4 ventajas del plástico de cáñamo sobre el plástico convencional

El plástico de cáñamo es un biocompuesto que se elabora con las fibras de la planta. Es natural, asequible y se cree que en no muchas décadas sustituirá a materias primas elaboradas a base de petróleo

Bruno·23/06/2020 lamarihuana.com

plastico_de_cañamo

El plástico de cáñamo es un biocompuesto que se elabora con las fibras de la planta. Es natural, asequible y se cree que en no muchas décadas sustituirá a materias primas elaboradas a base de petróleo. Tal es su calidad, que llegan a competir actualmente con compuestos de ingeniería en algunas propiedades como rigidez y alta tolerancia al calor.

Este bioplástico es tan útil y duradero, que puede ser moldeado y empleado en la construcción de casas, componentes de electrónica, contenedores, juguetes, muebles, botellas, bolsas, componentes de automoción, etc. En nuestro post de hoy te contamos las 4 principales ventajas del plástico de cáñamo frente al plástico genérico:

Compostable y reciclable

El ser humano posee una gran adicción al “oro negro”. Tan sólo contando los plásticos, cada persona consume entre 30 y 50 kilos de plástico al año. Y más de un 70% todavía termina en vertederos. Piensa que cada objeto de plástico que has comprado a lo largo de tu vida, todavía existe. Y existe más de un 70% de probabilidades de que no haya sido reciclado.

El bioplástico de cáñamo en cambio, tiene una vida media entre 3 y 6 meses, que es lo que tarda en descomponerse en caso de terminar en un vertedero. Además, en caso de reciclarse, se puede hacer indefinidamente. Teniendo ésto en cuenta, ya empiezan a ser bastantes las empresas que optan por usar este tipo de bioplástico en lugar del plástico convencional.

Fuerte y ligero

Hablamos de la facilidad del bioplástico de cáñamo para biodegradarse más fácilmente. Pero tan sólo si se dan las condiciones apropiadas para ello. Lo cierto es que es 5 veces más rígido y 2,5 veces más resistente que el plástico convencional. Además goza de una gran resistencia al calor.

Todo ésto hace en definitiva que sea más duradero en general que el plástico convencional. Y cuánto más dure cualquier producto, a la larga supone un ahorro de energía al no necesitar ser producido con tanta frecuencia por el fabricante.

Beneficioso para el medio ambiente

Los plásticos convencionales se elaboran partiendo de combustibles fósiles. Durante su producción, se libera gran cantidad de dióxido de carbono, responsable en gran medida del cambio climático. La producción de bioplástico de cáñamo, en cambio, es más respetuosa con el medio ambiente. Su fabricación no admite CO2, además que durante el cultivo de las plantas transforman CO2 en oxígeno.

Se estima que por cada tonelada de cáñamo producida, se elimina más de tonelada y media de carbono del aire. Además las plantas de cáñamo tienen la particularidad de enriquecer el suelo. Sus profundas profundas evitan la erosión para que en ese suelo de cultivo puedan ser cultivadas una y otra vez.

Es mejor para nuestra salud

El plástico de cáñamo no es tóxico y es ignífugo, impermeable y resistente al moho cuando se encuentra en una superficie como el suelo. Entre sus usos, destaca como material aislante con una huella de carbono más baja que el hormigón.

Un estudio reciente reveló que aproximadamente un 93% de los estadounidenses mayores de 6 años tienen, poseen en su organismo rastros de bisfenol-A o BPA. Ésta es una sustancia química utilizada en la fabricación de muchos plásticos como botellas y envases, y es dañina para el ser humano. Causa efectos sobre el sistema reproductor masculino y femenino, sobre el metabolismo y el sistema cardiovascular, sobre el tiroides, sobre el intestino, sobre el sistema inmunitario y efectos carcinogénicos, entre otros.

Tallos de marihuana: ¡No los tires!

POR: ZAMNESIA

Cualquier cultivador de marihuana conoce la sensación: mientras recortas tus plantas, te vas a deshacer de la mayor parte de ellas. ¡Qué desperdicio! Pero no te preocupes: el cannabis es muy versátil y puedes aprovechar los tallos para ciertos usos, como te mostramos en este artículo.

El cultivo de marihuana no siempre es fácil. Conseguir que esa diminuta semilla se convierta en una exuberante planta, a veces requiere de mucho tiempo, paciencia y esfuerzo, y alguna que otra inversión. Tener que tirar a la basura la mayor parte de tu preciada planta parece un enorme despilfarro y, seamos sinceros, lo es. Puedes salvaguardar casi todo el material vegetal de tu planta de marihuana y sacarle partida. Aquí tienes algunas sugerencias de lo que puedes hacer con los restos de tu cannabis.

¿QUÉ HACER CON LOS TALLOS DE MARIHUANA?

  • PREPARA UNA INFUSIÓN
Tallos De Marihuana: Infusión

Una estupenda forma de utilizar los tallos del cannabis en vez de tirarlos a la basura, es preparar un té con ellos. Puedes hacer té de marihuana vertiendo agua hirviendo sobre unos tallos que hayas cortado anteriormente a lo largo, y dejar reposar durante 24 horas. Este método se lleva a cabo principalmente por el sabor. Para conseguir una infusión de cannabis más potente, primero tendrás que descarboxilar los tallos, que es el proceso necesario para activar los cannabinoides.

Para descarboxilar tu material vegetal, tienes que «tostar» los tallos en el horno a 100°C durante unos 15 minutos. Aumenta la temperatura hasta 120°C durante otros 45 minutos.

Cuando hayas terminado, saca los tallos descarboxilados del horno y déjalos enfriar un poco antes de triturarlos; pero no te pases, ya que podrían dejar un sabor muy amargo.

Pon los tallos en una cazuela pequeña y cúbrelos con agua; añade un poco de mantequilla o aceite de coco. Hierve la mezcla y deja que cueza a fuego lento durante 10-15 minutos.

Después, cuela la mezcla con un filtro de café o una estopilla para eliminar el material vegetal del té. Para obtener un mejor sabor, mezcla la infusión con tu té favorito: añadiendo una o dos bolsitas a la mezcla. También podrías usarla para preparar un chocolate caliente.

