Contra la ansiedad, mejor prueba CBD

Mientras más avanzan las investigaciones en torno a la planta de cannabis, más propiedades se encuentran.

por: lamarihuana.com

Mientras más avanzan las investigaciones en torno a la planta de cannabis, más propiedades se encuentran.

Y eso que, en la mayoría de los casos, sólo se analiza el cannabidiol (CBD), que ya ha dado sobradas muestras de eficacia en numerosas patologías y dolencias.

Ahora, estudios apuntan al CBD como mejor terapia para tratar la ansiedad, según informa Siglo XXI.

Los resultados de este estudio indican que este aceite podría ser una opción útil para tratar la ansiedad social.

Científicos de la Universidad Estatal de Washington publicaron un estudio en el Diario de Trastornos Afectivos (Journal of Affective Disorders) donde demostraron que fumar cannabis puede reducirse significativamente niveles reportados de depresión, ansiedad y estrés a corto plazo, sin embargo, el CBD podría generar mejores resultados y más prolongados.

Por ejemplo, indicaron que el uso repetido de la marihuana en sí no parece conducir a una reducción a largo plazo de los síntomas relacionados con la depresión y la ansiedad, además, se ha evidenciado que en algunos individuos puede aumentar la depresión con el tiempo.

TERAPIA

El problema central con el uso de la marihuana como herramienta para hacer frente a la ansiedad es que puede crear una dependencia psicológica de la sustancia, el aceite de CBD por el contrario, es un extracto de marihuana que a menudo se dispersa debajo de la lengua con un gotero y no contiene THC, por lo que no le dará los mismos efectos capaces de alterar la mente como la marihuana pura, aseguró el grupo de investigadores.

Además, informaron que poseen pruebas iniciales que sugieren que el CBD podría ser útil en el tratamiento de la ansiedad y la adicción, además de los muchos beneficios atribuidos al aceite de CBD, desde curar el insomnio y mejorar el glaucoma hasta reducir la inflamación y disminuir la ansiedad.

Por otra parte, un artículo publicado por el Centro Nacional de Información Biotecnológica declaró que los cannabinoides inducen respuestas diversas sobre los comportamientos relacionados con la ansiedad y el miedo; en general, las dosis bajas tienden a inducir efectos similares a los ansiolíticos, mientras que las dosis altas a menudo causan lo contrario.

Por ende, la inhibición de la degradación parece evitar estos efectos bifásicos, mejorando así la señalización del receptor CB1 de manera temporal y espacialmente restringida, reduciendo así los comportamientos similares a la ansiedad, informaron en su artículo médico.

De igual forma, finalizaron este estudio con las conclusiones de que “el CBD administrado solo tiene propiedades ansiolíticas, particularmente bajo circunstancias o en respuesta a estímulos que normalmente provocan ansiedad, convirtiendo al CBD en el candidato atractivo para el tratamiento terapéutico de la ansiedad y los trastornos relacionados con el miedo”.

ADOLESCENTES

Otro estudio llevado a cabo por la Universidad de Kyoto en Japón, arrojó evidencia acumulada que indica que el cannabidiol (CBD), revierte el comportamiento similar a la ansiedad, además, este tratamiento fue aplicado como medida alternativa a adolescentes japoneses tardíos con trastorno de ansiedad social (SAD por sus siglas en inglés).

En sí, 37 adolescentes japoneses de 18 a 19 años de edad con ansiedad clínica y trastorno de personalidad recibieron, aceite de CBD (que contenía 300 mg de CBD) diariamente durante cuatro semanas.

Entre los resultados destacables está que al finalizar el tratamiento, se utilizó el cuestionario clínico con la escala de ansiedad social de Liebowitz y que gracias a este, se pudo concluir de forma científica la evidencia de cómo el CBD disminuyó significativamente la ansiedad medida por la escala.

Los resultados de este estudio indican que este aceite podría ser una opción útil para tratar la ansiedad social.

Jamaica permite la marihuana medicinal pero, ¿ahora qué?

POR:CANNABISMAGAZINE.ES

El autobús turístico se detuvo frente al letrero de «Cannabis legal de venta aquí» en la entrada del antiguo hotel Casa Blanca en la popular zona turística de esta ciudad, cuando una joven que desea fumar desciende de un salto.

«¿Esto es todo?», pregunta, paseando por el acogedor patio del lugar.

Un empleado comienza a escoltarla sobre una alfombra roja para ingresar al Lounge 2727 para no fumadores, donde los camareros sirven bebidas, los turistas toman selfies y el reggae se escucha de fondo, cuando se detiene y dice abruptamente: «¡No! Iremos a Island Strains».

El empleado se dirige a su derecha. La joven se encamina a una puerta de seguridad, muestra su identificación y espera a que la llamen. Dentro, camina hacia un rincón donde un practicante médico (que no es en realidad un médico) le hace algunas preguntas y luego, por 10 dólares, le entrega una tarjeta médica que le permite comprar marihuana cultivada localmente.

Christopher "Birdheye" Gordon administra Island Strains Herb House en Montego Bay, Jamiaca. Gordon no tiene ningún inconveniente, dice, con la naturaleza restrictiva en Jamaica hacia las regulaciones sobre la marihuana medicinal.© Jacqueline Charles/Miami Herald/TNS Christopher «Birdheye» Gordon administra Island Strains Herb House en Montego Bay, Jamiaca. Gordon no tiene ningún inconveniente, dice, con la naturaleza restrictiva en Jamaica hacia las regulaciones sobre la marihuana medicinal.

Esta es la experiencia de la marihuana medicinal en Jamaica, donde el permiso para fumar legalmente toma unos cinco minutos. No se necesita una dirección local, no se requiere registro médico, ni siquiera se requiere un examen físico.

“En este momento, esto es un fenómeno”, comentó Christopher “Birdheye” Gordon, propietario de Island Strains Herb House, sentado dentro de la sala de fumadores donde los clientes pueden consumir cannabis en el lugar, a diferencia de en Estados Unidos, donde algunos estados apenas están proponiendo la idea de salones para fumar.

«Fumar en lugares cerrados», explicó, mientras encendía su tercer cigarrillo de marihuana bajo la vigilancia de las cámaras de seguridad obligatorias, «es un fenómeno, es innovador. … Jamaica está avanzada en ese sentido».

Quizá.

Dos años después de que Jamaica comenzó a otorgar licencias de cannabis para usos médicos, terapéuticos y científicos, el primer país caribeño en despenalizar la marihuana, o ganja, como se le conoce aquí, sigue pasando apuros para encontrar su equilibrio en la esfera legal de la marihuana medicinal y capitalizar la explosión de la industria mundial de la marihuana. Pero tratar de regular una industria que sigue siendo un mega mercado negro y no entrar en conflicto con las leyes internacionales antinarcóticos y otras obligaciones internacionales de Jamaica significa operar mucho en la zona gris.

