ha pasado de registrar 6 hectáreas a 300 que prevé este año de cáñamo para uso industrial, que se diferencia de la marihuana porque no tiene sustancias psicoactivas. La directora de agricultura, Elisenda Guillaumes, habló este jueves de una “avalancha de nuevas consultas sobre los requerimientos legales” en unas jornadas en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). “Tiene un potencial importante de crecimiento”, dijo, y avaló la “investigación y la formación para hacerlo potente y con perspectiva de futuro”.

El escenario se improvisó delante del cultivo del hub de cannabis que la UPC ha creado en su agròpolis, un centro de investigación, ubicado en Viladecans. Allí, con la empresa Valenveras, ensayan mejoras técnicas en el cultivo de este tipo de plantas. Los expertos que participaron en las primeras jornadas sobre el cannabis que se celebran en la universidad reclamaron una regulación clara que les permita explotar un mercado en crecimiento.

El cáñamo industrial tiene usos variados. “Desde fibra textil, a tener celulosa para papel, aceites esenciales, aplicaciones medicinales y cosméticas”, indicó por videoconferencia Guillaumes. Para el cultivo, solo pueden usarse “entre 35 y 40 variedades” de semillas, contó el investigador de la UPC Gil Gorchs, que son las que garantizan un THC (componente psicoactivo) por debajo de 0,2%, el límite legal. Este tipo de cultivo tuvo su punto álgido en los años setenta en España, cuando se usaba para hacer pasta de papel, pero las industrias se deslocalizaron. En 2015, volvió poco a poco a cultivarse. “En la actualidad hay multitud de iniciativas, pero les falta consolidarse y aumentar el volumen para tener un sector desarrollado”, explicó Gorchs.

Además de la regulación, la inseguridad es otro de los problemas actuales por la dificultad de distinguir, en algunas variedades, una planta de marihuana de una de cáñamo. Los agricultores sufren asaltos por parte de organizaciones criminales. “Hay robos continuos, y además con mucha violencia”, explicó el abogado especializado en el sector Martí Cànaves. Algunos saquean las plantaciones por desconocimiento y otros lo hacen para cortar la marihuana con cáñamo y vender más kilos, detalló Cànaves. Los Mossos han alertado de la violencia y la corrupción y del peligro de que se cree una narcoeconomía entorno a la marihuana, que en cuatro años se ha cobrado 11 homicidios. Cànaves también pidió que “no se trate a los agricultores como criminales”. Y reclamó que las inspecciones de los cultivos y el análisis de muestras las lleve a cabo Agricultura, que “son los expertos”.Te puede Interesar  El consumo de analgésicos opioides crece un 66% en nueve años en Catalunya

“Hay ocho empresas autorizadas en España para investigar con el cannabis, y cuatro para la producción y la explotación”, contó Iker Val, de una de esas compañías, Bhalutek Sen. Lamentó que no exista un “modelo regulatorio bien implementado”. Y propuso una agencia específica del cannabis para resolver el problema.

¿QUIÉN Y CÓMO PUEDE CULTIVAR CÁÑAMO INDUSTRIAL?

A medida que avanzaban este jueves las ponencias sobre el cultivo del cáñamo industrial se sucedían preguntas de agricultores interesados en un sector complicado. Joan Pol Vilellas, de la empresa Hempcat Consulting, resumió los requisitos. ¿Quién puede cultivar cáñamo? “Con estar dado de alta como agricultor, y regularizarlo, ya podría cultivarse”. ¿Dónde? “En suelo agrícola”. ¿Cómo se regulariza? “Hay que estar registrado en el Departamento de Agricultura, hay que hacer un informe de trazabilidad genética, y también avisar a los ayuntamientos y a los cuerpos policiales”. ¿Cuántos ciclos se pueden hacer? “Es un cultivo anual, pero con las nuevas técnicas se pueden realizar, tres, cuatro o muy tecnificadamente, cinco ciclos”. En su opinión, el cáñamo es una opción para que “zonas agrícolas en decadencia se reactiven”.

Fuente

Hong Kong ya tiene su primer local “café CBD” abierto al público

La ex colonia del Reino Unido, Hong Kong, a pesar de las estrictas leyes con el cannabis , cuenta con su primer local o café CBD.

La ex colonia del Reino Unido, Hong Kong, a pesar de las estrictas leyes con el cannabis , cuenta con su primer local o café CBD.