  • HAZ UN CÓCTEL DE CANNABIS
Tallos De Marihuana: Cóctel De Cannabis

Si prefieres una tintura de marihuana con alcohol en vez de un té, puedes usar los tallos para preparar un «Green Dragon». Para ello, llena un frasco de vidrio hasta arriba con tallos. Consigue un poco de alcohol de alta graduación apto para consumo; el Everclear o el vodka son una buena elección para este método.

Vierte el alcohol en el frasco con los tallos y llénalo hasta arriba. Guarda el frasco en un lugar fresco y oscuro, como un armario, durante al menos una semana. ¡Agítalo todas los días! Cuanto más tiempo lo dejes reposar, más sabor y THC tendrá tu cóctel de cannabis. Una vez que hayas terminado, cuela la mezcla para eliminar la materia vegetal.

  • HAZ BUBBLE HASH
Tallos De Marihuana: Bubble Hash

Si cultivas marihuana, lo más probable es que siempre tengas disponible una buena cantidad de tallos, que son excelentes para hacer hachís al agua. El bubble hash se hace extrayendo la resina del material vegetal con agua helada. Utiliza bolsas especiales para filtrar la resina y obtener un hachís puro y potente. El bubble hash se puede fumar o vaporizar.

VER PRODUCTO

  • HAZ CANNABUTTER
Tallos De Marihuana: Cannabutter

Siempre es bueno tener cannabutter a mano, ya que es un ingrediente muy versátil con el que se pueden preparar una infinidad de platos. La mayoría de recetas de mantequilla de cannabis te dirán que uses recortes o cogollos, pero también se pueden usar los tallos. Asegúrate de usar una cantidad suficiente para lograr la eficacia deseada, porque lógicamente son más débiles que los cogollos.

Para hacer cannabutter, hay que triturar los tallos. Como vas a necesitar muchos para hacer la mantequilla, lo mejor es que utilices un procesador de alimentos. Una vez que hayas triturado los tallos, ponlos en una cacerola con un poco de mantequilla y cuece durante 45 minutos.

No te olvides de remover con frecuencia. Una vez que los tallos se hayan vuelto marrones, puedes apagar el fuego. Cuela la mantequilla derretida para filtrar los restos de materia vegetal y deja tu cannabutter en la nevera.

  • HAZ UNGÜENTOS Y CREMAS DE MARIHUANA
Tallos De Marihuana: Cremas

Salvo que viva en una cueva, la mayoría de la gente (incluyendo científicos y expertos de la salud) está de acuerdo en que el cannabis posee un excelente potencial terapéutico. Las cremas y ungüentos de cannabis son una estupenda forma de utilizar la planta con fines medicinales y ayudar en el tratamiento de diferentes enfermedades y trastornos.

No necesitas gran cosa para hacer tu propia pomada de cannabis casera. En internet hay numerosas recetas fáciles para hacer cremas básicas de marihuana en las que usar los tallos de tus plantas. También puedes añadir aceites esenciales o vitaminas, que con sus propiedades beneficiosas funcionan de maravilla con los compuestos terapéuticos del cannabis.

VER PRODUCTO

QUÉ NO SE DEBE HACER CON LOS TALLOS DE MARIHUANA

  • FUMARLOS
Fumarlos Los Tallos De Marihuana

Si cultivas hierba y acabas de cosechar y colgar tus cogollos para que se sequen, podrías preguntarte qué hacer con los restos de tallos y hojas. No serías el primero al que se le ha ocurrido fumarlos. ¡No lo hagas!

Los tallos se componen principalmente de materia vegetal que no tiene ningún beneficio ni efecto psicoactivo. La única parte del tallo que tiene una pequeña cantidad de THC es la superficie exterior. O dicho de otro modo, si te fumas los tallos vas a quemar una buena cantidad de materia vegetal insalubre, lo que no te servirá de nada. Peor aún, lo más probable es que te provoque dolor de cabeza.Artículo RelacionadoQué Hacer Con Los Recortes Del Cannabis 1.0

Más cosas curiosas que los jueces han dicho sobre el cannabis

por: cannabismagazine.com

Estimados lectores, esta será la última ocasión en la que compartiré con vosotros este punto de reflexión, y quería, en primer lugar, agradecer a esta maravillosa revista la oportunidad que me ha brindado, número tras número, de poder hablar libremente sobre los aspectos jurídicos y políticos relacionados con el cannabis y con el fenómeno social que lo rodea.

Por Garzón Marley

Asimismo, por supuesto, quería agradeceros a todos vosotros que hayáis dado sentido a esta labor, pues sin que alguien las lea, esto no serían más que un montón de letras puestas unas junto a otras, pues un mensaje únicamente se convierte en auténtico mensaje cuando llega a alguien, cuando alguien lo recibe.

La sección, es evidente, estará aquí cada mes y, probablemente el seudónimo también, porque, es claro, mi nombre no es Garzón Marley, je je. Y, estoy seguro, los artículos que vendrán tras éste serán de gran calidad, de ello no hay duda, así que os animo a seguir leyendo con atención “Por el artículo 33”, así como el resto de la revista.

Bien, una vez dicho lo dicho, me gustaría en esta ocasión retomar un tema que ya traté en su día y el cual os indiqué que ampliaría. Se trata de seguir viendo algunas resoluciones judiciales que se han dictado respecto al cannabis por nuestros Tribunales de Justicia. Ya os comentaba en aquella ocasión que no se trata de resoluciones judiciales que hayan asentado conceptos básicos relativos al régimen jurídico del cannabis, sino más bien de manifestaciones judiciales que, de un modo u otro, resultan curiosas, llamativas o, simplemente, ocurrentes.

