El pasado miércoles, el Ministro de Sanidad se reunía con actores clave para cerrar los detalles del borrador sobre la regulación que permitirá el cultivo de cannabis en casa y la producción de aceites y cremas en farmacias locales.
Esta medida a su vez garantiza el acceso de cannabis medicinal a todos los pacientes sin coste, sea cual sea su cobertura sanitaria.
Argentina reguló el cannabis medicinal en 2017, pero la ley fallaba a la hora de cubrir las necesidades de los pacientes. De acuerdo con activistas y críticos la falta de claridad de la ley propició un vacío legal que obligaba a los pacientes en confiar en el mercado ilícito o quedarse sin opciones de tratamiento. Con la nueva regulación, el gobierno federal de Argentina permitirá el cultivo personal de cannabis a todos los pacientes, investigadores o usuarios registrados en REPROCANN (el programa nacional de registros). Los cultivadores pueden cultivar para fines personales o para un grupo de personas. La información personal de las personas registradas permanecerá completamente anónima. El límite de numero de plantas permitido por persona aún no se ha definido.
No parece posible imaginar una isla, la de Tenerife, como paraíso del cannabis con aplicaciones medicinales. Pero lo cierto es que, aprovechando la regulación de Agencia Española del Medicamento y en colaboración, entre otros organismos, con la Universidad de La Laguna y la ZEC, ha sido constituida la empresa Consulting Cannabis Canarias. Se trata de la primera consultoría integral de soluciones e inversiones cannábicas en las Islas. Sus socios fundadores son dos jóvenes emprendedores canarios, Antonio Inurria y Thailo Rodríguez. Tienen la sede de la empresa en Santa Cruz de Tenerife. Y cuentan con la colaboración de equipos especializados en todos los ámbitos de esta nueva industria: técnicos agrarios, abogados, personal administrativo y especialistas en producción y comercialización del cannabis. Hemos hablado con los socios de este proyecto.
-¿Por qué en Tenerife? “Porque el Archipiélago es el marco idóneo para ello, determinado por su microclima y por su foto periodo estable y por la cercanía de los trópicos. Su clima subtropical propicia que Canarias sea uno de los pocos lugares en el mundo en donde se puede obtener el fitocannabinoide (THCV), que está muy demandado por la industria farmacéutica. Gracias a esos mismos factores se posibilita que en estas Islas se pueda dar una rotación de cultivos de entre 4 y 6 cosechas en la misma superficie, al exterior. Es prácticamente imposible que esto suceda en otro lugar del planeta”.
-Y además están las bonificaciones fiscales de la ZEC. “También, cómo no, es muy interesante aprovechar las ventajas fiscales de la ZEC, que se muestran tan atractivas a la hora de realizar la inversión”.
-¿Cuántos puestos de trabajo podría crear una industria del cannabis a gran escala en la Isla? “De 20 a 30 empleos por cada hectárea de cultivo de la planta cannabis sativa L y sus derivados, aproximadamente. Se necesita también personal técnico de alta cualificación para labores de supervisión y control de calidad. Y para ello hemos recibido el apoyo del vicerrectorado de Investigación de la Universidad de La Laguna y el SEGAI. La totalidad de los perfiles técnicos van a ser cubiertos por profesionales formados en la universidad y por estudiantes en prácticas”. (Estamos hablando de miles de hectáreas de ocupación y de miles de puestos de trabajo. Y los miembros de esta consultoría estiman que se podría producir aquí, en Tenerife, entre el 5% y el 8% del consumo mundial del cannabis medicinal).
-Nada es posible sin la participación de las farmacéuticas, claro. “Nada. Lo que se cultiva tiene que estar ya vendido, la totalidad de la producción. No se puede consumir, ni comercializar, en el territorio que se cultiva, todo se exporta. Y, por supuesto, se comercializa por parte de las farmacéuticas, que deben establecerse en Canarias y transformar la materia prima en un medicamento que se exporte a todas partes del mundo. Trabajamos en esos proyectos a diario”.
-Eso puede disparar la ZEC (Zona Especial Canaria), ¿no? “Por supuesto, será un gran reclamo la baja tributación, en la ZEC, para las farmacéuticas que se animen. Estamos hablando de muchos millones de euros, a baja tributación”.
-¿Y cuál es el papel de la empresa que han creado ustedes? “Nosotros ofrecemos un servicio integral exclusivo para aquella entidades farmacéuticas que pretendan trabajar con sativa L y sus derivados. Incluye constitución de empresas, trámites, licencias, etcétera. Es como entregar un piso llave en mano, porque realizamos la totalidad de los trámites administrativos y legales”.
