Catalunya y la Comunitat Valenciana financian investigaciones con cultivos de cannabis autorizados por Sanidad

Los proyectos se centrarán en la obtención de variedades de cannabinoides para la industria farmacéutica y en la aplicación de sistemas digitales para garantizar la trazabilidad de la producción.

Dos gobiernos autonómicos han impulsado sendos proyectos de investigación en el cada vez más pujante sector del cannabis, pese a la absoluta falta de avances en su regulación en España. La Generalitat de Catalunya y la de la Comunitat Valenciana han decidido financiar estudios con cultivos de esta planta que fueron autorizados el pasado mes de julio por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, en ambos casos desarrollados en colaboración con universidades públicas.

El Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), adscrito al Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de Catalunya, y la Unidad Científica de Innovación Empresarial Ars Innovatio de la Agencia Valenciana de Innovación han puesto en marcha los primeros proyectos de investigación con cultivo de cannabis que financia un organismo público de la Administración en España. El primero se centrará en la obtención de variedades de cannabinoides para la industria farmacéutica y el segundo estudiará la aplicación de la tecnología digital para mejorar y garantizar la trazabilidad de los cultivos de esta planta.

Uno de los estudios centrará en la obtención de variedades de cannabinoides para la industria farmacéutica

El IRTA desarrolla unas herramientas para mejorar la genética de plantas de cannabis en colaboración con el Centro de Investigación en Genómica Agraria (CRAG), un consorcio formado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y las universidades Autónoma y de Barcelona, y con el apoyo de la empresa estadounidense Front Range Biosciences (FRB). Esta investigación se lleva a cabo en un invernadero de “alta seguridad”, según destaca el organismo de la Generalitat de Catalunya en el comunicado que ha emitido para informar del proyecto autorizado por la AEMPS, en el que, explica, se utiliza la tecnología de los marcadores moleculares para la mejora de las variedades.

Este proyecto prevé la realización de ensayos de campo, cruces selectivos e investigación genómica con el fin de obtener, a largo plazo, nuevas variedades que “expresen diversos perfiles de cannabinoides demandados por la industria farmacéutica y que, desde el punto de vista agronómico, sean resistentes a plagas y enfermedades”, añade el IRTA en su comunicado.

El director de Relaciones Internacionales de este organismo de la Generalitat catalana, Eliecer Lopez, se lamenta en el escrito de que a pesar de ser un sector productivo con interés, “como cualquier otro”, las restricciones de su cultivo no han permitido avanzar en su investigación al mismo ritmo que con otras plantas. Y no sólo eso, este organismo de la Generalitat catalana sostiene, junto a sus colaboradores en el proyecto, que el cultivo de cannabis para obtener extractos con un alto valor añadido “es un ejemplo claro de alternativa a los sistemas agrícolas convencionales, que, por sus características, pueden contribuir a mantener a la población rural en el territorio mediante un cultivo de bioeconomía circular que genere extractos y productos derivados con un alto valor económico en un mercado normativizado y completamente legal”.Te puede Interesar  España ha autorizado cultivar 4 hectáreas de cannabis medicinal en un año

En la misma publicación de este organismo del Gobierno catalán se incluye la valoración de la empresa colaboradora FRB, que tiene su sede en Colorado, uno de los estados punteros de la industria del cannabis en EEUU. “La autorización emitida por la AEMPS es un hito muy importante para continuar la expansión de FRB en Europa”, señala su director general, Jonathan Vought, quien añade: “El continuo crecimiento de la industria del cannabis medicinal en toda Europa representa una gran oportunidad para la comercialización de las nuevas variedades de cannabis y semillas de alto rendimiento que permitan la producción de cannabinoides de interés médico”.

El proyecto de investigación con cannabis que financia la Generalitat de la Comunidad Valenciana a través de su Agencia de Innovación se enmarca en el campo de los programas de agricultura de precisión que desarrolla la UCIE Ars Innovatio, de la que forma parte la Universidad de Alicante, con un objetivo claro: aplicar nuevas tecnologías para optimizar los procesos de producción y mejorar su fiabilidad, explica su director general y catedrático del departamento de Tecnología Informática y Computación, Juan Manuel García Chamizo.