Si recordáis, en aquella ocasión ya contamos una aventura relacionada con unos pastelillos de marihuana. Entonces se trataba de una persona acusada de tráfico de drogas por vender unos pastelillos hechos con la indicada materia prima, siendo la especialidad de la sentencia el que entendía que no podía computarse el total del peso de los pastelillos a efectos de determinar la cantidad de droga intervenida, sino únicamente la cantidad de sustancia psicoactiva existente. Pues bien, en la primera sentencia que quería comentaros en esta ocasión, que ha sido dictada por la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, en concreto la Sentencia 477/2009, de 4 de junio, también se habla de pastelillos de marihuana, pastelillos que, por lo que se ve, están muy de moda.

Pues bien, en el caso en concreto resulta que un aspirante a la policía autonómica catalana, los Mossos d’Escuadra, dio positivo en las pruebas médicas de consumo de drogas realizadas durante el proceso selectivo, por lo que fue declarado no apto en el citado proceso selectivo y expulsado del mismo. Dicho aspirante se opuso a la expulsión de las pruebas selectivas, presentando el correspondiente recurso, en el cual alegaba, básicamente, que el consumo de cannabis había sido involuntario y accidental al haber tomado, sin saberlo, unos pastillos durante una fiesta, pastelillos que resultó que contenían cannabis.

En apoyo a sus alegaciones, el aspirante presentó dos pruebas principales, una era la testifical de las personas que prepararon supuestamente los pasteles, y que declararon que, efectivamente, el aspirante expulsado no sabía del contenido de los citados pasteles; la segunda, fue un análisis realizado con posterioridad, en el cual se demostraba que el aspirante estaba ya “limpio” de todo vestigio de drogas en su cuerpo.

El Tribunal, en todo caso, no consideró probado que el consumo fuese involuntario, no dando credibilidad a la testifical de los “cocineros”, posiblemente porque entendió que si estaban en una fiesta con el aspirante expulsado, les debían unir lazos de amistad. Tampoco otorgó el Tribunal importancia al análisis aportado por el aspirante expulsado, pues, conforme indica la propia sentencia, el que con posterioridad a los hechos el aspirante apareciese “limpio”, no quita que cuando se le realizó prueba por la Administración diera positivo de cannabis.

En mi opinión, quizás hubiera sido interesante impugnar el análisis inicial, pues de haberse acreditado que el mismo no se realizó de manera adecuada, se podrían haber anulado sus resultados.

En todo caso, si se hubiera estimado el recurso presentado por el aspirante expulsado, la verdad es que se abriría una puerta interesante para las acusaciones de consumo de drogas en diversos supuestos, como la conducción bajo las mismas, los regímenes disciplinarios militares o policiales, o los controles antidoping para los deportistas, donde podría siempre alegarse ese consumo involuntario de cannabis. Ahí queda una posibilidad de impugnación de las sanciones correspondientes en tales ámbitos.

Una segunda sentencia que me parecía digna de comentario es la nº 897/2009, de 8 de septiembre, dictada por la Sección 17 de la sala de lo Penal de la Audiencia Provincial de Madrid. En este caso se intentaba determinar si en la cantidad de marihuana incautada a una persona se podía considerar que concurría el agravante de “notoria importancia”, es decir, que la cantidad incautada era significativa. Sin entrar en las consideraciones jurídicas sobre los niveles de concentración de principio activo (THC) en la sustancia incautada, sobre lo que ya traté hace pocos números y a lo cual me remito, lo que considero que es destacable de la sentencia en concreto es que la misma asume que la marihuana no es única, sino que existen diversas clases o variedades de la misma, cada una con unas características y, lo que es más significativo, con una psicoactividad propia. Siendo muy significativo que los jueces se basen, en la determinación de su posición al respecto, en la obra de Escohotado (¿quién no lo conoce en el mundo cannábico?) para abordar el tema, transcribiendo, incluso, unos pasajes de la obra del autor.

Me parece muy interesante que la jurisprudencia dé crédito a un estudioso auténtico sobre el mundo de las drogas en general y del cannabis en particular, de modo que si el trabajo del investigador (Profesor Universitario, recuérdese) se realiza de manera científica y adecuada, sus resultados no pueden menospreciarse por el hecho de que sea un activista a favor de la legalización y normalización del consumo de drogas. Ceo que es un paso importante y, porque no decirlo, valiente, el dado por los jueces en este caso en el que, si bien finalmente la persona fue condenada, no se aplicó el agravante de notoria importancia tomando en cuenta para ello lo dicho por un auténtico conocedor del mundo cannábico.

Otra sentencia que me parece digna de mención, dictada igualmente por la Sala de lo Penal de la Audiencia Provincial de Madrid, en este caso por su Sección 15ª, sentencia nº 330/2009, de 24 de julio, resuelve diversas cuestiones jurídicas en torno a una incautación de hachís que se le realiza a una persona. En este caso, diversas pruebas incriminan al acusado, estableciéndose que dicho hachís estaba destinado al tráfico y no, como mantenía la defensa del acusado, al autoconsumo por parte de éste.

Por parte de los Jueces, junto a la testifical de una pareja de la Policía Nacional de paisano, que aseguraban haber visto al acusado vendiendo droga a menores, se tuvo en especial consideración una prueba médica analítica realizada al acusado, en la cual se determinaba el resultado no significativo en cuanto a consumo de cannabis, lo que hizo pensar al Tribunal que en el acusado podría concurrir un uso o consumo de cannabis, a lo sumo esporádico, pero no habitual, al menos no en relación a la cantidad de hachís incautada (70 gamos). Parece ser, aunque la sentencia no lo deja muy claro, que la defensa pidió como prueba un análisis, y que el mismo dio negativo de cannabis, lo que confirmó la sensación de los jueces respecto de que el acusado, en realidad, no tenía el hachís para fumarlo, sino para venderlo a terceros.

Es curioso como una analítica, que en la mayoría de ocasiones (sancionador de tráfico, doping, etc.) querríamos que diese negativo, acaba condenándonos precisamente por dar negativo, nunca acaba de sorprendernos esto del cannabis y la justicia.

En este caso quizás se podría haber dicho que se había comprado tal cantidad para iniciarse a lo grande en el consumo, je je, aunque es claro que en este caso, con la testifical de la policía, era difícil escaparse. Quizás si se hubiese alegado un consumo compartido, aunque esporádico, podría haberse obtenido algún resultado positivo, nunca se sabe (es fácil opinar a toro pasado y desde la barrera).