-Una consultoría a gran nivel. “Algo más que eso. Una consultoría si se quiere integral, con una clara vocación hacia la profesionalización e industrialización del sector del cannabis y el cáñamo en todas sus vertientes”.
-Detrás del cultivo de la hierba con fines terapéuticos hay una industria mundial. “La hay. El abanico de empresas que participan en el cultivo y comercialización es amplio. Además del cultivo en sí, productores de semillas, fertilizantes y sustratos, existen empresas de seguridad física e informática; también empresas de fabricación de materiales de construcción sostenible o celulosa orgánica de sustitución del papel, derivados de las hojas, troncos y ramas de la planta del cannabis, por poner un par de ejemplos”.
-¿Hay más motivaciones aún para empresas de otro rango? “Muchas más derivaciones: empresas de ensamblaje y montaje de maquinaria especializada, empresas de luminiscencia para cultivos en los que se usa luz artificial, empresas relacionadas con los laboratorios, con mención especial a las de gestión de residuos y transformación e I+D+I, etcétera”.
-¿Se puede hablar de cultivo y comercialización legal de la marihuana en este país? “La comercialización aún no está regulada. Existe una actuación de la sociedad civil que ampara a los usuarios del cannabis en la forma de los clubes de usuarios del cannabis. Sin embargo, sí que existe una regulación sobre el cultivo y de ahí el nacimiento de nuestra asesoría. Todo parte de una solicitud de licencia ante la Agencia Española del Medicamento para el cultivo y exportación de plantas medicinales. Se trata de un proceso complejo y muy elaborado, que es preciso estudiar en profundidad. Detrás de cada petición de licencia hay estudios de seguridad, sobre el origen lícito de las semillas y que la totalidad de la producción cuente con un comprador previo”.
-¿Se sienten ustedes pioneros? “Totalmente. Además, hemos creado el Foro Internacional del Cannabis de Canarias, que ha surgido como plataforma de divulgación de las ventajas comparativas de Canarias con relación a otros territorios. Y también para mostrar las peculiaridades del cannabis cultivado en las islas y que manifiesta propiedades realmente interesantes, diríamos que únicas. Es decir, un producto de rango superior que cuente con denominación de origen”.
-O sea, que con estos foros garantizan también la divulgación del proyecto. “Sí. Tanto en el Foro como en las Jornadas de Divulgación Científica celebradas en la Universidad de La Laguna, como en las Jornadas Económicas de Oportunidades del Cannabis”.
-¿Existen ya los terrenos en los que ubicar esos invernaderos? “Existen y en eso estamos trabajando ahora, sobre todo en el sur de la Isla, aunque no descartamos otras comarcas. No podemos ser más explícitos en este sentido, porque no queremos que nadie especule con ellos y que pueda perturbarse el proyecto”.
Prototipo de este maravilloso superdeportivo italiano, Torq GP, de 600 caballos de potencia y que está fabricado y alimentado con cáñamo.
El superdeportivo Torq GP está diseñado en Turín como no podía ser de otra forma. Ahora, se anuncia un campeonato muy especial con estos vehículos realizados con una aleación de cáñamo y combustibles orgánicos.
Una gran idea italiana ha dado paso a la creación de un monoplaza hecho de cáñamo, con un muy alto rendimiento y muy sostenible. Se trata de este Torq GP, un vehículo que gracias a su bajo peso, utiliza un chasis con un 75% de cáñamo, es capaz de dar unas grandes prestaciones deportivas.
Además, no solo tiene esa peculiaridad de construcción con la planta, también puede alimentarse con un combustible creado y destilado del cáñamo. Este nuevo vehículo, nos recuerda al que diseñó Henry Ford hace casi 80 años y que estaba creado con cáñamo, el Hemp Body de Ford.
La Gazzeta.it que informósobre la noticia de este superdeportivo entrevistó a Thomas Bleiner, responsable de innovación de la compañía. Éste dijo que “el destilado, ya lo utilizó Henry Ford en 1937, se obtiene un combustible ecocompatible , y que según nuestro punto de vista en el futuro también puede tener éxito en la producción de series de automóviles; mientras que con su fibra se crean partes de la carrocería. De hecho, la fibra se trabaja exactamente como la fibra de carbono, obteniendo un tejido que luego se solidifica con una resina específica. Gracias a la innovación tecnológica, esta fibra de cáñamo, que es mucho más ligera que el metal y prácticamente pesa como el carbono, puede crear coches de carrera realmente interesantes “
Características del Torq GP
El Torq GP, posee un motor V6 de dos tiempos y de casi 600 caballos de potencia. Tiene la particularidad de poder consumir combustibles alternativos: destilado de cáñamo, hidrógeno (hidrogas) o una mezcla de etanol y gasolina.