Machel Emanuel tiene un invernadero en el campus de la Universidad West Indies Mona, donde lleva a cabo investigaciones sobre las cepas de la marihuana.© Jacqueline Charles/Miami Herald/TNS Machel Emanuel tiene un invernadero en el campus de la Universidad West Indies Mona, donde lleva a cabo investigaciones sobre las cepas de la marihuana.

El temor a una reacción negativa de los Estados Unidos y las Naciones Unidas (en virtud de un tratado de la ONU de 1961 firmado por Jamaica, el cannabis se considera una droga peligrosa), dicen críticos y partidarios, ha dado lugar a un exceso de precaución: nadie involucrado en la industria de esta hierba puede usar cuentas bancarias, los cultivadores tradicionales enfrentan obstáculos para el suministro de hierba cultivada localmente para aceites y otros productos terapéuticos, y las empresas internacionales están excluidas a pesar de una gran cantidad de conferencias que promocionan la experiencia del cannabis en Jamaica.

“Las regulaciones son muy burocráticas, muy estrictas. No tenemos un régimen bancario, no tenemos el financiamiento para apoyar a los agricultores, no tenemos estándares aprobados y no tenemos regulaciones de exportación”, explicó Paul Burke, director del programa de la Ganja Growers and Producers Association. “Todavía estamos en nuestros días pioneros, todo esto contribuye a empequeñecer a la industria”.

En virtud de la legislación sobre drogas enmendada de 2015 en Jamaica, las personas pueden poseer hasta dos onzas de ganja (aproximadamente 56 cigarrillos) sin exponerse a un arresto o a tener antecedentes penales. Los hogares también pueden cultivar hasta cinco plantas con fines médicos, terapéuticos u hortícolas, y los seguidores de la religión rastafari pueden usar la hierba con fines sacramentales.

La ley ha llevado a la eliminación de antecedentes penales para miles de jóvenes jamaicanos, en su mayoría pobres, por posesión de marihuana. También ha creado empresas locales como Ganjagram, una aplicación móvil que permite a los fumadores conocer sus derechos, y saber dónde se ubican las casas de hierba.

En las casas de hierba, los turistas y lugareños gastan entre 10 y 20 dólares por gramo a aproximadamente 420 dólares por onza de ganja con nombres como «Girl Scout Cookies», «Train Wreck», «First Lady» y «Blue Cheese».

Por un lado, es un ambiente de cannabis muy liberal. Por otro, es muy estricto, en el cual las autoridades insisten en que el tráfico de la hierba, desde y hacia la isla, continúa siendo motivo de procesamiento judicial.

“Entendemos dónde debemos estar cuando se trata de la ley y el orden”, dijo Delano Seiveright, director de la Autoridad de Licencias de Cannabis, que regula la industria de la marihuana medicinal. “Hay personas que continúan cultivando ganja ilegalmente en toda Jamaica, la policía continúa encerrándolos y el sistema continúa procesándolos”.

El año pasado, durante una reunión en San Vicente y las Granadinas, la Comunidad del Caribe de 15 miembros, Caricom, finalmente dio a conocer su tan esperado estudio sobre el cannabis. Los líderes señalaron que si bien hubo una gran cantidad de apoyo y entusiasmo por reformar las leyes sobre la marihuana en sus países, el Caribe se arriesgó a quedarse atrás ya que Canadá y un número creciente de estados en EU permiten la marihuana medicinal y en algunos casos la legalizan para uso recreativo.

Hip Strip, en Montego Bay y popular entre los turistas, tiene dos dispensarios de marihuana medicinal donde con una tarjeta médica de un médico general permite al portador comprar marihuana y fumer en el interior.© Jacqueline Charles/Miami Herald/TNS Hip Strip, en Montego Bay y popular entre los turistas, tiene dos dispensarios de marihuana medicinal donde con una tarjeta médica de un médico general permite al portador comprar marihuana y fumer en el interior.

El informe señaló que en el caso de Jamaica, donde la marihuana fue prohibida por primera vez en 1913 después de ser introducida por trabajadores bajo contrato procedentes de las Indias Orientales, los arrestos criminales por posesión de ganja disminuyeron significativamente y muchos escépticos se convirtieron. El problema actual, sin embargo, se relaciona con los acuerdos de licencia.

Seiveright no lo niega. De las 600 solicitudes de licencias de cannabis, la autoridad de concesión de licencias ha otorgado menos de 40 y ha dado su aprobación condicional a otras 200, dijo. Las regulaciones bancarias, que evitan que las ganancias de las ganja sean bancarizadas, son la razón principal para la baja emisión de licencias, dijo Seiveright.

Si bien Jamaica, una antigua colonia británica, es un país independiente, sus bancos dependen de sus socios bancarios en los Estados Unidos para procesar las transacciones en dólares estadounidenses. La preocupación por el lavado de dinero y los laxos requisitos de registro y conocimiento de los clientes han llevado a algunos bancos corresponsales de los EU a poner fin a sus relaciones internacionales de banco a banco con los del Caribe y Centroamérica a lo largo de los años.

“Al igual que en los Estados Unidos, las mismas reglas que respetan los bancos están teniendo un impacto negativo en los negocios de marihuana, no solo en Jamaica sino en todo el mundo”, detalló Seiveright. “Hay una incapacidad de los bancos en Jamaica y en otros lugares para abrir cuentas relacionadas con el cannabis a pesar de que algunas de estas cuentas de cannabis serían legales según las leyes de Jamaica.

“Incluso muchas de las compañías con licencia aquí en Jamaica, literalmente, tienen un gran desafío para tener acceso a los servicios bancarios”, agregó. “Los problemas con la banca deben resolverse para abordar muchos de los problemas que estamos teniendo y las soluciones para la banca no están en Jamaica, sino que están fuera».

Ese no es el único problema.

Burke indicó que Jamaica carece de tecnología, experiencia en el extranjero e investigación para ser un actor importante en el campo de la marihuana medicinal, donde el ambiente está cambiando más rápido de lo que los gobiernos pueden redactar leyes.

“No hay fondos para la investigación del cannabis, por lo que nos estamos quedando atrás. Como país que estuvo a la vanguardia de la investigación sobre el cannabis en los años 60 y principios de los 70, estamos muy por debajo de la línea”, advirtió, refiriéndose al programa de investigación de ganja que comenzó en la Universidad de las Indias Occidentales y fue recientemente revivido.

Floyd Green, ministro de Estado en el Ministerio de Industria, Comercio y Agricultura de Jamaica, declaró que el gobierno actualmente está tratando de resolver algunos de los problemas, especialmente los relacionados con los cultivadores. En las próximas semanas, el país planea lanzar un programa piloto para ayudar a los productores de ganja tradicionales a hacer la transición al espacio regulado.

“Hemos tenido algunos desafíos”, admitió Green. “Pero estamos tratando de asegurarnos de que estamos enfocados en el desarrollo de la industria, su expansión y el desarrollo de productos”.