Por último, que quería comentaros otra sentencia, o sentencias, que me han llamado la atención, si bien no por sus fundamentos jurídicos, ni por los razonamientos o determinación final de la inocencia o culpabilidad de la persona juzgada, sino por la terminología utilizada en los fallos. Así, por ejemplo, la primera de estas sentencias habla, al referirse de la parte de la planta de cannabis que es susceptible de consumo, de “producto fumable”, refiriéndose, en otro pasaje, a la sustancia incautada como “hierba”, es la sentencia de la Audiencia Provincial de Valencia número 483/2009, de 22 de julio. Hay otras sentencias de, por ejemplo, la Audiencia Provincial de Alicante, que hablan de que a los acusados se les incautan “porros” (Sentencia 410/2009, de 20 de julio), o de la Audiencia Provincial de Valencia (Sentencia 506/2005, de 22 de septiembre) que indica que a los acusados no se les incauta “material ni para liarse un canuto”.

Como podemos ver, el lenguaje propio o argot cannábico trasciende incluso al lenguaje jurídico utilizado por los Jueces y Tribunales, pudiendo significar ello, quién sabe, un posible atisbo de normalización, aunque sea lingüística.

Bueno, una vez dicho lo dicho, llega el momento de la despedida. Reitero, por ello, el auténtico placer que ha supuesto para mi compartir con vosotros esta tribuna durante este tiempo y recordad lo que siempre digo,

Pensamiento crítico, no os creáis a nadie, y menos a mi

Por Garzón Marley

Cannabis medicinal: Nueva Zelanda abrió un posgrado para estudiar a fondo sus beneficios

Por CANNABISMAGAZINE -junio 19, 2020

En el país es legal su consumo para tratamientos médicos y por eso la Universidad de Auckland iniciará en julio esta oferta académica, pionera en el mundo. Aquí los detalles.

En julio estará disponible en la Universidad Tecnológica de Auckland, una de las principales universidades de Nueva Zelanda, un curso de posgrado pionero en el mundo.

En el inicio del próximo semestre los estudiantes podrán cursar un posgrado que lleva como título «la ciencia del cannabis medicinal”, dedicado al estudio de la planta desde un enfoque integrador.

El objetivo de este programa es enseñar las habilidades tanto prácticas como teóricas para desarrollar la industria de la marihuana con un enfoque netamente medicinal

Ali Seyfoddin, director del curso y profesor titular, señaló que “el curso introductorio equipará a los estudiantes con conocimientos avanzados en una variedad de áreas de relevancia para el cultivo y uso de cannabis medicinal”.

Las materias de estudio incluyen la historia de la cannabis medicinalaspectos botánicos como la reproducción y los métodos de extracción, así como los sistemas de administración y dosificación.

En Nueva Zelanda​ es legal el consumo de cannabis con fines medicinales, todos los pacientes que la necesiten deben presentar sus recetas y un certificado del Ministerio de Salud que apruebe el caso.

Mapa: 6.000 años de historia del cannabis medicinal

por: cannabismagazine

Desde la antigua China hasta los faraones de Egipto, pasando por los griegos y los árabes, el cannabis ha sido una de las medicinas más utilizadas y eficaces.

En 1937 entró en vigor en Estados Unidos la Marihuana Tax Act, que prohibía la venta de cannabis en aquel país, impulsado por el “zar antidroga” Harry J. Anslinger, primer comisionado de la Oficina Federal de Narcóticos. Tres años después, Anslinger llevó su cruzada también a México, abortando abruptamente el primer intento antiprohibicionista del mundo en el campo de las drogas, decretado en el vecino del sur por su presidente Lázaro Cárdenas.

Aquella ley, y las que vinieron a continuación, convirtieron en “droga” lo que hasta entonces había sido una de las medicinas más utilizadas y eficaces de la Historia: el cannabis, primero en Asia, más tarde en Europa y, finalmente, en todo el planeta.

Este mapamundi, elaborado por Visual Capitalist y MedReleaf, muestra algunos de los hitos de la historia de la marihuana medicinal, desde la antigua China hasta el aislamiento del THC en 1964. Por ejemplo:

(Pincha en el mapa para verlo a máxima resolución o, si te gusta mucho, comprarlo)

4000 a.C.: Aldea de Pan-p’o

El cannabis era considerado uno de los “cinco granos” en China, y se cultivaba como una de las cosecha alimenticias principales.

2737 a.C.: Pen Ts’ao Ching

Primer registro del cannabis como una sustancia medicinal. En aquella época, el Emperador Sheng-Nung reconoció sus propiedades terapéuticas para cien dolencias, como la gota, el reumatismo o la malaria.

2000-1400 a.C.: Escitas

Los pueblos nómadas indoeuropeos usaban el cannabis en baños de vapor, pero también quemaban semillas de cannabis en rituales de enterramiento.

2000-1000 a.C.: Atharva Vedas

El cannabis fue descrito como “fuente de felicidad”, “dador de alegría” y “traedor de libertad” en estos textos religiosos hindúes. En esta época, el cannabis se fumaba como en servicios devocionales diarios y rituales religiosos.

2000-1000 a.C.: Medicina ayurvédica

El uso religioso del cannabis permitió la exploración de sus beneficios médicos. Durante esta época, se utilizó para tratar una variedad de enfermedades, como la epilepsia, la rabia, la ansiedad o la bronquitis.

1500 a.C.: Papiro de Ebers

Este papiro médico egipcio apunta que el cannabis medicinal puede tratar la inflamación.

1213 a.C.: Ramses II

Se encontró polen de cannabis en la momia de Ramses II, el faraón que fue momificado tras su muerte en 1213 a.C.

900 a.C.: Asirios

Utilizaban los efectos psicotrópicos del cannabis para usos médicos y recreacionales.

450-200 a.C.: Época greco-romana

El médico Dioscorides prescribía cannabis para dolores de oídos y de muelas. El médico griego Claudio Galeno apuntó a que su uso era común en todo el imperio. Las mujeres romanas de clase noble también usaban el cannabis para aliviar los dolores del parto.