El deportivo tiene un peso de 725 kilos y el primer concepto presentado en el Salón del Automóvil de Ginebra 2015 tenía un 75% de su cuerpo y piezas, fabricado con fibra de cáñamo. “Con el Torq, nuestro proyecto apunta a explotar tecnologías innovadoras que pueden traer grandes emociones al mundo de las carreras, que hoy en día es a menudo aburrida”, dice Thomas Bleiner.
Con sede en Turín
El Torq GP fue presentado por la compañía italiana con sede en Turin, ED – Excellence Design. Su fundador, Davide Pizzorno, también anunció un campeonato para estos monoplazas sostenibles a partir de 2022 .
Los expertos del sector dicen que el Torq GP es el monoplaza construido más ecológico del mundo y, además puede utilizar combustible también producido del cáñamo.
El Torq GP se postula así como ecosostenible, usando materiales naturales tanto para la estructura como la carrocería, así como el carburante.
Y una nueva competición en la misma línea ecológica
Impulsado este proyecto por el ex piloto Thomas Bleiner, la competición que comenzaría en 2022 se basará en una espectacular plataforma de importantes innovaciones tecnológicas. El objetivo sería combinar el respeto por el medio ambiente y un retorno a las emociones mecánicas reales.
Según Bleiner, “el campeonato que queremos organizar a partir de 2022 será un laboratorio y un excelente escaparate para ciertas tecnologías, que en nuestra opinión están destinadas a la producción en masa”. En estas carreras, se utilizarán en una primera parte un combustible de hidrógeno y en la segunda parte, un destilado de cáñamo. Se espera que esta competición pueda ver la luz en 2022 en Italia.
Las competiciones no pueden estar reñidas con un trato amable con el medio ambiente y esta idea de una competición con coches y combustibles ecológicos es una gran idea. Aplaudimos las nuevas ideas que buscan combinar este deporte del motor con la sostenibilidad para un mundo mejor.
Khiron Life Sciences Corp., empresa dedicada a tratamientos y terapias basadas en cannabis, abre una clínica en Bogotá (Colombia).
La Clínica Zerenia, ubicada en el norte de Bogotá, es la primera de este tipo que se inaugura en el país americano. La clínica se abre con financiación canadiense que se estima que ha sido de unos 7,38 millones de dólares. El complejo de la clínica cuenta con cuatro plantas y una superficie total de 2.100 metros cuadrados.
La clínica no solo ofrecerá tratamientos allí, como es de esperar, sino que también se ha puesto en marcha el servicio de telemedicina. Es decir, desde casa podrá uno llevar a cabo su tratamiento sin necesidad de desplazarse al lugar.
“Hemos invertido para ofrecer un modelo de atención en salud presencial y virtual que combine la medicina tradicional con distintas alternativas complementarias, orientado al diagnóstico, tratamiento y recuperación oportuna de cada paciente, aplicando principios de la medicina integrativa, ofreciendo atención multidisciplinaria y alternativas terapéuticas con cannabis medicinal para los pacientes que lo requieran, con el fin de mejorar su calidad de vida”, destacó Rayet Harb, gerente de la clínica, a La República.
El servicio de telemedicina se estableció al comienzo de la pandemia de covid-19 para poder seguir el tratamiento de las personas de riesgo que no se iban a poder desplazar a la clínica, sobre todo los más mayores, la que tienen problemas para moverse o los pacientes con enfermedades crónicas. La compañía espera que este servicio pueda llegar a otras regiones del país en breve.
Hecho: No es así. Es muchísimo peor conducir borracho. No existe ningún informe que afirme tajantemente que conducir habiendo fumado produce tantos accidentes o más que bajo la influencia del alcohol.
Hecho: Sí, a la larga la marihuana puede afectar a los pulmones del mismo modo que el tabaco. De hecho, todo tipo de tóxico que pase por los pulmones puede producir enfermedades como el cáncer. Sin embargo, el tabaco está por encima de la marihuana no tanto por su toxicidad sino por la cantidad de tabaco que se consume. Los fumadores consumen muchos más cigarrillos que el usuario medio de marihuana. Por tanto, no es una cuestión tanto de qué es mejor, sino de cuánto fumas.
