¿Cómo afecta la marihuana a la motivación? Estudios e investigaciones

¿El consumo de marihuana te brinda intensos niveles de energía, mientras que en otras ocasiones te genera una sensación de flojera? Conoce qué dicen los estudios sobre cómo afecta la marihuana a la motivación.

El cannabis es una droga psicoactiva comúnmente utilizada con fines recreativos y medicinales. Mientras que mucha gente asegura que ayuda a mejorar la creatividad y preparar la mente para actividades que requieren concentración, existen también opiniones contrarias que afirman que el cannabis puede ocasionar lo que se conoce como síndrome de desmotivación. 

Pero ¿es cierto que la marihuana aumenta la motivación o en realidad la disminuye? La respuesta no es tan sencilla como podría pensarse, ya que diferentes estudios e investigaciones han arrojado resultados diversos. A continuación, reunimos los datos principales al respecto. 

¿La marihuana reduce la motivación?

La creencia de que la marihuana reduce la motivación se puede remontar a los años 1960 y 1970. Durante este tiempo, América del Norte registró un aumento en el consumo de cannabis, y muchos estudios iniciales afirmaron que el uso de la marihuana podría dar lugar a la pereza crónica.

El síndrome de desmotivación

En 1972, los científicos se acercaron al término síndrome de desmotivación para describir la pérdida de deseo de trabajar, socializar y alcanzar el éxito en la vida y comúnmente visto en los consumidores de marihuana, quienes fueron descritos como apáticos, letárgicos, y desacoplados.

Esta teoría ya ha sido puesta en duda debido a que, hoy en día, hay poca evidencia para apoyar la idea de que la marihuana sea la principal causa del síndrome de desmotivación. Las evidencias que se tienen son de mala calidad: observacionales, y con pequeñas muestras para apoyar correctamente las teorías.

Por ejemplo, Lynskey y Salón citan varios estudios que encuentran que el uso de marihuana se correlaciona con un menor nivel educativo, los consumidores más frecuente de cannabis suelen tener los grados escolares más bajos, tasas más altas de saltarse las clases, y menos satisfacción con la escuela. 

Sin embargo, esto podría deberse a otros factores, tanto sociales como de predisposición biológica. Un estudio realizado en 1995 encontró la motivación significativamente menor en los consumidores de marihuana con depresión y argumentó que era directamente la depresión, no la marihuana, lo que causaba los problemas de motivación y es también un factor de riesgo cuando se habla de dependencia a las drogas.

Entonces, ¿cómo afecta la marihuana a la motivación?

Muchos estudios realizados a los usuarios de marihuana no han revelado deficiencias en la motivación en absoluto. Por ejemplo, un estudio realizado en 2006 con cerca de 500 participantes encontró que las personas que usaron marihuana al día tenían los mismos niveles de motivación como las no usuarias.

Ni el uso ocasional ni el uso intensivo de marihuana por parte de los adolescentes se asocia con una menor motivación, según los datos clínicos publicados online antes de imprimir en la revista Substance Use & Misuse.

No hay un vínculo entre la desmotivación y el consumo de marihuana

Un equipo de investigadores de la Universidad Internacional de Florida evaluó la relación entre el consumo de cannabis y la motivación en 79 adolescentes. Los participantes eran tanto consumidores habituales a largo plazo como usuarios ocasionales. Los investigadores evaluaron las tendencias motivacionales de los sujetos mediante el uso de dos herramientas validadas, la Apathy Evaluation Scale (Escala de Evaluación de Apatía) y la Motivation and Engagement Scale (Escala de Motivación e Involucramiento).

Los autores informaron: “Después de controlar los factores de confusión, no se observaron diferencias significativas entre los usuarios regulares y ligeros en cualquier índice de motivación. Del mismo modo, no se observaron asociaciones entre la motivación y la vida o el consumo de cannabis en treinta días.”

Llegaron a la conclusión de que “nuestros hallazgos no respaldan un vínculo entre la desmotivación y el cannabis entre los adolescentes después de controlar los factores de confusión relevantes”.

Cambia los niveles de dopamina en el cerebro

Algunos estudios sugieren que el consumo de marihuana puede aumentar temporalmente la liberación de dopamina en el cerebro, un neurotransmisor asociado a la motivación y la recompensa, provocando sensaciones de euforia y placer. Sin embargo, el consumo crónico e intenso de marihuana puede conducir a una disminución de los niveles de dopamina con el paso del tiempo. 

Cuando se trata de cómo afecta la marihuana a la motivación, esto no es precisamente un indicador pues hay que recordar que el impacto específico de la marihuana en los niveles cerebrales de dopamina es complejo y puede variar en función de diversos factores, como la dosis, la frecuencia de consumo y las diferencias individuales. 

El THC interactúa con el sistema de recompensa del cerebro

El THC, o tetrahidrocannabinol, es el principal componente psicoactivo del cannabis. Cuando se consume, interactúa con el sistema de recompensa del cerebro y produce una serie de efectos. Entre ellos, puede hacer que las tareas u objetivos cotidianos parezcan menos agradables o gratificantes.

El THC se une a los receptores cannabinoides del cerebro, concretamente en regiones asociadas con la recompensa y el placer, como el núcleo accumbens. Esta activación provoca un aumento de la liberación de dopamina, un neurotransmisor implicado en el placer y la motivación. Como resultado, el THC puede producir sentimientos de euforia y una sensación de recompensa, lo que puede contribuir a su potencial adictivo. Además, el THC también afecta a la liberación de otros neurotransmisores, como la serotonina y el GABA, que influyen aún más en el estado de ánimo y la cognición. 

La marihuana puede inducir una profunda relajación

Una de las formas en cómo afecta la marihuana a la motivación es que produce un efecto relajante debido a su composición química, lo que podría ocasionar que en lugar de motivación se experimente flojera o sueño. 

El principal compuesto activo de la marihuana, el THC, interactúa con los receptores cannabinoides del cerebro, concretamente con los receptores CB1. Estos receptores se encuentran en zonas del cerebro encargadas de regular el estrés, la ansiedad y la relajación. 

Consejos para que la marihuana aumente tu motivación

  • Empieza con la variedad adecuada. Diferentes cepas y dosis de marihuana pueden tener efectos variables sobre la motivación, con algunos individuos experimentando una mayor motivación o concentración. Busca una cepa de predominancia sativa, ya que es conocida por proporcionar efectos energizantes y motivadores.
  • Consúmela con moderación. Consumir marihuana en pequeñas cantidades puede aumentar la motivación, pero un consumo excesivo puede provocar un descenso de la productividad.
  • Mantente activo. Realiza actividades físicas o ejercicios mientras consumes marihuana, ya que puede aumentar tu energía y estimular la creatividad. Adicionalmente, puedes intentar tener un plan claro de lo que quieres conseguir para mantenerte concentrado y motivado.

En general, la investigación sobre cómo la marihuana afecta a la motivación ha producido resultados conflictivos, y los científicos aún no están seguros de la respuesta. Sin embargo, lo que sí se recomienda es mantener un consumo responsable, que evite que puedas caer en hábitos negativos para tu nivel de productividad. 

FUENTE

Coctelería cannábica: qué es y tres recetas para explorarla

Explora nuevas fronteras sensoriales con nuestras recetas de coctelería cannábica, fusionando la creatividad de la mixología con el cautivador mundo del cannabis.

¡Salud! La mixología cannábica ha emergido como una expresión única en el mundo de las bebidas, fusionando las propiedades distintivas de la planta de cannabis con la creatividad y la destreza de los mixólogos modernos. Este fenómeno ha capturado la imaginación de muchos, ofreciendo una experiencia sensorial que va más allá de lo convencional.

En este artículo, exploraremos los fundamentos, las técnicas y algunas recetas innovadoras que te sumergirán en el fascinante universo de la coctelería cannábica.

¿Qué es la coctelería cannábica?

La mixología cannábica es una rama de la mixología que explora la integración del cannabis en la creación de cócteles. Combina las propiedades únicas de la planta de cannabis con la creatividad y el arte de la coctelería tradicional para ofrecer experiencias sensoriales nuevas y emocionantes. Este fenómeno ha ganado popularidad en paralelo con los cambios en las actitudes hacia el cannabis en diversas partes del mundo.

La coctelería cannábica implica la incorporación de componentes derivados del cannabis, como infusiones de aceite, tinturas o jarabes, en las recetas de cócteles. Estos componentes pueden contener cannabinoides, terpenos y otros compuestos que se encuentran en la planta de cannabis, brindando no solo sabores distintivos sino también efectos específicos, dependiendo de la cepa y de la cantidad utilizada.

¿Cómo se usa la marihuana en la coctelería cannábica?

Los métodos de extracción y preparación del cannabis también son fundamentales en la coctelería cannábica. Pueden incluir la descarboxilación para activar los compuestos psicoactivos, la creación de infusiones de aceite, la elaboración de tinturas o la incorporación de jarabes y siropes.

  • Infusiones de aceite. Un método común es crear infusiones de aceite de cannabis. La descarboxilación, un proceso que implica calentar el cannabis para activar sus compuestos, es esencial antes de infundirlo en un aceite portador, como el aceite de coco o de oliva.
  • Tinturas. Las tinturas son extractos líquidos concentrados de cannabis. Se pueden agregar fácilmente a los cócteles para obtener resultados consistentes y precisos. El alcohol es un vehículo común para las tinturas, y su sabor puede complementar muchos cócteles.
  • Jarabes y siropes. La creación de jarabes o siropes con cannabis es otra opción popular. Al combinar el cannabis con azúcares y líquidos, se puede crear un elemento dulce y aromático para añadir a los cócteles.

¿Cómo elegir una cepa de marihuana para hacer coctelería cannabica?