207 d.C.: Hua T’o

Primer registro médico que describe el cannabis como analgésico. Se utilizaba una mezcla de cannabis y vino para anestesiar a los pacientes antes de una operación.

1000 d.C.: Tratamiento de la epilepsia

Los estudiosos árabes al-Mayus y al-Badri recomendaban el cannabis como un eficaz tratamiento de la epilepsia.

1025 d.C.: Avicena

El médico medieval persa publica el ‘Canon de Medicina de Avicena’, donde asegura que el cannabis es un tratamiento efectivo para la gota, el edema, las heridas infecciosas y la migraña. Su trabajo fue ampliamente estudiado entre los siglos XIII y XIX, con un gran impacto en la medicina occidental.

1300 d.C.: Comerciantes árabes

Los comerciantes árabes traían el cannabis desde India y África Oriental, donde se utilizaba como remedio para la malaria, el asma, la fiebre y la disentería.

1500: Conquistadores españoles

Los españoles llevaron el cannabis a las Américas, donde se utilizó para usos más prácticos, como cuerdas o vestidos. Sin embargo, años más tarde, se empezó a usar como psicoactivo y droga medicinal.

1798: Napoleón

Napoleón trajo de vuelta el cannabis a Francia desde Egipto, e impulsó la investigación como remedio para el dolor y sus cualidades sedantes. En aquel tiempo, el cannabis se usaba para tratar tumores, tos e icteria.

1839: William O’Shaughnessy

Este médico irlandés introdujo los usos terapéuticos del cannabis en la medicina occidental. Concluyó que no tiene efectos secundarios negativos, propulsando el uso de la planta en un contexto medicinal.

1900: Cannabis medicinal

El cannabis medicinal se utilizaba para tratar las náuseas, el reumatismo y los dolores del parto. En esta época se vendían medicinas como “Cura de Piso” o “Cura tu tos en un día”.

1914: Ley Harrison

El uso de la droga fue declarado delito en EEUU, bajo la Ley de Narcóticos de Harrison de 1914.

1937: Marihuana Taxt Act

Esta ley prohibió el uso y las ventas de cannabis en Estados Unidos.

1964: Descubrimiento del THC

La estructura molecular del THC, uno de los componentes activos del cannabis, fue descubierta y sintetizada por el químico israelí Raphael Mechoulam.

1970: Clasificado en la lista 1

El cannabis fue clasificado en la lista 1 de Drogas de los EEUU, limitando la investigación con la planta. Fue listada con la etiqueta “no aceptado su uso médico”.

1988: Descubiertos los receptores del CDB

Se descubren los receptores cannabionoides CB1 y CB2. Hoy, sabemos que son algunos de los neuroreceptores más abundantes del cerebro.

2000-2018: Legalización del cannabis medicinal

Los gobiernos del Canadá y algunos estados de EE.UU. empiezan a legalizar el cannabis para usos médicos a partir de productores licenciados. La legalización del uso recreativo se abre paso detrás.

Fuente Lamota.org

Suiza inaugurará el primer spa de CBD este año

Por: lamarihuana.com

En el paisajístico pueblo de Zermatt, en el cantón de Valais al sur de Suiza, se inaugurará este invierno el primer spa CBD para  la verdadera relajación profunda de sus visitantes.

El CBD es un medio comprobado que calma, alivia los calambres y reduce la inflamación, además de otras ayudas para el bienestar de nuestra salud. No es una sustancia con efecto intoxicante como el THC,

Ahora, el Schlosshotel Zermatt reconociendo las ventajas que nos ofrece el cáñamo, abrirá el primer spa CBD de Suiza en Noviembre. El complejo turístico de la alta montaña suiza y en colaboración con la compañía “SwissCBD” del Grupo Schibano Pharma AG, pondrá en marcha una nueva área de tratamientos  con cannabidiol.

Esta nueva zona de bienestar para la salud de tratamiento con CBD,  tendrá más de 600 metros cuadrados en forma de sauna herbal de CBD.

Una zona de montaña idílica

Zermatt es mucho más una localidad turística con la estación de esquí más alta de Europa, 1.620 metros de altura  y situada en los alpes suizos. Es un destino de montaña de primer nivel a nivel mundial, con una gran historia y con unos paisajes únicos que hacen sentir que se toca el cielo.

Este bello espacio natural tiene restringidos los vehículos a motor para que el viajero pueda sentirse en el paraíso del esquí y la montaña. Su gran turismo característico durante todo el año ha hecho que tenga una gran infinidad de hoteles, restaurantes y tiendas.

En esta maravilla de la naturaleza y de la alta montaña suiza estará situado el spa CBD del Schlosshotel.

“El SchlossHotel Zermatt está comprometido con el cambio. Hemos desarrollado, reconstruido, ampliado ideas y en estos días estamos ampliando nuestras experiencias de bienestar. Uno de ellos, se revela mucho, será el primer spa de CBD en Suiza” dicen desde el hotel

El CBD para el bienestar de la salud

El cannabidiol es uno de los más de 100 cannabinoides que se pueden encontrar en la planta del cannabis. En la variedad de cáñamo es el principal componente que podemos encontrar y a diferencia del THC, no es psicotrópico.

También es considerado como una sustancia que tiene una amplia variedad de aplicaciones médica y para la salud. Entre ellas incluiríamos varias formas raras de epilepsia, la esclerosis múltiple, esquizofrenia, náuseas, inflamación, ansiedad y más. Además, también se ha demostrado su eficacia en el tratamiento del Parkinson, en este caso paliando sus efectos.

Par el cuidado corporal también se ha mostrado un producto muy demandado por las compañías de belleza. Estas parecen estar en una carrera por lanzar sus nuevos productos y donde el cannabidiol o CBD parece ser su último ingrediente estrella. Cada día, aparecen en los medios de comunicación nuevos productos que incorporan el CBD por bandera y en el que famosos a nivel internacional, nos invitan a probar sus bondades. Mantenerse joven, sano y saludable parece ser la máxima de estos productos de belleza que incorporan el cannabinoide.