Hecho: No todo el mundo que usa la marihuana para curar la ansiedad lo consigue. A veces sucede justo lo contrario. Un estudio de la Universidad de Vanderbilt trató de estudiar esta situación.
Hecho: Pues sí que lo es. La marihuana suele abrir el apetito debido a que el sentido del gusto y el olfato se incrementa tras tomarla, lo que lleva a comer más. Así son las cosas. Si te pones fondón o fondona no es culpa tuya, es la ciencia.
De ser un niño con altas capacidades, Iker ha pasado a ser un gran dependiente, por una enfermedad contraída por la picadura de una garrapata. Sus padres tuvieron que insistir durante meses para conseguir que reciba Epidiolex, un jarabe de CBD, que además de difícil de conseguir, es carísimo. Este caso pone de manifiesto la necesidad de una ley del cannabis medicinal completa, donde se contemplen varias vías de acceso, pues cuando las farmas tienen el oligopolio, resulta más caro y más difícil de conseguir. Hablamos con el padre de Iker, Ruben, que nos detalló su caso.
La llegada de la epilepsia farmacorresistente
Resume lo que le ocurrió a Iker
Era un chaval sano, con altas capacidades. En noviembre del 2018 se empezó a poner malo y a tener fiebre. Fuimos con él tanto al CAP, como al hospital, nos dijeron que era un virus, como estábamos en noviembre pensamos que era una gripe. El 30 de noviembre del 2018 empezó a convulsionar y ya directamente hubo que llevarlo al hospital, al Parc Taulí de Sabadell. Le empezaron a hacer pruebas, tenía más convulsiones, más convulsiones, no sabían que le ocurría. Le hicieron terapia electroconvulsiva, que es como una megadescarga eléctrica en la cabeza. Le hacían pruebas y resonancias, no veían nada. Pasaba el tiempo, los médicos nos decían, “disfrutar de él hoy”, lo daban por perdido. Al final después de un mes y medio en coma, sin saber que le pasaba y sin poder controlar la epilepsia, dio un positivo en Rikettsia que es una bacteria que entra por picadura de garrapatas. Esto hace que su sistema inmune crea unos anticuerpos que en vez de defenderlo, lo que han hecho es atacar al cerebro, produciendo meningoencefalitis. Normalmente están solo en el liquido cefalorraquídeo, lo raro de Iker es que los tiene en sangre, solo hay tres casos diagnosticados en el mundo. Estuvo 6 meses ingresado en el hospital, 3 de ellos en la UCI, con 40 días en coma y luego 6 meses más en el Instituto Guttman de neurorehabilitación. Se ha quedado con una epilepsia suprarefractaria y farmacoresistente, aparte para tratar esos anticuerpos, está inmunodeprimido, tiene amnesia, deficit cognitivo, afasia anómica y disfonía. Ningún fármaco le ha resultado y él sigue con 2 a 5 crisis epilépticas diarias y ahí estamos luchando cada día.
Por distintas entrevistas tuyas que he leído, veo que el 30 de noviembre del 2018 se te quedó marcado.
Estaba en el trabajo y lo estaba cuidando mi suegra, me llama y me dice que había dejado de respirar y estaba empezando a convulsionar, que estaba la ambulancia y se lo llevaban al hospital. Llegué al hospital y al poco llega la ambulancia. Cuando lo bajan estaba inconsciente, al entrar en el Box de urgencias pediátricas vi la primera convulsión, que es una de las más fuertes que ha tenido Iker. Eso no se olvida así como así, es un día que no puedo olvidar. A partir de ahí ha habido días malos, días muy malos y días menos malos.
Actualmente ocupáis un montón de tiempo en terapias de rehabilitación y estáis ocupados todo el día en cuidarle.
Si, va cada semana a dos sesiones de neurorehabilitación, dos sesiones de neuropsicología, cinco sesiones de fisioterapia y una de logopedia. Como cualquier epiléptico necesita mucho descanso, tiene siesta obligatoria, por la noche tenemos que estar muy pendientes, porque puede tener una crisis. Hay que ir al baño con él, ducharse con él, tiene un grado 3 de dependencia, no puedes dejarlo solo ni para ir cinco minutos al baño. Son 24 horas al día dedicados al cuidado que nos dejan poco tiempo disponible.