Elegir la cepa de marihuana adecuada para hacer mixología cannábica es un paso crucial, ya que diferentes cepas ofrecen perfiles de sabor, aromas y efectos únicos. Aquí hay algunos factores a considerar al seleccionar una cepa para tus creaciones de coctelería cannábica:

Perfil de terpenos

  • Cítricos. Cepas con terpenos cítricos como limoneno pueden aportar notas frescas y vibrantes a los cócteles.
  • Terrosos. Cepas con terpenos terrosos como el humuleno pueden agregar matices terrosos y herbáceos a tus bebidas.
  • Florales. Términos como el linalool proporcionan aromas florales que pueden complementar ciertos cócteles.

Proporción de cannabinoides

Si buscas efectos psicoactivos más suaves, elige cepas con proporciones más altas de CBD. Para experiencias más eufóricas, busca variedades con niveles más altos de THC.

Efectos deseados

Algunas cepas proporcionan efectos más energizantes y creativos, mientras que otras son más relajantes. Ajusta la selección según el ambiente que desees crear con tu mixología cannábica.

Experiencia personal

Tu propia tolerancia al cannabis y tus preferencias personales también deben influir en tu elección. Si eres nuevo en la coctelería cannábica, comienza con cepas de baja potencia y ajusta según sea necesario.

Cepas populares para preparar coctelería cannábica

  • Blue Dream: Efectos equilibrados, terpenos frutales y florales.
  • Lemon Haze: Citrico y energizante, ideal para cócteles refrescantes.
  • Granddaddy Purple: Relajante con sabores dulces, ideal para cócteles más intensos.
  • Sour Diesel: Terroso y estimulante, adecuado para cócteles más complejos.

¿Qué considerar antes de consumir coctelería cannábica?

Aunque la coctelería cannábica ofrece una nueva dimensión de sabores y experiencias, es fundamental abordarla con responsabilidad. La dosificación cuidadosa es esencial para evitar efectos no deseados y garantizar una experiencia placentera.

  • Dosificación inicial. Si eres nuevo en la mixología cannábica, comienza con dosis bajas de cannabis para evaluar tu tolerancia y cómo reacciona tu cuerpo.
  • Efectos tardíos. Ten en cuenta que los efectos del cannabis ingerido pueden tardar más en manifestarse en comparación con otras formas de consumo. Sé paciente y evita consumir más antes de sentir completamente los efectos.
  • Conoce tus límites. Como con cualquier sustancia, es importante conocer y respetar tus límites. El exceso puede conducir a experiencias desagradables.

Recetas de coctelería cannábica

Te presentamos tres recetas de cócteles cannábicos que incorporan infusiones de marihuana para brindarte una experiencia única. Recuerda ajustar las dosis de cannabis según tus preferencias y tolerancia personal y consumir de manera responsable.

Margarita de mango con toque cannábico

Ingredientes:

  • 2 oz de tequila
  • 1 oz de licor de naranja
  • 1 oz de puré de mango con cannabis
  • 0.5 oz de jarabe de agave
  • Borde de sal para decorar

Instrucciones:

  1. En un shaker con hielo, mezcla el tequila, el licor de naranja, el puré de mango con cannabis y el jarabe de agave.
  2. Agita bien la mezcla.
  3. Humedece el borde de un vaso con jugo de limón y pásalo por sal para crear un borde de sal en el vaso.
  4. Cuela la mezcla en el vaso preparado.
  5. ¡Disfruta de esta versión tropical de la clásica Margarita con un toque cannábico!

Gin tonic de lavanda infundido con cannabis

Ingredientes:

  • 2 oz de ginebra
  • 0.5 oz de jarabe de lavanda con cannabis
  • Tónica
  • Rodaja de limón y ramita de lavanda para decorar

Instrucciones:

  1. En un vaso alto con hielo, vierte la ginebra y agrega el jarabe de lavanda con cannabis.
  2. Revuelve suavemente.
  3. Completa el vaso con tónica.
  4. Decora con una rodaja de limón y una ramita de lavanda para un toque aromático.
  5. ¡Disfruta de este refrescante Gin Tónico con un toque floral y cannábico!

Mule de menta y cannabis

Ingredientes:

  • 2 oz de vodka
  • 1 oz de jarabe de jengibre con cannabis
  • 0.5 oz de jarabe de menta
  • 0.5 oz de jugo de limón
  • Ginger beer
  • Ramita de menta y rodaja de jengibre para decorar

Instrucciones:

  1. En un vaso con hielo, mezcla el vodka, el jarabe de jengibre con cannabis, el jarabe de menta y el jugo de limón.
  2. Revuelve suavemente.
  3. Completa el vaso con ginger beer.
  4. Decora con una ramita de menta y una rodaja de jengibre.
  5. ¡Disfruta de este Mule refrescante con un toque de menta y un suave toque cannábico!

La coctelería cannábica es un terreno emocionante donde la creatividad y la ciencia se encuentran para brindar experiencias únicas. Desde infusiones sutiles hasta cócteles audaces, las posibilidades son vastas y emocionantes. Sin embargo, la clave está en la responsabilidad y la comprensión de los efectos del cannabis.

fuente

Analizando técnicas de cultivo en interior: ¿Cuál produce más?


¡No te pierdas este artículo! Analizando Técnicas de Cultivo en interior y comprobarás cuál es la Más Productiva. ¡Entra YA!

Todo cultivador de marihuana en interior lo que siempre desea es el mayor rendimiento posible, independientemente de la genética cultivada.

Porque para muchos cultivadores su variedad preferida no es necesariamente la más productiva. Pero dentro de sus posibilidades, cuanto más produzca, mejor.

Y esto es lógico, ya que desde el primer momento el contador de la electricidad comenzará a aumentar su ritmo. Y si pagando lo mismo, podemos cosechar 400 gramos en lugar de 300, el ahorro será importante porque en solo tres cultivos conseguiríamos producir lo que en cuatro cultivos.

El mayor consumo de un cultivo interior corresponde a la iluminación. Pero además hay que sumar el conjunto del sistema de ventilación (extractor, intractor y ventilador). Y hasta puede que climatización o calefacción.

A lo que nos referimos es que la factura será la misma se tenga una planta o se tengan diez plantas en un armario de cultivo de 100×100 cm.

En un interior nunca conviene contar con huecos vacíos entre plantas, ya que será un gasto de luz que podríamos aprovecharlo.

Analizando técnicas de cultivo
Analizando técnicas de cultivo

También conviene que todas las plantas cuenten con una misma altura. Las plantas más altas marcarán la distancia a la que podemos situar la iluminación y si alguna quedase muy por debajo de esta, la producción se resentirá al no recibir ni la misma cantidad ni la misma calidad de luz.

Así que teniendo en cuenta todo esto… ¿Con qué técnica de cultivo se conseguirá más producción?

Analizando técnicas de cultivo en Interior: Cultivo estándar partiendo de semilla

Este sería el cultivo tradicional. Se suele hablar de cultivos de 3 meses. El primer mes es de crecimiento, suficiente tiempo para que las plantas alcancen unos 30 cm de altura. Los dos meses siguientes serían de floración.

Como hemos comentado antes, conviene no dejar espacios entre plantas, por lo que una buena densidad serían unas 9 plantas por cada m² de cultivo.

Si cultivamos la misma variedad, no tendremos muchos problemas y las plantas crecerán a un mismo ritmo y alcanzarán una altura muy similar.

Inconvenientes

Con este tipo de cultivo conseguiremos una increíble porra de cada planta. Pero, en cambio, las ramas más bajas competirán entre sí por el espacio, se estorbarán y no serán muy productivas.

Realmente conseguiremos una excelente apical de cada planta, una buena producción de las ramas secundarias más altas y próximas a la luz, y una pobre producción en las zonas bajas.

Además, algunas variedades llegan a ser incontrolables por su excesivo crecimiento. La única opción para su cultivo es alguna de las técnicas de cultivo más populares.

Analizando técnicas de cultivo en Interior: Cultivo en SCROG

Un SCROG o “screen of green” (malla verde) consiste en podar o guiar una o varias plantas para limitar su crecimiento vertical y promover el crecimiento horizontal.

Para ello se usa una malla o enrejado a determinada altura de las plantas que servirá de guía y soporte para las ramas.

Analizando técnicas de cultivo en interior
Analizando técnicas de cultivo en interior

Para un SCROG se suelen usar pocas plantas en macetas grandes. El número de plantas puede ser muy variable y siempre dependerá del gusto del cultivador.

Con una planta lógicamente cubrir un espacio de cultivo de 1 m² llevará puede que hasta tres meses. Sin embargo, con 4 plantas, la fase de crecimiento puede ser de tan solo 6-7 semanas.

Inconvenientes

No todas las variedades son apropiadas para esta técnica. Generalmente, las genéticas Índica no ramifican tan fuertemente como las sativas.

Algunas incluso no se recomienda podarlas, ya que tardan semanas en recuperarse de la poda. Sativas e híbridos son siempre los que mejor se comportarán, además de que un SCROG servirá para controlar su altura.

El mayor inconveniente es la fase de crecimiento, que como decimos se puede llegar a prolongar hasta tres meses. Porque son 3 meses con todo el sistema funcionando 18 horas y el consumo eléctrico es el más alto.

Analizando técnicas de cultivo en Interior: Cultivo en SOG

SOG o “sea of green” (mar verde) es una técnica que solo es posible partiendo de esquejes. Una planta nacida de semilla no florecerá hasta pasadas las 4-5 semanas, a diferencia de un esqueje que florecerá tenga el tamaño que tenga.

Un SOG básicamente es un cultivo de muchas apicales. Y se debe plantear con un mínimo de 36 esquejes por cada m² de cultivo en macetas de 3 litros. Pero se pueden cultivar hasta 100 esquejes en macetas de 1 litro.