El CBD es un excelente estimulante antienvejecimiento que previene las arrugas y suaviza la piel cuando se usa regularmente. Posee un efecto calmante, propiedades regenerativas, aumenta la renovación celular de la piel, un efecto antiinflamatorio, fortalece el sistema inmunitario de la piel y un efecto antioxidante.

No es de extrañar que ahora también la hostelería utilice el CBD como reclamo turístico para el mantenimiento del bienestar de sus clientes. Con la próxima inauguración del spa de CBD en el hotel suizo, Schlosshotel Zermat, se comenzará con una carrera en este nuevo tipo de servicios en las instalaciones turísticas.

El cannabidiol o CBD es un ingrediente que estará presente en los reclamos turísticos de la nueva realidad. En este caso suizo, si juntamos las maravillas paisajísticas, el deporte de alta montaña, la tranquilidad de la naturaleza, el cuidado corporal y de la mente, el éxito de este nuevo servicio de spa de CBD está más que asegurado.

El cannabis medicinal ayuda a cambiar los hábitos de salud en los mayores

fuente: PARADISE SEEDS

Todos sabemos que el cannabis medicinal puede servir como tratamiento médico para millones de pacientes afectados por una extensa variedad de condiciones médicas y enfermedades. Desde sus inicios, Paradise Seeds ha recibido muchos correos de pacientes solicitando información sobre el cannabis medicinal, o explicando como el cannabis les ha ayudado a mejorar su calidad de vida.

Luc Krol, el fundador de Paradise Seeds, siempre ha estado a la vanguardia lo que respecta al cannabis medicinal: “Era obvio para mí, ya desde los inicios, que esta planta tenía un gran potencial curativo. No obstante, hace veinticinco años era fácil para doctores y “expertos” tachar tales afirmaciones de falacias o ilusiones, o incluso excusas para justificar el consumo de marihuana. Afortunadamente, hoy en día la ciencia ha demostrado que el cannabis como medicina puede ser tan efectivo como muchos de los productos distribuidos por la industria farmacéutica.”

El cannabis medicinal en la tercera edad

Un campo del cannabis medicinal que ha despertado interés recientemente es su uso entre la gente mayor. Según la CBS News, hoy en día el sector demográfico que está experimentando el mayor aumento de consumidores de cannabis en EUA son las personas de más de 55 años; y el motivante principal es la salud personal. Hacerse mayor no es una imagen bonita, pero hasta que no descubramos el secreto de la eterna juventud, es una de las desafortunadas certezas de la vida…

Hasta hace poco tiempo, la gente mayor seguía el consejo de los médicos casi sin rechistar, introduciendo un sinnúmero de pastillas a su dieta. Estudios en los EUA y UK sugieren que un 45-50% de la población de más de 65 toma, al menos, 5 fármacos al día para condiciones relacionadas con la edad, como son la presión alta, problemas del corazón, o para aliviar dolores y tratar enfermedades crónicas.

No obstante, esta dependencia a múltiples fármacos, conocida como polifarmacia, empieza a ser cuestionada por doctores y pacientes: “La gente toma un sinfín de pastillas… y después toma más pastillas para contrarrestar los efectos no deseados de las primeras pastillas. Es una locura.” Confiesa un doctor canadiense. La crisis de los opiáceos ha puesto sobre la mesa el problema del abuso de medicamentos, y muchos ancianos ven el cannabis medicinal como una alternativa.

Estudios acerca del uso de cannabis entre los mayores

Durga Mata II CBD de Paradise Seeds
Durga Mata II CBD de Paradise Seeds

El uso de cannabis medicinal entre la gente mayor es un fenómeno relativamente nuevo, y es el tema de estudio de una investigación iniciada el pasado año por Tilray Canada. El objetivo de la misma es valorar el impacto del cannabis medicinal en el dolor crónico, los patrones del sueño, y la calidad de vida en general de las personas mayores de 50 años que residen en Canadá. También analizará los patrones de consumo, los efectos no deseados y la dosificación.

Philippe Lucas, vicepresidente del Global Patient Research and Access en Tilray, afirmaba en la International Cannabis Policy Conference celebrada en Viena el pasado diciembre de 2018 que se sabe muy poco sobre el consumo de cannabis entre las personas mayores, aunque hay ciertas características que son propias de este grupo de edad. Por ejemplo, a muchas personas de más de 60 les desagrada fumar. Este método de consumir marihuana produce un efecto demasiado intenso causando a menudo mareos y confusión. Desmayarte cuando tienes 20 años puede no suponer mayores consecuencias, pero cuando tienes 60 puede significar una cadera rota.

Durante los últimos años, Paradise Seeds ha visto un notable incremento del número de consumidores de cannabis medicinal de edad avanzada que adquieren semillas en las ferias. Las conversaciones mantenidas reflejan esta observación: las tinturas y el cannabis en forma de comestibles han tenido más protagonismo que la manera tradicional de consumirlo fumado. Gracias a la popularización de recetas para transformar el cannabis en productos para el cuidado de la salud personal, así como el aumento de los precios de los medicamentos de farmacia, estamos viendo un incremento en la práctica del autocultivo entre los mayores para autotratarse; y esta tendencia parece que va en alza en muchos países, junto al envejecimiento de la población.

Dos de las dolencias más comunes entre los ancianos son la inflamación y la artritis, además de otros dolores derivados de la vejez y el desgaste físico. El compuesto del cannabis conocido como CBD (el elemento no psicoactivo de la planta del cannabis) es un excelente remedio natural para estas condiciones gracias a sus propiedades farmacológicas y efectos probados contra la inflamación y la oxidación.

Nebula II CBD by Paradise Seeds
Nebula II CBD by Paradise Seeds

Desde Paradise Seeds hemos sido muy activos en la promoción del cannabis como medicina y los derechos de los pacientes con respecto al uso de esta planta. Un ejemplo de este compromiso ha sido nuestra total implicación en el Medical Cannabis Bike Tour, que Luc ha ayudado a instaurar, y del cual Paradise Seeds ha sido sponsor principal desde sus comienzos en 2012. En esa época, se consiguieron más de €400,000 destinados a la investigación en materia de cannabis medicinal, concretamente para determinar la efectividad del cannabis como tratamiento contra el cáncer.