Habéis creado un campaña de recogida de fondos.
La seguridad social solo nos ofrece dos días a la semana de rehabilitación y una hora a la semana de logopedia. Lo que él más necesita es neurorehabilitación y neuropsicología, que la seguridad social no lo ofrece. Al ser por privado cuesta una pasta, unos 1000 euros al mes solo de terapias. Ademas ninguno de los padres podemos trabajar, porque una persona sola no puede estar pendiente 24 horas al día. Así que decidimos crear esta colecta para poder pagar las terapias que Iker necesita el máximo tiempo posible. Podéis colaborar aquí con las terapias de Iker.
Largos tramites para conseguir el Epidiolex
¿Cómo se os ocurrió pedir el Epidiolex?
Mi hermano, a los diez días de estar en coma, cuando no lograban pararle las convulsiones, ya encontró este medicamento. Le estaban dando medicamentos que ni en adultos, porque lo daban por perdido. Por ejemplo dosis de ketamina que ni a adultos se han suministrado. Entonces mi hermano dijo que existía este medicamento, que está en Estados Unidos y está funcionando. Lo comentamos a los médicos, pero nos dijeron que no podía ser.
Es curioso porque la Ketamina es una droga muchísimo más dura que el CBD.
Si, pero decían es que el Epidiolex no estaba aprobado en Europa y no lo podían conseguir. Tampoco sé muy bien como tomaron esas decisiones.
Pero vosotros seguisteis pidiéndolo.
Desde el principio de todo siempre tuvimos bastante esperanzas en este medicamento. Fueron pasando los meses, los tratamientos no funcionaban y seguimos insistiendo en el Epidiolex con el neuropediatra. A finales del 2019, nos enteramos que el Comité para los Productos Medicinales para Uso en Humanos (CHMP), de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), había aprobado el Epidiolex. Entonces empezamos a pedirlo de forma más insistente al neuropediatra. Él nos dijo que era un uso que estaba fuera de su ficha técnica, por lo que hay que descartar primero todos los demás medicamentos, que es lo último que te pueden dar, cuando todos los demás medicamentos no han dado resultado. Como no le ha ido bien ningún medicamento, nosotros seguimos insistiendo en el Epidiolex, en el que seguimos teniendo esperanzas.
¿Al final cómo lo conseguís?
No se si seremos los primeros de España en tenerlo, pero sino cerca estamos. De hecho nos lo han recetado solo para tres meses, si en tres meses la mejora no es de una reducción del 50% de las crisis epilépticas se lo quitarán, porque además es un medicamento que es muy caro. El neuropediatra tuvo que hacer muchos tramites y rellenar muchos formularios.
Aparte del trabajo del neuropediatra, también hablasteis con políticos y pusiste tuits muy duros a Sanidad, donde les decías “¿Cómo es posible que tardéis tanto en subministrar un medicamento que nos puede ayudar a mejorar la calidad de vida? Un medicamento que tiene hace más de un mes el aprobado del comité médico. No tenéis vergüenza.”
Tuvo que pasar por un comité médico y que lo aprobara, que Catsalut diera la financiación y hacer la solicitud para poder traerlo. Mientras tanto Iker con convulsiones epilépticas diarias.
Yo tuve una reunión con políticos y me quejé de que llevábamos meses para suministrarnos un medicamento que nos puede ayudar y ya aprobado para toda Europa, que no era lógico. Me dijeron que ya no dependía del Departament de Salut de Catalunya, sino del Ministerio de Sanidad.
Supongo que sabrás que hay preparados de CBD en el mercado que no son Epidiolex, tipo aceites de CBD que se venden en muchos sitios. ¿Por qué preferisteis esperar a que llegara el Epidiolex?
Si conocemos estos productos, pero no queríamos darle nada a Iker sin la aprobación y el asesoramiento del neuropediatra. Si hubiese llegado el momento que se hubieran agotado todos los recursos, hubiéramos pensado si decidirnos por esta opción. Primero queríamos agotar todas las vías, para tener esa supervisión del neuropediatra.
Iker consigue el Epidiolex
Es pronto para saber si funciona, porque lo recibisteis hace poco ¿pero cómo va el comienzo con el Epidiolex?
No quiero hablar muy alto, pero de momento llevamos 3 días sin crisis, estamos bastante esperanzados. Si que es verdad que alguna vez habíamos estado dos o tres días sin crisis, pero luego volvían. Ahora llevamos tres días, por eso no quiero hablar muy alto, porque nos ha pasado de venirnos arriba y luego otra vez llevarnos el palo. Pero en principio estamos muy esperanzados, aunque de momento con precaución.