No son necesarios contenedores más grandes, ya que apenas existe fase vegetativa y las raíces no tendrán tiempo a desarrollarse demasiado.

interior
Analizando técnicas de cultivo en Interior

Loo ideal, es que los esquejes en floración no superen los 40 cm de altura, por lo que se cambiaría el fotoperíodo en cuanto cuenten con unos 15-20 cm dependiendo de la genética.

Para las variedades Sativas 20 cm puede ser excesivo, ya que algunas pueden multiplicar x5 su tamaño. Para las genéticas Índica puede ser muy poco, puesto que algunas apenas crecen una vez comienza la fase de transición.

Inconvenientes

Un cultivo en SOG es muy rápido, puesto que la fase de crecimiento será de apenas una o dos semanas. Pero, en cambio, no todos los cultivadores disponen de una zona específica para el enraizado de tantos esquejes.

Analizando técnicas de cultivo en Interior: Cultivo en Main Lining

El main-lining es una técnica que se ha puesto de moda en los últimos años, y no es para menos. Podría considerarse como una mezcla de SOG y SCROG.

Consiste en darle forma a una planta mediante una serie de podas simétricas, con lo que se conseguirán 8 o 16 apicales creciendo a un mismo ritmo y sin ramas secundarias o bajas.

Por un lado, se parece al SCROG por su uniformidad, y por otro al SOG por la gran cantidad de apicales que podremos conseguir por cada m² de cultivo.

Tanto el tipo de maceta como las variedades que mejor se comportan, serían iguales a las de los cultivos en SCROG.

Si optamos por hacer main-lining para conseguir 8 apicales por planta, una buena densidad de plantas es de 4-5 por cada 1 m². Si decidimos optar por 16 apicales, puede que dos plantas por m2 sea suficiente.

Analizando técnicas de cultivo en Interior
Analizando técnicas de cultivo en Interior

En general, las variedades Sativa e híbridos son las más indicadas porque ramifican más y responden mejor a cualquier poda que una Índica.

Inconvenientes

Son prácticamente los mismos que en un cultivo en SCROG. La fase vegetativa se prolongará más de dos meses para conseguir que las plantas tengan la estructura perfecta antes de inducir la floración.

Conclusiones

Con mi experiencia como cultivador, los mejores rendimientos los he conseguido con cultivos en SOG, teniendo en cuenta también varios aspectos importantes.

En un cultivo en SOG se pueden conseguir hasta 6 cosechas al año, pero siempre que se cuente con otro espacio específico donde enraizar gran cantidad de esquejes.

Si se da esta condición, podremos sin duda afirmar que es la técnica más productiva si tenemos en cuenta el rendimiento anual y el consumo anual.

En un cultivo optimizado, será fácil cosechar 400 gramos en cada cultivo. Y 6 cultivos anuales serían 2400 gramos.

En SCROG o Main Lining se pueden conseguir 3 cultivos anuales, ya que la fase de crecimiento suele ser bastante larga, mínimo unos dos meses.

Y si hablamos de rendimiento por cultivo, se puede decir que tanto SOG, como SCROG o Main Lining son técnicas que ofrecen rendimientos muy similares.

La diferencia sin duda la marcará la mano del cultivador cuando todas las demás condiciones son idénticas.

fuente:

¿Cuáles son los porcentajes mundiales de venta de cannabis hasta el 2023?

¿Qué tanto aportaría el cannabis a la economía mundial si fuese legal? Estos son los porcentajes mundiales de venta de cannabis.

El mercado del cannabis ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, impulsado por la legalización y despenalización de la marihuana en muchos países. Es sabido que, ilegal o no, la marihuana es una de las drogas que más se consume alrededor del mundo. 

De acuerdo con datos de la Oficina de Drogas y Crimen de las Naciones Unidas (UNODC, por sus siglas en inglés) más de 219 millones de personas han consumido cannabis alguna vez en su vida. Pero, ¿cuánto sabemos realmente sobre el futuro de las ventas de cannabis?, ¿qué representa este negocio para la economía? En este artículo de La Marihuana, te brindamos un panorama general de los porcentajes mundiales de venta de cannabis. 

¿En qué países es legal la venta de marihuana?

Para hablar de los porcentajes mundiales de venta de cannabis es necesario tener en cuenta que solo es posible medir el consumo de manera aproximada, sobre todo, en aquellos países en los que sigue siendo ilegal su comercialización, que son mayoría. 

Por otro lado, los países que permiten el acceso legal al cannabis son:

  • Canadá. En octubre de 2018, Canadá se convirtió en el segundo país del mundo en legalizar la marihuana recreativa.
  • Uruguay. Uruguay fue el primer país en legalizar completamente la marihuana en 2013, permitiendo su venta, cultivo y consumo.
  • México. En junio de 2021, México despenalizó el uso recreativo de la marihuana, permitiendo a los individuos poseer y cultivar pequeñas cantidades para uso personal siempre que cuenten con un permiso.
  • Países Bajos. Aunque la marihuana no está totalmente legalizada en los Países Bajos, cae bajo una política de “tolerancia”, ya que es legal vender y consumir marihuana en los coffee shops autorizados.
  • Colombia. Permite la venta y el consumo de marihuana con fines médicos y científicos. Las leyes relativas al uso recreativo están siendo debatidas.
  • Jamaica. La legislación jamaicana despenalizó la posesión y el cultivo de pequeñas cantidades de marihuana para uso personal, y la venta de marihuana con fines médicos y terapéuticos también es legal.
  • España. Aunque técnicamente es ilegal, se permite el cultivo y consumo personal de marihuana en espacios privados, lo que ha dado lugar a la aparición de clubes sociales privados de cannabis.
  • Portugal. Portugal despenalizó la posesión y el consumo de todas las drogas, incluida la marihuana, en 2001. Sin embargo, la venta de marihuana no está totalmente legalizada.
  • Sudáfrica. En 2018, una sentencia del Tribunal Constitucional de Sudáfrica despenalizó el uso privado y el cultivo de marihuana para consumo personal.
  • Argentina. La venta, el consumo y el cultivo de marihuana con fines medicinales son legales en Argentina, aunque el uso recreativo sigue siendo ilegal.

¿En qué países del mundo se consume más marihuana?

El consumo de marihuana varía mucho de un país a otro no solo debido a la legalidad de la misma, sino también a su estilo de vida, costumbres y tradiciones. Por eso mismo, hay algunos países que son conocidos por tener altos índices de consumo de marihuana. 

Según datos de la UNODC, algunos de los países con mayores tasas de consumo de marihuana per cápita son Islandia, Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda. Tal como se muestra en la siguiente imagen: 

mapa-consumo-cannabis-mundo.png

¿Qué dicen los porcentajes mundiales de venta de cannabis?

Cuando se trata de porcentajes mundiales de venta y consumo de cannabis, The Global Cannabis Report es uno de los informes más útiles y pioneros en su tipo. Se trata de un análisis llevado a cabo por Prohibition Partners, plataforma fundada desde 2017 y que se encarga de elaborar distintos informes de inteligencia de mercado respecto al consumo de cannabis. 

De acuerdo con datos de su último reporte, tercera edición, se estima que las ventas de CBD a nivel mundial ascendieron a 45 mil millones de dólares durante el 2022. Esto considerando el CBD de uso médico y para adultos, que se concentra en países como Estados Unidos y Canadá. 

Así mismo, cabe mencionar que el número de personas que consumen cannabis aumentó en un 21% durante la última década, alcanzando un 4% de la población mundial. Mientras que el porcentaje de mujeres que consumen marihuana presenta variaciones según la región en la que habitan. En el caso de América del Norte la cifra alcanza el 42%, mientras que en Asia se reduce al 9%.

De continuar creciendo a este ritmo, el porcentaje mundial de venta de cannabis podría casi triplicarse hasta alcanzar un monto de 101 mil millones de dólares en 2026, siendo México uno de los principales líderes de la industria.

Otros datos relevantes sobre el consumo de cannabis

  • Un aspecto que tuvo gran influencia en el aumento de los porcentajes mundiales de venta de cannabis fue el confinamiento que se tuvo que realizar debido a la pandemia por COVID-19, ya que durante este periodo tanto el consumo de cannabis como la frecuencia con la que se consumía aumentó. 
  • Realizando un análisis por regiones, América del Norte es en donde más cannabis se consume. Del mismo modo, la brecha de género se encuentra mucho más reducida, es decir, la cantidad de hombres y mujeres que fuman cannabis es casi igual. 
  • Canadá, uno de los países en los que el uso de la marihuana está legalizado en todos sus tipos, debe un 0.3% de su PIB a la comercialización de cannabis. Esto equivale a aproximadamente 5.500 millones de dólares.  

¿Cuánto cuesta la marihuana en México?

De acuerdo con investigaciones y datos difundidos por el Gobierno de México, en el país, actualmente la marihuana cuesta 200 pesos por kilo en la zona de la sierra, mientras que la hierba considerada de “buena calidad” alcanza un precio de 540 pesos por kilo. 

No obstante, este precio es el que se consigue por medio de productores calificados. Una vez que el cannabis es transportado a la ciudad, el precio se puede elevar hasta los 2 mil pesos por kilogramo. En el caso de la zona fronteriza, entre México y Estados Unidos, el precio se incrementa hasta 16 mil 530 pesos mexicanos, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos. 

¿Pero cuánto cuesta producir la marihuana? Se calcula que en México, el costo de producción de cultivos en exterior ronda los diez dólares por hectárea. Actualmente, de acuerdo con datos de la UAM, Sinaloa, Chihuahua y Durango cuentan con la mayor superficie de cultivo de marihuana, sumando un total de 114 mil hectáreas. 