Lo que pretenden los responsables de este proyecto, según Chamizo, es implantar un sistema tecnológico digital que garantice la trazabilidad de todo el proceso de producción del cannabis desde que se selecciona la semilla hasta que se realiza la cosecha del cultivo, con el fin de que se pueda conocer con absoluta fiabilidad cuál ha sido el origen y recorrido de la planta, tal como ya se hace en otros sectores económicos agroalimentarios, ganaderos e industriales. Para ello, en la investigación van a trabajar con una variedad de cáñamo industrial, con bajos niveles de THC, cultivado en un invernadero digitalizado en las instalaciones de la UCIE.

Los resultados de esta investigación, asegura su responsable, podrán aportar importantes conocimientos sobre la trazabilidad del cannabis y, por tanto, una mayor seguridad jurídica acerca de su producción que impida fraudes o ambigüedades en los datos aportados por los productores. Y de esa información podrían beneficiarse no sólo las empresas que trabajan en el sector, también los departamentos de las administraciones públicas encargados de su regulación, subraya el catedrático García Chamizo. La propia Agencia Española de los Medicamentos, el órgano del Ministerio de Sanidad facultado para conceder las autorizaciones para cultivar cannabis con fines de investigación o con fines médicos, podría disponer de una herramienta muy valiosa para hacer un seguimiento exhaustivo del desarrollo de esos proyectos.Te puede Interesar  Valencia vota a favor de la legalización controlada del cannabis

En el parque científico de la Universidad de Alicante donde está ubicada la sede de Ars Innovatio también se encuentra Medalchemy, empresa integrada en una compañía con base en Gran Bretaña, Emmac Life Sciences Group, que el pasado mes de junio recibió la autorización de la AEMPS para la producción de cannabis y sus productos con fines médicos y científicos. Esa fue la primera autorización para producir cannabis medicinal durante el mandato del nuevo gobierno de coalición entre PSOE y Podemos, que aún no ha emprendido ninguna medida para avanzar en la regularización del uso y consumo en España, donde la concesión de las licencias para el cultivo se sigue rigiendo por la Ley de Normas sobre Estupefacientes aprobada durante el régimen de Francisco Franco en 1967 y por una Orden anterior de 1963 sobre cultivo de plantas medicinales relacionadas con los estupefacientes.

Valoración positiva del movimiento asociativo catalán

La Federación de Asociaciones de Cannabis de Catalunya (CATFAC) ve con buenos ojos que la Generalitat haya impulsado a través del IRTA un proyecto de investigación con cannabis y que de ese modo, según su portavoz, Eric Asensio, siga interesándose por explorar los beneficios de esta planta y la protección de los derechos de sus usuarios, tal como ya había hecho con la ley que aprobó en 2017 para regular los clubes cannábicos, posteriormente anulada por el Tribunal Constitucional por invasión de competencias estatales.

Sin embargo, Asensio considera que las iniciativas de las administraciones públicas no se deben quedar en el ámbito meramente investigador y terapéutico y deben alcanzar otros campos, como el del uso lúdico del cannabis, que se encuentra mucho más extendido en España que el medicinal.

Tras la última aprobación publicada en la web de la AEMPS el pasado 13 de julio, en España hay en vigor ocho autorizaciones para cultivar cannabis con fines de investigación y otras cuatro para la producción con fines médicos y científicos.

Fuente

Farmacéuticos guipuzcoanos se forman en el uso terapéutico del cannabis

Más de medio centenar de farmacéuticos han asistido a la formación organizada por el COFG e impartida este mediodía en San Sebastián por Sergio Berrondo Lacarra, Doctor en Farmacia y profesor del departamento de Farmacología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

Más de medio centenar de farmacéuticos han asistido a la formación organizada por el COFG e impartida este mediodía en San Sebastián por Sergio Berrondo Lacarra, Doctor en Farmacia y profesor del departamento de Farmacología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

Más de medio centenar de farmacéuticos guipuzcoanos han asistido hoy en San Sebastián a la charla formativa titulada Kannabisaren Erabilera Terapeutikoak. Egungo erabilerak eta etorkizuneko aukerak” (“El uso terapéutico del cannabis. La utilidad de hoy en día y las opciones para el futuro)”. Se trata de una actividad formativa que ha sido organizada por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa (COFG) y la Asociación de Farmacéuticos Vascos (FEUSE).