Si bien el cannabis no es para todos, lo que representa para Jamaica se puede escuchar en la música de liberación de iconos del reggae como Peter Tosh, cuya canción “Legalize It” de 1976 fue una oda para los amantes de la ganja en todas partes, y el rastafari convertido Bob Marley, quien una vez describió a la hierba como la “curación de la nación”.

Angela Brown Burke, actual miembro del parlamento para el opositor Partido Nacional Popular, quien fue pionera en la legislación sobre la despenalización de la ganja, cree que es hora de que Jamaica legalice la ganja.

“Necesitamos establecer un régimen para permitir que las personas que la usan (por recreación) la llamen tal como es, sin fingir que es otra cosa”, destacó la legisladora, quien está casada con Paul Burke.

Rávn Rae, quien dirige una tienda de artículos para fumar y vapear en Kingston, señaló que el uso recreativo legal es donde está el dinero real. Pero para llegar allí, explicó, la autoridad de licencias debe permitir que la industria de la marihuana medicinal crezca. En este momento, se está desacelerando con el papeleo y los requisitos como cercas altas, títulos de propiedad y cámaras de seguridad para los cultivadores.

“Sé que Jamaica es conocida por la hierba. Sé que también somos conocidos por muchas actividades ilícitas que la rodean como nuestro comercio de drogas, y comprendo la intención de (la autoridad que otorga las licencias) de intentar crear este organismo regulador libre de corrupción”, concluyó Rae, de 33 años. “Pero también están haciendo que ese comportamiento estricto los ciegue ante el pensamiento lógico”.

Italia legaliza el cultivo de cannabis casero

POR: NACIONCANNABIS.COM

El Tribunal de Casación, máximo organismo de justicia, anunció que Italia legaliza el cultivo de cannabis casero, luego de que un consumidor de Nápoles fue condenado por cultivar dos plantas en su casa.

La decisión del órgano de justicia se considera histórica. Esto es debido a que provocó una gran controversia entre los legisladores, pues una parte se opone al cultivo de cannabis en pequeñas cantidades, mientras que el resto considera que podría ser un negocio.

«Las drogas causan daño, olvídate de cultivarlas o comprarlas en tiendas», argumentó Matteo Salvini, líder del partido derechista National League Party, en referencia a las tiendas que venden cannabis legal de baja resistencia en Italia.

Vale destacar que el asunto de la legalización del cannabis ha sido estudiado por el máximo tribunal desde 2008, tanto para su uso comercial como para consumo personal. Sin embargo, los legisladores no se han puesto de acuerdo.

El caso del consumidor en Nápoles, condenado a una pena de un año de prisión, abrió camino para que el consumo personal no fuera considerado violatorio de ninguna ley.

Según cifras del Istituto Nazionale di Statistica (Ista), alrededor de seis millones de italianos consumen cannabis; 90 % de estos fuman habitualmente. Pese a ello, el número tiene variaciones considerables.

Ante este panorama, el pasado 16 de junio, 100 legisladores enviaron una carta al primer ministro Giuseppe Conte para solicitarle que legalizara el cannabis. Así surgió el movimiento #IoColtivo, en el que participaron 30 diputados, algunos de ellos cultivadores.

Cannabis en Italia

Como contraparte, otro grupo de legisladores calificó de alarmante a la decisión, pues algunas investigaciones han demostrado que el cannabis es la droga más utilizada entre los jóvenes italianos.

«Decidir que el cultivo doméstico de drogas es legal muestra una disociación preocupante de la realidad, además de ser hipócrita, dado que el aumento del consumo de drogas todos los días mata a más víctimas inocentes», dijo el senador italiano Maurizio Gasparri, al diario Telegraph.

Pese a esto, otro grupo de legisladores argumenta que, al legalizarse el cannabis, la sociedad estará más segura. La justificación es que se reducirán los miles de millones de ingresos del crimen organizado.

Al respecto, Marco Rossi, profesor e investigador de la universidad de Sapienza en Roma, en entrevista para VICE, indicó que el consumo y los precios no han cambiado en los últimos 10 años.

Cultivo casero en crecimiento

Rossi aludió que el único cambio significativo fue el crecimiento exponencial del autocultivo.

Para el académico, la legalización no solo creará empleos, sino que liberará recursos valiosos que están destinados, en gran medida, a la represión de los consumidores.

Lo anterior es uno de los argumentos más utilizados a favor de la legalización, ya que favorecerá la reducción de ingresos para las mafias. En Italia, el mercado del cannabis es un monopolio del crimen organizado. Tal es el caso de Ndrangheta, un mercado de venta de cannabis con valor estimado entre cuatro y cinco mil millones de euros anuales.

Con información de Telegraph.co.ukVICE y Cannabis.es

Foto: Matthew Sichkaruk / Unsplash

España y las Américas, unidas por el cannabis

por: lamarihuana.com

La región de Latinoamérica comparte con España uno de los principios culturales más importantes: el idioma.

La región de Latinoamérica comparte con España uno de los principios culturales más importantes: el idioma.

Ahora, la sagrada planta también los une. Según informa Innovaspain, nace CannaLatan, la red de investigación iberoamericana en cannabinoides.

Este proyecto conjunto de investigación, coordinado por el Instituto Universitario de Neuroquímica Complutense, permitirá el desarrollo de nuevos fármacos basados en moléculas que se encuentran en la marihuana.

El Instituto Universitario de Neuroquímica de la Universidad Complutense de Madrid coordinará una iniciativa inédita.

Se trata de la red de investigación iberoamericana en cannabinoides: CannaLatan.

Este proyecto, que involucra a 10 laboratorios y dos empresas (Plena Global y Emerald Health Biotechnology España), de ocho países, permitirá ahondar en investigaciones sobre los usos terapéuticos de los cannabinoides (las moléculas provenientes del cannabis) para desarrollar nuevos fármacos.

Tres ejes

La red se articula en tres ejes: investigación, formación y divulgación.

En concreto, promoverá el estudio y desarrollo de nuevos fármacos para enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer o el Parkinson, así como para el control de la epilepsia refractaria, una que no responde a los fármacos antiepilépticos disponibles.

Otra de las líneas de investigación sobre el uso terapeútico de estos cannabinoides es su posible efecto antitumoral, “que elimina o disminuye el crecimiento de algunos tipos de tumores”, precisa Ismael Galve-Roperh, profesor de la UCM y responsable del proyecto.

“Esa es una línea de investigación de la que sabemos mucho a nivel preclínico y de la que se están haciendo desarrollos clínicos”, agrega.

Los cannabinoides también tienen efectos en enfermedades neuropsiquiátricas, como la depresión, la ansiedad o la psicosis.

De acuerdo con el investigador, aunque existe una relación entre el consumo de THC existente en el cannabis y algunos tipos de psicosis, en enfermedades como la esquizofrenia, las mismas moléculas que inducen una cosa pueden inducir respuestas diferentes en otros pacientes.