El banco de semillas holandés ha sido uno de los primeros en desarrollar variedades ricas en CBD, con Nebula II CBD y Durga Mata II CBD. Posee muchos clientes en toda Europa que compran semillas para sus necesidades médicas, atraídos por la estabilidad de sus genéticas, que garantiza un crecimiento homogéneo y consistencia en los resultados. Estos factores suponen una gran diferencia para aquellos que cultivan su propia “medicina”.

En 2018, Paradise Seeds lanzó su propio programa medicinal, que ofrece un 50% de descuento en todas las semillas a pacientes mayores de 18 años que están cultivando su propio cannabis medicinal para uso personal. La inscripción al programa es gratuita para todos los usuarios médicos y Paradise Seeds autorizará el descuento a cualquier paciente que presente una documentación médica relevante (como por ejemplo una receta, una tarjeta médica o una recomendación de un doctor) junto con algún documento oficial que demuestre su identidad.

Por supuesto, existen otras razones para consumir marihuana en edades avanzadas a parte de sus beneficios para la salud. Cedemos la última palabra a la leyenda cannábica octogenaria Tommy Chong, colaborador de la Chong’s Collection de Paradise Seeds. Justo antes de su 80º aniversario, confesó en una entrevista: “Seré sincero con vosotros, todavía tengo la mentalidad de un adolescente la mayor parte el tiempo, y este hecho lo atribuyo a la yerba. Hace que te abras a nuevas experiencias y te mantiene joven. Le da un sabor especial a la vida y te aporta ganas de vivirla, ¡de verdad que lo hace!”.

Israel, el gobierno anuncia su plan para legalizar el cannabis

La coalición que conforman el Gobierno israelí anunció esta semana que avanzan en la legislación para despenalizar el cannabis y su posterior legalización.

Mac·12/06/2020 lamarihuana

israel

La coalición que conforman el Gobierno israelí anunció esta semana que avanzan en la legislación para despenalizar el cannabis y su posterior legalización. El informe dice que ponerlo en marcha costaría 4 meses y sería para mayores de 21 años

Según informa The Time of Israel, los dos partidos que conforman el nuevo Gobierno de Israel, anunciaron en una declaración conjunta que avanzarían la legislación “para resolver el problema de la despenalización y la legalización”, aparentemente en referencia al uso recreativo de cannabis. El anuncio llegaría una semana después de que el ministro de policía apoyase las reformas.

Likud y Blue & White  son los dos partidos en los que sustenta el Gobierno de Israel. Parece que no solo están de acuerdo en formar el Gobierno de Israel, también el cannabis legal es otro punto de encuentro y a tenor de su declaración conjunta.

Las partes avanzarán la legislación en la Knéset para este fin, así como para reformar la industria del cannabis medicinal a fin de facilitar que los pacientes puedan acceder a ella y los productores obtengan licencias.

El proceso de su despenalización ya comenzó, y se ha aprobado la reforma propuesta en 2017. El primer ministro, Benjamin Netanyahu, que ya se mostró a favor de legalizar en campaña electoral, respaldó la idea diciendo que debía  promulgarse “con cuidado”. “Estamos abiertos al futuro, pero entendemos el peligro y trataremos de equilibrar las dos”, dijo.

Un comunicado de ambas partes

Los dos partidos dijeron que la legislación presentará ‘un modelo responsable que se adaptará al Estado de Israel y a su población.

Las partes dijeron sobre su decisión sobre la reforma del cannabis medicinal , que ofrecerá alivio a los pacientes y facilitará el proceso de concesión de licencias para los productores. El legislador de Kahol Lavan, Ram Shefa, y el legislador de Likud, Sharren Haskel, promueven esta legislación conjunta, y la presentarán al Comité Ministerial de Legislación “lo antes posible y luego de un trabajo administrativo adecuado”, dice el comunicado.

En su puesta en marcha…

Los productos de cannabis se comercializarán en tiendas autorizadas restringiendo su publicidad. Además y según el informe, los trabajadores en empleos de seguridad no podrían usar cannabis. También, parte del dinero recaudado de estas ventas se destinarán a educar de los posibles problemas por abuso de cannabis.

A respuesta del Tribunal Superior

La semana pasada el Ministro de Seguridad Pública, Amir Ohana,  y como respuesta a una petición del Tribunal Superior de Justicia, dijo que su deber es “minimizar el daño tanto co

mo sea posible a los ciudadanos respetuosos de la ley que tengan delitos relacionados con la droga”. El Ministro ya se ha pronunciado anteriormente contra la fuerte aplicación de la ley de cannabis por parte de las autoridades.

Amir Ohana también dijo que nombrará un equipo que sopese una política más indulgente con los usuarios de cannabis lúdico.

Durante la campaña electoral del Likud, se realizó un video del partido donde aparecía el activista pro legalización del cannabis Oren Leibowitz. En el video del mes de febrero, aparecía el activista al lado del Ministro Amir Ohana y en el que se respaldaba la creación de un mercado legal de cannabis parecido al de Canadá. También, en el mismo se pedía borrar los antecedentes penales  por algunos delitos relacionados con la marihuana.

“Tomaron ciudadanos respetuosos de la ley y los convirtieron en delincuentes. No porque lastimaron a otra persona, Dios no lo quiera, sino porque supuestamente se hacían daño a sí mismos “, dijo Ohana y siendo en ese momento Ministro de justicia.

Israel parece que está en el camino de legalizar el cannabis para uso adulto recreativo; ya que los dos partidos que conforman el Gobierno van en la misma dirección.

Cuando México legalizó (brevemente) la marihuana en 1940

Por Redacción -junio 12, 2020

El 5 de enero de 1940, el presidente de México Lázaro Cárdenas hizo algo verdaderamente revolucionario para su época: despenalizó la venta y la compra de pequeñas cantidades de drogas, incluida la marihuana. Te contamos cómo ocurrió.