La formación ha sido impartida por Sergio Barrondo Lacarra, Doctor en Farmacia y profesor del departamento de farmacología de la Universidad del País Vasco. Durante la misma, se han tratado principalmente tres aspectos: las características de la planta del cannabis, su composición química y sus principios activos; el sistema endocannabinoide (SEC) y sus roles fisiológicos; y las aplicaciones terapéuticas de los fitocannabinoides y sus usos potenciales para el futuro.

La actividad forma parte la oferta de formación continuada para colegiados del COFG y se trata de la primera vez que se organiza una formación en este campo en euskera.

Con esta jornada, el Colegio pretende, además de incentivar el uso del euskera en el entorno farmacéutico, ampliar el conocimiento de los asistentes sobre las propiedades terapéuticas del cannabis, cada vez más utilizadas.Te puede Interesar  ¿Por qué las farmacias uruguayas no quieren vender marihuana (aunque pueden)?

La profesión farmacéutica en Gipuzkoa

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa (COFG) aglutina a 1.144 farmacéuticas y farmacéuticos colegiados en el Territorio de los cuales 924 son Mujeres (80,76%) y 220 Hombres. El 90,3% está activo y 906 (el 79,19%) desarrollan su labor en alguna de las 286 farmacias del Territorio. El resto de colegiados trabajan en otros ámbitos como: análisis clínicos, farmacia hospitalaria, industria farmacéutica o en la distribución, además de en docencia, dermofarmacia, salud pública, alimentación, óptica y ortopedia, entre otros.

Fuente

Turquía, Universidad utilizará cáñamo para baterías de automóviles

El cáñamo plantado en la provincia turca de Yozgat también servirá para la creación de baterías de automóviles

baterías-de-automóviles

El cáñamo plantado en la provincia turca de Yozgat también servirá para la creación de baterías de automóviles.

La Universidad Yozgat Bozok, que apuesta por la investigación con el cáñamo, potenciará su producción y lo introducirá en la economía turca. El rector de la Universidad Yozgat Bozok, el Prof. Dr. Ahmet Karadağ declaró que el cáñamo, además de en otras áreas,  se utilizará en la producción de baterías de nueva generación. Ya se han puesto en marcha para este fin.

El cultivo de cáñamo industrial en Yozgat, se usa para la creación de textiles, la industria del automóvil, materiales de construcción, la cosmética, para el sector energético, la industria alimentaria por biomasa y ahora también para baterías de automóviles. Todo ello,  bajo la tutela científica de la Universidad de Bozok en Yozgat que está especializada en esta planta.

La creación de automóviles nacionales es un objetivo del Gobierno turco. Con este objetivo trabaja  la compañía turca de fabricación de automóviles TOGG. Quiere ser una de las marcas asertivas en el mercado de vehículos eléctricos. La empresa está estableciendo acuerdos con diferentes empresas para diferentes partes del coche. Por ejemplo con la compañía de motores eléctricos Bosch , uno de los mejores del mercado .

También se busca la producción de baterías para los automóviles nacionales en Turquía. Varias compañías y  universidades investigan en la producción de estas baterías. Uno de ellos es la Universidad Yozgat Bozok, especializada en la planta del cáñamo . Su rector Ahmet Karadağ dijo: “Vamos a usar cáñamo en la producción de baterías de larga duración. Nuestro objetivo es crear la batería para el automóvil nacional en la Universidad de Bozok en Yozgat ” . Esta idea con el cáñamo para fabricar las baterías atrajo la atención de profesionales y prensa.

Universidad especializada en la investigación con cáñamo

La Universidad Bozok de Yozgat, está especializada en el cáñamo industrial. La institución académica quiere difundir y potenciar  el cannabis por todo el país y que sea parte importante de  la economía.

La universidad está monitoreando el cultivo de 16 tipos distintos de cannabis. Entre ellas hay variedades autóctonas turcas y otras  extranjeras. Los cultivos se pueden encontrar en el centro de la provincia  y en el distrito de Boğazlıyan.

También en Yozgat y al amparo de la Universidad se estableció el Instituto de Investigación del Cáñamo. En este instituto del cáñamo turco hay 6 grupos de investigación y más de 100 académicos realizando estudios científicos con la planta del cáñamo.