Legalizar y regular la comercialización de productos de cannabis permite tener el control solo los ingresos que este negocio representa, generar empleos y contribuir al PIB nacional. Se trata de una industria que, bien regulada, podría representar grandes beneficios para la economía de aquellos países productores. 

Si te interesa mantenerte al día con las noticias, porcentajes mundiales de venta de cannabis y otros datos de interés para la comunidad, ¡sigue navegando a través de La Marihuana!

El cannabis silvestre o salvaje aún se puede encontrar

El cannabis silvestre, también conocido como cannabis salvaje, se refiere a las plantas de cannabis que crecen de forma natural en la naturaleza

El mundo del cannabis se extiende mucho más allá de sus formas cultivadas, ya que el cannabis silvestre, también conocido como cannabis salvaje o ruderal, ocupa un lugar importante en los contextos botánicos, históricos y culturales.

Este post explora el fascinante reino del cannabis silvestre y arroja luz sobre su importancia, distribución y hábitat. Profundizamos en su significado histórico y cultural, rastreando su uso antiguo, prácticas tradicionales e influencia en diversos aspectos de la civilización humana. También, examinamos las características botánicas del cannabis silvestre, incluida su taxonomía, morfología y variabilidad genética.

Además, el artículo explora las propiedades medicinales y terapéuticas del cannabis silvestre, su impacto ecológico, los esfuerzos de conservación, las consideraciones legales y las direcciones de investigación futuras. Descubramos el mundo oculto del cannabis en su forma salvaje.

Introducción al Cannabis Silvestre

El cannabis silvestre, también conocido como cannabis salvaje, rudelaris o hierba de zanja, se refiere a las plantas de cannabis que crecen de forma natural en la naturaleza, sin cultivo humano. Si bien la mayoría de nosotros estamos familiarizados con las plantas de cannabis cultivadas con fines recreativos o medicinales, el cannabis silvestre ofrece un aspecto fascinante ya menudo pasado por alto de esta planta versátil.

Este tipo de cannabis  no es sólo una hierba que aparece en lugares aleatorios; Desempeña un papel crucial en el ecosistema. Proporciona alimento y refugio a diversos insectos, aves y animales, contribuyendo a la biodiversidad. Además, el cannabis silvestre puede servir como reservorio genético, preservando rasgos y diversidad valiosos que pueden usarse en el fito mejoramiento y la investigación científica.

Se puede encontrar en varias regiones del mundo, incluidas partes de Europa, Asia, América del Norte y África. Prospera en una amplia gama de hábitats, como campos abiertos, riberas de ríos, bordes de carreteras y áreas perturbadas. Su naturaleza resistente y su capacidad para adaptarse a diferentes climas y condiciones del suelo lo hacen notablemente resistente y capaz de sobrevivir en diversos entornos.

Importancia histórica y cultural del cannabis salvaje

Cannabis silvestre
Cannabis silvestre

El cannabis tiene una larga historia entrelazada con la cultura y la civilización humanas. Exploramos algunas de sus intrigantes conexiones.

Fue una de las primeras plantas utilizadas por nuestros antepasados ​​por sus diversas propiedades. La evidencia sugiere que se utiliza para la producción de fibra, como fuente de alimento y aceite, y posiblemente incluso por sus efectos psicoactivos. Su presencia en sitios arqueológicos antiguos resalta su importancia en las sociedades humanas primitivas.

En muchas culturas indígenas, el cannabis silvestre tiene una importancia espiritual y medicinal. Se ha utilizado en prácticas curativas tradicionales para dolencias que van desde dolor e inflamación hasta ansiedad e insomnio. El conocimiento y la sabiduría que rodean al cannabis silvestre se han transmitido de generación en generación, preservando su papel en la medicina tradicional.

El cannabis ha dejado su huella en el arte, la literatura y las prácticas religiosas a lo largo de la historia. Ha sido representado en pinturas, referenciado en poesía y asociado con rituales espirituales en diferentes culturas. La capacidad de la planta para alterar la conciencia e inducir pensamientos introspectivos ha fascinado tanto a artistas como a buscadores espirituales, contribuyendo a su importancia cultural.

Características botánicas

Profundizamos en las fascinantes características botánicas del cannabis silvestre y en cómo se distingue de las variedades cultivadas.

El cannabis silvestre pertenece a la familia Cannabaceae y pertenece al género Cannabis. Comparte su clasificación taxonómica con sus homólogos cultivados, que incluyen Cannabis sativa, Cannabis indica y Cannabis ruderalis. Sin embargo, el cannabis silvestre suele mostrar variaciones genéticas únicas debido a la selección natural y la adaptación a su entorno específico.

Cannabis silvestre

Las plantas de cannabis silvestres suelen exhibir una estatura alta y larguirucha, con hojas delgadas y escasas ramificaciones. A diferencia de las variedades cultivadas por sus densos cogollos, el cannabis silvestre centra su energía en esparcir sus semillas y sobrevivir en condiciones difíciles. Sus patrones de crecimiento reflejan su papel como planta resistente y resistente en la naturaleza.

Debido a su naturaleza salvaje, el cannabis silvestre presenta una variabilidad genética notable. Se hibrida fácilmente con variedades cultivadas y otras poblaciones silvestres, lo que lleva al surgimiento de combinaciones genéticas únicas. Esta diversidad genética contribuye a la adaptabilidad y resiliencia del cannabis como especie y ofrece recursos valiosos para la investigación científica y los programas de mejoramiento.

Propiedades medicinales y terapéuticas del cannabis silvestre

Si bien los beneficios médicos del cannabis cultivado son bien conocidos, vale la pena explorar las posibles propiedades medicinales que ofrecen sus homólogos silvestres.

Al igual que el cannabis cultivado, contiene cannabinoides, los compuestos químicos responsables de sus efectos terapéuticos. Si bien los perfiles de cannabinoides del cannabis silvestre pueden variar, aún pueden exhibir una variedad de efectos potenciales, que incluyen alivio del dolor, propiedades antiinflamatorias y posibles propiedades anticancerígenas.

Si bien la investigación sobre las propiedades medicinales del cannabis silvestre aún se encuentra en sus primeras etapas, existe un interés creciente en explorar sus posibles beneficios para la salud. Algunos estudios sugieren puede tener propiedades antimicrobianas, ayudar a controlar el dolor y la inflamación y potencialmente ofrecer nuevas vías para el desarrollo de fármacos.

Uso industrial del cannabis

El estudio del cannabis silvestre plantea varios desafíos, incluidas restricciones legales y acceso limitado a recursos de investigación. Además, la variabilidad en la genética de las plantas y la presencia de otros compuestos en el cannabis silvestre pueden complicar los esfuerzos de investigación. Lograr un equilibrio entre conservación, legalidad y exploración científica sigue siendo un desafío continuo para mejorar nuestra comprensión del potencial medicinal del cannabis silvestre.

Entonces, la próxima vez que te topes con una planta de cannabis salvaje, tómate un momento para apreciar su importancia histórica, su papel en el ecosistema y el potencial sin explotar que encierra. Ya sea que lo encontramos en la naturaleza o apreciamos su impacto cultural, el cannabis silvestre continúa capturando nuestra imaginación y desafiando nuestra comprensión de esta extraordinaria planta.

Impacto ecológico y conservación del cannabis silvestre

El cannabis silvestre, también conocido como Cannabis ruderalis, desempeña un papel crucial en muchos ecosistemas. Su naturaleza resistente y su capacidad para crecer en diversas condiciones la convierten en una especie pionera importante. El cannabis silvestre ayuda a estabilizar el suelo, prevenir la erosión y proporcionar hábitat y alimento para diversos organismos. También contribuye al ciclo de nutrientes y apoya la biodiversidad general de las áreas que habita.

A pesar de su importancia ecológica, se enfrenta diversas amenazas que ponen en riesgo su estado de conservación. La pérdida de hábitat debido a la urbanización, la agricultura y la deforestación plantean un desafío importante. Además, la recolección ilegal con fines recreativos y medicinales también impacta a sus poblaciones. El estado de conservación de este cannabis asalvajado varía según las regiones, y algunas poblaciones se encuentran en peligro crítico de extinción.

hemp kentucky

La conservación del cannabis silvestre requiere un enfoque multifacético. Los esfuerzos deben centrarse en proteger su hábitat natural mediante el establecimiento de áreas protegidas y la implementación de prácticas sostenibles de uso de la tierra. También es crucial crear conciencia sobre su importancia ecológica y la necesidad de conservación.

La colaboración entre agencias gubernamentales, organizaciones conservacionistas y comunidades locales puede ayudar a desarrollar estrategias de conservación efectiva para el cannabis silvestre.

Consideraciones legales y regulatorias para el cannabis silvestre

Cuando se trata de los aspectos legales y regulatorios del cannabis silvestre, las leyes y tratados internacionales desempeñan un papel importante. Los diferentes países tienen distintas regulaciones con respecto al cultivo, posesión y uso de cannabis, incluido el cannabis silvestre. Los tratados internacionales, como la Convención Única sobre Estupefacientes, también rigen el comercio y el control de sustancias relacionadas con el cannabis.

A nivel regional y nacional, las regulaciones para el cannabis silvestre pueden diferir mucho. Algunos países pueden prohibir su cultivo y uso por completo, mientras que otros pueden permitirlo para fines específicos, como investigación científica o aplicaciones industriales.

Navegar por el panorama legal que rodea al cannabis silvestre puede resultar un desafío debido a la naturaleza cambiante de las leyes sobre el cannabis. El debate en curso sobre la legalización y despenalización del cannabis en varios países aumenta aún más la complejidad. Sin embargo, a medida que cambian la percepción y la comprensión del público sobre el cannabis, existe un creciente optimismo sobre políticas más progresistas y basadas en la ciencia en el futuro.