¿Y él cómo está?
Está mas despierto, más ágil, tiene algo mas de memoria, se acuerda de cosas del día anterior, de hace dos días. No sabemos si es por la retirada del anterior medicamento o como consecuencia de haber empezado con el Epidiolex.
¿Tenéis esperanzas de que se recupere al 100%?
Eso no lo creemos, lo que intentamos que recupere las máximas capacidades y tenga una vida lo más autónoma posible.
Desde una perspectiva práctica, tener un conocimiento general de tu tolerancia al cannabis puede ayudarte a dosificar la marihuana de manera segura y efectiva. Se trata de reiniciar de alguna forma nuestro sistema interno para reducir la cantidad de THC que puede soportar y así volver a disfrutar como el primer día de esta planta.
¿Sientes que el cannabis no te funciona como solía hacerlo? Puede que estés lidiando con una alta tolerancia. Y es que cuando llevas un tiempo consumiendo marihuana, te puedes percatar de que, aun habiendo aumentado la dosis, no te provoca apenas efecto alguno. Eso se debe a que tu organismo ha incrementado su grado de tolerancia al THC.
La tolerancia al cannabis es única ya que funciona de manera diferente a otras sustancias que afectan el estado mental. Si bien tiene mucho de predisposición genética, no existe una correlación clara entre, por ejemplo, el peso corporal y la tolerancia al cannabis, como ocurre con el alcohol.
Una distinción significativa con el alcohol es la velocidad a la que tu cuerpo se adaptará al THC. Debido a que los efectos del THC están mediados por nuestro sistema endocannabinoide, un sistema cuya función principal es mantener la homeostasis y el equilibrio, nuestro cuerpo tiene diferentes formas de volver a su punto óptimo.
En nuestros cuerpos, el THC nos afecta al unirse a los receptores CB1 de nuestro sistema endocannabinoide, provocando una sensación psicoactiva y, por supuesto, los efectos periféricos que modulan nuestro estrés, apetito, dolor o sueño.
Como sistema autorregulador, el cuerpo impondrá activamente medidas para limitar los efectos del THC si se expone a él con frecuencia (o durante períodos prolongados de tiempo). El cerebro hace esto debilitando y retrayendo los receptores CB1, haciendo que la experiencia general sea menos intensa. Esto significa que la misma cantidad de THC no afectará a los receptores CB1 de la misma manera, lo que reducirá los efectos. Es lo que ocurre cuando se experimenta «tolerancia».
¿Cuánto tiempo lleva restablecer la tolerancia?
El cuerpo humano trabaja increíblemente rápido para desarrollar tolerancia. Pero la velocidad de moderación del cerebro es un arma de doble filo. Porque el cerebro también «restablecerá» los receptores a niveles anteriores de sensibilidad, incluso moviendo los receptores retraídos a la superficie de la célula. Notarás que solo una noche de sueño restablecerá tu tolerancia significativamente, por lo que es importante recordar que la primera exposición al THC en un día determinado también será la más sensible.
Si usas cannabis con una frecuencia regular, la tolerancia inicial comenzará a restablecerse cada vez con menos eficacia. El cuerpo humano es bastante resistente y flexible, así es como algunas personas pueden impulsar su tolerancia hasta el punto de que necesitan varias dosis de 10 mg. de cannabis para sentir los efectos del THC. Los grandes fumadores de concentrados a menudo comentan que después de un tiempo, la flor se vuelve prácticamente ineficaz (aunque el consumidor medio probablemente no tenga que preocuparse por eso).
¿Cómo lidiar con la tolerancia al cannabis ?
Existen varias formas de jugar con la tolerancia al cannabis. Por ejemplo, si estás planeando un día con múltiples tomas, recuerda que siempre serás más sensible a los efectos del THC durante la primera dosis, así que se puede hacer la primera más pequeña y asignar dosis más grandes más tarde. Esta práctica también ayuda a largo plazo, ya que se «gastará» menos THC para obtener el mismo efecto, manteniendo tu consumo general más bajo, lo que mantiene tu tolerancia más baja.