El rector Prof. Dr. Ahmet Karadağ dijo: “Nuestro objetivo es llevar el cannabis, que es una planta milagrosa, a la economía. Nuestro presidente inició el proceso de utilización del cannabis, que se incorporó a la agenda hace unos 3 años, cuando la Universidad Yozgat Bozok se convirtió en una universidad especializada “.

Y añade “El cannabis se puede utilizar en muchas áreas inimaginables. Uno de ellos es el sector energético. Especialmente la parte de celulosa de la biomasa de cannabis, la producción de bioetanol, que es al menos el 10 por ciento de los vehículos de gasolina, debe utilizarse. El etanol ganó un valor significativo especialmente durante el proceso pandémico. Incluyendo la producción de bioetanol, también usaremos cáñamo que es muy eficaz en la producción de la batería de nueva generación, que llamamos supercondensadores. ¿Por qué no debería salir la batería de larga duración para nuestro automóvil nacional de la Universidad Yozgat Bozok? Con suerte, nuestro objetivo está dentro de este marco, estamos en un esfuerzo por trabajar para que la batería de nuestro automóvil doméstico salga de la Universidad Yozgat Bozok ”.

“ Se determinó que el supercondensador, es decir , la batería de nueva generación , producida con carbón activado, tiene una larga vida de carga, al menos 200 veces más. En nuestros estudios a largo plazo, nuestro objetivo es sacar las baterías de automóviles domésticos de la Universidad Yozgat Bozok. Con suerte, en este contexto, estamos en un esfuerzo por trabajar como la batería de nuestro automóvil doméstico para salir de la Universidad Yozgat Bozok. Espero que nos demos cuenta de esto en 2-3 años “.

Regulación clara con el cáñamo en Turquía

El Vicerrector de la Universidad de Bozok y Coordinador del Proyecto de Investigación del Cáñamo Prof. Dr. Güngör Yılmaz dijo, según informaba NTV: “El cannabis es una de las plantas más antiguas de Anatolia. Siempre sabemos que se ha producido durante muchos años. Pero el principal surgimiento de estos estudios y la reactivación del sector es sin duda hace 3 años, con la convicción de nuestro presidente Recep Tayyip Erdogan, y con razón para desvelar y actualizar una regulación sobre el cannabis”.

Y sigue “Actualmente, cada textura de cannabis desde su raíz hasta su punto máximo es utilizada por muchos sectores diferentes en el mundo. Se produce para sectores en los que se ha invertido mucho dinero, el sector médico es uno de ellos”. ” Necesitamos regulaciones legales con respecto al cannabis. Se trata especialmente de la producción de cannabis en el sentido médico. Hay un gran mercado en el mundo, un sector donde se producen medicamentos muy importantes. Pero, lamentablemente, actualmente tenemos algunas limitaciones sobre cómo trabajar. En este punto, necesitamos que se revise y se actualice la nueva ley de cannabis actual, especialmente la ley sobre drogas ”.

FUENTE

Uruguay ya tiene 50.000 usuarios inscriptos de cannabis

La experiencia legalizadora pionera en el mundo sigue cosechando adeptos y ususarios. Así lo hicieron saber las autoridades uruguayas

La experiencia legalizadora pionera en el mundo sigue cosechando adeptos y usuarios. Así lo hicieron saber las autoridades uruguayas, según cuenta el portal argentino Infobae, que acusaron más de 50.000 usuarios inscriptos desde que se sancionó la ley.

Es el primer y único país del mundo que legalizó la cadena completa: producción, venta y consumo de cannabis. Hay 7.871 cultivadores domésticos.

Luego de que el gobierno uruguayo reglamentara la ley que regula la producción, venta y consumo de cannabis, más de 50.000 usuarios están habilitadas para acceder a marihuana a través de canales legales.

Sin embargo, a pesar de que se registró una reducción del mercado ilegal, como en las detenciones por delitos vinculados a la ley de drogas, continúan los problemas en la distribución en farmacias, así lo explicó el sitio RT.

Luego de que se aprobara la ley, en 2013, Uruguay es el único país en el mundo que legalizó la cadena completa: producción, venta y consumo de cannabis.

La Junta Nacional de Drogas y el Observatorio uruguayo realizó un informe en donde explicó que hasta fines de 2019:

50.659 usuarios estaban habilitadas para acceder a marihuana a través de los canales legales de los cuales:

7.871 eran cultivadores domésticos.