La red promoverá la mejora de la extracción, la purificación, el desarrollo y la estandarización de los productos basados en cannabinoides; con el fin de aumentar la calidad y seguridad de los posibles fármacos.

RECURSOS

Uno de los objetivos de la red es “atraer recursos adicionales para favorecer la investigación”, explica Galve-Roperh.

La financiación corre a cargo del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo y otra parte de cada grupo de trabajo.

Asimismo, la red busca “coordinar algunos proyectos y mejorar la formación de los investigadores de cada laboratorio; mediante pasantías y estancias en las empresas”, añade Galve-Roperh.

“Ahora seremos capaces de articularnos en una red donde podemos trabajar conjuntamente entre grupos: un laboratorio especializado en farmacología, con un grupo clínico con especialidad en psiquiatría, con un laboratorio especializado en extracción de productos naturales”, precisa.

Con todo ello, lo que buscan es multiplicar por mucho el alcance y profundidad de las capacidades de los proyectos.

La red incluye laboratorios de las siguientes universidades: En México, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); en Argentina, la Universidad de Buenos Aires (UBA); España, la Universidad de Barcelona y la Complutense; Brasil, la Universidad de São Paulo; en Bolivia, la Universidad privada de Santa Cruz; en Costa Rica, la Universidad de Costa Rica; y en Portugal, la Universidad de Coimbra.

Intercambio

Este intercambio de conocimientos entre países facilitará la investigación de un producto para el que todavía existen trabas.

“Latinoamérica tiene la ventaja de que hay países que ya han reglamentado el uso del cannabis, mientras en España no”, señala.

En Uruguay, el hecho de que la marihuana sea legal facilita la colaboración con los organismos reguladores.

Según el profesor, el proyecto está inspirado en la experiencia de la Sociedad Española de Investigación en Cannabinoides, que tiene un formato similar pero a escala nacional.

En opinión de Galve-Roperh, actualmente, la investigación en cannabinoides se sigue enfrentando tanto al tabú social que hay con respecto al cannabis como a la falta de regulación para su uso medicinal.

“Si no hay legislación no podemos avanzar. Hay que tener normas claras”, asegura Galve-Roperh.

Los misak de Colombia, la primera comunidad indígena con licencia para producir marihuana medicinal

por:cannabismagazine.com

Una comunidad indígena colombiana cultivará cannabis medicinal a partir de 2021, si bien los ancianos se muestran reticentes a la futura plantación.

La comunidad misak, en el departamento del Cauca, en Colombia, será la primera nación indígena en cultivar marihuana medicinal tras recibir el pasado 15 de mayo una licencia del Ministerio de Justicia colombiano. Se da la circunstancia de que la región de Cauca, en el occidente del país, es la zona donde se produce la mayor parte de la marihuana ilegal de Colombia, según informa el periódico El Tiempo.

La licencia otorgada por el gobierno colombiano da a los misak permiso para producir cannabis no psicoactivo, sin límite en el número de plantas que pueden sembrar. Además, la licencia permite producir semillas para la siembra y derivados del cannabis medicinal. La cosecha comenzará a principios de 2021.

En declaraciones a El Tiempo de la líder indígena misak Liliana Pechene, la región ha sido estigmatizada «por los cultivos ilícitos y por el conflicto, al igual que la planta, que nosotros los pueblos indígenas hemos usado ancestralmente como medicina. Por eso para nosotros este proyecto es un gran reto, pero también una esperanza para el departamento, y una oportunidad de trabajar por la paz».

Para operar la licencia, los misak han puesto en marcha la Sociedad Pharma Indígena Misak Manasr, que en lengua misak significa “planta inmortal que conecta al ser humano con el ser medicinal”. Además del cannabis, los jaibaná (curanderos) misak trabajan con otras plantas medicinales, como el tabaco y la coca.

Comunicado de los abuelos

Sin embargo, la noticia no ha sido tan bien recibida por toda la comunidad misak. El medio Pueblos En Camino recoge un comunicado de las “Autoridades Ancestrales Nunakchak del Pueblo Misak” en el que se critica duramente el cultivo de marihuana medicinal:

«(…) En todos los territorios del pueblo Misak NO estará permitida la intromisión de monocultivos o formas de economías externas que afecten y dañen el equilibrio de nuestras soberanías ancestrales indígenas Misak, entre ellas el cultivo de cannabis».

El comunicado concluye «rechazando categóricamente las iniciativas que causen desequilibrio del pueblo, como es el proyecto de plantación de marihuana y la industrialización o la transformación de la misma para fines comerciales y de lucro, como lo busca hacer la denominada «Sociedad Pharma Indígena Misak Manasr».

El escrito de Pueblos En Camino también acusa a la “sociedad indígena” de ser en realidad una “subsidiaria local de Pharmacielo”, una multinacional de capital canadiense y la “aristocracia antioqueña”, igual que el diario El Tiempo, “propiedad de la familia Santos”.

Colombia, del narco a la legalización

Sin entrar en la polémica sobre la legitimidad del futuro emprendimiento de los misak, lo cierto es que Colombia se ha colocado a la cabeza de la industria de la marihuana en Sudamérica. Desde la regularización del cannabis medicinal en 2016, Colombia se está convirtiendo en la “Canadá del sur” o, alternativamente, en el proveedor de la planta para la exportación hacia Norteamérica y el resto del mundo.

Fue precisamente Pharmacielo la primera empresa en lograr una licencia de explotación de la marihuana medicinal en 2016. En su página web, Pharmacielo asegura disponer de 260 hectáreas de cultivo y producir 5,5 toneladas anuales de flores de cannabis, tanto medicinal como recreativo, lo que convierte a la empresa en el «productor licenciado más grande del mundo».

Foto: Fabián Ruiz Muñoz, vía Popayanco.
Fuente: lamota.org

Un pueblo argentino permite el cultivo de cannabis para reactivar la economía

por: cannabismagazine.es

Una pequeña localidad de la provincia de Córdoba, llamada Villa Ciudad Parque, acaba de autorizar el cultivo del cannabis con fines terapéuticos y de investigación científica, siempre y cuando los interesados obtengan la autorización previa de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Pablo Riveros, su líder político, ya fue llamado como ‘el intendente hippie’ por algunos medios locales. Usa rastas, una camisa manga corta y en sus fotos de redes sociales se lo ve tomando mate, manteniendo un perfil distinto al de los dirigentes tradicionales. El ambiente del lugar, con las sierras, el río y el lago Los Molinos, ayuda a sostener ese estilo descontracturado: «Esto es un paraíso natural», se enorgullece.

Aquel peronista asumió el cargo a mediados de diciembre, y se encontró con un panorama adverso: «La economía de acá está muy vinculada al turismo, casi en un 100 %. Después de atravesar cuatro años de neoliberalismo con el Gobierno de Macri, tuvimos que generar un sistema muy grande de contención«, subraya. Además, el decadente flujo turístico tampoco estaba activo todos los días del año, por eso muchos pobladores hacían trabajos informales para sobrevivir, y la pandemia complicó la situación.El intendente de Villa Ciudad Parque se muestra con su mate, junto a una foto de Eva Duarte de Perón

Pero, lejos de lamentarse, se ideó una posible solución: «El cultivo de cannabis podría repuntar la economía del lugar», sostiene el entrevistado. En efecto, se avala esta actividad «entre sectores privados o asociativos, generando mano de obra«.