Ubicado en el barrio de Po Hing Fong de la zona de Sheung Wan en Hong Kong  y entre comercios de antigüedades chinas, encontraríamos este local de café CBD. El café CBD está administrado por Altum International, una compañía de innovación de cannabinoides que distribuye varios productos de CBD para la industria minorista, alimentaria y de bebidas

El moderno establecimiento tiene también mesas de terraza en el exterior. Poseyendo una imagen un tanto aburguesada y elegante, sería el primero de este tipo de locales con CBD que encontraríamos en la gran ciudad asiática.

Este local llamado “Found”,  es un comercio de CBD pero a su vez también es una cafetería donde se puede degustar café con CBD infusionado, refresco, pasteles o cervezas. Además, los clientes pueden adquirir varios  productos de CBD en su interior. El establecimiento especializado ofrece varios tipos de aceites de CBD, polvos para preparar alimentos o bebidas con infusión del cannabinoide e incluso productos para mascotas infusionados.

El local con paredes blancas y entre una boutique y un bar, tiene una estética moderna y con una aire “como sin terminar” realizado a propósito, y que le dá un ambiente silencioso y acogedor.

Productos variados de CBD en local acogedor

En Found, podemos encontrar desde mini cajas de polvos de CBD para agregar a los alimentos hasta cremas, aceites o mantecas infundidas de estos cannabinoides para los platos. Los productos de CBD para mascotas también se pueden encontrar en este comercio y como no podía ser de otra forma, la información sobre este cannabinoide también está al alcance.  Su personal está capacitado para ayudar a los clientes a comprender el CBD y a elegir qué productos comprar.

El local dispone de una acogedora sala de estar frente al mostrador de bebidas de Found que tiene un espacio para disfrutar de una buena cerveza o café, ambos con CBD y que relajan. El establecimiento acaba de inaugurarse y en breve dispondrá de una gama más completa tanto de productos como de un menú más completo

La propietaria de este café CBD, Fiacha Mullen, dice que con el local y su ambiente se “ trata de crear una nueva imagen aquí, alejándose de la cultura fumeta”.  Continúa “la mayoría de la gente busca ayuda para dormir, también tenemos padres aquí con niños con epilepsia o parálisis cerebral que usan nuestros productos… Muchos clientes toman CBD por la mañana con su café antes de irse. Les ayuda con la atención plena y les hace un poco más resistentes a lo que sea que esté sucediendo ese día.”

Hong Kong y la legalidad del CBD

En Hong Kong es legal el CBD, eso sí, este no debe llevar ningún tipo de rastro de THC. Cualquiera que venda o compre un producto que contenga THC será castigado con siete años de prisión y una multa de HK $ 1.000.000 (€ 110.000).

En Found sólo se encuentran productos con CBD completamente puro. Mullen dice que es consciente de que el CBD de espectro completo serían aún más efectivo

“El efecto séquito se refiere al hecho de que el CBD es más efectivo cuando se acompaña de otros cannabinoides”. “La naturaleza ha evolucionado durante millones de años y te presenta este hermoso perfil de compuestos y luego dices, bueno, simplemente tomaremos CBD. Aunque no se puede esperar que aislado tenga los mismos resultados que el espectro completo”.

Primeros pasteles veganos infundidos de CBD en la ciudad

En la ciudad se acerca el aclamado Festival del Medio Otoño donde la industria culinaria local produce todos los imaginables pasteles de luna para regalar. Este establecimiento especializado Found, está preparando un sin fin de pasteles de luna con infusión de CBD. Este año y gracias a Found, los jóvenes y no tan jóvenes podrán disfrutar de estos dulces que a su vez prometen al que los consuman sentirse relajados y en paz con el estrés.

Cada vez más clientes

Aunque hace ya unos días qué Found abrió sus puertas y su terraza, el CBD cuenta aún con el estigma del consumo de cannabis entre la población de la ciudad. La propietaria busca cambiar este tipo de imagen que rodea los productos de cannabis y su consumo. Mullen dice que “existe una gran parte de los ciudadanos a la que no estoy llegando”. También, comenta cual es el perfil de su cliente medio; “El perfil de mi cliente cliente es una mujer de Hong Kong de 65 años. Si puedo hacer que ella y su esposo aprendan más sobre la palabra ‘cannabis’, o simplemente escuchen, y no huyan ni una milla, entonces se cumplirá la misión. “

Found es el primer local de estas características que abre en la ex colonia inglesa, aunque parece ser solo el primero de esta clase que abre sus puertas. Es el primero, pero a buen seguro, no será el último, ya que parece que está ganando popularidad entre los habitantes y usuarios de Hong Kong.

fuente

Te coloca la leche de las vacas que han comido cáñamo?

El gobierno federal de los EE.UU pretende saber si la leche de vaca que ha comido cáñamo tiene algún efecto psicoactivo.