4.187 formaban parte de clubes.

38.601 se inscribieron como adquirentes en farmacia.

Estas personas, solo representan el 21 por ciento de las personas que en 2018 declararon que usaban cannabis, de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas.

Sin embargo, dicho estudio considera que el número de consumidores es mayor, pero no se anotan en ninguna vía legal.

MENOS NARCOS

Otro informe realizado en 2018, registró que la marihuana prensada, que llegaba principalmente desde otros países, se redujo cinco veces al pasar del 58 por ciento al 11 por ciento, durante los últimos cuatro años.

Días atrás, el flamante presidente de la Junta Nacional de Drogas, Daniel Radío, dio una entrevista en la que explica como el pequeño país está derrotando al prohibicionismo.

“Hay muchas personas que no están de acuerdo con la ley, pero no sé si hay sectores, incluso hay un grupo de personas que están juntando firmas para que me destituyan, llevan 44 firmas”.

“En realidad la ley está firme, yo no la voté y tenía puntos críticos que aún mantengo. Representa un paso interesante en el camino de cambiar el paradigma prohibicionista”, manifestó el jerarca.

Consultado sobre el incremento en el consumo, respondió que “la cantidad de consumidores de cannabis venía en aumento en Uruguay, y la aprobación de la ley no impactó sobre la ‘pendiente’”.

“Tampoco disminuyó por si alguien pretendía ese efecto. El número de consumidores no solo no disminuyó sino que continuo como se venía”, agregó.

“En los menores de edad, hubo un pequeño impacto entre los años 2016-2018, hubo un menor crecimiento del esperado en consumidores menores de edad y sí es verdad que se incorporaron más consumidores mayores de edad”.

“El enlentecimiento de los menores de edad se compensó con el aumento de consumidores mayores de edad, una consecuencia si se quiere ‘rara’, es que la edad de inicio del consumo aumentó, no creo que sea porque la gente empezó a consumir más tarde sino que se incorporaron un mayor número de consumidores adultos. Eso hace que el inicio del consumo aumente”, expresó.

OTRAS DROGAS

Radío no es de aquellos que piensan que la experiencia con el cannabis puede repetirse con otras sustancias.

“En lo personal soy partidario de procesos graduales, y estos procesos requieren un nivel de maduración social que nada indica que nuestra sociedad está preparada para dar ese paso”.

“Y menos hacerlo sola, este proceso se tiene que hacer con otras naciones”.

“En el mundo hay muchos países contrarios a cambiar este paradigma. Por ejemplo, China, Rusia, los países árabes, y hay otros países como Canadá por ejemplo, que el cannabis de uso adulto (recreativo) es accesible para el consumo, sin necesidad de registro”.

“Nosotros cuando empezamos a discutir esta norma en Uruguay, ya había dos Estados en EEUU que tenían aprobada legislaciones parecidas. Me refiero a Colorado y Washington”.

“Hoy hay ocho estados en EEUU en que se puede usar cannabis para uso adulto (recreativo) y hay decenas que tienen cannabis de uso medicinal”. finalizó.

fuente

El día en el que llovió marihuana en Israel: Un dron lanza dosis de cannabis sobre los viandantes


Era la iniciativa de un grupo de activistas que buscan la legalización del cannabis en Israel, donde solo está permitido su uso médico.

Ha llegado el momento”, informó el grupo pro-legalización Green Drone en su canal de mensajería web Telegram. «¿Es un pajaro? Es un avion? No, es el Green Drone que te envía cannabis gratis desde los cielos «

La campaña a favor de legalizar el cannabis sorprende a los transeúntes en Tel Aviv

  • La campaña a favor de legalizar el cannabis sorprende a los transeúntes en Tel Aviv

Los transeúntes de una de las principales plazas de Tel Aviv, en Israel, no podían dar crédito a lo que caía del cielo: Una verdadera lluvia de bolsitas con marihuana. Era la iniciativa de una organización que pide la legalización del cannabis en el país.PUBLICIDAD

Un dron dejaba caer las dosis de marihuana sobre los que paseaban por la plaza Rabin en la capital de Israel. La policía intervino gran parte de la droga, pero otras fueron atrapadas antes por algunas personas que miraban las bolsitas que caían del cielo. 