El cultivo de cannabis podría repuntar la economía del lugar

A diferencia de la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, donde cada día hay más contagios de covid-19, en esta región se registraron tan solo dos casos confirmados, y fueron en un municipio lindero. «Estamos en zona blanca», describe el jefe del distrito. De momento, hay restricciones a la circulación y controles de la Policía y Defensa Civil municipal, pero no rige la cuarentena obligatoria.

«Una perspectiva de salud pública»

Riveros, quien no consume el aceite cannábico, conoce sus beneficios por una situación familiar: su madre, que padece demencia senil, es tratada con esta medicina alternativa. En ese marco, el referente comunal aclara que la disposición se encara con «una perspectiva de salud pública». De hecho, la iniciativa cuenta con el apoyo de los médicos de la zona: «Los especialistas se pusieron a disposición, y nos felicitan por la decisión tomada», celebra el intendente.

Sin embargo, continúa habiendo fuertes estigmas y estereotipos ligados al cultivo. «Tiene que ver con la falta de información, y cómo se van construyendo los sentidos comunes de una sociedad», opina el dirigente. «Si uno informa bien, y genera construcción de ciudadanía donde se respeten y amplíen derechos, eso no tendría implicancia en la realidad», agrega. Y se explaya: «Preconceptos hay en todos los temas, pero lo preocupante es criminalizar. El cannabis medicinal tiene legitimidad científica, y nosotros le damos legitimidad política«.

Uno de los típicos espacios naturales de Villa Ciudad Parque, provincia de Córdoba

Uno de los típicos espacios naturales de Villa Ciudad Parque, provincia de Córdoba

En esa línea, Riveros sostiene que muchos ignoran los tratamientos terapéuticos que se pueden aplicar gracias a la planta, principalmente para enfermedades de gravedad, «mejorando la vida de pacientes con afecciones crónicas o incluso terminales». Sobre ello, menciona casos de «personas con epilepsia que han bajado considerablemente la cantidad de convulsiones». También destaca a las personas de la tercera edad, con problemas físicos por el simple paso del tiempo: «Alivia dolores y relaja la musculatura», dice el político, quien ya parece todo un experto.

Según esta autoridad local, en el pueblo hay por lo menos 30 personas consumiendo cannabis por razones médicas, «en condiciones lamentables». Sucede que, si la administración pública no toma cartas en el asunto, se exponen a la ilegalidad para conseguir el aceite. Y si no tienen los recursos económicos, su compra es inaccesible. Todo ello sumado a que la calidad del producto hoy no está certificada por el Estado. Ahora, a medida que se va conociendo la iniciativa, más vecinos se interesan por la propuesta, que plantea una regulación.

Así, para que pase de ser una promesa a un sistema operativo, solo resta firmar un convenio junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Ministerio de Salud.

Por otro lado, Riveros aclara que la medida no habilita el cultivo con fines recreativos en su jurisdicción, porque «se puede llegar a confundir el objetivo». Sin embargo, su postura para dejar de perseguir a los consumidores es bastante firme: «Debe tratarse desde el Código Civil y Penal».

Actualmente, el proyecto para reformar el sistema de penas está en el Congreso, y el mismo no prevé castigos sobre la tenencia para consumo personal. «Si me piden un consejo, diría que hay que despenalizar el consumo de marihuana y permitir el autocultivo», finaliza Pablo. (fuente: RT)

Problemas y altos costes en la reforma alemana de la ley sobre marihuana medicinal

por:softsecrets.com

El gobierno germano aprobó el cannabis medicinal, en marzo de 2017, creando un organismo gubernamental para el cannabis en el marco del Instituto Federal Alemán para las Drogas y los Dispositivos Médicos (BfArM), conforme a lo dispuesto en la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes. Así se convierte en el mayor mercado de cannabis medicinal de Europa. Puede resultar tentador hacer una adaptación de su legislación a España, pero sería un gran error, ya que ha generado diversos problemas a los pacientes y un gran aumento de costes que analizaremos en este artículo.

Reforma ley cannabis alemana: contra los autocultivadores, a favor de las fitofarmas

En marzo de 2017 entra en vigor en Alemania una reforma de sus leyes del cannabis medicinal. El origen de la actual ley alemana del cannabis medicinal fueron las demandas judiciales de los pacientes que deseaban autocultivar. Antes ya se permitía el uso del cannabis medicinal, pero bajo una condiciones superestrictivas, el Instituto Federal de Medicamentos y Productos Sanitarios, obligaba a los pacientes a comprar su medicina a precios prohibitivos –entre 600 y 1.000 euros mensuales-, un gasto que no era cubierto por los seguros médicos. Varios pacientes fueron a la justicia a demandar la posibilidad del autocultivo terapéutico, ya que no podían pagar los altos precios del cannabis. Estos pacientes consiguieron veredictos a su favor de los tribunales. Según Cremer-Schaefer y Knoss las decisiones judiciales del 205 y 2016 fueron el principal impulso de esta reforma.

En la actualidad esta reforma es totalmente incompatible con el autocultivo terapéutico de marihuana, ya que precisamente salió para evitarlo, de hecho establece que los permisos para cultivo doméstico, previamente concedidos por los tribunales, quedaron anulados el mismo día que entró en vigencia la ley, ya que el argumento de que no podían pagarlo queda invalidado, pues las aseguradoras médicas, en teoría, tienen que hacerse cargo del coste, aunque en muchos casos no es así y los pacientes deben asumir precios incluso mayores que antes de la reforma de la ley. La reforma alemana tiene tantas lagunas, que el experto alemán en cannabis medicinal, Dr. Franjo Grotenhermen, llegó a realizar una huelga de hambre para solicitar una reforma más ambiciosa.

¿Ley a la alemana para el cannabis medicinal en España?

Aunque esta posibilidad empieza a hacer runrún, es totalmente disparatado aplicar la reforma de la ley alemana en España. Esto se debe a que no es una auténtica ley de cannabis medicinal. La reforma alemana del cannabis medicinal debe ser de las más cortas del mundo, solo tiene 3 páginas. Lo que establece esta reforma son 3 aspectos fundamentales 1) el cannabis medicinal es medicina 2) el cannabis medicinal es un narcótico 3) se va a cultivar en Alemania.

Por tanto se emplean todas las leyes previas que se aplican a los fármacos y a los narcóticos en Alemania. La ley de narcóticos alemana (Betäubungsmittelgesetz) ha sido revisada muchas veces, con varios apéndices. En distintos lugares aparecen restricciones sobre el cannabis en general, el cannabis como cosecha y el cannabis como medicina. Al tener diferencias estas leyes con las de España y resto de países, no se puede hacer una trasposición directa.