El pasado 5 de marzo, el senado de México tomó una decisión histórica: despenalizar el uso recreativo de la marihuana en el país, a propuesta del secretario de turismo. La despenalización definitiva de la planta llega tres años después de la aprobación del uso medicinal de la marihuana.

Un momento. ¿Hemos escrito “histórica”? En realidad, la medida llega con 80 años de retrasoMéxico fue en 1940 el primer país del mundo en legalizar no sólo la marihuana, sino otras drogas, y dispensarlas en despachos públicos a lo ancho del país. Por desgracia, aquella medida sólo estuvo en vigencia unos meses, porque la presión de Estados Unidos llevó al gobierno mexicano a recuperar la legislación prohibicionista anterior, abortando un enfoque innovador y audaz en el siempre espinoso “problema de las drogas”.

El impulsor del Reglamento Federal de Toxicomanías fue el presidente Lázaro Cárdenas, quien aprovechó su último año de mandato, 1940, para eliminar la figura del delito por el consumo, posesión y venta de drogas, según podemos leer en la web del propio Gobierno de México.

Lo realmente innovador de la citada normativa es que los consumidores de drogas recreativas –incluyendo la marihuana- dejaron de ser consideradas como criminales y se les pasó a la categoría de enfermos: “Atraer al adicto —en lugar de perseguirlo—, registrarlo y someterlo a tratamiento médico y psicológico (…) constituirá un medio fundamental para combatir la adicción”.

En sintonía con esta revolucionaria mentalidad, el Estado monopolizó la venta de drogas, y el tráfico ilícito continuó siendo perseguido por la ley. Se trata de una estrategia similar a la implementada por Uruguay en 2014, dondeel Estado se convierte en cultivador y dispensador único de la marihuana.

Con la puesta en marcha del Reglamento Federal de Toxicomanías se abrieron dispensarios que estaban a cargo del Departamento de Salubridad Pública y cuya meta era suministrar dosis, a manera de tratamiento, a las personas que tenían dependencia a alguna sustancia psicoactiva. El primero de estos dispensarios se ubicó en la Ciudad de México.

La innovadora medida del gobierno de Cárdenas fue recibida con reticencia por la prensa y la opinión pública de la época, que temía una ola de delitos al reducir el precio de la droga y aumentar su calidad. La realidad, sin embargo, fue muy otra: los precios bajaron, hundieron a los traficantes de Ciudad de México y el consumo no aumentó, como dejan constancia los historiadores de la época.

El “amigo” americano del norte

El Reglamento Federal de Toxicomías sólo estuvo vigente durante seis meses, debido a la fuerte presión que el gobierno mexicano recibió del gobierno de EE.UU., más concretamente del “zar antidrogas” Harry J. Anslinger -primer comisionado de la Oficina Federal de Narcóticos, germen de la DEA-, uno de los personajes más reaccionarios y relevantes del prohibicionismo.

“Aunque México presentó su postura ante la Liga de las Naciones en 1939 y fue secundado por algunos países, la apuesta mexicana fue duramente criticada por Anslinger, quien se opuso tajantemente a la iniciativa”, detalla el citado artículo del Gobierno de México.

No es casualidad que la prohibición del cannabis en Estados Unidos tuviera lugar en los años 30, en pleno auge de la inmigración de trabajadores mexicanos hacia el vecino del norte. Estados Unidos decreta la Marihuana Tax Act en 1937, y pone a los mexicanos –grandes consumidores de “mota”- en el punto de mira de la legislación prohibicionista. En este sentido, y tal y como señala Antonio Escohotado en su ‘Historia General de las Drogas’, la prohibición del cannabis tuvo un trasfondo claramente racista.

Auge y caída de la “mariguana” en México

La marihuana fue llevada por los conquistadores españoles a México. Su uso medicinal estuvo relativamente extendido durante el virreinato. Tras la independencia, en 1821, la mota empieza a fumarse como una sustancia lúcida.

Sin embargo, a mediados del siglo XIX empieza a percibirse como algo maligno y peligroso. Tal y como señala el escritor Jorge García Robles en la revista Milenio, la marihuana fue “incluida en el catálogo de los enemigos de la nación como una de las peores amenazas para la salud”. Inopinadamente, y sin que existiera ningún detonador aparente, México se convirtió –mucho antes que EE.UU.- en el primer país en prohibir la marihuana.

“¡La mariguana es mala, maléfica, aciaga y siniestra, mata, aniquila, devora, agarra los rabos, los zarandea y arroja los cuerpos a las calderas humeantes del infierno!”

México fue pionero en la prohibición y, un siglo más tarde, también pionero en la legalización de la marihuana. El proyecto reformista de Lázaro Cárdenas durmió durante 80 años el sueño de los justos y, por fin, de nuevo los mexicanos pueden fumar su querida “mota” sin sentirse unos criminales.

¡Viva México, cabrones!

Fuente Lamota.org

NBA no hará test sobre el consumo de marihuana durante la recta final de la competición

fuente: www.cañamo.net

La NBA decide que en la recta final de la competición no va a buscar dopaje por cannabis.

La NBA va a volver en unas condiciones un poco extrañas ya que se concentrará a todos los jugadores en las instalaciones de Disney World. Será allí donde se celebren los partidos que quedan para terminar la liga de este año. Además de esto, que ya en sí es extraordinario, se ha anunciado que los jugadores no tendrán que someterse a ningún examen para saber si han tomado marihuana.

Los jugadores se van a ver en una situación de bastante estrés dada la posibilidad, remota pero posible, de que puedan infectarse de Sars-CoV-2 durante su “encierro” en Disney World. Pero, al menos, no van a estar perseguidos si deciden darle un poco a la lejía.

Algunos mandamases de la NBA, como Adam Silver, ven con preocupación esta medida porque consideran que se está lanzando un mal mensaje a los niños y, al relajar el sistema, podría colarse la legalización del uso del cannabis en las competiciones.

NBA no hará test sobre el consumo de marihuana durante la recta final de la competición