Era la iniciativa de un grupo de activistas que buscan la legalización del cannabis en Israel, donde solo está permitido su uso médico.

Ha llegado el momento”, informó el grupo pro-legalización Green Drone en su canal de mensajería web Telegram. «¿Es un pajaro? Es un avion? No, es el Green Drone que te envía cannabis gratis desde los cielos «.

fuente

El consumo de cannabis aumentó en 75% entre los estadounidenses mayores de 65 años

El consumo de cannabis está aumentando entre los adultos mayores a medida que más estados avanzan hacia la legalización para su uso médico o recreativo, según un nuevo análisis publicado en línea en el Journal of the American Medical Association.

El número de adultos mayores de 65 años que consumieron cannabis en el último año aumentó en un 75 por ciento entre 2015 y 2018, según el estudio realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York.

La proporción de personas mayores que consumen cannabis es todavía pequeña. El análisis estimó que alrededor del 4.2 por ciento de los ancianos consumieron cannabis en 2018, en comparación con el 2.4 por ciento en 2015. Pero eso es un aumento drástico con respecto a una década atrás; menos de la mitad del uno por ciento de los ancianos reportaron el consumo de cannabis en 2006.

El informe se basó en una encuesta entre casi 15 mil adultos mayores de 65 años a los que se les preguntó sobre su consumo de cannabis, marihuana, hachís, hierba y aceite de hachís; ya sea fumado o ingerido.

Aunque no está respaldado por investigaciones clínicas, se cree que el cannabis tiene beneficios medicinales, específicamente en la reducción del dolor. Sin embargo, los investigadores descubrieron que el aumento del consumo de cannabis entre las personas mayores fue impulsado por individuos que no tienen padecimientos de salud crónicos.

Los investigadores encontraron que los mayores aumentos en el consumo de cannabis fueron entre las mujeres, las minorías raciales y étnicas, los individuos con mayores ingresos y los individuos con un padecimiento de salud mental.

El estudio también determinó un aumento en el número de adultos mayores que consumían cannabis y alcohol, una combinación más peligrosa que el uso de cualquiera de las dos sustancias por separado.Te puede Interesar  La marihuana podría mejorar la memoria en pacientes con alzhéimer

Los autores del estudio señalaron que los hallazgos indican la necesidad de realizar más investigaciones sobre la forma en que el cannabis afecta a los adultos mayores.

Fuente

Florida autoriza la venta de marihuana en productos comestibles

El Departamento de Salud de Florida autorizo la venta de marihuana en productos comestibles luego de que hace 4 años se legalizara la marihuana medicinal en dicho estado.

Los productos comestibles autorizados deben señalar que en su contenido se encuentra el THC, ingrediente psicoactivo de dicha droga.

El Centro de Atención Compasiva de Florida público en su sitio web los comestibles se han puesto a disposición como vía de administración para Pacientes de Marihuana Medicinal (MMJ).

Algunos de los productos que estarán disponibles en los dispensarios son las gelatinas, productos horneados, chocolates y bebidas en polvo.

La presentación de los productos debe ser en porción individual y no debe exceder más de 10 miligramos de tetrahidrocannabinol (THC).

Mientras que las porciones múltiples no deben exceder más de 200 miligramos.

Tampoco deben estar envueltos en empaques coloridos para evitar que los niños los confundan con golosinas.

El Centro de Atención Compasiva señaló que ahora que los comestibles son una opción legal habrá que esperar a que haya más opciones disponibles.

En 2019, el gobernador de Florida, Ron deSantis, promulgó una ley que deroga la prohibición que regía para fumar marihuana medicinal.

Fuente: 24Horas 

Más del 50% de las bebidas de CBD tienen la mitad de cannabinoides de lo que dicen llevar

Los productos testados en un estudio sobre la cantidad de CBD en las bebidas infundidas revelan que la mayoría no contiene lo que prometen.

El negocio del CBD también es el negocio de tratar de colar gato por liebre. Según un informe de las bebidas infundidas con CBD en los EE.UU más del 50% de estos productos llevan la mitad de los cannabinoides que dicen llevar. El informe de Leafreport parece bastante fiable y revela, de nuevo, cómo la regulación del mercado es fundamental para que este tipo de asuntos no suceda. ¿Os imagináis café descafeinado haciéndose pasar por café y que más de la mitad de las empresas dedicadas a este producto llevaran adelante esta práctica como si nada?