No es como el caso de la ley del cannabis medicinal colombiana, o a ley canadiense, donde si hay un cuerpo legislativo específico, del que se pueden sacar conclusiones para otros países. En Alemania ni siquiera se hizo una ley, sino se realizó una reforma que modifica ciertos artículos. Entonces no se puede decir “vamos a trasponer esto y hacer un copia y pega”, porque los resultados en otro país, con otro contexto en legislación sobre fármacos y narcóticos, pueden ser muy diferentes.

Por otra parte, en Alemania no había ni de lejos la gran cantidad de autocultivadores y Cannabis Social Clubs que existen en España. La española es una realidad social muy diferente, con miles de personas con experiencia en autocultivo y en el funcionamiento de los CSC, aspectos que se deberían tener en cuenta en una regulación. Mucho mejor que una adaptación de la reforma alemana, es una ley del cannabis medicinal española que incluya autocultivo individual, cooperativas de producción colectiva y el circuito farmacéutico. En este sentido el Observatorio Europeo del Consumo y Cultivo del Cannabis, OECCC, tiene un documento de trabajo sobre la ley del cannabis medicinal, que pondera las tres vías de acceso, y además ha estudiado a fondo las distintas regulaciones, tanto a nivel internacional, como nacional y regional. Este documento está mucho mejor preparado para España, que cualquier adaptación de la reforma alemana.

Los seguros rechazan pagar el cannabis medicinal en muchos pacientes

Esta reforma establece que el cannabis puede ser un medicamento, de forma que cualquier médico, que considere que es útil en el tratamiento de un paciente, puede prescribirlo con una receta de narcóticos. En teoría esto sería tan sencillo como prescribir Sevredol (morfina) para el dolor o Elvanse (anfetamina) para el TDAH. El problema llega porque las flores de cannabis no están aprobadas como medicamentos convencionales, con la excepción del Sativex cuando se emplea en el uso aprobado, es decir, el tratamiento de la esclerosis múltiple. La terapia con marihuana se hace considerándola fórmula magistral y en muchas ocasiones las compañías de seguros no la pagan. Por ejemplo, si un médico prescribe un aerosol de Sativex a su paciente para tratamiento del dolor, se denomina “tratamiento no aprobado” y los seguros intentan no cubrir los costes, mucho menos si se prescriben flores de marihuana.

En esta reforma de la ley no se incluye un listado de enfermedades en las que las aseguradoras están obligadas a pagar el tratamiento. Solo habla de pacientes con “enfermedades crónicas graves”. Este término de enfermedades crónicas graves no está definido por el legislador, sin embargo se utiliza en diversas reglamentaciones. Todo está definido de una forma bastante vaga y tiene que ser juzgado por un tribunal en caso de dudas, lo que muchas veces no es adecuado para personas enfermas. Como explicó el experto alemán, Dr. Franjo Grotenhermen, durante su huelga de hambre

“La necesidad de una terapia de cannabis no debe ser juzgada por el poder judicial, una agencia gubernamental o una compañía de seguros de salud, sino por un médico, como con otros tratamientos médicos”.

Dr. Franjo Grotenhermen

La ambigüedad de esta reforma genera muchas discusiones. Un dolor de cabeza ¿es grave o no es grave?. Habrá quien diga que no, habrá quien diga que sí porque es tan intenso que incapacita al paciente a disfrutar de una calidad de vida aceptable por constante dolores de cabeza. Por este motivo muchos pacientes son rechazados por las aseguradoras médicas, que no consideran su enfermedad como grave.

Otra característica es que se ha de prescribir como último recurso, cuando otros medicamentos que ya están en el mercado hayan fallado, por lo que tienen que consumir antes otros fármacos, cuestión que no agrada a muchos pacientes.

Además se pide algún tipo de evidencia de que la marihuana es útil para la mejora del paciente. Esto se puede hacer mediante estudios clínicos previos de la enfermedad que sufre el paciente. Otra forma es la historia clínica del paciente, el paciente accede a la marihuana medicinal con una receta privada, en la que lo paga de su bolsillo, se le hace seguimiento y si en unos meses ha mejorado, esto sirve para que el doctor considere que sí existe esta mejora.

Los doctores están obligados a participar en una encuesta de seguimiento y mandar la información al Instituto Federal Alemán para las Drogas y los Dispositivos Médicos. Además los médicos asumen una especial responsabilidad que va más allá de la responsabilidad de recetar un fármaco convencional. Por estas condiciones, cada caso es particular y la reforma de la ley del cannabis medicinal alemana les puede ayudar o perjudicar.

El aumento del precio de la marihuana medicinal en Alemania

Si el médico está dispuesto a firmar una receta para preparados de cannabis, deberá presentarse al seguro médico una solicitud para el reembolso de los gastos. En Alemania esto era posible para todos los pacientes de manera informal hasta la reforma del 2017, pero después las aseguradoras han preparado formularios especiales que tienen que rellenar el médico y el enfermos. Sin embargo las aseguradoras intentan reducir al mínimo las aprobaciones de estos formularios, para reducir sus gastos, aprovechando que la reforma de la ley no incluye un listado de enfermedades que deben estar cubiertas . En caso de ser rechazada la solicitud, el paciente es libre de comprar la marihuana medicinal con una receta privada, pero se lo tiene que pagar él. Si está convencido de que la aseguradora debería pagar su medicina, tiene que acudir a los tribunales.

Como en Alemania se considera que el cannabis es medicina, pero también narcótico, lo que se hace es ponerlo en la categoría de preparaciones magistrales, y así lo receta el médico. Una fórmula magistral es un medicamento preparado por el farmacéutico para un paciente concreto. Se supondría que la farmacia va a comprar la marihuana como materia prima y hacer una preparación especial para ese paciente determinado, al menos en teoría.

El precio de los medicamentos está regulado, pero en las preparaciones magistrales se introduce el factor del trabajo del farmacéutico, lo que permite aumentos de precio. Esto supone que las farmacia duplican el precio, por lo que en Alemania los farmacéuticos tienen unos altos márgenes de beneficios en el cannabis medicinal, muy superiores a los márgenes de beneficios en un medicamento convencional.

En el verano del 2019, la Asociación de Farmacéuticos Alemanes (DAV) y el Seguro Médico Público (GKV) negociaron una nueva política de precios para las flores de marihuana medicinal. Según este acuerdo el cannabis medicinal se abarata, pero solo para las aseguradoras que tienen que pagar por el medicamento con receta. Sin embargo, a los pacientes que compran la marihuana medicinal con receta privada, se le siguen aplicando los precios altos, superiores a los 20 euros por gramo. Es decir, la enmienda solo vale para proteger los beneficios de los pacientes, no los derechos de los pacientes.