Puede parecer mentira, pero el gobierno de los EE.UU está financiando a la Universidad del Estado de Kansas (KSU) para saber si las vacas que se alimentan con cáñamo producen algún tipo de efecto psicoactivo.

¿Te coloca la leche de las vacas que han comido cáñamo?
Vaca pastando cáñamo.

Dicho así puede parecer absurdo y, en realidad, un poco sí que lo es. Sin embargo, este proyecto no busca solo averiguar si las vacas dan “leche que coloca” o si comer su carne nos pone un poco en las alturas, sino comprobar los efectos del cáñamo en los animales de granja cuando se alimentan de esta planta. Este estudio, en concreto, se está realizando con las vacas pero pretende que sirva de base para establecer qué tipo de políticas se van a tener en cuenta a la hora de establecer normas de alimentación para los animales de granja.

El estudio también es importante porque se sabe poco sobre los efectos de los cannabinoides en el ganado, ya que por lo general los experimentos se realizan con humanos, ratones o cerdos.

«Nuestro objetivo es llenar las lagunas de conocimiento», dijo Michael Kleinhenz, miembro del equipo de investigación de KSU. «Hasta que los alimentos que contienen cáñamo se establezcan como seguros para los animales, nuestros datos ayudarán a los productores a manejar situaciones que involucren exposiciones intencionales o no intencionales al cáñamo».

Por el momento, se sabe que las vacas absorben con facilidad los posibles efectos del cáñamo pero aún se desconoce qué sucede al pasar algún producto de la vaca al humano.

«No creemos que el grado de absorción sea suficiente para que nos preocupemos por una posible intoxicación después del consumo de carne y leche», dijo Hans Coetzee de la KSU. «Si podemos demostrar que eso no es de importancia para el consumidor, creemos que eliminaría uno de los principales impedimentos para la producción generalizada de cáñamo en todo el mundo».

Veremos en qué queda todo esto. Si tuviéramos que apostar, diríamos que los resultados van a ser que no producen ningún efecto. Pero para eso está la ciencia: para saber por qué sabemos las cosas.

FUENTE

Biotecnológica canadiense busca terapia contra el cáncer basada en el cannabis

La compañía canadiense de biotecnología Pascal Biosciences Inc. iniciará la primera etapa de un estudio para el desarrollo de una terapia contra el cáncer basada en el cannabis. Esto en asociación con la estadounidense SoRSE Technology Corp.

La empresa tecnológica SoRSE, con sede en Seattle, Washington, trabaja en la creación del cannabidiol soluble en agua. Este es un derivado químico no psicoactivo que se encuentra en las plantas de cannabis y que está siendo ampliamente utilizado para hacer bebidas, chocolates, lociones y otros productos.

Ya existen varios medicamentos elaborados a partir de la marihuana. (Foto: La Presse canadienne/DARRYL DYCK)

El director ejecutivo Howard Lee dijo que SoRSE le pagará a Pascal por los gastos de investigación mientras prueba el tratamiento experimental PAS-393, que las compañías esperan que pueda complementar los llamados inhibidores de control que se cree que ayudan a quitar los frenos del sistema inmunológico en la lucha contra el cáncer.

«Tenemos el descubrimiento del medicamento y la experiencia en su desarrollo mientras que SoRSE tiene la capacidad de formulación y eso ayudará a que el medicamento llegue a la clínica», dijo el director ejecutivo de Pascal, Patrick Gray, añadiendo que las compañías esperan comenzar los ensayos de la primera fase el próximo año.

Gray añadió que Pascal podría completar las pruebas de Fase 1A al final de los quince meses de asociación con SoRSE y podría elegir continuar el desarrollo clínico como socios igualitarios después de esa etapa.

Un miembro del personal de la empresa estadounidense SoRSE Technology.(Foto: FB)

Esta colaboración marca un impulso para probar los compuestos basados en el cannabis en extensos ensayos clínicos, un salto para una industria que ha luchado por demostrar los beneficios médicos de los productos derivados de la marihuana.Te puede Interesar  La JIFE acusa a Uruguay y Canadá de poner en peligro los tratados antidroga

La Administración de Alimentos y Drogas de Estados Unidos (FDA) aprobó en 2018 el primer medicamento derivado de la marihuana, Epidiolex, manufacturada por la compañía GW Pharmaceuticals Plc, y que sirve para tratar dos formas graves de epilepsia.

En 1985, la FDA había aprobado el Marinol, un medicamento que contiene moléculas de cannabis sintéticas, que se utiliza para tratar la pérdida de peso en pacientes con SIDA y las náuseas en pacientes con cáncer que reciben quimioterapia.

Fuente