Perspectivas futuras y direcciones de investigación para el cannabis silvestre

La marihuana en Europa

El futuro de este tipo de cannabis ofrece apasionantes posibilidades de exploración e innovación. Los científicos e investigadores están liberando el potencial de su diversidad genética para diversas aplicaciones, incluido el desarrollo de nuevas cepas con rasgos específicos, como resistencia a enfermedades o mayores rendimientos.

También se está explorando activamente su potencial como fuente de materiales industriales sostenibles, biocombustibles y compuestos farmacéuticos.

Se están llevando a cabo numerosas iniciativas de investigación y desarrollo para comprender y aprovechar mejor el potencial del cannabis silvestre. Estos estudios incluyen sobre su composición genética, adaptaciones fisiológicas e interacciones ecológicas. Los investigadores también están investigando sus propiedades medicinales y el potencial para desarrollar nuevos fármacos.

Los conocimientos adquiridos a partir de su investigación tienen implicaciones importantes para la industria del cannabis en general. El conocimiento de su diversidad genética y sus rasgos adaptativos puede ayudar a los obtentores a desarrollar cultivares mejorados para el cultivo comercial.

Además, comprender su papel ecológico y sus necesidades de conservación puede promover prácticas sostenibles dentro de la industria, asegurando la viabilidad a largo plazo de la producción de cannabis y preservando al mismo tiempo la biodiversidad.

En conclusión, su exploración revela un aspecto cautivador de esta planta versátil que se extiende más allá de sus variedades cultivadas. Desde su importancia histórica y cultural hasta sus características botánicas, propiedades medicinales e impacto ecológico, el cannabis silvestre encierra una gran riqueza de conocimientos y oportunidades para futuras investigaciones.

IMG 7802

A medida que navegamos por las consideraciones legales y regulatorias y nos esforzamos por la conservación, las perspectivas futuras de este tipo de  cannabis siguen siendo prometedoras. Si continuamos estudiando y apreciando las maravillas de esta planta salvaje, podremos comprender y aprovechar todo su potencial. FUENTEhttps://https://www.lamarihuana.com/author/mac/

Analizando técnicas de cultivo en interior: ¿Cuál produce más?

  • ¡No te pierdas este artículo! Analizando Técnicas de Cultivo en interior y comprobarás cuál es la Más Productiva. ¡Entra YA!
  • Todo cultivador de marihuana en interior lo que siempre desea es el mayor rendimiento posible, independientemente de la genética cultivada.
  • Porque para muchos cultivadores su variedad preferida no es necesariamente la más productiva. Pero dentro de sus posibilidades, cuanto más produzca, mejor.
  • Y esto es lógico, ya que desde el primer momento el contador de la electricidad comenzará a aumentar su ritmo. Y si pagando lo mismo, podemos cosechar 400 gramos en lugar de 300, el ahorro será importante porque en solo tres cultivos conseguiríamos producir lo que en cuatro cultivos.
  • El mayor consumo de un cultivo interior corresponde a la iluminación. Pero además hay que sumar el conjunto del sistema de ventilación (extractor, intractor y ventilador). Y hasta puede que climatización o calefacción.
  • A lo que nos referimos es que la factura será la misma se tenga una planta o se tengan diez plantas en un armario de cultivo de 100×100 cm.
  • En un interior nunca conviene contar con huecos vacíos entre plantas, ya que será un gasto de luz que podríamos aprovecharlo.
  • También conviene que todas las plantas cuenten con una misma altura. Las plantas más altas marcarán la distancia a la que podemos situar la iluminación y si alguna quedase muy por debajo de esta, la producción se resentirá al no recibir ni la misma cantidad ni la misma calidad de luz.
  • Así que teniendo en cuenta todo esto… ¿Con qué técnica de cultivo se conseguirá más producción?
  • Analizando técnicas de cultivo en Interior: Cultivo estándar partiendo de semilla
  • Este sería el cultivo tradicional. Se suele hablar de cultivos de 3 meses. El primer mes es de crecimiento, suficiente tiempo para que las plantas alcancen unos 30 cm de altura. Los dos meses siguientes serían de floración.
  • Como hemos comentado antes, conviene no dejar espacios entre plantas, por lo que una buena densidad serían unas 9 plantas por cada m² de cultivo.
  • Si cultivamos la misma variedad, no tendremos muchos problemas y las plantas crecerán a un mismo ritmo y alcanzarán una altura muy similar.
  • Inconvenientes
  • Con este tipo de cultivo conseguiremos una increíble porra de cada planta. Pero, en cambio, las ramas más bajas competirán entre sí por el espacio, se estorbarán y no serán muy productivas.
  • Realmente conseguiremos una excelente apical de cada planta, una buena producción de las ramas secundarias más altas y próximas a la luz, y una pobre producción en las zonas bajas.
  • Además, algunas variedades llegan a ser incontrolables por su excesivo crecimiento. La única opción para su cultivo es alguna de las técnicas de cultivo más populares.
  • Analizando técnicas de cultivo en Interior: Cultivo en SCROG
  • Un SCROG o “screen of green” (malla verde) consiste en podar o guiar una o varias plantas para limitar su crecimiento vertical y promover el crecimiento horizontal.
  • Para ello se usa una malla o enrejado a determinada altura de las plantas que servirá de guía y soporte para las ramas.
  • Para un SCROG se suelen usar pocas plantas en macetas grandes. El número de plantas puede ser muy variable y siempre dependerá del gusto del cultivador.
  • Con una planta lógicamente cubrir un espacio de cultivo de 1 m² llevará puede que hasta tres meses. Sin embargo, con 4 plantas, la fase de crecimiento puede ser de tan solo 6-7 semanas.
  • Inconvenientes
  • No todas las variedades son apropiadas para esta técnica. Generalmente, las genéticas Índica no ramifican tan fuertemente como las sativas.
  • Algunas incluso no se recomienda podarlas, ya que tardan semanas en recuperarse de la poda. Sativas e híbridos son siempre los que mejor se comportarán, además de que un SCROG servirá para controlar su altura.
  • El mayor inconveniente es la fase de crecimiento, que como decimos se puede llegar a prolongar hasta tres meses. Porque son 3 meses con todo el sistema funcionando 18 horas y el consumo eléctrico es el más alto.
  • Analizando técnicas de cultivo en Interior: Cultivo en SOG
  • SOG o “sea of green” (mar verde) es una técnica que solo es posible partiendo de esquejes. Una planta nacida de semilla no florecerá hasta pasadas las 4-5 semanas, a diferencia de un esqueje que florecerá tenga el tamaño que tenga.
  • Un SOG básicamente es un cultivo de muchas apicales. Y se debe plantear con un mínimo de 36 esquejes por cada m² de cultivo en macetas de 3 litros. Pero se pueden cultivar hasta 100 esquejes en macetas de 1 litro.
  • No son necesarios contenedores más grandes, ya que apenas existe fase vegetativa y las raíces no tendrán tiempo a desarrollarse demasiado.
  • Loo ideal, es que los esquejes en floración no superen los 40 cm de altura, por lo que se cambiaría el fotoperíodo en cuanto cuenten con unos 15-20 cm dependiendo de la genética.
  • Para las variedades Sativas 20 cm puede ser excesivo, ya que algunas pueden multiplicar x5 su tamaño. Para las genéticas Índica puede ser muy poco, puesto que algunas apenas crecen una vez comienza la fase de transición.
  • Inconvenientes
  • Un cultivo en SOG es muy rápido, puesto que la fase de crecimiento será de apenas una o dos semanas. Pero, en cambio, no todos los cultivadores disponen de una zona específica para el enraizado de tantos esquejes.
  • Analizando técnicas de cultivo en Interior: Cultivo en Main Lining
  • El main-lining es una técnica que se ha puesto de moda en los últimos años, y no es para menos. Podría considerarse como una mezcla de SOG y SCROG.
  • Consiste en darle forma a una planta mediante una serie de podas simétricas, con lo que se conseguirán 8 o 16 apicales creciendo a un mismo ritmo y sin ramas secundarias o bajas.
  • Por un lado, se parece al SCROG por su uniformidad, y por otro al SOG por la gran cantidad de apicales que podremos conseguir por cada m² de cultivo.
  • Tanto el tipo de maceta como las variedades que mejor se comportan, serían iguales a las de los cultivos en SCROG.
  • Si optamos por hacer main-lining para conseguir 8 apicales por planta, una buena densidad de plantas es de 4-5 por cada 1 m². Si decidimos optar por 16 apicales, puede que dos plantas por m2 sea suficiente.
  • En general, las variedades Sativa e híbridos son las más indicadas porque ramifican más y responden mejor a cualquier poda que una Índica.
  • Inconvenientes
  • Son prácticamente los mismos que en un cultivo en SCROG. La fase vegetativa se prolongará más de dos meses para conseguir que las plantas tengan la estructura perfecta antes de inducir la floración.
  • Conclusiones
  • Con mi experiencia como cultivador, los mejores rendimientos los he conseguido con cultivos en SOG, teniendo en cuenta también varios aspectos importantes.
  • En un cultivo en SOG se pueden conseguir hasta 6 cosechas al año, pero siempre que se cuente con otro espacio específico donde enraizar gran cantidad de esquejes.
  • Si se da esta condición, podremos sin duda afirmar que es la técnica más productiva si tenemos en cuenta el rendimiento anual y el consumo anual.
  • En un cultivo optimizado, será fácil cosechar 400 gramos en cada cultivo. Y 6 cultivos anuales serían 2400 gramos.
  • En SCROG o Main Lining se pueden conseguir 3 cultivos anuales, ya que la fase de crecimiento suele ser bastante larga, mínimo unos dos meses.
  • Y si hablamos de rendimiento por cultivo, se puede decir que tanto SOG, como SCROG o Main Lining son técnicas que ofrecen rendimientos muy similares.
  • La diferencia sin duda la marcará la mano del cultivador cuando todas las demás condiciones son idénticas.
  • FUENTEhttps://www.lamarihuana.com/author/bruno/https://www.lamarihuana.com/author/bruno/

Síndrome de estrés posvacacional y consumo de cannabis

¿Cómo volver al hábito laborar y no desmoronarse en el intento?