Estas especulaciones con los precios, señalan los problemas de accesibilidad que podrían aparecer en España si se traspone la ley alemana y no se tiene en cuenta el autocultivo terapéutico individual y colectivo. El Seguro Médico Público es la institución más similar a la Seguridad Social española. Aquí la Seguridad Social tendría que hacerse cargo de unos costos altísimos por la gran cantidad de pacientes que solicitarían marihuana medicinal. Como esto es inasumible, gran cantidad de enfermos se quedarían fuera y tendrían que pagar su medicina a unos precios disparatados.

El ejemplo de los enfermos con TDAH

El caso de los enfermos con Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad, TDAH, es un ejemplo de grupos de pacientes que han sido perjudicados por la reforma. Antes del cambio de la ley, unos 1000 pacientes de diversas enfermedades habían conseguido los permisos para tratar sus enfermedades, costeados de su bolsillo.

Los pacientes con TDAH, primero celebraron la reforma de la ley, pues pensaban que los seguros médicos pagarían su cannabis medicinal. Pero las aseguradoras consideran que el TDAH no se puede calificar como enfermedad grave, y muchas no lo reembolsan. El problema para los pacientes es que con la reforma de la ley, el precio se disparó, por lo que pasaron a pagar casi el doble. Además tampoco les queda la estrategia del autocultivo

La fitofarmas venden a pérdidas en Alemania

Aunque la reforma de la ley de cannabis medicinal anunciaba la intención de cultivar en Alemania, se retrasó durante años por demoras y juicios, hasta que finalmente se eligió a los ganadores definitivos. De 13 licencias, las fitofarmas canadienses Aurora Cannabis y Aphria consiguieron 5 licencias cada una, las tres restantes fueron para la alemana Demecan. Por diversos retrasos, la producción alemana aún no ha llegado al mercado.

La Ley del Cannabis Medicinal en Alemania es muy simple, pero afirma que el cannabis es un narcótico. La Ley de Narcóticos alemana obliga a que se deben cultivar en un bunker, tipo las bóvedas de seguridad que emplean los bancos. En Canadá las fitofarmas se quejan porque deben emplear un bunker para guardar la cosecha, en Alemania todo el proceso se ha de realizar en una bóveda de seguridad, desde la germinación de la semilla, hasta el almacenaje de la flor. El problema es que las plantas de cannabis demandan mucho espacio, por lo que el cultivo no resulta rentable, tanto por su gasto energético, como por los altos costes. Además, para ganar la concesión ofrecieron precios muy bajos, en torno a 2,3 € por gramo.

Por otra parte, el cultivo en Alemania solo se realizará con tres variedades, una alta en THC, otra alta en CBD y otra con un ratio equilibrado entre THC y CBD, reciben su nombre solo en base a su contenido en THC y CBD. Esto sí generará un problema de desabastecimiento, pues el cannabis medicinal no es tan simple, los terpenos y otros cannabinoides también son importantes y no se tienen en cuenta.

¿Problemas de desabastecimiento de cannabis medicinal en Alemania?

Las formulaciones de cannabis que pueden ser prescritos en Alemania son: 1) Flores de cannabis (más de 30 variedades diferentes, importadas en su mayor parte desde Canadá, Holanda y Portugal), 2) Extractos de flores de cannabis, 3) Dronabinol y Marinol (preparados farmaceúticos de THC), 4) Sativex (inhalador que contiene THC y CBD), 5) Cesamet (cápsulas de Nabilona, un cannabinoide sintético análogo al THC), 6) Epidiolex (jarabe de CBD), 7) Diversos preparados y extractos de CBD.

Al abrir un mercado nuevo con alta demanda, en una situación mundial en que más países quieren introducir el cannabis medicinal, es probable que se produzcan problemas de desabastecimiento. Esto sucedió en los primeros años en Alemania. En todo caso, en la actualidad no hay problemas de desabastecimiento en Alemania, en cualquier farmacia a la que se acuda, es posible encontrar más de 30 variedades en menos de 24 horas.

Entonces, ¿por qué las fitofarmas siguen declarando que hay problemas de desabastecimiento?. En cierta manera, es una forma de excusarse ante los accionistas por los bajos beneficios que obtienen, declarando que hubo problemas de producción, pero que, gracias a tal o cual nuevo avance, van a vender mucha más cantidad para el siguiente informe trimestral. Estas fitofarmas habían hecho promesas gigantescas a los accionistas. Se basan en informes inflados de consultoras externas, supuestamente independientes, pero a las que patrocinan. Según estos informes iban a hacer miles de millones de euros gracias al mercado alemán, como las cifras son muy inferiores, de alguna forma lo tienen que justificar.

Si es cierto, que hay poca variedad de extractos. Es una mezcla de que la demanda de este tipo de productos no es muy alta, a la vez que elaborarlos es complejo, pues hay que cumplir todas las condiciones que se le exigen a un fármaco.

Conclusiones sobre la reforma de la ley de cannabis medicinal en Alemania

La llamada ley del cannabis alemán, no es tal ley, sino una reforma, que ha introducido muchos problemas, por su brevedad y falta de concreción. Ha eliminado el autocultivo, pero facilita que las aseguradoras no cubran los medicamentos de los pacientes, por la vaguedad en su formulación. Los precios para el paciente sin cobertura por las aseguradoras se han elevado por encimo de los 20 euros gramo. Además las fitofarmas que han conseguido las licencias en Alemania, llevan años sin entregar la primera cosecha, que se venderá a perdidas, pues los costes son altísimos y el precio prometido al Gobierno alemán muy bajo, condiciones que aceptaron en medio de una fiebre especulativa.

Sin duda Alemania no es el espejo en que se debería mirar España para una futura ley del cannabis medicinal. Su inconcreción, inconvenientes y falta de adaptación a la realidad española, deben hacernos mirar hacia otras propuestas que resultan mucho más interesantes, como la realizada por el Observatorio del Cannabis, que se adapta a la realidad española y coge lo mejor de la regulación mundial.

Zapatillas de cáñamo para los veteranos de guerra

por: cañamo.net
El departamento de Veteran Affairs (VA) está vendiendo unas zapatillas a los veteranos fabricadas con cáñamo. Un poco feas, si nos preguntáis

La marihuana sigue siendo ilegal en los EE.UU a nivel federal. Da igual cuántos estados estén ya en el lado de la descriminalización o de la regulación, a nivel federal, la mandanga sigue estando prohibida. Sin embargo, una ley de 2018 legalizó el cáñamo a nivel federal. Estas zapatillas feotas son un ejemplo de cómo se está usando esta libertad en las administraciones federales.

El VA Junto con el VCS (Veteran Canteen Service), se establece después de la Segunda Guerra Mundial para proveer “artículos y servicios a precios razonables para veteranos inscritos en el sistema de atención médica de VA, cuidadores y visitantes”. Uno de estos productos son estas zapatillas de cáñamo que, nos vienen a decir, se las quitan de las manos.