Este es el informe de daños completo: De las 22 bebidas, solo cuatro coincidían con el contenido de CBD anunciado en la etiqueta, dentro de un umbral aceptable del 10%. Doce de estas bebidas (54% de todos los productos probados) contenían menos CBD de lo anunciado. Una bebida tenía alrededor de un 20% menos de CBD de lo anunciado, nueve productos tenían un 30% menos de CBD y dos productos no tenían CBD en absoluto.

Seis de las bebidas también contenían más CBD de lo que se indica en la etiqueta, y una de ellas contenía más del 30% más de CBD. En total, el 81% de todos los productos diferían de su contenido de CBD anunciado en más del 10%, y el 61% de los productos diferían de sus etiquetas en más del 40%. Una auténtica barbaridad.

Parece ser que las bebidas más conocidas se ajustaban mejor a la cantidad de CBD mientras que las menos populares no lo estaban tanto. Es cierto, señala el informe, que solo pequeñas variaciones de miligramos puede modificar completamente el porcentaje. Sin embargo, no deja de ser chocante la falta de coincidencia generalizada entre lo que se promete y lo que se da.

fuente: cañamo.net

Tres años del cannabis medicinal en Colombia

Conozca si ha funcionado el marco jurídico del cannabis medicinal y científico en Colombia 3 años después de su expedición.

Han pasado 3 años desde la expedición del Decreto 613 de 2017, que reglamentó el uso del cannabis para fines médicos y científicos en ColombiaEsa norma estableció las reglas, condiciones u obligaciones aplicables a aquellas personas naturales o jurídicas, de naturaleza pública o privada, de nacionalidad colombiana o extranjera y con domicilio en el país, que adelanten cualquiera de las siguientes actividades: importación, exportación, cultivo, producción, fabricación, almacenamiento, transporte, comercialización, distribución, uso de semillas para siembra, cultivo de la planta de cannabis, sus derivados y de productos terminados que lo contengan.

Desde la expedición del Decreto 613, se ha visto un notable interés en la inversión de proyectos o negocios asociados al uso medicinal y científico del cannabis en Colombia, tanto que a la fecha, y según las cifras oficiales, se han otorgado alrededor de más de 656 licencias en las modalidades de uso de semillas para siembra (98), cultivo de plantas de cannabis psicoactivo (164) y no psicoactivo (394) y aproximadamente más de 171 licencias de fabricación de derivados de cannabis. Así mismo, se han realizado alrededor de 4191 inscripciones de pequeños y medianos cultivadores, productores y comercializadores nacionales de cannabis medicinal. Dichas cifras, sólo demuestran la importancia de este negocio y la oportunidad que constituye para el país.

Adicional a lo anterior, y conforme al estudio realizado en diciembre de 2019 por Fedesarrollo, se estimó que esta industria podrá generar a 2030, 41.748 empleos, de los cuales 26.968 serán empleos agrícolas y los demás estarían asociados a transformación y administración.

Cabe mencionar que el decreto ha sido objeto de fuertes críticas y cuestionamientos por los distintos actores del negocio, quienes han manifestado la necesidad de reformarlo con el fin de que incluya disposiciones que hagan de este mercado un mercado más competitivo. En este sentido, algunos consideran importante, por ejemplo, una reducción y agilización en los tiempos de obtención de las licencias y registros, así como el aumento de cupos definidos para el país y/o una flexibilización en el régimen de exportaciones.

Si bien el decreto propende por un adecuado control y seguimiento de las actividades reguladas, frente a ciertos casos específicos puede resultar excesivo e incluso generar cargas que implican retrasos o costos innecesarios o adicionales a los licenciatarios, situación que podría desincentivar la inversión nacional o extranjera en este tipo de proyectos. No obstante, se espera que el Gobierno Nacional evalué estas observaciones y que se hagan prontas modificaciones al decreto para subsanar y mitigar estos obstáculos.Te puede Interesar  Productos a base de marihuana se podrán vender en herbolarios de Colombia

Más allá de lo anterior, vale destacar que el pasado 1º de junio, el Ministerio de Justicia y del Derecho, en cumplimiento del Decreto 613, habilitó la plataforma tecnológica denominada Mecanismo de Información para el Control de Cannabis (MICC), una herramienta que será aplicable a las actividades y/o licencias de uso de semillas para siembra, de cultivo de plantas de cannabis psicoactivo o no psicoactivo.

La plataforma permitirá, entre otras cosas, que los interesados tramiten virtualmente sus licencias, que las autoridades competentes puedan llevar un control detallado y actualizado de la información y/o actividades sometidas a seguimiento y control; y que además los licenciatarios registren de manera segura y ágil su información frente a las licencias, modificaciones o registros, para lo cual deberán tener en cuenta las distintas guías y formatos establecidos por esa cartera.

Cabe anotar que según dos circulares del Minjusticia, también de junio de este año, la información de aquellos licenciatarios o titulares que estuviere disponible en medios físicos al 30 de abril de 2020, será migrada directamente a la plataforma. Por otra parte, una vez culminado el respectivo período de transición, la información de las licencias deberá registrarse directamente en el MICC, pues este será el único medio autorizado para el registro de información y radicación de trámites.

Es de aplaudir que la plataforma entre en operación justo ahora que la virtualidad se ha convertido en la nueva realidad, y se espera que sea un mecanismo expedito que sirva tanto a los usuarios como a las autoridades competentes, de modo que el negocio del cannabis de uso científico y medicinal se fortalezca en los próximos años. También es de esperar que la plataforma del MICC acabe los obstáculos que se han venido presentando en relación con los trámites y la evaluación de la información por parte de las autoridades competentes.Te puede Interesar  Nuevas experiencias agroindustriales en materia de cannabis medicinal en Colombia

No obstante, y de cara a la coyuntura económica, es necesario agilizar la modificación del decreto con el fin de atender las necesidades e inconformidades presentadas por la industria; y que dicha modificación se conciba como una oportunidad para generar nuevas oportunidades de empleo e ingresos para el país.

Fuente

Estadounidenses obtienen permiso para portar marihuana en México

Ciudadanos de los Estados Unidos, obtienen el amparo de la Justicia Federal de México, para poder internarse trayendo consigo medicamentos hechos en base a marihuana.

Esa reforma, ha sido una de las grandes omisiones, del poder legislativo mexicano.

Alrededor de 30 pacientes promovieron un amparo el 19 de junio del 2019, para que la Secretaría de Salud les provea tratamiento terapéutico a base de cannabis.

Un año después, el Sexto Tribunal Colegiado del Decimoquinto Circuito Judicial con Sede en Mexicali, resolvió conceder la medida cautelar.

José Guadalupe tiene un tumor cerebral etapa cuatro, la enfermedad lo hacía padecer una convulsión diaria hasta dejarlo inconsciente. Usó varios tratamientos  que no tuvieron eficacia, hasta que dio con el aceite de cannabis, mejorando su calidad de vida y reduciendo las convulsiones; una  convulsión cada mes y medio.

“Eran unas cuantas gotas en el día y en la noche para disminuir las convulsiones y si me han ayudado, bastante”, y como si me estuvo ayudando, dije hay que buscar una opción para ver cómo se me puede ayudar más,” Dijo José Guadalupe Guerrero, Paciente que Promovió Amparo para Uso Medicinal de Cannabis.

Ahora los pacientes tendrán que acercarse a la Secretaría de Salud para explicar sus padecimientos, y que se les provea del tratamiento.

En 2017, se reformó la ley general de salud, para permitir el uso medicinal de cannabis, sin embargo, no se han elaborado los reglamentos respectivos.

La resolución de la corte es histórica, porque por primera vez se hará valer los derechos de ciudadanos americanos, en territorio mexicano.

“Resulta trascendente haber hecho valer el derecho del uso de cannabis con uso médico para estas personas en territorio nacional.” Comentó Emmanuel Farías, Abogado

De los 30 pacientes, la mitad, son estadounidenses y todos deberán cumplir estrictamente algunos puntos.

“Es que siga recomendaciones médicas, que la dosis sea la de los médicos, con métodos sublinguales, es bastante limitada pero al paciente amparado le cubre estas necesidades,” dijoFelipe Saucedo, Estadounidense que Promueve Amparo para uso Medicinal de Cannabis en México.

Fuente