Es posible también que hayas escuchado a los veteranos referirse a un período de abstinencia para restablecer su tolerancia. Cada noche de sueño restablece la tolerancia a cierto nivel, pero puede llevar hasta 4 semanas volver a la sensibilidad de referencia si eres un consumidor frecuente. Existen investigaciones al respecto que han determinado que los receptores cannabinoides apenas necesitan un par de días para reponerse de la tolerancia a la marihuana: una vez iniciado el parón, en solo 48 horas notaríamos los efectos. No obstante, hemos de saber que nuestro organismo continuará con este proceso alrededor de 3 o 4 semanas más, hasta que los niveles de THC en nuestro sistema se hayan restablecido.
El Senado del estado de Nueva York (EE.UU.) ha promulgado una nueva ley que protege a las personas que legalmente pueden consumir cannabis medicinal de que se les desaloje de donde viven.
La propuesta ha pasado con bastante margen a favor: 58-2. Esta nueva ley dice que: «El inquilino no será retirado de la posesión de una unidad residencial de conformidad con este artículo debido al uso médico certificado de marihuana medicinal de dicha persona«.
«Será una defensa de un procedimiento para recuperar la posesión de una unidad residencial que el propietario busque dicha recuperación debido al uso médico certificado de marihuana medicinal por parte de una persona, y que, debido a ese uso, el propietario no buscaría recuperar la posesión, » Continúa. «Un propietario puede refutar dicha defensa al demostrar que él o ella busca recuperar la posesión de una unidad residencial debido a cualquier otro motivo legal«.
Más allá de la jerga difícilmente comprensible, esta ley se promovió por eventos como el sucedido hace un tiempo en Niagara Falls, donde las cataratas, cuando una personas de 78 años fue desalojada de su vivienda por el propietario por usar marihuana medicinal. Recordemos que es legal el uso de marihuana medicinal en el estado de Nueva York. Esta ley espera “proteger a los inquilinos de ser expulsados por el uso de marihuana medicinal”. No es de recibo que te puedan echar de tu residencia por hacer algo que es legal.
Estas pequeñas reformas se van metiendo cuando se puede después de que el Gobernador Andrew Cuomo haya sido incapaz de sacar adelante la regulación total del cannabis que se prometió para el año pasado. Sí, en medio de una pandemia no parece lo más relevante, pero todos los esfuerzos en esa dirección han quedado paralizados.
La Universidad Yozgat Bozok declarada como universidad especializada en el cáñamo contribuyendo así a potenciar la región en la producción de esta planta y su transformación.Mac·22/07/2020·4 Minutos de lectura
La Universidad Yozgat Bozok ha sido declarada como universidad especializada en el cáñamo contribuyendo así a potenciar la región en la producción de esta planta y su transformación.
Turquía busca ser una potencia mundial en la producción y transformación del cáñamo industrial. De hecho, su Gobierno con su Presidente, Tayyip Erdoğan, a la cabeza es el mayor impulsor. La industria de esta planta puede suponer miles de puestos de trabajo para las zonas rurales turcas. También, la industria manufacturera que rodea al cáñamo puede ser otra gran ayuda para la economía.
Universidad especializada en la planta
La Universidad de Bozok, Bozok Üniversitesi, está ubicada en la ciudad turca de Yozgat. La institución académica fue creada en 2006 y es miembro de la Red de Universidades de los Balcanes y de la Asociación de Universidades del Cáucaso.
Varias empresas textiles como KARSU Tekstil A.Ş., una de las importantes empresas establecidas y que opera en el sector textil en Kayseri., visitó la Universidad. Fué Bilgehan Ülger en nombre de la compañía quien visitó la Universidad Yozgat Bozok y compartió sus sugerencias de cooperación y reuniones.
En la reunión entre ambas partes estuvieron el Rector Dr. Ahmet Karadağ, el vicerrector y coordinador del proyecto de investigación de cannabis Dr. Güngör Yılmaz, Vicerrector Yücel Güney y el Presidente del Grupo de Investigación de Textiles, Celulosa, Compuestos y Biomateriales Assoc. Dr. Yekta Karaduman, además de otras personalidades académicas y de empresas.
En la reunión de trabajo se reflexionó positivamente sobre el desarrollo de la provincia turca de Yozgat. El Rector Karadağ explicó que están satisfechos con la demanda de cooperación de la compañía textil KARSU para profundizar en el estudio y asesoramiento sobre sus estudios con el cáñam. Además de fomentar mucha más colaboración con el sector y sus objetivos preocupándose por esta y otras colaboraciones similares.
La colaboración entre la Universidad y el sector industrial con la textil a la cabeza, buscaría desplegar el sector industrial basado en el cáñamo en la provincia de Yozgat en el centro de Turquía.