Las zapatillas las fabrica Vibram y, como se puede apreciar, tienen forma de pie. Tiene un valor de mercado de 100 dólares. Un estilo “casual” y “minimalista” pero que resulte “duradera” y “confortable”. Demasiadas cosas buenas para que quepan en una zapatilla tan especial.

Resulta irónico que los veteranos puedan comprar estas zapatillas de cáñamo pero no puedan tomar aceites derivados del cáñamo pese a que este es legal. Al menos, a ver si es verdad y son cómodas, porque desde aquí no lo parecen.

Turquía quiere ser una potencia en el cultivo de cannabis industrial

Turquía en los próximos años se va a erigir como otro gran productor mundial de cáñamo. Su Gobierno está poniendo las bases para ello y los resultados no tardarán en verse.

por: lamarihuana.com

Turquía en los próximos años se va a erigir como otro gran productor mundial de cáñamo. Su Gobierno está poniendo las bases para ello y los resultados no tardarán en verse.

El la agenda principal del Presidente turco Tayyip Erdoğan se encuentra la producción del cáñamo y la industria que lo rodea. El año pasado ya anunció su apuesta por este cultivo de cannabis con bajo contenido en THC y ya en estas fechas, se está notando el resultado en hectáreas cultivadas.

La era del cáñamo comienza en la agricultura y la industria turcas. No hay prácticamente sector donde no se use o pueda usarse el cáñamo. En la industria textil, del automóvil, en medicina, belleza,construcción, alimentación, biocombustibles y más.

Turquía tiene dos variedades autóctonas, Narli y Vizier, y en breve estarán registradas. La prensa turca informa que ya hay varias fábricas abiertas para el procesamiento de cáñamo. De hecho, el Ministerio de Agricultura turco puso el acento en la producción de la planta y el año pasado ya se cultivaron 1.000 hectáreas.

Años investigando la planta

El Dr. Selim Aytac es el director del  Instituto de Investigación Cannábica Samsun Ondokuz Mayıs University (OMÜ) y lleva desde el 2013 trabajando con esta planta . “Hemos impartido conferencias y capacitaciones en varias provincias para crear conciencia. Hemos propuesto proyectos a muchas instituciones”.

El Dr Aytac en la actualidad esta trabajando actualmente en ocho proyectos con cáñamo “Con el discurso del presidente Tayyip Erdogan del año pasado, la mala percepción del cáñamo tanto en público como en privado se ha roto. Nos costó mucho trabajar en este campo. Fundamos el instituto en abril del año pasado “.

Erdem Ulaş es el jefe del Instituto del Cáñamo en el Dr. Avrasya Strategic Research Center(ASAM) y dijo que este año el cáñamo será la principal planta de agricultura. En todo el mundo se cultivan este año alrededor de 255.000 hectáreas y que China, Canadá y Francia son los mayores cultivadores, dijo Ulaş.

El objetivo como Instituto de Cáñamo ASAM, es que este año se produzca 200 toneladas de semillas en la cosecha de Septiembre. “En 2016-2017, teníamos 265 kilogramos de semillas. Para fines de 2023, podemos alcanzar 1 millón de toneladas en reservas nacionales de semillas. Según las cifras que recibimos de nuestros miembros, se produjeron casi 15 toneladas de semillas en 2019. La producción de fibra también fue entre 25-30 toneladas. El cultivo de cáñamo es económico, el producto es fértil. Alcanza una altura de 5 metros en 5 meses, 50 mil tipos de productos están hechos de cáñamo “.

La industria del cáñamo se pone en marcha

El nuevo Instituto de Investigación de Cannabis se establecerá en la Universidad Yozgat Bozok, que ya está especializada en esta planta y que produce harina de sus semillas. La zona donde más se cultiva cáñamo es en Samsun, la mitad de toda la producción nacional. Otras 11 provincias turcas también están cultivando en la actualidad y se espera que más provincias se unan en las próximas temporadas.

Profesor Aytaç dijo“En el próximo período, el peso de Samsun será muy grande en la producción de cáñamo. Las instalaciones de procesamiento de cáñamo comenzaron a establecerse en la zona industrial organizada de Havza. El cáñamo saldrá del campo y vendrá a las instalaciones. Se puede comercializar como semi acabado o completo. Se está modernizando una antigua fábrica en Amasya Gümüşhacıköy. Habrá una hilandería. Se espera que esté operativo a mediados de julio “.

También, el dr. dijo que se está a la espera del registro de dos variedades de semillas  turcas como la ‘Narlı’ y ‘Vizier’. El promedio de producción de una hectárea de área cultivada de cannabis para fibra sería de 100 kilos en Turquía.

Israel, la legalización del cannabis comienza la cuenta atrás

Los ciudadanos mayores de 21 años del país mediterráneo, podrán con el nuevo proyecto de ley se despenalizaría hasta la posesión de 50 gramos de marihuana.

por: lamarihuana.com

Los ciudadanos mayores de 21 años de Israel, podrán con el nuevo proyecto de ley se despenalizaría hasta la posesión de 50 gramos de marihuana. Y también legalizaría completamente hasta un consumo máximo de 15 gramos diarios.

Israel se ha puesto en marcha para llegar a la legalización del cannabis recreativo. El primer obstáculo para que el proyecto de ley salga adelante ya ha sido superado. Este domingo se aprobó por parte del Comité Ministerial de Legislación el proyecto de ley que legaliza el consumo de cannabis.

Comercios autorizados

Se espera, después de la decisión del Comité, que el proyecto se convierta en Ley. Esto haría que los israelíes mayores de 21 años pudiesen adquirir cannabis o sus derivados en comercios autorizados. Eso sí, el cultivo en casa seguiría siendo ilegal con la nueva ley.

La nueva legislación propuesta también reformará y actualizará la actual ley de cannabis medicinal, informaba The Times of Israel.

“Por primera vez en la historia del Estado de Israel, mi medida legislativa está comenzando oficialmente a regular el mercado de cannabis en Israel”, escribió  en una publicación de Facebook Likud MK Sharren Haskel,  uno de los patrocinadores de la nueva ley, el diputado Ram Shefa, de Blue and White.  “Estoy orgulloso de traer buenas noticias a más de un millón de consumidores de cannabis y a decenas de miles de personas enfermas”.

Primera votación

Hoy miércoles se presentará en el Parlamento israelí, Knesset, para su primera votación de tres que necesita para ser aprobada la ley.

La coalición del Gobierno israelí anunció hace unos días que estaban avanzando en una ley que despenalizaría el cannabis y posteriormente lo legalizaría. En un comunicado se dijo que sería “a través de un modelo responsable que se adaptará al Estado de Israel y a su población”.

En los últimos tiempos, Israel ha buscado que el cannabis medicinal esté disponible para sus ciudadanos que lo necesiten. Éstos, habían emitido quejas por su difícil acceso y por la poca cantidad de dispensarios disponibles.

También Israel,  quiere ser un importante país exportador y para ello está poniendo las bases de esta prometedora industria.