Bienvenidos queridos lectores y lectoras a esta nueva serie de dos partes en la que hablaremos del “síndrome de estrés posvacacional” (SEP) o “síndrome prelaboral”.

por Javier Diz Casal

Podríamos afirmar que éste es uno de los males de nuestra era ya que, con toda probabilidad, no existía o era, verdaderamente, poco común hace apenas cincuenta o sesenta años atrás. Es, además, el típico síndrome que caracteriza a las sociedades “desarrolladas”[i].

Es cierto que nuestra sociedad actual parece querer catalogar casi cualquier conducta que se salga un poco de lo esperable como patológica o susceptible de definirse por medio de un nuevo síndrome. Ahora bien, sin pretender patologizar un fenómeno que es simplemente el resultado esperable de un tipo concreto de vida podemos decir que: el síndrome posvacacional aúna ciertos síntomas comunes que hacen posible su definición como síndrome.

La idea es sencilla y parece comenzar desde bien pequeños, ¿recordáis aquellas largas horas de clase muchas de las cuales resultaban tan poco productivas? Parece existir un patrón que nos lleva hacia la aceptación de un modo de vida en el que el trabajo suponga ocho horas diarias y, en muchos casos, más. Ocho horas para dormir, ocho para trabajar y ocho para darte cuenta de lo peculiar que supone pasarse ocho horas diarias de tu vida trabajando, en muchos casos, en cosas que verdaderamente no te satisfacen.

Sin caer en un idealismo excesivo o poco productivo se puede apreciar que el estilo de vida, digamos general, y el tipo de sociedad establecida que sirve de sustrato, generan problemas adaptativos. Muchos de estos problemas son puramente actuales, algunos síndromes y patologías florecen en una sociedad que parece pugnar por definir prácticamente cualquier conducta diferente a lo esperado como patológica y susceptible de constituirse como síndrome. Podríamos hablar de las implicaciones que esta idea tiene para las grandes farmacéuticas que tan subrepticiamente nos venden, por medio de muchos canales, la idea de la eterna felicidad en todo momento y de como, con ello, logran luego agrandar sus beneficios vendiendo felicidad en formato pastilla, pero no lo haremos porque consideramos que es harina de otro costal. Ahora bien, dejamos esta pregunta para reflexionarlo: ¿qué implicación tiene esta idea en la vida de las personas?

Resulta evidente pensar que el ser humano, como el resto de seres vivos, persigue determinas metas que satisfacen las necesidades a las que se ve expuesto, tanto las básicas como las más elevadas, y, en nuestro caso, la felicidad. Este es un elemento que se asocia con esa satisfacción de necesidades. No obstante, la etimología del término felicidad, que proviene del latín, significa fecundo o fértil, animado y vivo. Las dos primeras acepciones “fecundo y fértil” se referían a las tierras, se entiende por tanto que, antaño, unas tierras felices eran, entonces, unas tierras fértiles que posibilitaban el cultivo abundante y la cría de animales. De esta manera se entiende además que el término se asociaba a esa satisfacción de necesidades más básicas. Animado y vivo puede significar la satisfacción de la búsqueda de sentido vital[ii] definido por Viktor Emil Frank. Su etimología refiere que también la satisfacción en relación a la suerte, la fortuna y la fecundidad tienen cabida en su significación.

Es por todo esto que podemos comprender con facilidad que la felicidad no es un fin en sí mismo sino que es el producto de un proceso de acción que sugiere que esa misma acción está satisfaciendo las necesidades que la vida nos presenta. Definir la felicidad no resulta nada sencillo y parece más fácil definir lo que supone la infelicidad o lo que no aporta felicidad.

El síndrome de estrés postvacacional[iii] se enmarca dentro de una etapa de falta de plenitud y refleja la imposibilidad o la falta de la satisfacción de algunas necesidades que sentimos. En muchos casos, durante las vacaciones hemos podido desconectar de elementos que suponen una fuente de estrés constante y hemos podido dar, de forma activa, satisfacción plena a algunas necesidades a veces elevadas por la cantidad de horas de “no trabajo” o simplemente básicas o sencillas de que disponemos. Cuando termina esta época vacacional, menos, si ha sido un asueto y algo más, si se trata de una etapa más larga, nos reencontramos con todos esos elementos presentes en nuestra vida cotidiana, muchos de los cuales son incompatibles con la satisfacción de algunas necesidades. Esto produce un estado de acomodación que es un ejercicio en el que la persona pugna por acomodarse a la nueva situación y retomar el ritmo del trabajo y de la vida del día a día. Cuando esta acomodación no se consigue podemos hablar, entonces, de un síndrome posvacacional que puede acarrear algunos síntomas tanto físicos como psíquicos: cansancio, somnolencia excesiva, molestias musculares, insomnio, pérdida de apetito, fatiga, irritabilidad, inquietud, ansiedad, dificultades de atención y concentración, nerviosismo, tristeza generalizada proyectada por medio de estados depresivos más o menos pasajeros la mayor parte de las veces de baja intensidad, además de apatía o falta de interés.

Por lo general, el síndrome posvacacional no está reconocido a nivel psiquiátrico. Parece delicado tomarlo como un síndrome pero es cierto que muchos de sus síntomas están presentes o han sido padecidos en alguna ocasión por la mayoría de las personas con la vuelta al su trabajo. Según Dunia Durán Juvé, el SEP desaparece al regularizar los horarios de  trabajo y descanso (2009). Esta última idea es muy interesante porque nos indica que el trabajo, la vuelta a la cotidianeidad y a los quehaceres diarios son elementos que nos empujan a dejar de lado todos esos impulsos que nos provoca el contacto con esas partes de nosotros mismos que, tan habitualmente, están silenciadas en suaves dosis de cotidianeidad o en forzosas “tripas de corazón” que, muchas veces, hay que hacer. El hacer ser de cada quien define la idiosincrasia de esa identidad concreta y ello refleja, entre otras cosas, las necesidades que se han podido ir satisfaciendo y las que no y que, ahora cubiertas o no, acarrean una serie de determinantes e implicaciones específicos que tienen una relación directa con el sentimiento vital y presente de las personas. Cuando nos referimos a las necesidades más elevadas (Maslow[iv]) hablamos de elementos que, aunque siempre están presentes como motivadores de la acción, su influjo es mucho menos elevado cuando existe la presión de otras necesidades de carácter más básico como puede ser la satisfacción de las más primarias por medio del trabajo y las obligaciones que todo este constructo “laboral” conlleva en la actualidad y en nuestra cultura. Siguiendo esta idea, en el tiempo vacacional la energía destinada a todas las implicaciones de las necesidades del tipo básicas puede ser destinada a otro tipo de actividades encaminadas a saciar otro tipo de necesidades o requerimientos de carácter más elevado. De esta manera, cuando se vive en un tiempo de “no trabajo” las necesidades que están asociadas a esta actividad se ven cubiertas sin tener que destinar tiempo a ello. En estos periodos de tiempo de “no trabajo” a veces se tiende a malgastar las horas vagueando sin saber muy bien a qué dedicar nuestra acción, nos encontramos perdidos como pez fuera del agua o dispersos como mantequilla en una tostada demasiado grande, estamos desasosegados y mostramos reticencias al cambio temporal. Nos hemos acostumbrado a ir tirando con lo básico por muy variados motivos, siempre respetables y libres de juicio. El trabajo, la familia, el dinero, los compromisos y un largo etcétera de elementos que nos restan energía son los responsables de que esa parte que se pierde en detrimento de la satisfacción de procesos y fines más elevados. Esta idea recuerda a un pasaje de “Un mundo feliz” en el que uno de los personajes aseguraba que de nada servía aumentar el tiempo vacacional de los trabajadores porque estos habitualmente tendían a consumir más soma y a pasar el tiempo sin saber demasiado bien qué hacer (Huxley, 2003). Por contrapunto, en otros casos, durante estos periodos de tiempo de “no trabajo” se produce una toma de contacto con necesidades más elevadas y se aprovecha el tiempo para encaminar toda esa energía a la consecución de estas metas que de repente reciben toda la atención. La cobertura y solución de las necesidades arrojan diferentes elementos y según la pirámide de Maslow es necesario satisfacer primero las básicas para acceder a las siguientes. Es decir, con todo lo que comentamos en absoluto queremos decir que inmediatamente al coger vacaciones las personas nos convertimos en torrentes de creatividad y acción, como hemos explicado antes, en ocasiones ocurre lo contrario y, como hemos referido ahora mismo, son muchas las necesidades básicas que necesitan estar cubiertas para acceder a otras superiores, en este sentido el trabajo se relaciona solamente con algunas de ellas.

Te puede Interesar

Los derivados del cannabis prometen resultados «espectaculares» en psicosis

Dicho esto, se puede entender que la frustración que también se deja ver en ese proceso de estrés posvacacional tiene que ver con diferentes factores en cada caso. Es decir, puede que todo este estrés esté producido por no haber aprovechado el tiempo vacacional por no saber realmente a qué dedicarlo y una vez vuelta a la cotidianeidad sentir que todo sigue, en cierta manera, más o menos igual y no se ha dedicado tiempo a algo más elevado. Puede ser que al término de las vacaciones sintamos que todos los elementos (psicológicos, emocionales, conductuales, constructivos…) que hemos podido adquirir como consecuencia de satisfacer necesidades más elevadas, se disipan poco a poco y de nuevo el sentimiento de dedicar el tiempo a la satisfacción de necesidades más básicas se apodera del día a día.

Todo esto puede quedar muy bien escrito pero la vida de la inmensa mayoría de las personas implica términos de dificultad por los que muchas de estas personas se ven incapaces de destinar tiempo a “necesidades más elevadas”. ¿Para qué? Se preguntarán algunas. Esta idea la retomaremos en el siguiente número.

Después de este periplo por el concepto de SEP y de las necesidades bajo la concepción maslowniana es mi intención profundizar en las implicaciones que el consumo de cánnabis posee en estos periodos de cambio.

Muchos consumidores de cánnabis aumentan su nivel de consumo durante este tiempo de “no trabajo” y si bien es cierto que el cannabis favorece la introspección y la puesta en contacto con uno mismo, cierto es también que esto tiene uno límites que muy habitualmente no resultan en exceso sencillos de discernir. A colación del pasaje de la obra de Huxley que anteriormente hemos mencionado resulta fácilmente relacionable con la realidad que describimos en estos momentos, a saber: En pruebas que anteriormente se habían realizado con los trabajadores, ofreciéndoles más días de vacaciones, estos muy habitualmente caían en un consumo de “soma” mucho más acentuado en cuanto que pivotaba sobre lo lúdico pero excesivo y se mostraba como único medio de alcanzar un estado de supuesta felicidad y bienestar. En este sentido, merece la pena remarcar la importancia de un consumo mesurado que, aunque más elevado del habitual, vaya disminuyendo conforme se acerca la etapa de cambio y el final de las vacaciones se convierte en una realidad. El cannabis es una droga muy compleja a pesar de creencias comunes que rozan el pensamiento mágico en algunas ocasiones. No es recomendable el consumo de cannabis en cuadros de ansiedad o procesos en los que el estrés sea un síntoma acusado. Si a esto sumamos, además, el hecho de que en la gran mayoría de ocasiones la inmensa mayoría de consumidores no sabe demasiado bien lo que está fumando o ni siquiera sabe bien el efecto que busca cuando consume, pues nos encontramos con procesos desadaptativos que como una gota que colma un vaso son puestos en marcha por un consumo descuidado.

Te puede Interesar

El cannabis como fuente de placer y otros pecados

Esos lapsos de “no trabajo” pueden ser unos momentos ideales para experimentar y experimentar diversas drogas atendiendo a implicaciones, requerimientos y objetivos que se persigan. Muchas de ellas favorecen la terapia entendida como análisis genuino y desubicado del punto de vista habitual, y también el diálogo sincero, la apertura a la experiencia o la tolerancia a la frustración. La ibogaína, por ejemplo, parece tener una acción directa sobre elementos como el síndrome de abstinencia, lo que implica que puede ayudar a combatirlo.

Podríamos seguir hablando de las bondades de muchas drogas. En este sentido, si utilizamos el cannabis hemos de entender que quizá ese tipo de consumo no sea compatible cuando nuestros días vuelvan a ser lo que eran antes del periodo vacacional y que quizá, en algunos casos, el consumo, por mínimo que sea, puede suponer un elemento desadaptativo en las épocas de trabajo y especialmente en aquellos momentos en que se retoma el contacto con la cotidianeidad laboral y de la vida diaria.

Hasta aquí esta entrega en la que hemos introducido el término de estrés posvacacional y la satisfacción de necesidades de la teoría de Maslow, para terminar hablando del consumo de cannabis en esos momentos de transición de las vacaciones al hábito laboral. En el próximo número daremos algunas claves y métodos para volver a nuestros quehaceres habituales después de la etapa de vacaciones y no desmoronarse en el intento entre terribles cuadros depresivos y estreses de muy diversas índoles. Además, para los consumidores más habituados explicaremos sucintamente una sencilla técnica para mesurar el consumo durante estas épocas de cambio amén de para otras muchas. Un cordial saludo y mis deseos de bienestar para todos.

REFERENCIAS

Durán, D. (2009). Psicotrastornos laborales, un antes y un después. Centre Espirita Amalia Domingo Soler (CEADS). Barcelona.

Frankl, V. E. (1994). El hombre en busca de sentido. Editorial Herder. Barcelona.

Korstanje, M. E. (2015). Cuando viajar no es un placer: El divorcio en vacaciones. Revista de Antropología Experimental, (15).

Aldous, H. (2003). Un mundo feliz. Ed. De Bolsillo, Madrid.

Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de Santos S. A.

Maslow, A. H. (1994). La personalidad creadora. Editorial Kairós.

Piñuel, I. (2008). La dimisión interior: del síndrome posvacacional a los riesgos psicosociales en el trabajo. Ed. Pirámide.

[i] Para profundizar en la temática de “desarrollo” y cooperación internacional y ayuda al desarrollo ver: “Infancia adolescencia y juventud: Aportaciones en un marco conmemorativo”. Jiménez, A., Gutiérrez, J.D. y Diz, J. Coord. (2015) Capítulo 23. Editorial GEU.

[ii] Hoy día hay cada vez más personas que tienen medios de vida suficientes, pero para las que ésta carece de sentido”. El hombre en busca de sentido.

[iii] Para profundizar en el concepto: La dimisión interior: del síndrome posvacacional a los riesgos psicosociales en el trabajo. Además, M. Korstanje investiga sobre la relación existente entre las etapas posvacacionles y divorcios desde un punto de vista antropológico: “Cuando viajar no es un placer: El divorcio en vacaciones”.

[iv] Para profundizar en la teoría Maslowniana: “Motivación y personalidad” y “La personalidad creadora”.

FUENTE

Cambian el proyecto de legalización del cannabis alemán para hacerlo menos estricto

Todos los cambios introducidos van en la dirección de flexibilizar la normativa original para hacerla más permisiva.

El proyecto para legalizar el cannabis en Alemania, que incluye el derecho al consumo, al autocultivo y la creación de clubs para personas adultas, ha sufrido cambios. El primer borrador del proyecto recibió críticas por ser muy severo en cuanto entró en las cámaras legislativas hace poco más de un mes, y ahora los legisladores de los tres partidos que conforman la coalición de Gobierno han acordado introducir una serie de cambios.

Todos los cambios introducidos van en la dirección de flexibilizar la normativa original para hacerla más permisiva. Así, se han reducido las restricciones para el consumo en la vía pública, de modo que se prohibirá el consumo “a la vista” de zonas de especial protección como la entrada de guarderías, colegios y otras instalaciones juveniles. En estos casos, en general deberá mantenerse una distancia de al menos 100 metros, mientras que el texto original marcaba un límite mínimo de 200 metros.

También se han aumentado las cantidades de cannabis que se pueden portar sin incurrir en un delito. El texto original marcaba un máximo de 25 gramos, a partir de los cuales se consideraba un delito. Con los cambios acordados sólo se considerará delito la posesión de más de 30 gramos, y si una persona es sorprendida con más de 25 y menos de 30 se le aplicará una sanción administrativa. También se han introducido cambios en los límites para el cultivo doméstico, aumentado la cantidad de cannabis que puede guardarse de las cosechas, desde los 25 gramos originales hasta los 50 gramos. 

Según el medio alemán RND los legisladores también han acordado priorizar la puesta en funcionamiento de la despenalización del consumo y el autocultivo, marcando como fecha estimada el 1 de marzo de 2024, mientras que el arranque de los primeros clubs de cannabis se ha estimado para el 1 de junio o el 1 de julio, debido a los tiempos necesarios para tramitar las licencias exigidas.

FUENTE

Mozart y los Illuminati

Richard Wagner, ya comentado en un artículo de número anterior de Cannabis Magazine, no fue el único compositor que consumía cannabis

Otro ilustre compositor consumidor de cannabis fue Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), músico austriaco y escritor de múltiples obras musicales. A Mozart le encantaban los bombones de cannabis así como a sus amiguitas (Broeckers, 2002). Otro personaje de la misma época fue Adam Weishaupt (1748-1830) fundador de la orden Illuminati en cuyos ritos utilizaba cannabis.

A MOZART LE ENCANTABAN LOS BOMBONES DE CANNABIS ASÍ COMO A SUS AMIGUITAS

La palabra Illuminati actualmente se utiliza para referirse a diversos grupos que reclaman un vínculo con los Illuminati bávaros del siglo XVIII. Son principalmente acusados de conspirar para controlar el mundo a través de gobiernos y empresas para establecer un Nuevo Orden Mundial. Los Illuminati son los protagonistas de las más conocidas y elaboradas teorías de la conspiración. Los encontramos hasta en la sopa en los best seller de nuestros días. Se podría decir, de manera jocosa, que estuvieron implicados en la muerte del torero Manolete. Son el grupo político/económico/esotérico por antonomasia que se encuentra al acecho y en las sombras y que mueve los hilos del poder mundial. Esta descripción puede encontrarse en novelas, películas, programas de televisión, cómics, videojuegos y videos musicales (Goodman, 2006).

Un genio desde la niñez

La vida de Mozart fue la de uno de los mayores genios de todos los tiempos. Desde muy temprana edad se reveló como un prodigio. A la edad de tres años comenzó a tocar; con cuatro años ya sabía tocar el piano; a los siete escribía sus composiciones y a los doce escribía óperas. Fue excepcional y compuso más de 600 obras. Muchos investigadores se siguen preguntando qué oculta su obra musical y porqué su muerte sigue rodeada de leyendas y misterios.

Fue influenciado desde pequeño por la masonería y el esoterismo en su obra. Ingresó oficialmente en la masonería el 14 de diciembre de 1784. En la obra El viaje del compañero la compuso para la iniciación en el segundo grado de su propio padre. Mozart tenía pensado crear su propia logia llamada “La Gruta”. Mozart padecía las injusticias y la falta de libertad de las circunstancias políticas dominantes y lo hizo en sus óperas. Quiso contribuir mediante la educación musical a mejorar la situación política.

Las claves musicales

Este genial artista tenía la capacidad de ver dentro de su cerebro una composición musical entera antes de escribirla. Según Mozart: “todo está compuesto aunque no escrito todavía”. Mozart pudo haber descubierto las claves musicales capaces de proporcionar un desarrollo sensible de la inteligencia en los niños e incluso paliar los síntomas de algunas enfermedades. Este es el llamado “Efecto Mozart” que se aplica a recién nacidos. La música de Mozart, según estudios recientes, tiene propiedades terapéuticas. Pero no toda la música de Mozart produce dichos efectos (en la función espacio-temporal). Sólo aquellas composiciones de frecuencia alta como la sonata para dos pianos en re mayor y los conciertos para violín 3 y 4 son recomendables para que produzcan efectos a nivel cognitivo. La música de Mozart está relacionada con la estimulación de la interioridad humana (al igual que el cannabis) que produce estados de distensión neuronal propicios para la creatividad. Su música induce a la concentración, la atención y la memoria, fundamental para el proceso de aprendizaje.

No se saben aún las causas de la muerte de Mozart, algunos autores opinan que fue envenenado por el envidioso músico italiano Antonio Salieri (tal y como aparece en la película oscarizada Amadeus), aliándose con Constanza, esposa de Mozart. Otros investigadores afirman que fue envenenado por Franz Holdenal. Otros afirman que murió de tisis complicado por una neumonía. Otros que fue una conspiración masónica ya que en la ópera la Flauta Mágica, Mozart saca a relucir muchos secretos masónicos. Pero otros consideran que esto es absurdo ya que Mozart fue masón hasta la muerte. Otros sospechan de los aristócratas vieneses sutilmente criticados por el compositor. Lo que es cierto es que murió a los 35 años. Mozart en el último año de su vida consumía excesivo alcohol y bebía más que comía.

La Flauta mágica

Compuso piezas para rituales de masonería para poder entrar en ella. Sus tres últimas sinfonías ocupan un tríptico dedicado a la iniciación. Su mayor homenaje a la masonería fue la Flauta mágica compuesta en 1791, el mismo año que murió.

La Flauta mágica fue la principal obra musical masónica de Mozart. En ella las notas musicales guardaban una especial simbología ofrecida principalmente por algunos instrumentos. Resume la iniciación a través de los elementos naturales (tierra, aire, agua y fuego). Así se inicia el conocimiento de la naturaleza. Cuando escribió la Flauta mágica la masonería no pasaba por un buen momento. En 1781 el emperador José II prohibió a este grupo y a los Illuminati de Baviera. La Flauta mágica encubría bajo una inocente fábula las claves del itinerario masónico y que permanecería oculta para luego ser rescatadas en tiempos venideros. Se quería que fuera expuesta en diferentes capitales europeas y que los masones reconocieran y reafirmaran sus valores. El argumento de la obra gira en torno a un príncipe Tamino y su búsqueda de la Reina de la Noche. Al comienzo Tamino viste con ropajes japoneses. El príncipe se ve amenazado por una serpiente que es eliminado por tres damas enviadas por la Reina de la Noche. Aparece el pajarero Papageno que intenta llevarse el mérito de haber salvado al príncipe y las damas le castigan tapándole la boca (Mozart et al., 1991).

Mozart conocía el escrito sobre los misterios eleusinos (1776) de Christoph Meiners, filósofo e historiador de la religión de Gotinga. Éste inspiró a Adam Weishaupt a la fundación de la orden de los Iluminados. Creía que mediante una paulatina transformación pacífica se conduciría al mundo del despotismo a la libertad.

fuente:

Cultivo de invierno: desafiando al frío

El cultivo de invierno es una de las modalidades más extremas, ya que desafía totalmente el clima. No es ni mucho menos igual de productivo que un cultivo en verano, pero, en cambio, tiene aspectos más interesantes como veremos.

El cannabis es una planta de temporada que crece durante los meses de primavera y principios de verano, florece la segunda mitad del verano y se cosecha entre finales de verano y principios de otoño.

Como se puede intuir, un cultivo invernal desafía la naturaleza de la propia planta. Y requiere algo más que germinar unas semillas en exterior a principios de año y esperar sentado a cosechar.

¿Cómo se hace un cultivo de invierno?

Lo primero que se debe hacer, es analizar la viabilidad del cultivo. Y nadie mejor que cada uno conoce el clima en el que vive.

Por ejemplo, mientras en Galicia, Asturias o el País Vasco los inviernos suelen ser muy lluviosos y fríos, en las provincias del sur de España las lluvias no son tan frecuentes y las temperaturas son bastante moderadas.

En estos últimos casos, sí que es viable un cultivo de invierno. Pero esto no significa que aún así, los cultivadores no tengan enfrentarse al clima.

cultivo en invierno

Lo vital de un cultivo de invierno, es que las plantas dispongan de al menos 4-5 horas de sol diarias. O al menos, que no sean habituales semanas enteras de días nublados o lluvias. Porque sin sol, las plantas ni crecen bien ni florecen en condiciones.

La temperatura, aunque es importante, no es ni mucho menos un factor determinante. Las plantas de marihuana llegan a soportar muy bien las temperaturas ambientales bajas.

Pero ojo, porque lo que no toleran, es que la temperatura del sustrato caiga por debajo de los 14-15 °C. En estas condiciones, las raíces comienzan a mostrar serios problemas para asimilar los nutrientes. Y por debajo de los 12-13 °C, las plantas morirán.

Así que debemos ingeniárnoslas para proteger las raíces del frío. Y resulta realmente fácil, ya que se pueden forrar las macetas con un plástico negro y cubrir el sustrato con una cobertura de piedras planas, paja o también plástico de color negro.

El fotoperíodo, una carrera contrarreloj

Las plantas de cannabis crecen cuando los días crecen y las temperaturas ascienden. Y florecen cuando los días decrecen, las temperaturas disminuyen y perciben que el otoño se aproxima. Así que se deben apurar para completar el ciclo.

Aquí hacemos un paréntesis para diferenciar el comportamiento de una planta nacida de semillas, y de un esqueje.

Una planta nacida desde semilla, no florece hasta alcanzar la edad sexual adulta. Y esto sucede aproximadamente a las 4-5 semanas desde la germinación.

Aunque la cultivásemos desde el primer día con un fotoperíodo de floración, la planta no florecería.

En cambio, un esqueje es una copia genética de su madre, por lo que tiene su misma edad genética. Por muy pequeño y frágil que lo veamos, si su madre tiene 10 años, el esqueje tendrá también 10 años.

Y por muy pequeño que sea, si le proporcionamos un fotoperíodo de floración, el esqueje florecerá.

Esto es importante a la hora de planificar el cultivo de invierno. Porque a partir de finales de diciembre, comienzan a aumentar la duración de los días y a disminuir la duración de las noches.

Si se comienza un cultivo invernal demasiado tarde y con semillas, es posible que las plantas no lleguen a finalizar la floración ante la llegada de la primavera y comenzar a revegetar.

Un cultivo de invierno, como muy tarde, se debería cosechar a finales de abril. Si es más tarde, la cantidad de horas de luz hará que se detenga la floración y la planta entre de nuevo en fase vegetativa.

cultivo en invierno

Así que si comenzamos el cultivo invernal con semillas, debemos tener en cuenta que mínimo cosecharemos en unos 3 meses.

Pero, por otro lado, las plantas necesitarán una buena cantidad de horas de sol para crecer. Porque si no, apenas crecerán y pasado un mes florecerán tengan el tamaño que tengan, que será más bien escaso.

Y las temperaturas del mes de enero suelen ser bajas y las horas de luz muy pocas. Así que la opción más acertada, es la de crecer las plantas dentro, y sacarlas al exterior a mediados de febrero.

En interior, podremos germinar las semillas un par de meses antes de meses antes. Así las plantas conseguirán una buena altura. Porque ten en cuenta, que al sacarlas al exterior tardarán de una semana a 10 días en comenzar la floración.

Las mejores variedades para el cultivo de invierno

Además, es muy importante la elección de la variedad. Las más apropiadas son las variedades Índica, aunque en general irá bien cualquiera de floración rápida que terminen antes de los 2 meses.

cultivo en invierno

También en un cultivo de invierno las plantas están sometidas a más humedad ambiente que en un cultivo de temporada, por lo que también son interesantes las que no tienen una gran densidad floral para evitar el riesgo de moho.

En cualquier caso, sea cual sea la variedad que escojas, calcula el período de floración de la variedad, para asegurarnos de cosecharla antes de finales de abril.

Lo más impresionante del cultivo de invierno

Algo muy característico de un cultivo invernal, son las tonalidades que tienden a adquirir las plantas. Variedades que en verano son verdes, en invierno teñirán el jardín de preciosos colores que van desde el negro hasta el púrpura.

Esto se debe principalmente a que las plantas con temperaturas bajas muestran más dificultades para asimilar potasio. Y el color de las hojas, no deja de ser una pequeña muestra de una carencia de este nutriente.

Y además también se debe a la aparición de algunos pigmentos secundarios como las antocianinas y las carotenoides, responsables del color rojo o anaranjado de frambuesas, lombarda, cerezas, tomates o zanahorias.

Algo en lo que también coinciden los cultivadores, es en que los cogollos tienen unos aromas y un sabor más intenso, Y se debe a las temperaturas.

El calor del verano hace que los terpenos se evaporen para ejercer un efecto refrescante en la planta y proteger los cannabinoides. Pero con el frío, en cambio, esto no sucede y la cantidad de terpenos es más numerosa. FUENTE https://www.lamarihuana.com/author/bruno/