El representante de KARSU Dr. Bilgehan Ülger declaró que sus empresas tienen la capacidad de producir 50 toneladas de hilo por día. Unas 15.000 toneladas de hilo anuales, producen hilos obtenidos de plantas de fibra muy diferentes y quieren producir hilo de cáñamo a partir de su planta. Buscan y quieren una cooperación profundamente arraigada con la Universidad Yozgat Bozok como una institución especializada en este campo industrial.
En la reunión, el Director Provincial de Agricultura Tanju Özkaya declaró que pueden ayudar a organizar a los agricultores con fines de producción. Además, están preparados para hacer lo que sea necesario para potenciar la continuidad de la producción del cáñamo en Yozgat.
El Vicerrector y Coordinador de Investigación Cannábica Dr. Güngör Yılmaz, por otro lado, dijo que el desarrollo de la industria del cáñamo en Yozgat también mejorará toda la agricultura relacionada con la planta. De hecho, se necesitarán de 50.000 a 75.000 decares de área de producción de cáñamo solo para la materia prima demandada por KARSU. Estas tierras para el cultivo ya existen en Yozgat, pero para dar continuidad y potenciar la agricultura y producción de cáñamo tiene que plasmarse en contratos.
Durante las reunión se hizo hincapié en la necesidad de establecer la “Asociación de Productores de Cáñamo” en Yozgat para una fácil implementación del modelo.
Apoyo del Gobierno
Hace unas semanas el Presidente turco hizo hincapié en el desarrollo de la producción de cáñamo en el país. Quiere que Turquía sea una potencia mundial en la producción de esta planta. De hecho, su Gobierno está poniendo las bases para ello y los resultados no tardarán en verse.
En la agenda del Presidente turco Tayyip Erdoğan se encuentra la industria del cáñamo. El pasado año hizo el anunciode su apuesta por esta planta y ya en estos días, se nota el resultado por las hectáreas cultivadas esta temporada. “La era del cáñamo comienza en la agricultura e industria turca” dijo el Presidente turco.
Después de mostrar la apuesta por esta industria del máximo dirigente, por otro lado el Dr. Selim Aytac, director del Instituto de Investigación Cannábica Samsun Ondokuz Mayıs University, dijo. “Con el discurso del presidente Tayyip Erdogan del año pasado, la mala percepción del cáñamo tanto en público como en privado se ha roto. Nos costó mucho trabajar en este campo…”
¿Quieres saber más sobre el cannabis pero te apetece que te lo cuenten en audiovisual? Estos documentales sobre marihuana vienen en tu ayuda.
Así como cada día crece la aceptación sobre el cannabis en algunos países como los EE.UU. también aumenta la necesidad de saber más sobre la planta. Por otra parte, los productores y distribuidores, que no viven en otro planeta (al menos de vez en cuando), son conscientes de que la weedexplotation es un buen negocio, y no solo para hacer pelis de fumetas, sino también para hacer documentales. Estos son algunos de los documentales yanquis que uno puede encontrar sobre el cannabis.
Weed the people
Un documental sobre las personas que toman marihuana: qué dificultades deben superar día a día y los beneficios que les aporta ser consumidores. La moraleja del documental es que se necesita más investigación sobre el asunto para que podamos comprender cuál es la gran ventaja del cannabis sobre otras sustancias. Está en Netflix.
The Culture High
Un documental político y comprometido que sigue a una persona a la que detuvo un equipo de SWAT por una pequeña posesión de marihuana. En el documental participan pesos pesados de la cultura cannábica como Snoop Dogg o Wiz Khalifa.
Grass is Greener
Repaso a todos los cambios que se han producido en los últimos años en los EE.UU sobre la aceptación de la planta mágica, así como los movimientos políticos en los diferentes estados de la unión. Todo esto trufado con apariciones estelares de celebridades del mundo de la cultura cannábica. Está en Netflix.
Explained: Weed
Explained (En pocas palabras) es la serie en la que se explican temas en unos 20 minutos. Para los que tengan prisa y no quieran perder el tiempo en aprender algo en profundidad. Está bien y lo que cuenta es más o menos acertado. Conocimiento exprés.
Bong Appétit
La cocina cannábica tuvo su boom en el 2016. Esta serie documental de Vice recoge todo lo que ha sucedido durante estos años en el mundo de la innovación en la cocina cannábica. Desde comestibles para uso medicinal a la alta cocina.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies